MEC. 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MEC. 4 Descripción: Noviembre 2014 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para que se produzca licuefacción, el suelo debe estar saturado y tener: a) porosidad baja;. b) porosidad alta;. c) nivel de tensiones verticales alto. La ley que rige el flujo de agua en el suelo se debe a : a) CAUCHY;. b) DARCY. c) TERZAGUI. Cual de las siguientes afirmaciones es correcta: a) Los suelos expansivos tienen un limite de retracción bajo;. b) Un limite liquido bajo;. c) tienen poco contenido de finos. En un estrato homogéneo de arcilla con el nivel freático en superficie, si se sube el nivel de agua por encima de la superficie 2 m: a) La presión efectiva no cambia;. b) la presión efectiva aumenta en 20 KPa;. c) la presión efectiva disminuye en 20 KPa. La propiedad que caracteriza la plasticidad de las mezclas de suelos es: a) Coeficiente de uniformidad;. b) actividad;. c) Índice de fluidez. El sifonamiento se produce porque: a) el gradiente de salida es igual al critico;. b) se anulan las presiones efectivas;. c) la permeabilidad es crítica. El agua en el suelo sigue el sentido: a) de mayor a menor presión;. b) de mayor a menor potencial;. c) de menor a mayor permeabilidad. Cuando el flujo atraviesa medios heterogéneos, la pérdida mayor de potencial se produce: a) en el más permeable;. b) en el de mayor longitud;. c) en el menos permeable. La densidad relativa se mide en: a) Mg/m3 ;. b) KN/m3 ;. c) No tiene dimensiones. La línea A de Casagrande separa: a) Suelos plásticos de granulares;. b) Limos de arcillas;. c) suelos de baja y alta plasticidad. El potencial tiene dimensiones de : a) Longitud. b) Presión. c) energía. Cuando en un problema de flujo cambia la permeabilidad del medio: a) cambia la presión;. b) cambia la presión efectiva;. c) cambia el caudal. Cuando se produce flujo ascendente. a) la presión del agua aumenta;. b) la presión del agua disminuye;. c) no cambia. Señale cuál de los siguientes parámetros es una propiedad intrínseca del suelo (índice): a) densidad relativa. b) permeabilidad. c) coeficiente de uniformidad. El esponjamiento es característico de: a) los suelos finos en medio sísmico;. b) las arenas finas;. c) todos los suelos sometidos a flujo ascendente. La consistencia de un suelo fino se estima con: a) el índice de fluidez;. b) el limite de retracción;. c) el limite liquido. La presión del agua en un punto en régimen hidrostático en un medio poroso: a) depende de la porosidad;. b) es proporcional a la profundidad;. c)depende de la inclinación de la superficie sobre la que actúa. El momento inicial del régimen transitorio se caracteriza porque: a) no cambia el potencial;. b) no hay flujo;. c) no hay distorsión. El sifonamiento se produce. a) solamente en arenas;. b) solamente en suelos finos;. c) cuando la presión efectiva se anula. La estructura floculada es característica de un medio sedimentario. a) dulce;. b) salino;. c) de los suelos expansivos. Un grano de suelo de un diámetro de 0.30 mm se define como: a) limo grueso;. b) grava fina. c) arena media. Un pendiente muy pronunciada en una curva granulométrica significa: a) suelo bien graduado;. b) suelo uniforme;. c) ausencia de tamaño. Cuando se alcanza el régimen estacionario de filtración: a) el caudal es constante;. b)el caudal es nulo. c) la presión efectiva es constante. La máxima compacidad del suelo se produce con. a) la máxima densidad seca;. b) la mínima densidad seca;. c) el máximo limite liquido. La rotura de fondo se produce. a) en el régimen estacionario;. b) cuando el potencial aumenta;. c) en el corto plazo. Cuando en suelo saturado aumenta su humedad. A) aumenta su limite líquido,. b) aumenta su índice de plasticidad. C) aumenta su índice de huecos. Señale cuál de los siguientes parámetros es una propiedad intrínseca del suelo (índice): a) densidad relativa. b) permeabilidad. c) coeficiente de uniformidad. Cuando se colocan en serie dos terrenos de distinta permeabilidad. A) La diferencia de potencial es la misma. B) el caudal es el mismo. C) Los gradientes son los mismos. La deformación por cambio de volumen de un suelo parcialmente saturado a humedad constante se llama: a) consolidación;. b) distorsión;. c) compactación. Cuando en un estrato se produce un gradiente de potencial vertical, el suelo aumenta de volumen si: a) el gradiente es positivo;. b) es negativo;. c) no cambia de volumen porque no cambian las presiones totales. |