MEC. IPE I. Tema 14
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MEC. IPE I. Tema 14 Descripción: Autoevaluación Tema 14 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La movilidad funcional consiste en: El cambio temporal o definitivo a un centro de trabajo situado en otra localidad…. La modificación de horario, turno y jornada. El cambio de las funciones que desempeña el trabajador. La interrupción temporal del contrato de trabajo. La movilidad geográfica consiste en: El traslado definitivo o temporal a un centro de trabajo situado en otra localidad. La modificación de horario, turno y jornada. El cambio de las funciones que desempeña el trabajador. La interrupción temporal del contrato de trabajo. La movilidad geográfica temporal tiene un límite máximo de doce meses en: Dos años. Tres años. Cuatro años. Cinco años. La movilidad geográfica definitiva o traslado individual se debe notificar con una antelación de: 30 días. 15 días. 20 días. 60 días. Las causas ETOP son motivos justificados que alega la empresa para modificar, suspender o extinguir un contrato de trabajo y corresponden a razones: Económicas, transitorias, obligatorias o productivas. Ergonómicas, técnicas, organizativas o productivas. Económicas, técnicas, organizativas o productivas. Ergonómicas, transitorias, obligatorias o productivas. Las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo de una persona trabajadora realizadas por la empresa deben basarse en causas: Personales. Productivas y económicas. Económicas, técnicas, organizativas o productivas. Sociales. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la movilidad geográfica de los trabajadores es correcta?. Consiste en el desplazamiento que realiza el trabajador al centro de trabajo diariamente. No requiere cambiar de domicilio. La empresa debe compensar al trabajador por el desplazamiento, y en algunos casos, incluso por el traslado de su familia. No requiere justificación ETOP. La suspensión de un contrato de trabajo significa: La interrupción temporal de la prestación laboral y salarial. La resolución del contrato entre la empresa y la persona trabajadora. La extinción definitiva de la prestación laboral y salarial. Las opciones anteriores son correctas. Las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo de una persona trabajadora realizadas por la empresa deben basarse en causas: Personales de la persona trabajadora. Productivas y económicas. Económicas, técnicas, organizativas o productivas. No se precisa ninguna causa concreta. La extinción del contrato de trabajo: Pone fin a la relación laboral de manera definitiva. Permite suspender el contrato de trabajo durante un periodo de tiempo determinado. Ocurre mientras se esté de huelga. Tiene lugar cuando se produce una incapacidad temporal. La duración de la suspensión de empleo y sueldo por causas disciplinarias depende de…. La gravedad de la falta. Lo que la empresa decida. Lo acordado por la empresa y la persona trabajadora. Lo recogido en el estatuto de los trabajadores. La extinción de un contrato por decisión unilateral de la empresa puede ser por…. Una disminución continuada y voluntaria del rendimiento en el trabajo. Indisciplina o desobediencia en el trabajo. Las faltas repetidas e injustificadas de asistencia al trabajo. Las opciones anteriores son correctas. La declaración de un despido improcedente implica. La reincorporación de la persona trabajadora. La opción para la empresa de readmitir o indemnizar. La readmisión y una indemnización. Una indemnización económica a la persona trabajadora. Para recurrir un despido: El trabajador debe acudir al servicio de mediación SMAC en un plazo de 5 días hábiles. El trabajador debería informar a la representación de los trabajadores, acudir al servicio de mediación arbitraje y conciliación (SMAC) y al Juzgado de lo Social en un plazo de 20 días hábiles. Puede acudir directamente al Juzgado de lo Social en un plazo de 15 días. No existe plazo porque tiene derecho a demandar a la empresa. El plazo para reclamar un despido es de 20 días hábiles. Que se cuentan desde que el despido es efectivo. El plazo se suspende al llegar a un acuerdo en la conciliación. Una vez pasado el plazo la persona pierde el derecho a demandar. Las opciones anteriores son correctas. |