MECÁNICA POSTGRADO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MECÁNICA POSTGRADO Descripción: GC TEMA 15 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señale cuál de las siguientes supone una contraindicación absoluta para la cirugía conservadora de mama: Carcinoma inflamatorio de mama. Ganglio centinela axilar afectado por macrometástasis. Micrometástasis en la biopsia intraoperatoria de un ganglio centinela axilar de dos estudiados. Carcinoma bilateral de mama. Una mujer de 38 años consulta por una secreción vaginal anormal con mal olor, como a \pescado podrido\, que se hace más intenso después del coito. No tiene prurito genital. En la exploración se observa una abundante secreción blanco-grisácea, que no se adhiere a las pareces vaginales. Al mezclar una muestra de la secreción con una gota de hidróxido potásico al 10% se aprecia claramente el mal olor referido. ¿Cuál de los siguientes es el tratamiento de elección?: Amoxicilina con Acido Clavulánico por vía oral. Clotrimazol por vía intravaginal. Doxiciclina por vía oral. Clindamicina por vía intravaginal. Ante una mujer de 34 años diagnosticada de síndrome de Lynch que es remitida a consulta de Ginecología: Debemos tranquilizarla y ofertarle seguimientos ecográficos para la valoración del endometrio a partir de la menopausia. Solo deberemos realizar una biopsia de endometrio en caso de sangrado genital anómalo. Debemos realizar semestralmente marcadores tumorales CA 125 y CA 19.9. Debemos aconsejar una biopsia endometrial a partir de los 35 años, valorando la opción de una histerectomía una vez cumplido el deseo genésico. Mujer de 34 con deseo genésico, que tras el estudio histológico de una conización se diagnostica de carcinoma invasor de 5mm con una invasión estromal de 2mm y márgenes libres. La paciente quiere saber cuál puede ser su tratamiento y si su enfermedad se encuentra “expandida”. Es por ello que te solicita reiteradamente la realización de TAC, resonancia, analítica, ecografía, radiografía… Ante esto, usted se encuentra aturdido, sin embargo como buen profesional debe darle la respuesta más concreta y científicamente acertada: Con el TAC es suficiente para determinar un diagnóstico y un tratamiento. La resonancia magnética no nos aporta nada para conocer la extensión de la enfermedad en este caso. La ECO es suficiente para indicar el tipo de cirugía. Con la conización el tratamiento puede ser suficiente. Señale al a afirmación incorrecta respecto al manejo de un pólipo endometrial descubierto en la consulta mediante histeroscopia diagnóstica. Se recomienda la extirpación de todos los pólipos endometriales en post- menopáusicas con independencia de su sintomatología. Está indicada la polipectomía en mujeres premenopáusicas asintomáticas con factores de riesgo de cáncer de endometrio. No existe consenso para la indicación de polipectomía por el tamaño del pólipo ni por el número. Actualmente se recomienda la extirpación de todos los pólipos endometriales. Una mujer de 32 años solicita consejo preconcepcional. La paciente refiere que fue sometida a una conización cervical por una lesión intraepitelial de alto grado (H-SIL) y que posteriormente sufrió tres abortos entre las 20 y 22 semanas de gestación. No tiene hijos vivos. En las tres ocasiones acudió a Urgencias con sensación de peso hipogástrico, y allí se constató que llegaba con una dilatación de 8 cm y con las membranas amnióticas prominentes. Nunca había sentido contracciones. ¿Qué consejo le daría para el próximo embarazo?. Le pautaría una profilaxis con atosibán por vía oral durante todo el embarazo. Le ofrecería la maduración pulmonar con corticoides a partir de las 19-20 semanas de gestación. Le recomendaría realizar un cerclaje cervical programado a partir de la semana 14 de gestación. Le aconsejaría no intentar más embarazos por el alto riesgo de recidiva. Cuál de los siguientes hallazgos ecográficos considera sospechoso de malignidad en el estudio de una masa anexial según la I.O.T.A. Componente sólido < 7mm. Tumor multilocular > 10 cm con áreas sólidas. Sombra acústica. Lesión unilocular. Señale la afirmación ERRÓNEA sobre el oncogén C-erb B2 (Her-2-neu): Las pacientes con cánceres que lo sobreexpresan pueden ser tratadas con trastuzumab. Los cánceres de mama en los que se sobreexpresa tienen mejor pronóstico. Se ha relacionado con resistencia al tratamiento antihormonal, pero puede hacer que sea más sensible a ciertos quimioterápicos. Puede encontrarse sobreexpresión en ganglios axilares metastásicos. ¿Cómo clasificaría una gestación que, antes del embarazo, tenía tensiones arteriales normales; en cuya primera consulta, realizada en la semana 8 de edad gestacional, se le detecta una tensión arterial de 140/90 mm Hg, y que en la semana 28 tiene una tensión arterial de 170/115 mm Hg, sin edemas, y con una proteinuria en orina de 24 horas de 320 mg?: Preeclampsia. Hipertensión gestacional. Hipertensión inducida por el embarazo. Hipertensión crónica con preeclampsia sobreañadida. Acude a consulta una mujer de 30 años con metrorragias, nauseas y vómitos, niega embarazo, al hacerse la prueba de embarazo resulta positiva, no obstante los niveles deβ-HCG son excesivamente altos por lo que se sospecha enfermedad trofoblástica que se confirma con una ecografía La enfermedad trofoblástica es una complicación del embarazo que la mayoría de las veces regresa espontaneamente, cuando no ocurre esto evoluciona a enfermedad trofoblástica persistente e incluso puede llegar a invadir otros órrganos teniendo un comportamiento tumoral. Estas situaciones pueden reconocerse por un aumento anormal de laβ- HCGcuyos niveles pueden además guiar el tratamiento de modo que distintos niveles de esta hormona pueden indicar un enfoque de tratamiento u otro, no obstante hay una actuación de las siguientes que debe llevarse a cabo en primer lugar: Histerectomía simple. Legrado por aspiración. Rx torax, pruebas de función hepática y TC craneal. Cariotipo de los padres. ¿Cuál de las siguientes vacunas NO está contraindicada en la gestación?. Parotiditis. Rabia. Sarampión. Fiebre amarilla. Embarazada en el primer trimestre de gestación, con antecedentes de hijos fallecidos por una inmunodeficiencia y cuyo defecto molecular en la familia ya es conocido. ¿Qué prueba diagnóstica es la más idónea para el diagnóstico prenatal de la inmunodeficiencia?: Biopsia de corion en la 9ª semana. Determinación de alfa-fetoproteína en la madre. Amniocentesis. Estudio de subpoblaciones de linfocitos en la madre. La gravedad de las secuelas de la enfermedad pélvica inflamatoria justifica que esté sobrediagnosticada y tratada precozmente especialmente en nulíparas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA al respecto?. Se ha descrito reducción del riesgo en las usuarias de métodos de anticonceptivos orales. La condición clínica más frecuente de EIP es una paciente con dolor pélvico. La laparoscopia es una exploración fundamental para su diagnóstico. Las pautas actuales de tratamiento son las asociaciones cefoxitina-doxiciclina o clindamicina-gentamicina. Secundigesta de 37.2 semanas con un parto pretérmino vía vaginal hace 3 años de 2300 grs, que acude a Urgencias por dinámica uterina. En el RCTG se objetiva 4 deceleraciones tardías en relación con las contracciones con buena variabilidad.Exudado vagino-rectal positivo para Streptococo grupo B.A la exploración, presenta un cérvix dilatado 3 cm, borrado 80%, cefálica sobre estrecho superior, bolsa íntegra. Se realiza una amnioscopia objetivando líquido amniótico teñido. ¿Cuál considera la actitud obstétrica más correcta?. Se trata de un riesgo de pérdida del bienestar fetal. Cesárea. Profilaxis antibiótica. Amniorrexis artificial. Si continua con RCTG poco tranquilizador, realizar microtoma de calota. Iniciar profilaxis antibiótica si tras >18 horas de bolsa rota no se ha producido el parto. Realizar microtoma de pH y si el resultado es menor de 7.25 cesárea urgente. Mujer de 78 años, que presenta síndrome constitucional y masa anexial a filiar, señale la afirmación falsa: Es necesario puncionar por vía transvaginal la tumoración previo a la intervención para obtener el diagnóstico histológico preoperatoriamente. El nivel máximo de normalidad para el Ca125 es de 35 UI/ml en la postmenopausia y de 65 Ui/ml en la premenopausia. Es recomendable una TAC toraco-abdomino-pélvica previo a la intervención. La ecografía transvaginal se debe completar siempre con la ecografía por vía abdominal en el estudio de las masas anexiales. El tratamiento definitivo de la preeclampsia es la finalización de la gestación. Por ello, se tendrá que contemplar en todos aquellos casos con grave afectación materno-fetal o en los casos de preeclampsia leve a partir de las: 40 semanas. 37 semanas. 35 semanas. 39 semanas. Señale la afirmación INCORRECTA sobre las pruebas de bienestar fetal: El estudio Doppler de la arteria umbilical debería estar disponible para la evaluación de la circulación fetoplacentaria en aquellos casos de sospecha de insuficiencia placentaria. La utilidad de la observación del color del líquido amniótico a través de las membranas ovulares está actualmente cuestionada. En las gestaciones de bajo riesgo no hay evidencia que justifique la necesidad de estudios de bienestar fetal anteparto. Se debe aplicar estudio mediante Doppler a todas las gestaciones al realizar la ecografía del tercer trimestre. Ante el diagnóstico de un DPPNI masivo en una gestante de 39 semanas y en la que se constata la muerte fetal, la actitud obstétrica MÁS adecuada será: Actitud expectante hasta el inicio espontáneo de parto. Intentar que el parto sea vía vaginal siempre que las constantes y condiciones maternas estén conservadas. Intentar que el parto sea vía vaginal y abreviar el período expulsivo mediante un parto instrumental. Cesárea urgente siempre después de hacer un estudio de coagulación. Mujer de 24 años, en estudio por dolor abdominal de meses de evolución es remitida del servicio de Digestivo para descartar patología Ginecológica, dado que el dolor se acentúa durante la menstruación. Es nuligesta y no utiliza método anticonceptivo. A la exploración la palpación de pelvis es dolorosa, útero fijo en retroversión, ligamentos úterosacros dolorosos. Señale la respuesta incorrecta respecto al diagnóstico de la patología que sospecha. La ecografía ginecológica puede realizarse a toda paciente en la que se sospeche endometriosis. En las pacientes que se sospeche endometriosis profunda se recomienda la realización de una TAC además de la ecografía transvaginal para estadificar la enfermedad. No se considera que la determinación en suero del marcador tumoral CA-125 tenga valor diagnóstico en pacientes con endometriosis. No se recomienda realizar una laparoscopia sólo con fines diagnósticos. Cuál de los siguientes situaciones no es atribuible como efecto secundario del uso de anovulatorios. Sangrado disfuncional. Ganancia de peso. Cloasma. Cáncer de endometrio. Secundigesta de 38 semanas, con embarazo de curso normal que, tras tres horas con dinámica uterina espontánea, alcanza los 4 cm con monitorización fetal reactiva. En ese momento se produce amniorrexis espontánea con salida de líquido amniótico hemorrágico y aparece un patrón sinusoidal a 100 lpm en el registro fetal. ¿Cuál sería su diagnóstico y actitud?. Abruptio placentae: cesárea urgente. Abruptio placentae: realizar pH de sangre fetal. Rotura de vasa previa: reexplorar y, si está en dilatación completa, realizar un parto instrumental con fórceps para extracción fetal inmediata. Rotura de vasa previa: cesárea urgente. Una paciente secundigesta, con antecedente de parto vaginal anterior, ingresa en la semana 34 de gestación por parto en curso. Mediante tacto vaginal se diagnostica dilatación de 6 cm y presentación pelviana (nalgas puras), variedad sacroilíaca izquierda anterior en II plano. Ecográficamente se estima que el peso fetal estará comprendido entre 2.100 y 2.300 g. Señale la conducta obstétrica CORRECTA: Permitir la evolución espontánea, evitando la ayuda manual durante el período expulsivo. Dejar evolucionar hasta período expulsivo y practicar maniobras de ayuda manual para abreviar el período expulsivo tras la salida del ángulo inferior de la escápula. Terminar el parto mediante cesárea. Determinar la actitud de la cabeza fetal mediante una radiografía simple del abdomen materno. Indique cual sería la actitud preferente a seguir en una paciente de 32 años, que presenta un diagnóstico citológico de lesión de alto grado y cuya colposcopia no es satisfactoria: Biopsia de cérvix al azar de los cuatro cuadrantes. Tratamiento escisional( conización). Realizar co-test en 3 meses. Valoración endocervical. ¿Cuál de las siguientes supone una contraindicación para el tratamiento médico conservador con metotrexate del embarazo ectópico?: Hematosálpinx 2 cm. ßHCG 2.800 mUI/ml. Moderada cantidad de líquido libre en saco de Douglas. Deseo genésico futuro. La PRINCIPAL causa de aparición del cáncer de cuello uterino es: Tabaco. Infección por ciertas cepas de virus del papiloma humano. Multiparidad. Inmunosupresión. Señale el enunciado incorrecto respecto a las técnicas invasivas de diagnóstico prenatal: La biopsia corial realizada por vía vaginal se asocia a más pérdidas fetales que la vía transabdominal. La biopsia corial realizada antes de la semana 10 se ha asociado con defectos fetales. La amniocentesis no debe realizarse antes de la semana 15. La amniocentesis y la biopsia corial tienen un riesgo similar de pérdida fetal atribiuble a la técnica. Mujer de 25 años con nódulo mamario palpable de aparición brusca. La ecografía revela un nódulo anecogénico, de límites muy precisos, morfología regular y refuerzo posterior, único, de 3 cm de diámetro. ¿Cuál de los que se relacionan a continuación es el diagnóstico MÁS probable?. Quiste. Displasia fibrosa. Fibroadenoma. Cáncer. Mujer nuligesta de 32 años que acude a consulta por dolor cíclico que coincide con la menstruación. Refiere que desde hace 3 años precisa de 6 analgésicos diarios durante los 5 días que le dura el sangrado. También asocia dispareunia y disquecia. ¿Cuál de los siguientes hallazgos no espera encontrar?. Ecografía con quiste ovárico de 4cm de contenido granular. Utero de escasa movilidad. Analítica hormonal con LH elevada. Nódulo duro de 1cm en tabique recto-vaginal. El factor endocrino como posible causa de esterilidad se diagnostica mediante las exploraciones siguientes MENOS: Biopsia endometrial. Determinaciones hormonales. Laparoscopia. Moco cervical. En casos de parto pretérmino inminente, debe considerarse una perfusión anteparto de sulfato de magnesio como el fin de intentar una neuroprotección fetal. Señale la afirmación incorrecta al respecto: La gestante debe recibir sulfato de magnesio hasta el parto o durante 12-24 horas (lo que antes ocurra). El sulfato de magnesio antenatal debe considerarse desde la viabilidad hasta la 34+6 semanas. No es preciso la monitorización de los niveles de magnesemia cuando el sulfato de magnesio se administra únicamente para neuroprotección fetal. Si aparece una depresión respiratoria o signos de toxicidad, se debe administrar gluconato cálcico. Paciente de 32 años a la que se realizó legrado por la sospecha de mola que confirmó posteriormente el estudio anatomopatológico. En los controles posteriores de HCG no se observa su negatividad, por lo que realiza una ecografía ginecológica que muestra un útero vacío sin evidencia de enfermedad. La radiografía de tórax es normal y no hay evidencia de metástasis a distancia en el estudio de extensión. Señale el tratamiento CORRECTO: Realizar un nuevo legrado por aspiración. Iniciar tratamiento con metotrexato y legrado en el tercer día. Iniciar monoquimioterapia con metotrexato. Iniciar poliquimioterapia. Una mujer de 47 años acude a la consulta refiriendo sequedad vaginal de varios meses de evolución, con relaciones sexuales dolorosas, a lo que se suma la reciente aparición de sofocos, así como un estado de irritabilidad que, según ella, se ve empeorado por las dificultades que presenta para conciliar el sueño. Con respecto a las modificaciones endocrinas que caracterizan este período, señale la afirmación INCORRECTA: Durante la menopausia existen niveles elevados de FSH. Durante la menopausia existen niveles elevados de LH. Durante la menopausia, los niveles de andrógenos están disminuidos. La paciente cumple criterios para establecer el diagnóstico de fallo ovárico precoz. El objetivo de la estadificación del cáncer de cuello uterino es asignar un pronóstico y planificar el tratamiento. Respecto a la misma señale la opción incorrecta: El estadio se determina en el momento del diagnóstico primario y no se modifica ni siquiera ante las recurrencias. En etapas iniciales (T1a, T1b1, T2a1) la estadificación con técnicas de imagen de los ganglios pélvicos es el estándar para evaluar el pronóstico y guiar el tratamiento. La RM pélvica es la técnica de imagen inicial obligatoria para la evaluación de la extensión del tumor pélvico y para orientar las opciones de tratamiento. Es prioritario un examen físico exhaustivo, si es necesario, bajo anestesia general, que incluya los ganglios de la zona inguinal como el área supraclavicular. Mujer de 55 años, fumadora desde hace 30, a la que se le descubre, en su revisión anual, un nódulo de 1,5 cm duro, indoloro y fijo en el cuadrante superior externo de la mama izquierda. En la exploración física no se palpan adenopatías axilares ni supraclaviculares. La mamografía muestra la existencia de un nódulo con características de malignidad. Se le realiza una biopsia intraoperatoria que se informa como carcinoma ductal infiltrante con bordes de resección libres de tumor. La actitud terapéutica MÁS adecuada es: Mastectomía simple. Mastectomía radical, ya que tiene factores de mal pronóstico, como es la edad. Tumorectomía + biopsia ganglio centinela + radioterapia postoperatoria en el lecho quirúrgico. Mastectomía subcutánea + biopsia ganglio centinela + letrozol. Respecto al carcinoma \in situ\ de mama, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?: El tamoxifeno está desaconsejado tras el tratamiento del carcinoma ductal in situ. Es imprescindible conseguir conseguir márgenes libres en la biopsia quirúrgica de un carcinoma lobulillar \in situ\. En general está indicado realizar estadificación axilar con centinela. La RT está indicada en los casos de tratamiento conservador del carcinoma ductal in situ. Paciente tercípara de 26 años con 7 semanas de gestación que acude a Urgencias por presentar dolor abdominal a nivel del hipogastrio y metrorragia hace tres días que aumenta progresivamente de intensidad. Paciente orientada y eupneica a la exploración física. TA de 141/85 mmHg. Se objetivan restos hemáticos en vagina y leve dolor abdominal a la palpación. En la analítica básica: hemoglobina 13,5 g/dL, hematocrito 40,5%, leucocitos 5,5×10^9/L, plaquetas 180.000/mcL. Se realiza una ecografía que demuestra la ausencia de latido cardiaco. Sin antecedentes personales excepto un aborto anterior en la 6 semana de gestación hace 2 años. Desde hematología nos refieren que la paciente es RH negativo. Respecto al cuadro que sospecha, indique la afirmación VERDADERA: La paciente no es subsidiaria de recibir una dosis de Inmunoglobulina anti-D. Deberíamos iniciar seguimiento por Reumatología para investigar un posible Síndrome Antifosfolípido, que es la causa tratable más frecuente de aborto recurrente. La actitud a seguir es control de beta-HCG en 48 horas. La paciente deberá ser tratada con Atenolol como primera línea, que por su carácter betabloqueante podría ser altamente eficaz controlando el episodio de hipertensión. ¿Cuál de las siguientes NO es una complicación del embarazo prolongado?. Aumento de la mortalidad fetal. Macrosomía fetal. Distocia de hombros. Diabetes gestacional. Señale cuál de los siguientes hallazgos NO esperaría encontrar en la analítica hormonal de una paciente con síndrome de ovario poliquísticos: Aumento LH. Aumento FSH. Aumento Androstenediona. Ausencia Progesterona. Mujer de 20 años que acude a su consulta refiriendo menstruaciones irregulares que incluyen baches amenorreicos. No relaciones sexuales. Antecedentes personales: enfermedades propias de la infancia; amigdalectomía; no alergias medicamentosas conocidas. Exploración: en el tacto rectal parece palparse un aparato genital normal; resto de exploración física sin datos de interés salvo talla de 162 cm y peso de 75 kg. Se realiza ecografía que muestra un útero regular de 60 mm y unos anejos ligeramente aumentados de tamaño con múltiples imágenes econegativas compatibles con folículos, la mayor de los cuáles tiene 9 mm de diámetro. Señale la respuesta INCORRECTA: El hiperandrogenismo bioquímico está presente en un 60% de las mujeres con SOP. El tratamiento inicial de elección de esta paciente se basa en la administración de antiandrógenos tipo acetato de ciproterona. Esta paciente podría mejorar su cuadro clínico con una simple reducción del IMC. En el 90% de los casos que presentan acantosis nigricans existe una insulino-resistencia (IR) marcada. A una mujer de 43 años se le ha realizado una tumorectomía de mama derecha con biopsia de ganglio centinela en la que la anatomía patológica muestra \carcinoma ductal infiltrante de 0. 6 cm de diámetro mayorlibres. Dos ganglios centinelas sin células tumorales\distancia. Presenta un cáncer de mama en el siguiente estadio: pT3N1M0. pT1aN0M0. pT1bN0M0. pT2N1M0. Gestante de 38 semanas, en período de dilatación con antecedente de cesárea anterior por presentación podálica, dos años antes. Durante el período de dilatación comienza a presentar dolor en hipogastrio al mismo tiempo que aparece una pequeña hemorragia por vía vaginal. En la monitorización fetal comienzan a registrarse desaceleraciones tardías. ¿Cuál sería su diagnóstico?. Rotura uterina. Placenta previa. Desprendimiento prematuro de placenta. Rotura de vasos previos. Usted recibe el informe de la analítica del segundo trimestre de una gestante de 27 semanas con el resultado de 145 mg/dl 60 minutos después de la ingesta de 50 gramos de glucosa. Señale el siguiente paso: Remitir al servicio de Endocrinología para valorar tratamiento de su diabetes gestacional. Solicitar una prueba de O ́Sullivan en 2-3 semanas. Solicitar una prueba de sobrecarga oral con 100 gramos de glucosa. Informar a la paciente que su resultado es normal y seguir controles habituales. Una mujer postmenopáusica fue tratada de un carcinoma mamario infiltrante de 1 cm mediante tumorectomía y linfadenectomía. Esta última fue negativa. ¿Qué tratamiento añadiría?. Monoquimioterapia con taxol. Poliquimioterapia. Radioterapia. Radioterapia y tamoxifeno. En una paciente de 64 años que acude a consulta por aumento del perímetro abdominal, dispepsia y astenia de cuatro meses de evolución, y en cuya exploración ecográfica se observa una masa anexial derecha compleja bilateral y líquido libre en pelvis, señale la opción CORRECTA: Dada la edad de la paciente, el primer diagnóstico de sospecha sería un tumor del seno endodérmico, que es altamente maligno y puede producir alfa-fetoproteína. Con probabilidad se trata de un tumor de Brenner, uno de los más frecuentes dentro de los tumores epiteliales de ovario y, que en su mayoría son malignos. Es poco probable el carácter bilateral de los tumores serosos de ovario. Existe una alta posibilidad de que el Ca 125 se encuentre elevado. Tras un parto y una vez expulsada la placenta, se comprobará que el útero está bien contraído y se revisará la placenta para comprobar su integridad. En relación a la hemorragia postparto precoz (HPP) qué opción considera incorrecta: El diagnóstico de la HPP es clínico y subjetivo. El diagnóstico de la HPP se basa en la sensación de pérdida de la estabilidad hemodinámica materna. La hemorragia posparto tiende a repetirse en sucesivos partos. El uso de rutinario de oxitocina tras la salida del hombro anterior no es recomendable. Mujer de 39 años, con diagnóstico de fallo ovárico precoz hace 5 años, que acude a consulta rutinaria anual con su ginecólogo. Refiere presentar problemas con su pareja por disminución de la libido y presentar dolor y escozor en las relaciones sexuales. Ocasionalmente presenta sofocos, que le dificultan el descanso nocturno. Tras una correcta anamnesis y valoración clínica de la paciente, decide pautarle como tratamiento de elección: Lubricante vaginal en las relaciones sexuales. Tibolona. Extractos de soja exclusivamente, dado que la paciente es muy joven para THS. Estrógenos locales. Una de las siguientes afirmaciones sobre la función suprarrenal de la mujer embarazada es FALSA. ¿Cuál?: Existe un aumento importante de las cifras de cortisol en plasma. La transcortina se encuentra disminuida durante el embarazo. Está ligeramente incrementada la producción de androstenodiona. Está elevada la secreción de renina y angiotensina. Señale el tratamiento de elección de una gestante de 10 semanas que es diagnosticada de una vaginosis bacteriana: Cloruro de decualinio. Metronidazol oral. Clindamicina vaginal. Clotrimazol tópico. Mujer de 67 años, recientemente diagnosticada de un carcinoma ductal infiltrante, con la siguiente inmunohistoquímica: receptores de estrógenos positivos y progesterona más del 20%, con negatividad para Her2 y un ki 67 del 12 %. ¿Qué subtipo molecular subrogado sería?. Luminal A. Luminal B. Basal- like. Her 2 sobreexpresado. Secundigesta de 27 semanas de gestación, con antecedente de parto previo a las 35 semanas, que acude a urgencias por dolor abdominal cólico de inicio hace unas 4 horas junto a sensación de endurecimiento abdominal. A la anamnesis no refiere metrorragia ni amniorrea. Se realiza RCGT donde se observa una frecuencia cardíaca fetal a 145 lpm, con variabilidad y reactividad normal, además de 3 contracciones cada 10 minutos. Se realiza ecografía transvaginal con cervicometría de 10 mm ¿Cuál de los siguientes tratamientos es el más correcto inicialmente?. Maduración pulmonar con betametasona + profilaxis antibiótica. Tratamiento tocolítico con atosibán + maduración pulmonar con betametasona. Tratamiento tocolítico con ritodrine + maduración pulmonar con dexametasona. Tratamiento tocolítico con atosibán + maduración pulmonar con betametasona + profilaxis antibiótica. Ante una gestante de 34 semanas que acude a urgencias convulsionando y se constanta una TA de 170/110, señale cuál de las siguientes medidas iniciales no estaría indicada. Ingreso, canalización de vena, mantenimiento de la vía aérea permeable y aspiración de secreciones faríngeas. Evitar las lesiones maternas (proteger la lengua) y administrar oxígeno. Tratamiento anticonvulsivante con sulfato de magnesio. Cesárea urgente. Inyección lenta de Labetalol IV. Gestante tercípara de 30+4 semanas con preeclampsia con criterios de gravedad, debido al desarrollo de un CIR tipoI y al deterioro analítico progresivo, con unas plaquetas en 92.000 y unas enzimas hepáticas en ascenso, así como una creatinina límite, en 1.2mg/dL. En los embarazos anteriores los partos fueron vaginales y como complicación destacable tuvo varios ingresos por crisis asmáticas, al igual que ha ocurrido en una ocasión en este embarazo. Las condiciones obstétricas son un BISHOP de 5 y un feto en cefálica. ¿Cuál sería la actitud más adecuada?. Inducción del parto con oxitocina y amniorrexis previa maduración pulmonar y neurológica. Inducción del parto con prostagladinas previa maduración pulmonar y neurológica. Cesárea electiva previa maduración pulmonar y neurológica. Maduración pulmonar con corticoides y neurológica con sulfato de magnesio, dejando 48 horas para completar el ciclo correctamente y valorar la finalización del embarazo en función de la evolución. ¿Cuál de las siguientes NO es un factor de riesgo de DPPNI ( desprendimiento prematuro de placenta normoinserta)?. HTA crónica. Gestación múltiple. Consumo de cocaína. Hipertiroidismo. Señale la segunda causa en frecuencia de predisposición al cáncer de ovario: Síndrome de Morris. Disgenesia gonadal ( cariotipo XY). Síndrome Lynch o Cáncer de Colon Hereditario no Polipósico. Síndrome de Li – Fraumeni. Mujer de 58 años sin comorbilidades relevantes, es diagnosticada de un carcinoma ductal infiltrante de 3 cm. en el CSI de mama izquierda. ¿En cuál de las siguientes situaciones considera más indicado comenzar con quimioterapia neoadyuvante?. Subtipo luminal B her 2 negativo. Subtipo Luminal A. Subtipo triple negativo. En ningún caso de los anteriores se beneficiaría de quimioterapia neoadyuvante. Paciente de 17 años acude a consulta por amenorrea primaria, aporta informe ecográfico visualizándose a nivel anexial imagen compatible con cintillas fibrosas sin carga folicular. Entre el diagnóstico diferencial cual de las siguientes entidades no cumpliría dicho criterio: Síndrome de Turner. Disgenesia gonadal mixta. Síndrome Swyer. Síndrome Rokitansky. Paciente de 45 años recién operada de un carcinoma ductal infiltrante pT1cN0M0, con presencia de invasión linfovascular. El estudio inmunohistoquímico informa de receptores hormonales positivos, HER-2 negativo y Ki-67 del 30%. Se decide realizar tratamiento adyuvante con radioterapia por tratarse de una tumorectomía, con hormonoterapia y con quimioterapia debido a la presencia de un Ki-67 elevado. ¿cuál sería la quimioterapia y hormonoterapia de elección en este caso?. Epirrubicina+Ciclofosfamida+Tamoxifeno. Epirrubicina+Ciclofosfamida+Taxanos+Tamoxifeno. Epirrubicina+Ciclofosfamida+Letrozol. Epirrubicina+Ciclofosfamida+Taxanos+Letrozol. Mujer de 23 años, que acude a consulta derivada por presentar cuadro de hirsutismo y acné. ¿Cuál de las siguientes es la primera entidad a descartar?. Hiperplasia suprarrenal congénita no clásica. Hiperandrogenismo idiopático. Síndrome de ovarios poliquísticos. Hirsutismo idiopático. Las tricomonas se transmiten por contacto directo, y no lo hacen a través de fómites, como toallas, artículos de aseo, etc. Esta característica es debida a que: No forman quistes, por lo que no son viables en el medio exterior. No afectan clínicamente la uretra del varón y por ello el inóculo es mínimo. Son anaerobias estrictas y mueren por acción del oxígeno. Carecen de cápsula, por lo que son poco resistentes. Paciente de 30 años, nuligesta, con última regla hace 20 días, que acude a la consulta por presentar esterilidad y dismenorrea importante. En las exploraciones que se realizan destaca tumoración anexial en la ecografía y elevación moderada de Ca-125 sérico. ¿Cuál es el diagnóstico de presunción?. Embarazo ectópico. Cáncer de ovario. Endometriosis. Quiste ovárico funcional. Una mujer de 26 años presenta, en el tercer trimestre del embarazo, ictericia y prurito. Analíticamente, la bilirrubina es de 5 mg%, fosfatasa alcalina de 800 UI/l, colesterol de 460 mg%, GOT de 80 y GPT de 120 UI/l. En un embarazo previo había presentado prurito. Tras el parto, la paciente se recuperó. ¿Cuál es el diagnóstico de sospecha?: Hígado graso del embarazo. Hepatitis aguda vírica. Colestasis intrahepática del embarazo. Hepatitis tóxica. Gestante que acude a urgencias tras escaso control Obstétrico por un sangrado genital escaso a las 33 semanas de gestación. A la anamnesis la paciente no refiere dolor y presenta el antecedente de cesárea anterior hace 3 años en su país. Cuál considera el método diagnóstico de elección para descartar la patología que sospecha. Ecografía adominal. Registro cardiotocográfico. Exploración física, mediante tacto vaginal. Ecografía transvaginal. Puerpera por parto mediante fórceps que tras una hora después del parto comienza con metrorragia abundante mayor a regla. Se acompaña de taquicardia, hipotensión y mal estado general. La gasometría muestra una hemoglobina de 8.9g/dl. ¿Cúal sería la secuencia terapéutica a seguir?: Sueroterapia, revisión del canal del parto, uterotónicos, legrado. Sueroterapia, legrado, revisión del canal del parto, uterotónicos. Sueroterapia, uterotónicos, revisión del canal del parto. Sueroterapia, uterotónicos, revisión del canal del parto, legrado. Mujer de 24 años, primigesta, que en una revisión en la semana 24 de gestación, presenta cifras tensionales de 140/85 mmHg (cifras en la primera consulta de 120/65 mmHg) que se repiten en la siguiente consulta. En las últimas dos semanas ha aumentado 2 kg de peso. En la analítica de orina hay proteinuria de +++. No presenta ninguna otra sintomatología. ¿Cuál de las siguientes actuaciones NO sería correcta en esta situación?. Tratamiento hipotensor con metildopa. Reposo en decúbito lateral izquierdo. Control de la tensión arterial 4 veces al día. Control diario de peso. Gestante de 31+4 semanas que acude a Urgencias por contracciones dolorosas. TA 135/90, FC 110 lpm, Tª 37.9 ºC. En la exploración ginecológica destaca: útero con altura correspondiente a amenorrea, especuloscopia con ausencia de sangrado ni amniorrea evidente. En la ecografía vaginal se constata una longitud cervical de 12mm. En la ecografía abdominal encontramos un feto en cefálica vivo, placenta posterior, LA escaso y PFE de 1.800 gramos con Doppler normal. Se extrae analítica materna con: Hg 11.5 g/dL, plaquetas 145.000, leucocitos 17.000 y PCR 5. Respecto a la patología que usted sospecha, ¿cuál de los siguientes tratamiento no estaría indicado?. Betametasona im. Atosiban iv. Sulfato de Magnesio iv. Antibioterapia iv. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA respecto al cáncer ovario?. La Estadificación de la Internacional Federation of Gynecology and Obstetrics (FIGO) de 1987 para el carcinoma epitelial del ovario es clínica y basada en técnicas de imagen. Es una paciente postmenopáusica con una tumoración pélvica compleja la exploración quirúrgica con laparoscopia o laparotomía exploradora se hace necesaria, con independencia de los hallazgos de la TC. La ausencia de aumento patológico del tamaño de los ganglios pélvicos y/o paraaórticos por TC evita la realización de la linfadenectomía y su estudio anatomopatológico. En pacientes con cáncer ovárico epitelial avanzado, la exploración ecográfica presenta una sensibilidad superior a la de la TC para la detección de metástasis peritoneales. Señale cuál de las siguientes formas neoplásicas del ovario NO pertenece al grupo de los tumores del epitelio-estroma: Carcinoma seroso. Carcinoma de células claras. Carcinoide. Tumor de Brenner. Mujer de 54 años que, en una mamografía de screening, se detecta nódulo espiculado de 6 mm, en cuadrante superoexterno de la mama izquierda. Biopsia con aguja gruesa: carcinoma ductal infiltrante. Los receptores hormonales resultan ser positivos. Her2-neu negativo. Exploración clínica: nódulo no palpable, axila libre. Ecografía axilar: no ganglios sospechosos. Señale la afirmación INCORRECTA respecto a este caso: Dado el tamaño tumoral, sería preferible una resección conservadora frente a una mastectomía radical. Sería conveniente añadir tratamiento local con radioterapia. Sería conveniente el estudio de los ganglios linfáticos, mediante la técnica del ganglio centinela. Sería aconsejable el uso de trastuzumab como parte del tratamiento. Una paciente de 30 años, con un cuadro clínico de sangrado menstrual irregular, dismenorrea, dispareunia, y una esterilidad de tres años de evolución, presenta una analítica hormonal normal y un estudio ecográfico transvaginal que informa de un útero normal y sendas formaciones quísticas ováricas bilaterales de 4 cm con signos ecográficos de sospecha. Teniendo en cuenta el diagnóstico más probable, ¿cuál de las siguientes es de elección para obtener el diagnóstico de sospecha?. Ecografía transvaginal. TC abdominopélvica. Laparoscopia. Culdocentesis. De las siguientes dermopatías vulvares, señale la única que conlleva riesgo de malignización: Herpes vulvar recidivante. Papilomatosis vulvar. Liquen escleroso. Psoriasis vulvar. Realizamos una ecografía obstétrica a una gestante de 22 semanas donde observamos dos sacos gestacionales con un feto con actividad cardíaca en cada saco gestacional, en la cara posterior uterina se observa una placenta normoinserta. Continuamos el examen ecográfico y nos percatamos de que el primer feto presenta una vejiga de muy pequeño tamaño, además de una diferencia en los volúmenes de líquido de las bolsas amnióticas, encontrándonos en el primero un oligoamnios y en el segundo un polihidramnios. Con respecto a la patología que sospechamos: Esta patología se suele diagnosticar sobre la 37-38 semana. Es debida a un desequilibrio de la frecuencia cardíaca fetal. El seguimiento deberá de realizarse con: biometría fetal, volumen de líquido amniótico, llenados vesicales y valoración Doppler de arteria umbilical, arteria cerebral media y ductus venoso. El feto receptor presentará anuria y oligoamnios y el feto donante poliuria y polihidramnios. ¿Cuál de estas características clínicas NO esperaría encontrar en una placenta previa sintomática?. Dolor. Hemorragia de sangre roja. Útero relajado en la exploración. Con frecuencia hay rotura prematura de membranas. El locus del gen BRCA1 está localizado en el cromosoma: 13. 15. 17. 21. Cuál de las siguientes no constituye una característica del Síndrome de Rokitansky: Vagina ausente o hipoplásica. Útero ausente o rudientario. Ausencia de cromosoma Y. Ovarios ausentes. ¿Cuál de los siguientes factores no le haría indicar un tratamiento quirúrgico de una mujer de 23 años, nuligesta, con un endometriosis ovárica?. Endometrioma de 5cm de morfología atípica. Dolor pélvico cíclico e intolerancia al tratamiento hormonal. Bilateralidad. Crecimiento rápido. ¿Cuál de los siguientes NO es un criterio de gravedad en la preeclampsia?: Proteinuria intensa. Oliguria. Trombocitosis. TA sistólica superior a 160 mmHg. Según los criterios de citorreducción quirúrgica del cáncer de ovario, se considera una respuesta subóptima: Implante de mayor tamaño al finalizar la cirugía ≥ 1 cm. Implante de mayor tamaño al finalizar la cirugía < 1 cm. No evidencia macroscópica de tumor residual tras cirugía. Implante de mayor tamaño al finalizar la cirugía <2 cm. Una paciente de 29 años , sin antecedentes de interés, gestante de 35 semanas, es sometida a una cesárea por inicio de dinámica uterina en presentación podálica. Inmediatamente después de tumbar a la paciente en la mesa de quirófano, la paciente presenta un descenso de tensión arterial, mareo, sudoración y aumento de frecuencia cardíaca. En qué posición debería usted colocar a la paciente teniendo en cuenta la causa más plausible?. Decúbito supino con elevación de piernas. Trendelemburg. Decúbito supino con desplazamiento uterino izquierdo. No es necesario variar la postura. Mujer de 28 años que acude a consulta ginecológica para revisión rutinaria. Durante la anamnesis, la paciente refiere eritema vulvovaginal, secundario a lo que cree que son pérdidas de orina. La paciente refiere una necesidad imperiosa de orinar en situaciones tales como estar en la piscina, entrar en casa o frío exterior. Al preguntarle sobre si esos episodios van acompañados de incontinencia, responde que piensa que sí. Refiere necesitar ir al baño cada hora y media y nicturia de dos veces, que no le ha llamado la atención porque siempre ha sido así. Ante su sospecha diagnóstica, decide solicitar una urodinamia que es informada como presencia de contracciones no inhibidas del detrusor, sin episodios de incontinencia. ¿Qué patología presenta la paciente y qué tratamiento propondría?. Vejiga hiperactiva. Tratamiento rehabilitador. Incontinencia de esfuerzo. Tratamiento quirúrgico mediante colocación de banda suburetral. Incontinencia de esfuerzo. Tratamiento con anticolinérgicos. Vejiga hiperactiva. Tratamiento con anticolinérgicos. ¿En cuál de las siguientes presentaciones fetales estaría indicada siempre la realización de cesárea?. Occipito iliaca transversa. Nalgas completas. Mento posterior. Una cesárea anterior. Una mujer embarazada de 12 semanas consulta por intensas náuseas y vómitos. En sus dos embarazos previos también padeció estos síntomas, pero de intensidad mucho menor. Por otra parte, últimamente duerme menos horas (aunque no por ello está más cansada) y ha perdido algo de peso, si bien la ingesta no ha disminuido; incluso tiene más hambre que de costumbre. En la exploración se objetiva un útero mayor que el que corresponde al tiempo de amenorrea. Sobre la enfermedad que sospecha, señale la afirmación FALSA: Sería esperable encontrar niveles elevados de beta-HCG. En algunos casos, se producen quistes tecoluteínicos en el ovario, que regresan espontáneamente con el tratamiento de la enfermedad. La progesterona y el estriol estarán muy probablemente aumentados. El riesgo de preeclampsia es claramente superior al de un embarazo normal. Mujer de 21 años. Antecedentes familiares: abuela intervenida de un adenocarcinoma de endometrio a los 71 años. Acude a consulta de planificación familiar solicitando información respecto a los anticonceptivos hormonales combinados por vía oral.Señale cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta al respecto: Incrementan el riesgo de salpingitis. Tienen un efecto protector contra el carcinoma de endometrio. Tienen un efecto protector contra el carcinoma de ovario. Incrementan el riesgo de carcinoma de cérvix en mujeres HPV positivas. Mujer de 72 años que acude a Urgencias por disnea y aumento del perímetro abdominal. A la exploración ecográfica se objetiva moderada cantidad de líquido ascitíco y, a nivel anexial derecho, imagen sólido quística, tabicada de 53x48 mm con índices de baja resistencia en el estudio doppler. Útero y anejo izquierdo sin hallazgos ¿Cuál sería la actitud inicial preferente en este caso?. Realizar Tru-Cut de masa anexial derecha por vía transvaginal. Solicitar CA 125 e indicar una laparoscopia en función del mismo. Anexectomía derecha por laparotomía. Confirmar la malignidad mediante PAAF ecoguiada. Paciente de 23 años que consulta por secreción vaginal maloliente de varios días de evolución sin otra sintomatología asociada. En la exploración ginecológica se visualiza una leucorrea grisácea maloliente y al microscópico se visualizan abundantes “clue-cells”. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el MÁS probable?. Candidiasis vaginal. Vaginosis bacteriana. Tricomoniasis. Infección por Streptococo agalactie. El diagnóstico prenatal tiene como finalidad diagnosticar con la mayor precocidad posible un defecto congénito o bien establecer la ausencia del mismo, ya que la confirmación de la normalidad contribuye a reducir la ansiedad materna durante el resto de la gestación. En relación a los marcadores bioquímicos de cromosomopatía para los distintos screening, es CIERTO que: La fracción libre de la gonadotropina coriónica (f-HCG) está disminuida en la trisomía 21. La proteína plasmática asociada al embarazo (PAPP-A) está aumentada en la trisomía 21. La alfa feto-proteína (AFP) está disminuida en la trisomía 21. El estriol no conjugado (uE3) está aumentado en la trisomía 21. ¿Cuál de las siguientes es la malformación MÁS prevalente entre las mujeres con historia de abortos de repetición?. Útero didelfo. Útero subsepto/septo. Útero arcuato. Útero bicorne. Una mujer de 32 años, asintomática, consulta para una revisión en salud ginecológica porque desea quedarse embarazada. En dicha revisión se le detecta un mioma uterino de 4 cm en parte intramural y en parte subseroso situado en la cara anterior del útero y que no deforma la cavidad endometrial. ¿Qué actitud le recomendaría?. Miomectomía por vía laparoscópica. Embolización del mioma por cateterismo arterial. Tratamiento con análogos de GnRH durante tres meses antes de intentar el embarazo. Intentar el embarazo sin ningún tratamiento previo. ¿Cuál de las siguientes NO juega ningún papel en el screening y diagnóstico de las malformaciones fetales?: Cariotipo paterno. Determinación de PAPP- A en sangre. Translucencia nucal. Determinación de beta-HCG en sangre. Mujer de 32 años que refiere ligera pesadez y cierto dolor persistente en el abdomen cuyas menstruaciones son, de vez en cuando, algo más abundantes de lo normal. Tras la exploración física y mediante tacto bimanual se detecta una masa reblandecida y homogénea. Se decide realizar una ecografía cuya sospecha es de un mioma de gran tamaño. Con vistas al diagnóstico definitivo se realiza una histeroscopia y se procede a realizar una miomectomía. Tras la extirpación se observa la llamada degeneración hialina. ¿En cuál de los siguientes miomas sucede con MÁS frecuencia?. Mioma subseroso. Mioma intramural. Mioma intersticial. Mioma submucoso. Gestante de 39.5 semanas, secundigesta con un parto anterior, que acude a Urgencias por intensa sensación de dinámica uterina. En el RCTG se objetiva 4 deceleraciones tardías con buena variabilidad. A la exploración, presenta un cérvix dilatado 3 cm, borrado 80%, cefálica, sobre estrecho superior. ¿Cuál considera la actitud obstétrica más correcta?. Prueba de Pose. Cesárea por riesgo de pérdida del bienestar fetal. Ingreso, amniorrexis artificial en sala de dilatación y si continua con RCTG poco tranquilizador, realizar microtoma de calota fetal. Dejar en evolución espontánea. En una mujer obesa de 67 años que presenta un episodio de metrorragia, ¿cuál es la prueba MÁS eficiente y precisa para diagnosticar su proceso ginecológico?. Ecografía transvaginal y toma de endometrio. Ecografía de abdomen completo. Histeroscopia bajo sedación y biopsia según hallazgos. Especuloscopia y citología cervical. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta respecto al manejo de las vaginosis bacterianas (VB)?. Aproximadamente la mitad de las mujeres a las que se les detecta VB son asintomáticas. Los diagnósticos basados en una citología cervicovaginal carecen de utilidad clínica por su baja sensibilidad y especificidad. El cloruro de decualinio es un agente antiin- feccioso y antiséptico que se considera apropiado para el tratamiento de las infecciones vaginales mixtas o en el caso de no tener un diagnóstico etiológico exacto. La tasa de recidivas de la VB es alta por lo que es necesario hacer visitas de seguimiento si los sintomas han desaparecido. Mujer de 64 años que acude a su consulta refiriendo sangrado genital de varios meses de evolución. Tras la exploración e histeroscopia más biopsia correspondiente se diagnostica de carcinoma de endometrio. De entre los siguientes factores de riesgo, ¿cual no estaría relacionado con este tipo de cancer?. Raloxifeno. Tamoxifeno. Terapia hormonal sustitutiva. Obesidad. Paciente de 31 años, primigesta de 38 semanas de amenorrea que acude a consulta por presentar desde el día anterior cefalea frontal que no cede con paracetamol. En la exploración destaca la existencia de dolor epigástrico y TA de 150/100 mmHg. Analítica: Hb 11,8 g/dL, leucocitos: 12.500/mm³, plaquetas: 100.000/mm³, ácido úrico: 8,2 mg/dL y creatinina: 1,4 mg/dL. Mientras Vd. está recogiendo en la historia todos estos datos, la paciente presenta una convulsión generalizada. ¿Cuál de los siguientes pasos que se refieren a continuación NO está indicado ante esta situación?. Administrar hidralacina intravenosa si la PA diastólica supera 110 mmHg. Inyectar inmediatamente diacepam intravenoso a ritmo lento para yugular la convulsión. Administración de furosemida de forma sistemática para evitar posibles complicaciones como el edema agudo de pulmón. Terminar la gestación por la vía menos perjudicial en el plazo más corto posible. En una mujer de 18 años con amenorrea primaria, a la que se le realiza un cariotipo con resultado 45 XO, NO esperaría encontrar: Torax en escudo. Cúbito valgo. Pterigion colli. Talla alta. Señale cuál de las siguientes afirmaciones en relación con el cáncer infiltrante de mama es falsa: La presencia de adenopatías axilares patológicas obliga a la realización de una mastectomía. Portadores de la mutación del gen BRCA1 pueden debutar con cáncer de mama con receptores hormonales negativos. La presencia de afectación axilar tras la linfadenectomía hace recomendable la radioterapia postoperatoria incluso tras una mastectomía. El subtipo histológico no modifica la indicación de cirugía conservadora o mastectomía. Las acciones biológicas de los estrógenos son las siguientes, EXCEPTO: Inducen el crecimiento del útero. Bajo su acción el moco cervical aumenta la elasticidad. Estimulan la actividad de los sistemas vasconstrictores como el SRAA. Favorecen la retención de calcio y fósforo. Una cuartigesta que ingresa en paritorio con 4 cm de dilatación y bolsa íntegra, 15 minutos más tarde y coincidiendo con una contracción, se produce la salida de líquido amniótico teñido de sangre, al mismo tiempo que se objetiva un deterioro en el estado fetal, el diagnóstico MÁS probable será: Una hipertonía uterina. Una placenta baja o previa. Una apoplejía uteroplacentaria o hemorragia retroplacentaria. Una rotura de vasa previa. Gestante de 31 semanas que acude a Urgencias por presentar una tensión arterial de 150/95 mmHg. No refiere tensiones altas en controles previos. Las tensiones durante su estancia son normales. Se le realiza analítica de orina con resultado de normalidad. La paciente refiere cefalea sin otra sintomatología asociada. El hemograma, la coagulación y la bioquímica completa tampoco muestran alteraciones. Ante estos hallazgos, ¿cómo clasificaría el estado hipertensivo de la paciente y qué tratamiento propondría?. Hipertensión crónica y tratamiento antihipertensivo. Hipertensión gestacional y tratamiento antihipertensivo. Hipertensión gestacional y controles ambulatorios de tensión arterial. Preeclamsia y tratamiento antihipertensivo. Mujer de 47 años que acude a consulta de Ginecología remitida desde su médico de Atención Primaria. Refiere menstruaciones en cantidad mayor a lo habitual en los últimos meses. Su médico la realizó analítica básica con hemograma, donde presentaba hemoglobina de 10 g/dL, por lo que le pautó tratamiento con hierro oral y decidió remitirla al ginecólogo. Para ampliar el estudio se decide solicitar, entre otros, un estudio hormonal. Señale cuál es el resultado que esperaría encontrar con MAYOR probabilidad en dicha analítica: Disminución de la FSH y LH, con niveles normales o elevados de estradiol. Aumento de LH, con FSH normal y leve disminución de estradiol. GnRH y estrógenos disminuidos, con FSH y LH normal. Elevación de FSH, con GnRH y estrógenos normales y LH normal o levemente aumentada. Ante una secundigesta de 26 años, con una interrupción del embarazo previo, sin antecedentes de interés, IMC 19 Kg/m2, TA 120/75. Origen: Bolivia. Amenorrea de 7.3 semanas que acude a consulta prenatal señale cuál de las siguientes medidas está recomendada: Cribado de enfermedad de Chagas. Cribado de Toxoplasmosis. Cribado de CMV. Cribado de VHC. Mujer de 54 años, que en mamografía de cribado se aprecia un nódulo de mama derecha de 2.6 cm retroareolar profundo . Se comprueba la presencia del mismo por ecografía realizándose biopsia del mismo con resultado de carcinoma lobulillar infiltrante, G3, receptores estrogénicos negativos, receptores progesterona negativos, her 2 neu amplificado ( 3+), Ki 67 50 %.Se completa el estudio de extensión con RM de mama, visualizándose la imagen descrita en la mamografía y otro nódulo de similares características Birads 5 en el CSI de la mama derecha, cuya biopsia confirma la malignidad. No se evidencian adenopatías axilares sospechosas en las pruebas de imagen realizadas. Señale el esquema terapéutico inicial: Mastectomía con biopsia selectiva de ganglio centinela, quimioterapia y trastuzumab adyuvante o neoadyuvante. Mastectomía con linfadenectomìa axilar y quimioterapia. Mastectomía con biopsia selectiva de ganglio centinela y trastuzumab. Mastectomía con biopsia selectiva de ganglio centinela y radioterapia. Mujer de 31 años que acude a urgencias por dolor abdominal de varios meses de evolución a pesar de 600 mg de Ibuprofeno/8 horas. Nuligesta y sin deseos genésicos mediatos, está en tratamiento con anticonceptivo oral que no recuerda y seguimiento de conización cervical por H-SIL. UR: hace 2 días . Exploración ginecológica destaca dolor anexial derecho a la movilización cervical y en la ecografía transvaginal se objetiva una imagen quística de contenido denso homogéneo de 4 cm. a dicho nivel. Señale la afirmación correcta respecto a la patología que sospecha: La elevación de CA 125 tiene valor diagnóstico. Le propondría una quistectomía laparoscopia y seguir con anticonceptivos hormonales combinados. El tratamiento médico más eficaz son los AINES. Le propondría una quistectomía laparoscopia suspendiendo posteriormente anticonceptivos hormonales combinados. ¿Cuál es, de los siguientes, el más útil y eficaz factor de pronóstico en el cáncer de mama?: Presencia de focos de componente intraductal en puntos distantes al tumor. Invasión de ganglios linfáticos. Presencia de mutación en el gen BRCA1. Altos niveles de catepsina D en las células tumorales. En una gestante de 32 semanas que ingresa con una RPM pretérmino la profilaxis antibiótica frente al EGB debe iniciarse: Desde el momento del ingreso, salvo que el cultivo vagino-rectal para la detección del EGB se haya realizado en las últimas 5 semanas y sea negativo. Cuando inicie la fase activa del parto. Tras 18 horas de bolsa rota. Si comienza con fiebre, leucocitosis o taquicardia fetal. Señale cuál de los siguientes no es un efecto de la administración de corticoides antenatales a una gestante con amenaza de parto pretérmino. disminución del síndrome de distrés respiratorio (SDR). disminución de la mortalidad neonatal. disminución de la hemorragia intraventricular. aumento de la morbilidad infecciosa materno-fetal. Secundigesta de 28 semanas, con cesárea anterior, acude por sangrado genital moderado, en cantidad similar a una regla, sin otra sintomatología asociada, ni dinámica uterina. A la especuloscopia se confirma sangrado procedente de cavidad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Trabajo de parto, realizar tacto vaginal para constatar dilatación. Placenta previa. Desprendimiento de placenta normalmente inserta. Rotura uterina. ¿Cuál de los siguientes binomios diagnóstico-tratamiento considera más acertado?: Mujer 50 años con sensación constante de bulto y cistocele II grado e histerocele III grado-cirugía. Mujer 78 años asintomática histerocele IV grado-cirugía. Mujer 54 años dolor genital y sensación de bulto en genitales e histerocele IV grado-pesario. Mujer 59 años asintomática rectohisterocele de IV grado-cirugía. Paciente de 44 años que acude a consulta por nódulo de reciente aparición en la mama izquierda. no antecedentes personales de interés. Nos refiere que una familiar por parte de madre falleció de cáncer de mama. La paciente se encuentra e gestación avanzada: 30+2 semanas desde la última regla. Se le practica mamografía muestra nódulo de aproximadamente 2 cm que es informada como BIRADS 4, procediéndose a realizar biopsia en consulta que es informado como carcinoma ducal infiltrante. El anatomopatólogo nos informa que el tumor tiene un Ki67 del 3%, receptores hormonales positivos, Her 2 Neu negativo. Ganglio centinela negativo tras PAAF. Con respecto a la actitud a seguir, señales la FALSA: Debemos tranquilizar a la madre aseverando que el pronóstico fetal no se verá afectado directamente por el tumor. La paciente se beneficiará, por sus múltiples ventajas, de la realización de una cirugía conservadora con inmediata aplicación radioterapia adyuvante. Debemos proceder a implantar una terapia de Quimioterapia adyuvante régimen FAC. Durante el embarazo se recomienda la exploración sistemática de mamas para paliar el retraso diagnóstico asociado a la gestación. El útero en T es una malformación uterina que tradicionalmente se ha relacionado con la exposición a dietiletilbestrol, que sin embargo cada vez se diagnostica más en pacientes infértiles, en ocasiones en relación con adherencias intrauterinas. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones en relación al útero en T es CIERTA?. Su prevalencia es baja en la población general y relativamente alta en la población infértil, alcazando unas cifras cercanas al 20% de estas pacientes. Su método diagnóstico de elección es la ecografía 2D. Su tratamiento quirúrgico se conoce con el nombre de metroplastia. Se puede llevar a cabo un tratamiento quirúrgico del mismo, sin que ello repercuta sustancialmente en las tasas posteriores de gestación. Respecto a la asociación del uso de anticonceptivos orales de estrógeno-gestágenos y cáncer, una de las siguientes afirmaciones es FALSA. Señálela: Suponen un factor de riesgo de cáncer de endometrio. Tienen un efecto protector contra el carcinoma de ovario. Incrementan el riesgo de carcinoma de cérvix en mujeres HPV positivas. No se ha encontrado asociación con el carcinoma hepático. El tratamiento de mantenimiento con tocólisis estaría indicado si: Se trata de una gestación gemelar. Se trata de una gestación menor de 32 semanas. No se recomienda la terapia de mantenimiento una vez controlado el episodio de amenaza de parto pretérmino. Fetos con un peso fetal estimado menor de 1.800 g. Mujer de 39 años, es diagnosticada de aborto espontáneo. Antes de proceder a su tratamiento, se recomienda la realización de las siguientes medidas generales si no se hubiesen realizado dentro del proceso diagnóstico excepto: Cuantificar la hemoglobina y el hematocrito. Grupo sanguíneo y Rh. Prevención de las complicaciones infecciosas. Estudio básico de coagulación. Mujer de 60 años que acude a la consulta del ginecólogo tras haber notado \una dureza\, no dolorosa, en la mama derecha. Tras explorar a la paciente solicitamos una mamografía, que resulta sugerente de malignidad. Como paso siguiente se programa una biopsia, que nos da el diagnóstico de carcinoma ductal infiltrante con receptores hormonales estrogénicos positivos. Dado el resultado, y tras realizar un estudio de extensión que resulta negativo, se decide la extirpación quirúrgica del tumor. Tras el estudio anatomopatológico de la pieza, que confirma lo encontrado en la biopsia, decidimos iniciar tratamiento con Tamoxifeno. El perjuicio FUNDAMENTAL del tamoxifeno aparece en: Mama. Hueso. Hipotálamo. Endometrio. ¿Cuál es la respuesta correcta en relación con la propagación del cáncer cervical?. El cáncer cervical puede propagarse por extensión directa o linfática, pero no por diseminación hematógena. La propagación linfática más frecuente es hacia las áreas ilíacas externas y espacio presacro. El cáncer cervical puede propagarse al canal endocervical, el segmento uterino inferior, el parametrio, la vagina y, menos frecuentemente, a la vejiga y/o el recto. Cualquiera de los grupos de ganglios linfáticos pélvicos, e incluso los ganglios paraaórticos, pueden contener el primer ganglio linfático de drenaje, aunque lo más frecuente es la región para-aórtica. ¿Cuál de los siguientes considera el principal factor de riesgo para la diabetes gestacional?. Gestación múltiple. Obesidad. Padre con diabetes mellitus. Hipertensión. Paciente de 25 años, normopeso, con diagnóstico de ovario poliquístico, que inicia tratamiento de estimulación ovárica en unidad de reproducción asistida por esterilidad primaria. ¿En cuál de los siguientes factores se ha de prestar mayor atención durante el tratamiento? 1)En su mayor riesgo de torsión ovárica. 2)En su mayor riesgo de hiperestimulación ovárica. 3)En la posibilidad de que empeore el hirsutismo debido al tratamiento. 4)En su mayor riesgo de desarrollar un cáncer de ovario debido a la estimulación. En su mayor riesgo de torsión ovárica. En su mayor riesgo de hiperestimulación ovárica. En la posibilidad de que empeore el hirsutismo debido al tratamiento. En su mayor riesgo de desarrollar un cáncer de ovario debido a la estimulación. Una mujer de 32 años con amenorrea de 7+5 semanas acude a urgencias por presentar sangrado genital procedente de cavidad y dolor hipogástrico desde hace unas horas, tras relaciones sexuales. La tensión arterial es de 120/70 mmHg. El test de embarazo es positivo. Por ecografía transvaginal se observa un endometrio homogéneo de 20 mm de espesor. No se visualizan masas anexiales y presenta escasa cantidad de líquido libre en saco de Douglas. El hemograma es normal y la determinación de beta HCG en plasma es de 2.900 mUI/ml. ¿Cuál es la conducta más aconsejable?. Repetir la determinación de beta HCG en plasma y la ecografía en 2 días y si la hormona aumenta y sigue sin verse saco gestacional intrauterino, indicar una laparoscopia. Laparoscopia diagnóstico-terapéutica. Laparotomía. Tratamiento con metotrexate im. en dosis única. Señale cuál representa la principal causa tratable de abortos de repetición (AR): Síndrome antifosfolípido. El útero septo/subsepto. Hidrosalpinx. Hipertiroidismo. A partir de qué semana recomendaría preferiblemente la realización de una amniocentesis: Semana 16. Semana 11. Semana 13. Semana 12. ¿Cuál de los siguientes órganos NO participa en la síntesis placentaria de estrógeno y progesterona durante la gestación?. Hígado fetal. Ovario materno. Placenta. Suprarrenal fetal. Cuál de los siguientes no constituye criterio de hospitalización en una paciente con diagnóstico de enfermedad inflamatoria pélvica: Estadio I y temperatura superior a 38º. Estadio I y fallo a la respuesta a la terapia ambulatoria administrada durante 48 horas. Estadio III. Paciente adolescente. En relación con el cáncer de endometrio ¿cuál de las siguientes respuestas es la verdadera?: El cáncer de endometrio es más frecuente en mujeres premenopáusicas. La contracepción oral durante más de tres años es un factor de riesgo. El tratamiento con tamoxifeno es un factor de riesgo. La multiparidad es un factor de riesgo. En cuál de las siguientes localizaciones es más frecuente la gestación ectópica: Porción ístmica de la trompa. A nivel de las fimbrias tubáricas. Porción ampular de la trompa. A nivel cornual. Acude a su centro una mujer primigesta de 35 años por sensación de dinámica regular. Se trata de una gestación gemelar monocorial, biamniótica en la semana 36+4, cuyo curso ha sido normal; la exploración revela un cérvix borrado, con 5 cm de dilatación, blando y centrado; primer gemelo en presentación cefálica, segundo en transversa, bolsa íntegra y amnioscopia negativa. ¿Cuál es la actitud CORRECTA de cara al parto?. Realizar una cesárea urgente, ya que se trata de una gestación gemelar pretérmino. Dejar evolucionar el parto por vía vaginal. Dejar evolucionar, realizando versión interna y gran extracción del primer gemelo. Realizar una cesárea si el segundo gemelo no se coloca en cefálica. Paciente de 33 años, casada, con dos partos normales, que acude a urgencias por dolor en hipogastrio de 48 horas de evolución. Además, refiere que tiene molestias al mantener relaciones. Dice no haberse puesto el termómetro aunque se encuentra algo “destemplada” y con mal estado general. Usted le realiza un hemograma que muestra leucocitosis con neutrofilia asociada. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones resulta incorrecta?: En ausencia de otros hallazgos, la movilización cervical dolorosa y el cuadro clínico es suficiente para instaurar el tratamiento. La vía más frecuentemente implicada es la ascendente. Si la paciente es portadora de DIU, lo retiraremos y pautaremos tratamiento antibiótico. El tratamiento puede ser pautado de forma ambulatoria. Durante el control del embarazo, de una mujer de 30 años, con y IMC 32, portadora desde hace años de prótesis mecánica de válvula mitral en tratamiento anticoagulante orales y con buenos controles, cuál de las siguientes medidas está recomendada: Solicitar un Test de O´Sullivan en la primera visita. Administrar corticoides en semana 33. Pautar aspirina a dosis bajas. Recomendar una dieta hipercalórica. En la evaluación clínica de la gestante con sospecha de APP se debe tener en consideración todo lo siguiente excepto: Un cérvix con una longitud >30 mm descarta la posibilidad de parto pretérmino (alto valor predictivo negativo). Si se toma una muestra para realizar un test de fibronectina, se deberá efectuar después de la exploración vaginal. El uso de los tocolíticos no se asocia con una clara reducción en la morbimortalidad perinatal. No hay evidencia de que el sulfato de magnesio reduzca el riesgo de parto pretérmino. En una gestante en la que el embarazo ha transcurrido con normalidad y en la 42 semana más una día, el registro cardiotocográfico es no reactivo. ¿Cuál de las siguientes conductas es la aconsejada?. Repetir el registro a las 48 horas. Realizar una ecografía. Realizar una amnioscopia. Interrumpir la gestación. ¿Cuál es el pilar fundamental en el tratamiento del cáncer de ovario?. La cirugía diagnóstica y citorreductora reglada. Quimioterapia sistématica. Radioterapia. Administración de terapia biológica. En cuanto a las indicaciones actuales de biopsia selectiva de ganglio centinela en cáncer de mama, señale la opción verdadera: Se debe realizar en todos los casos de carcinoma in situ. No está indicada en caso de citología positiva para malignidad sea el ganglio axilar palpable o no. Debe realizarse en pacientes con carcinoma de mama inflamatorio para descartar afectación axilar previa a la neoadyuvancia. Se debe realizar en pacientes con tumores menores de 2 cm y afectación axilar positiva por PAAF. Respecto a la vacuna frente al VPH, señale la opción incorrecta: Protege frente al carcinoma epidermoide de cérvix. Según los estudios disponibles, se espera que en 2043 consigamos erradicar el cáncer epidermoide de cérvix gracias a la vacuna. No protege frente al adenocarcinoma de cérvix. Ofrece protección frente al cáncer de ano. Mujer de 47 años sin antecedentes de interés. Se realiza colposcopia con toma de biopsia tras citología de cribado con diagnóstico de H-SIL. El diagnóstico anatomo-patológico de la zona biopsiada informa de un foco de cáncer escamoso invasor de cérvix de 10 mm de superficie x 7 mm de invasión estromal. ¿Qué tratamiento debemos ofrecer a la paciente?. Histerectomía radical de Wertheim. Braquiterapia. Quimioterapia. Conización cervical. NO es un objetivo de la ecografía de tercer trimestre: Estimar el crecimiento fetal. Diagnóstico de anomalías estructurales y marcadores de cromosomopatía. Diagnosticar anomalías de la localización placentaria y del volumen del líquido amniótico. En casos indicados, estudios de flujo feto-placentarios. Con respecto al carcinoma de cuello uterino, es CIERTO que: Su extensión es fundamentalmente linfática. Se origina fundamentalmente en el epitelio columnar del canal endocervical. La radioterapia intracavitaria es el tratamiento de elección del estadio Ia. El uréter, cuando se ve afectado, lo es más frecuentemente por compresión que por infiltración tumoral. Ante una mujer de 17 años que consulta por amenorrea primaria, con fenotipo femenino, ausencia de vello axilar y púbico, genitales externos femeninos y vagina normal, presenta desarrollo mamario y niveles de gonadotropinas normales, ¿cuál de los siguientes diagnósticos es el MÁS probable?. Hiperplasia suprarrenal congénita. Síndrome de Turner. Síndrome de Rokitansky-Küster-Hauser. Síndrome de Morris. Paciente cuartípara de 56 años que acude a la consulta aquejada de “bochornos” durante más de 10 ocasiones al día, disminución de la líbido debido a la sequedad vulvovaginal y con una densitometría con -2.7 DE de la normalidad. ¿Cuál considera el tratamiento más adecuado para esta paciente?. Terapia hormonal sustitutiva con estrógenos, calcio y lubricantes vaginales. Terapia hormonal sustitutiva con estrógenos y gestágenos, calcio y lubricantes vaginales. Terapia hormonal vaginal con crema de estrógenos y calcio. Comenzaría con terapia hormonal vaginal con crema de estrógenos y calcio y en caso de que no mejore trataría con terapia hormonal sustitutiva con estrógenos y gestágenos. Una de las siguientes afirmaciones con respecto al cáncer de mama es FALSA. Señálela: La mayoría de los tumores (70%) tienen receptores para hormonas. La presencia de adenopatías axilares contraindica la cirugía conservadora de la mama. Las antraciclinas y los taxanos son los quimioterápicos más empleados en el tratamiento complementario. La cirugía conservadora de la mama asociada a la radioterapia tiene resultados comparables a la mastectomía. De entre las siguientes malformaciones uterinas congénitas, una de ellas se ha relacionado con presentar una alta tasa de abortos, reduciéndose de forma drástica tras su tratamiento. Señálela: Útero bicorne. Útero septo. Útero arcuato. Útero en herradura. ¿Qué prueba de las siguientes, considera innecesaria para el tratamiento del aborto espontáneo?. Anamnesis rigurosa con exploración física/ginecológica. Hemograma con coagulación, grupo y Rh. Tratamiento profiláctico con antibioterapia. Ecografía transvaginal. Tercigesta de 40 años con dos partos eutócicos previo gestante de 38.3 semanas. Acude a la consulta para control del HTA crónica en tratamiento con alfametildopa . Durante la monitorización cardiotocográfica la paciente comienza con dolor abdominal mantenido. El RCTG muestra un patrón fetal con variabilidad disminuida( <5 lpm) y el tono uterino se encuentra aumentado ¿Cuál sería su actitud?. Sospecha de preeclampsia. Sulfato de Magnesio y finalizar la gestación. Sospecha de desprendimiento de placenta. Ingreso para inducción dado que se trata de una tercigesta. Sospecha de desprendimiento de placenta . Cesárea. Pródromos de eclampsia, ingreso e inducción del parto. Primigesta de 32 años que acude a urgencias refiriendo sangrado genital y prueba de embarazo en farmacia positiva. Se realiza exploración ginecológica y los hallazgos ecográficos y analíticos sugieren el diagnóstico de mola vesicular. ¿Cuál sería el tratamiento de elección?: Quimioterapia con Metrotexate. Legrado por aspiración. Histerectomía simple (conservando ovarios). Histerectomía radical. La cirugía histeroscópica permite el tratamiento de una gran variedad de patologías intrauterinas, EXCEPTO: Los pólipos endometriales. El embarazo tubárico. Los miomas submucosos. Algunas malformaciones. Secundípara de 40 semanas de gestación que ingresa por trabajo de parto. En el registro cardiotocográfico se observa una frecuencia cardiaca de 110 lpm, con baja variabilidad y desaceleraciones variables frecuentes. ¿Cuál de las siguientes actuaciones estará INDICADA?. Continuar con la monitorización, ya que está dentro de la normalidad. Aumentar el goteo de oxitocina para acelerar la dilatación. Realizar microtoma de sangre fetal. Realizar una cesárea urgente por sufrimiento fetal. Acude a su consulta una paciente de 29 años, con historia de alteraciones del ciclo frecuentes consistentes en oligomenorrea, hirsutismo en la escala de Ferriman-Gallwey de 11 puntos, IMC 31 y lesiones verrugosas aterciopeladas y pigmentadas en nuca, axila y pliegue submamario. Respecto a la patología que sospecha, solo con la clínica, es FALSO que: Muy probablemente padezca resistencia insulínica. La determinación de testosterona libre se encuentra elevada en el 70% de las veces. El cociente LH/FSH es > 2. La primera medida a tomar será la pérdida de peso. Primigesta cuya gestación ha cursado con preeclampsia leve en tratamiento con Labetalol, a la que se le realiza un test estresante o prueba de tolerancia a las contracciones a las 39,5 semanas; esta será considerada POSITIVA cuando aparecen: Deceleraciones tardías ocasionales o deceleraciones variables significativas. Desaceleraciones precoces con todas las contracciones. Deceleraciones tardías en > 50% de las contracciones. Taquicardia fetal reactiva a la contracción. El carcinoma de cérvix uterino se considera una enfermedad propia de mujeres sexualmente activas, la infección por Virus del Papiloma Humano (VPH) de alto riesgo es necesaria en la patogénesis de la enfermedad. Señale la afirmación incorrecta: El adenocarcinoma endometrioide endocervical constituye el tipo histológico más frecuente. Al igual que las lesiones premalignas, prácticamente todos los carcinomas del cérvix uterino, independientemente de su tipo histológico, se originan en la zona de transformación. Las usuarias de DIU que son VPH positivas se acelera el aclaramiento del virus. La enfermedad en estadios iniciales con frecuencia es asintomática. Respecto al uso de antibióticos en la rotura prematura de membranas (RPM) pretérmino es falso que: Por debajo de la semana 34 la amoxicilina-clavulánico no es el antibiótico de primera elección. Las pautas recomendadas varían entre 7-10 días. La profilaxis antibiótica del EGB se debe iniciar transcurridas 12 horas de la RPM. Ureaplasma es el germen más frecuente en la infección intraamniótica. Señale la falsa en relación a los tumores de ovario: El disgerminoma es un tumor poco radiosensible. El carcinoma mucinoso de ovario suele ser unilateral. El HE 4( glicoproteína 4 del epidídimo humano ) tiene una especificidad superior al Ca125. En mujeres jóvenes se recomienda determinar alfa feto proteína y B-HCG para descartar tumores germinales. Paciente de 62 años, con antecedente de cáncer de mama y en tratamiento actual con tamoxifeno, es remitida por su ginecólogo privado, informando una ecografía transvaginal de un endometrio de 11 mm, altamente vascularizado y con bajos índices de resistencia en el estudio Doppler. Tras repetir la ecografía y confirmar los hallazgos, ¿qué actitud sería la MÁS adecuada?. Informar a la paciente de la normalidad de los hallazgos en una paciente que está siendo tratada con tamoxifeno y seguir controles habituales. Proponer dejar el tamoxifeno o cambiarlo por otro tratamiento y realizar nuevo control dentro de tres meses. Informar que el tamoxifeno no tiene nada que ver con los hallazgos observados en la ecografía. Informar que el tamoxifeno tiene un efecto estrogénico a nivel del endometrio y puede ser el responsable de los hallazgos ecográficos. Tras recibir el informe de mamografía realizado a una mujer de 59 años, portadora de prótesis mamaria retropectoral desde hace15 años y asintomática con el resultado de microcalcificaciones sospechosas de malignidad, señale qué técnica de las siguientes es la más adecuada para confirmar el diagnóstico: Punch. Punción aspiración con aguja fina (PAAF). Biopsia asistida por vacío (BAV). Resonancia magnética de mama. Una de las siguientes afirmaciones sobre la patogenia de la preeclampsia es FALSA. Señálela: El hematocrito aumenta con la gravedad y la duración de la hipertensión inducida por el embarazo. El péptido natriurético auricular aumenta significativamente en la preeclampsia. Las alteraciones hepáticas son frecuentes en la preeclampsia. Existe una disminución de la síntesis de tromboxano A2. Acude a Urgencias una mujer de 33 años con amenorrea de 6.5 semanas que presenta con dolor y metrorragia. GS: A negativo.Las constantes son normales. El test de embarazo en orina es positivo. Le realiza una ecografía transvaginal en la que el útero está vacío, endometrio decidualizado y en anejo derecho se ve una imagen anexial de 28 mm, ecogénica. Le solicita beta-hCG en sangre con un resultado de 2.900 mUI/ml. Indique cuál de las siguientes opciones no está indicada: Prescribir inmunoglobulina anti-D. Actitud expectante, reposo domiciliario y control de beta hCG en 48 horas. Solicitar hemograma, bioquímica hepática. Recomendaría tratamiento con metotrexato en una única dosis intramuscular. Mujer de 45 años. Dos gestaciones previas con partos normales (G2PN2). Sangrado menstrual abundante desde hace aproximadamente 1 año. En ecografía se observa un mioma subseroso de 2 cm que ha permanecido estable desde hace varios años. Se realiza biopsia endometrial que resulta normal. La paciente presenta hemoglobina 10 g/dL a pesar de la ferroterapia oral y la cantidad de flujo menstrual no ha disminuido a pesar de tratamiento con ácido tranexámico y ácido mefenámico. ¿Cuál de los siguientes es el tratamiento de PRIMERA elección en esta paciente?. Histerectomía total conservando anejos. Anticonceptivos combinados orales. Ablación endometrial. DIU de levonorgestrel. Secundípara de 40 semanas de amenorrea, con monitorización interna intraparto. Se detectan deceleraciones tipo II en el 50% de las contracciones, por lo que se decide realizar microtoma de pH fetal, con un valor de 7,12. La dilatación es de 5cm. ¿Qué actitud tomaría frente a esta situación?. Cesárea urgente. Esperar 10-15 minutos y repetir el pH para confirmar ese pH patológico. Medir el pH materno para descartar acidosis materna y, si se confirma, administrar bicarbonato. Usar un tocolítico hasta que se normalice el pH y después realizar cesárea. El estudio histopatológico de la pieza quirúrgica de histerectomía muestra, tras la estadificación completa y como única focalidad neoplásica, un adenocarcinoma endometrioide, limitado al endometrio, con aproximadamente un 30% de patrón de crecimiento sólido. Indíquese el estadio y grado: Ia G1. Ia G2. Ic G1. Ic G2. Mujer de 27 años, embarazada de 10 semanas y con asma alérgico grave persistente. En la actualidad está adecuadamente controlada con budesonida inhalada diaria y salbutamol inhalado a demanda de rescate. Acude a su consulta preocupada por los posibles efectos teratogénicos de su medicación antiasmática. ¿Cuál de las siguientes sería la actitud CORRECTA?. Dado que el asma mejora durante el embarazo en la mayoría de pacientes, lo mejor para la paciente y el feto es suspender el tratamiento antiasmático. Suspender la budesonida, por haberse relacionado con un riesgo aumentado de malformaciones fetales, y reemplazarla por un antileucotrieno oral (Montelukast). Retirar el tratamiento actual y reemplazarlo por prednisona oral en la menor dosis posible. Mantener el tratamiento actual y tranquilizar a la paciente acerca de sus efectos secundarios y de la necesidad de un adecuado control del asma durante la gestación. Una mujer de 72 años, con bronquitis crónica, obesa y con tres hijos, consulta por episodios frecuentes de escapes involuntarios de orina, aunque poco abundantes. Suelen desencadenarse en coincidencia con episodios de tos, con la risa o con la maniobra de Valsalva. El residuo postmiccional es normal. Sistemático de orina y urocultivo normales. Teniendo en cuenta el diagnóstico más probable, una de las siguientes medidas NO estaría recomendada. Señálela: Oxibutinina. Ejercicios del suelo pélvico. Uso de conos vaginales. Tratamiento quirúrgico si fracasan las medidas conservadoras. El tratamiento de elección en el caso de un carcinoma de ovario epitelial bien diferenciado, estadio IA G1, en un paciente que ha completado su porvenir genésico, sería: Histerectomía total, más doble anexectomía, más radioterapia. Histerectomía total más doble anexectomía omentectomía, linfadenectomía seguido de quimioterapia. Histerectomía total más anexectomía bilateral, más omentectomía, más linfadenectomía y observación. Histerectomía radical tipo Wertheim. Cuál de las siguientes situciones no considera una indicación para la inducción del parto: Primigesta de 38 años, y amenorrea de 42.3 semanas por primera ecografía. Tercigesta con dos partos eutócicos anteriores y diagnóstico de placenta previa oclusiva parcial a las 38 semanas. Secundigesta de 34.4 semanas con rotura prematura de membranas y sospecha de corioamnionitis. Primigesta de 18 años y 35 semanas de gestación, en seguimiento por CIR y diagnóstico de muerte fetal intraútero. Mujer de 43 años que presenta tumoración de 5 cm en ovario izquierdo, con índices de resistencia disminuidos y zona sólidas-mixtas en su interior en la ecografía. Hace ocho años fue intervenida por una masa anexial en el mismo lado, con diagnóstico anatomopatológico de endometrioma. Presenta elevación de marcadores tumorales, especialmente del CA 125. ¿Cuál es la estirpe tumoral que MÁS probablemente presente la paciente?. Adenocarcinoma seroso. Teratoma. Tumor de células claras. Tumor del seno endodérmico. Una mujer de 69 años es estudiada por hemorragias uterinas intermitentes de cinco meses de evolución. Al realizarle una ecografía uterina, se observa un grosor del endometrio de 7 mm. Como médico, usted decide que debe realizarse una biopsia. No obstante, por motivos técnicos, no es posible realizar dicha prueba en su hospital. ¿Qué debe realizar a continuación?. Recomendar revisión ginecológica completa y nueva ecografía a los tres meses. Recomendar reiniciar el cribado de cáncer de cérvix y nueva ecografía a los tres meses. Recomendar un cambio de hospital, por ser estrictamente necesaria la biopsia. Recomendar realizar legrado uterino para continuar el estudio. Tras test de O ́Sullivan de 123 mg/dL en semana 27 una gestante aparece con el diagnóstico ecográfico de macrosomía fetal (biometría en percentil 97) e hidramnios leve en la semana 34. ¿Qué es lo más adecuado?: Sugerir una dieta hipocalórica. Realizar nuevo test de O ́Sullivan. Remitir a Endocrinología. Realizar Sobrecarga Oral de Glucosa. Mujer de 38 años que consulta por deseo de anticoncepción prolongada e hipermenorrea. Como antecedentes presenta 2 partos eutócicos previos y un recambio valvular hace dos años por insuficiencia mitral, por lo que toma de forma crónica dicumarínicos. La revisión ginecológica es normal. De los siguientes métodos anticonceptivos, ¿cuál estaría INDICADO?. DIU de Cobre. DIU liberador de Levonorgestrel. Anticonceptivo combinado monofásico. Anticonceptivo combinado bifásico. Mujer de 27 años, remitida a consulta ginecológica para su valoración, refiriendo dispareunia desde hace unos 8 meses, junto con disquecia y rectorragia ocasional, coincidiendo con la menstruación desde hace 3-4 meses. También refiere dismenorrea desde hace años, que controla bien con ibuprofeno. Lleva intentando quedarse embarazada unos 16 meses, sin haberlo conseguido aún. En la exploración ginecológica, tan solo se aprecia dolor al presionar fondo de saco vaginal posterior. ¿Qué prueba considera usted que le permitiría llegar al diagnóstico de certeza de su patología?. Ecografía transvaginal. Laparoscopia diagnóstica. Resonancia magnética. Colonoscopia. Durante el primer trimestre de la gestación puede ser fisiológico la aparición de los siguientes síntomas, EXCEPTO: Reflujo gastroesofágico. Estreñimiento. Disuria. Tensión mamaria. Primigesta en la semana 39 de gestación y con contracciones de parto. Todo ha transcurrido con normalidad hasta que ha roto la bolsa espontáneamente con 4 cm de dilatación. Nada más romper la bolsa, ha comenzado a sangrar (sangre roja en mediana cantidad) y han surgido signos de sufrimiento fetal muy grave. La causa MÁS probable será: Placenta previa. Abruptio placentae. Lesión de cérvix. Rotura de vasa previa. En una mujer postmenopáusica de 56 años, obesa, y portadora de la mutación BRCA-2, con antecedentes familiares de cáncer mama en su única hermana a los 54 años y a los 65 años en su madre. ¿Cuál de los siguientes tumores tiene MÁS riesgo de presentarse en esta paciente?. Cáncer de endometrio y cáncer de ovario. Cáncer de mama y cáncer de ovario. Cáncer de mama y cáncer de endometrio. Cáncer de cuello uterino y cáncer de mama. Mujer de 25 años gestante de 9 semanas. Acude a Urgencias por presentar tumefacción de la pantorrilla izquierda de dos días de evolución. Eco-doppler venoso de miembros inferiores: ocupación de la vena poplítea femoral superficial y femoral profunda del miembro inferior izquierdo por material ecogénico con mala compresibilidad de dichos vasos. ¿Cuál sería el tratamiento más adecuado?. Heparina de bajo peso molecular solapada con dicumarínicos al menos los 5 primeros días, hasta obtener INR entre 2 y 3. Después dicumarínicos solos. Sólo heparina de bajo peso molecular mientras dure el embarazo, pasando a dicumarínicos tras el parto si es preciso prolongar el tratamiento. Sólo dicumarínicos desde el principio. Los anticoagulantes están contraindicados en el embarazo. Sólo medias de compresión fuerte. Según la clasificación BIRADS del American College of Radiology las lesiones catalogadas como BIRADS 3 cumplen todos los siguientes requisitos excepto: Menos 2% probabilidad de cáncer de mama. Manifiesta hallazgos benignos, y se recomiendan exploraciones habituales. Precisa seguimiento a corto plazo. Se contempla la posibilidad de biopsia mamaria si aumenta el grado de sospecha. Una paciente de 18 años acude por amenorrea. Tras el tratamiento con progesterona no se obtiene regla, y tampoco tras el tratamiento con anovulatorios. La etiología debe localizarse en: Hipotálamo. Ovario. Útero, cérvix o vagina. Eje hipotálamo-hipófiso-gonadal. El objetivo del tratamiento de la colestasis intrahepática del embarazo consiste en disminuir los ácidos biliares en sangre hasta conseguir la madurez pulmonar fetal. Señale el fármaco de elección: Ácido ursodesoxicólico. Dexclorfeniramina. Acetato de ulipristal. Cloruro de decualinio. Paciente de 32 años que ingresa por trabajo de parto. Tras siete horas con RCTG normal, comienza con deceleraciones tipo II en todas las contracciones. Decide realizar microtoma de sangre fetal, obteniendo un pH de 7.19. En la exploración se objetiva feto en cefálica OIIA (occipitoiliaca izquierda anterior) III plano de Hodge y dilatación completa. ¿Cuál es la medida MÁS correcta?. Extracción fetal inmediata mediante cesárea por acidosis fetal. Fórceps. Ventosa. Maniobra de Kristeller. Se encuentra usted en casa, viendo con su hija pequeña un programa que se llama “Érase una vez, la Vida”, en el que explican varios aspectos del cuerpo humano con dibujos animados. Concretamente está viendo el episodio donde hablan del embarazo y ve cómo el espermatozoide entra en el ovocito, cuando su hija le pregunta si hay algo para evitar que entre más de uno. Usted le dice que sí, que ese proceso responde al nombre de: Reacción cortical. Reacción medular. Implantación cortical. Implantación medular. Secundigesta (cesárea previa por presentación podálica) de 40 semanas que comienza el parto de forma espontánea. Gestación normoevolutiva hasta el momento. Tras permanecer con 4cm de dilatación durante 4 horas se califica como parto estancado y se decide realizar amniorrexis artificial. Tras la rotura de membranas, aparece una metrorragia abundante acompañada de una frecuencia fetal de 80lpm y sin hipertonía uterina. El estado general materno es bueno, asintomática y con constantes normales. ¿Cuál es su diagnóstico de presunción?. Desprendimiento prematuro de placenta. Placenta previa. Vasa previa. Rotura uterina. Paciente de 58 años que es diagnosticada de un carcinoma de ovario infiltrante seroso de alto grado tras la realización de una anexectomía en otro centro. ¿Qué intervención le propondría?. Anexectomía contralateral, omentectomía con linfadenectomía pélvica. Exploración minuciosa de la cavidad, lavado peritoneal, toma de biopsias de peritoneo, histerectomía con anexectomía contralateral, omentectomía con linfadenectomía pélvica y paraaórtica solo en caso de afectación de los ganglios pélvicos. Exploración minuciosa de la cavidad, lavado peritoneal, toma de biopsias de peritoneo, histerectomía con anexectomía contralateral, omentectomía con linfadenectomía pélvica y paraaórtica. Exploración minuciosa de la cavidad, lavado peritoneal, toma de biopsias de peritoneo, histerectomía radical, omentectomía con linfadenectomía solo en estadio II o superior. Mujer de 45 años, con dos partos eutócicos, último hace cuatro años, que tras tres laparoscopias para realizar quistectomías ováricas por endometriosis, presenta hipermenorrea y dismenorrea intensa, a pesar de tratamiento con anticonceptivos y AINEs, junto a dolor intermenstrual que le ha obligado a pedir varias bajas laborales. Además, en los últimos cuatro meses presenta disquecia los dos primeros días de menstruación. En la ecografía transvaginal se identifican dos quistes endometriósicos en ovario izquierdo (de 3 y 4 cm) y otro en ovario derecho (de 4 cm). ¿Qué opción terapéutica recomendaría?. Tratamiento con análogos de GnRh. Histerectomía y doble anexectomía. Laparoscopia: quistectomía ovárica bilateral. Colocación de DIU-Levonorgestrel. ¿Cuál de los siguientes enunciados sobre la preeclampsia es FALSO?: El tratamiento de elección de la de la prevención y tratamiento de las convulsiones eclámpticas es el Sulfato de Magnesio. Supone un factor de riesgo para abruptio. Las prostaglandinas están contraindicadas para la maduración cervical del parto. En general, se acepta que la vía vaginal es preferible a la cesárea. Sobre el Dopler de la arteria umbilical (AU), una de las siguientes respuestas es incorrecta: La presencia de flujo telediastólico en gestantes con CIR permite el manejo ambulante de la paciente con periodicidad quincenal. La afectación de un 70% de vellosidades provoca la desaparición del flujo telediastólico en la AU o la inversión del mismo. Es la única prueba de bienestar fetal que, utilizada en gestantes de bajo riesgo , tiende a mejorar la mortalidad perinatal. La ausencia de flujo telediastólico en la AU puede anteceder en semanas a las alteraciones del registro cardiotocográfico( deceleraciones tardías) y , en ocasiones, a la muerte fetal. Mujer de 58 años que acude a su consulta refiriendo metrorragia de 4 días de evolución en cantidad menor que una regla habitual, sin dolor. Entre sus antecedentes personales figuran HTA desde hace 2 años en tratamiento con un IECA; obesidad moderada; no refiere intervenciones quirúrgicas ni alergias a medicamentos. Exploración: genitales externos y vagina con restos hemáticos escasos; cérvix de multípara; útero y anejos no valorables por obesidad. Se realiza ecografía transvaginal que muestra un endometrio de 16 mm de aspecto homogéneo, no se visualizan masas anexiales. Señale la respuesta INCORRECTA: Esta paciente es subsidiaria de estudio histológico endometrial. Ante la presencia de una hiperplasia endometrial atípica, estaría indicada una histerectomía. Ante el hallazgo de una hiperplasia endometrial el tratamiento con gestágenos (acetato de medroxipogesterona, acetato de Megestrol, acetato de noretisterona, DIU con levonorgestrel) está contraindicado. En el caso de no disponer de ecografía, se podría optar por realizar una biopsia endometrial directamente. El síndrome HELLP se define por un cuadro de: Hipertensión arterial, proteinuria, edemás generalizados y aumento de peso por retención hídrica. Anemia hemolítica microangiopática, disfunción hepática y trombocitopenia que puede progresar a coagulación intravascular diseminada, en gestantes con hipertensión arterial. Anemia hemolítica, hipertensión arterial o elevación de la presión sistólica previa en 20 mm de Hg, proteinuria >30 mg/dL en orina de 24 horas, elevación de transaminasas hepáticas y bajo nivel de conciencia. Hipertensión arterial en gestantes de más de 20 semanas, acompañada de anemia hemolítica, trombocitopenia, dolor epigástrico agudo y bajo nivel de conciencia. En una mujer embarazada a la que realiza una analítica en su segundo trimestre de gestación, ¿cuál de los siguientes datos NO esperaría encontrar de forma fisiológica?. Fibrinógeno 550 mg/dL. Leucocitos 12.000/mcL. Colesterol 260 mg/dL. GOT 62 U/L. Desde el punto de vista hormonal, ¿cuál es el patrón hormonal TÍPICO del climaterio y del fallo ovárico precoz?. FSH disminuida y estradiol bajo. LH normal y progesterona elevada. FSH normal y estradiol alto. FSH elevada y estradiol bajo. Mujer 66 años con menopausia a los 52 años, 2 gestaciones con 1 parto eutócico y aborto legrado, diabetes tipo 2 de 5 años de evolución, hipotiroidismo, osteoporosis e hipertensión arterial en tratamiento. Consulta por episodio de sangrado genital escaso e intermitente de 3 meses de evolución. En la exploración ginecológica se aprecian unos genitales externos sin lesiones, un cuello uterino de aspecto atrófico, se objetiva escaso sangrado procedente de cavidad, un aparato genital interno normal a la palpación. En el estudio ecográfico transvaginal se aprecia un endometrio hiperecogénico de 7 mm. y no se visualizan masas anexiales ni líquido libre en Douglas ¿Cuál de las siguientes pruebas es la siguiente prueba indicada para establecer un diagnóstico?. Histeroscopia diagnóstica y biopsia dirigida de endometrio. Se recomienda una biopsia endometrial con dispositivos de aspiración de forma ambulatoria. Citología endometrial. Exploración bajo anestesia del aparato genital y legrado de cavidad. Una mujer de 26 años acude a Urgencias por dolor abdominal y escasas pérdidas hemáticas vaginales. Refiere una amenorrea de siete semanas. Le realiza un test de embarazo, con resultado positivo. ¿Cuál es el SIGUIENTE paso?. Realizar un examen ecográfico vaginal. Recomendar reposo domiciliario y repetir el test de embarazo en una semana. Pautar progesterona natural micronizada por vía vaginal hasta la semana 14 de gestación. Evacuar el útero mediante la administración intravaginal de prostaglandinas.4. Respecto al dispositivo de liberación intrauterina señale la opción correcta: Es necesario el cribado de infecciones de transmisión sexual previo a la inserción de DIU en todas las mujeres. El DIU de levonogestrel está contraindicado en pacientes con sangrado uterino anómalo. La adolescencia supone una contraindicación. El DIU-LNG disminuye las posibilidades de EIP. Ante una paciente de 42 años que consulta por alopecia androide, hirsutismo de aparición brusca, hipertrofia de clítoris, amenorrea, sensación de pesadez en hipogastrio y urgencia miccional, debemos descartar de forma inmediata: Síndrome adrenogenital de aparición tardía. Tumor ovárico funcionante. Prolapso uterino en paciente perimenopáusica. Pseudohermafroditismo masculino. Paciente de 68 años, sin antecedentes familiares de interés es diagnosticada de carcinoma lobulillar infiltrante de 1 cm tras una tumorectomía realizada en otro centro. En la IHQ de la lesión destaca la negatividad para receptores estrógénicos y de progesterona, Ki 67 del 25% y her2 negativo. ¿Qué manejo inicial recomendaría?. Completar la intervención con radioterapia y quimioterapia por un ki-67 elevado. Administrar solo radioterapia. Linfadenectomía debido al alto riego de la lesión. Biopsia selectiva de ganglio centinela. Se han encontrado asociación entre el uso de terapia hormonal con estrógenos o combinada continua y el riesgo de: Tromboembolismo venoso. Cáncer de ovario. Cáncer de cérvix. HTA. Acude a su consulta una paciente de 58 años a la que se le ha detectado mediante autopalpación un bulto en el cuadrante superoexterno de la mama izquierda. La exploración confirma la presencia de un nódulo duro de 2,5 cm, contorno irregular y adherido a planos profundos. La biopsia de Aguja Gruesa (BAG) del nódulo revela la presencia de un carcinoma ductal infiltrante Ki67 30%, HER-2-Neu positivo, receptores para estrógenos positivos 80%, receptores para progesterona positivos al 90%, Grado histológico G3. Se hace una PAAF axilar que resulta ser positiva para metástasis. ¿Cuál de las siguientes técnicas diagnosticoterapéuticas NO emplearíamos para este caso?. Trastuzumab. Letrozol. Antraciclinas y Taxanos. Biopsia Selectiva de Ganglio Centinela. Paciente de 64 años que acude a su médico de atención primaria por prurito en areola izquierda de 4 meses de evolución. Se ha tratado con varias cremas hidratantes pero el alivio es escaso. Presenta una lesión eritematosa, bien definida, de 2-3 cm y de carácter descamativo. Se le realiza una biopsia ( Punch) objetivándose células que inmunohistoquímicamente expresan la citoqueratina 7 (CK7) y HER2. ¿Cuál de las siguientes opciones considera correcta respecto a su manejo?. En estos casos no se considera indicada la mamografía. El tratamiento se basa en la realización de una mastectomía simple. En caso de no encontrarse enfermedad subyacente se puede realizar una exéresis en cuña del complejo areola- pezón y posteriormente se debe administrar radioterapia. La edad media de diagnóstico son los 40 años. Con respecto a la transmisión vertical materno-infantil del virus de la inmunodeficiencia humana, ¿cuál de las siguientes opciones es la CORRECTA?. No existe la transmisión madre-hijo del VIH durante la gestación, solo se puede transmitir durante el parto. El tratamiento antirretroviral durante la gestación disminuye la trasmisión del VIH al niño. No es preciso tratamiento antirretroviral durante la gestación en pacientes con buen estado inmunológico y con carga viral indetectable. El tratamiento antirretroviral al niño tras el parto está contraindicado. La prueba complementaria ideal para confirmar el diagnóstico de placenta previa es la ecografía transvaginal. Una vez realizado el mismo señale la relación incorrecta de cara a la vía del parto: Placenta oclusiva parcial- puede plantearse la opción del parto vaginal. Placenta oclusiva total- cesárea. Placenta marginal- puede plantearse la opción del parto vaginal. Placenta de inserción baja -puede plantearse la opción del parto vaginal. Gestante de 16 semanas, que, en el urocultivo de control, presenta bacteriuria asintomática por E. coli. Curso del embarazo hasta la fecha dentro de la normalidad, sin patología asociada, refiere alergia a la penicilina. Según el antibiograma, el E. coli es sensible a la ampicilina, fosfomicina, gentamicina y ciprofloxacino. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sería INCORRECTA?. No debe tratarse, ya que la paciente está asintomática. En este caso estaría indicado el tratamiento con fosfomicina. La gentamicina está incluida en la categoría C de toxicidad fetal. El ciprofloxacino está incluido en la categoría C de toxicidad fetal. Junto al objetivo fundamental de la exéresis adecuada de un cáncer epitelial seroso de ovario, la cirugía posee un papel transcendental en la estadificación de la enfermedad. Señale cuál de los siguientes procedimientos no estaría indicado: -Omentectomía. -Histerectomía total abdominal con anexectomía bilateral. -Linfadenectomía pélvica y paraórtica. -Apendicectomía. Se recomienda la administración de corticoides antenatales a las gestantes con riesgo de parto pretérmino entre las 24+0 y 34+6 semanas de gestación. Señale en cuál de las siguientes está contraindica su administración: Trastornos hipertensivos del embarazo. Gestantes diabéticas. Rotura prematura de membranas. En ninguna de las anteriores está contraindicada. Paciente de 65 años con diagnóstico de adenocarcinoma de endometrio tipo endometrioide, G3 con afectación del estroma cervical, el tratamiento de elección es: Histerectomía radical más doble anexectomía. Histerectomía total más doble anexectomía más linfadenectomía pélvica y paraaórtica y radioterapia. Histerectomía total más doble anexectomía más linfadenectomía pélvica y paraaórtica opcional. Histerectomía total más doble anexectomía más linfadenectomía pélvica y paraaórtica asociado a radioterapia - quimioterapia. En relación al cribado prenatal de anomalías genéticas , señale la falsa: El análisis del ADN-lc en plasma materno constituye el mejor método de cribado para T21. El test de ADN-lc actualmente permite el diagnóstico de las principales cromosomopatías fetales. Ante la presencia de una translucencia nucal > p99 (3,5 mm) o malformaciones ecográficas, es preciso la realización de una técnica invasiva para diagnóstico genético. La biopsia corial debería ser el método de elección tras un cribado de alto riesgo en el primer trimestre. De los siguientes marcadores ecográficos, cuál de manera aislada, se asocia con aneuploidías: Arteria umbilical única. Quistes de los plexos coroideos. Foco hiperecogénico en ventrículo izquierdo. Traslucencia nucal mayor de 3,5mm. Primigesta de 28 años, sin antecedentes médicos de interés. IMC 25kg/m ². Presión arterial en primer trimestre de 95/65 mmHg. Gestación única de curso normal hasta el momento. Acude en la semana 34+1 a la realización de la ecografía del tercer trimestre: feto vivo en cefálica con peso estimado de 1.760 g (percentil 5), índice de pulsatilidad medio en arterias uterinas en el percentil 97, índice cerebroplacentario en percentil 3, e índice de pulsatilidad en arteria umbilical en percentil 75. Líquido amniótico normal (bolsa > 38 mm) y movimientos fetales percibidos durante la exploración y por la madre. En la consulta de obstetricia se constata que la presión arterial es de 135/91 mmHg. Refiere que se le han hinchado las manos en la última semana y que desde el día anterior tiene náuseas y ha vomitado en dos ocasiones. Se solicita una analítica en la que destacan: glucosa 105 mg/dL, creatinina 0,64 mg/dL, ALT (GPT) 109 U/L, AST (GOT) 110 U/L, LDH 460 U/L, bilirrubina total 1,3 mg/dL, amilasa 50 U/L, sodio 139 mEq/L, potasio 4,49 mEq/L, hemoglobina 12,5 g/dL, hematocrito 36%, plaquetas 77 × 1.000/mcL, leucocitos 13.100/mcL, índice proteína/creatinina 0,35, cociente s sFlt-1/PlGF 577, y presencia de esquistocitos en sangre periférica. Señale la afirmación VERDADERA con respecto al diagnóstico y seguimiento de este caso: Se trata de un feto pequeño para la edad gestacional, de origen placentario, que se acompaña de una preeclampsia no grave. La actitud recomendable es intentar prolongar la gestación al menos hasta la semana 37. Se trata de un feto pequeño para la edad gestacional que se acompaña de un síndrome de HELLP. La actitud recomendable es intentar prolongar la gestación al menos hasta la semana 35. Se trata de un feto con restricción del crecimiento intrauterino que se acompaña de una hipertensión gestacional del tercer trimestre. La actitud recomendable es intentar prolongar la gestación al menos hasta la semana 36. Se trata de un feto con restricción del crecimiento intrauterino que se acompaña de un síndrome de HELLP. La actitud recomendable es la finalización del embarazo mediante inducción del parto. Durante el embarazo: Disminuye la concentración de proteínas totales maternas. Disminuyen los fosfolípidos. Aumenta la concentración de bicarbonato estándar. Disminuye el nivel de colesterol. ¿Qué medidas son las fundamentales para la práctica de una estimación del peso fetal por ecografía?. Diámetro biparietal, diámetro occípito-frontal, circunferencia abdominal y longitud del húmero. Diámetro occípito-frontal, circunferencia abdominal, longitud del húmero y longitud del fémur. Diámetro biparietal, circunferencia abdominal y longitud del fémur. Diámetro biparietal, diámetro occípito-frontal, circunferencia abdominal y longitud del fémur. Con respecto al carcinoma inflamatorio de mama, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es CIERTA?. Las células tumorales muestran infiltración epidérmica. Corresponde a formas de carcinoma in situ. Tiene buen pronóstico. Muestra invasión de los linfáticos dérmicos por células tumorales. La infección por estreptococo del grupo B en el RN puede prevenirse administrando antibioterapia profiláctica a las embarazadas portadoras o a las que presentan factores de riesgo. Señale la afirmación INCORRECTA: En caso de la realización de una cesárea electiva por presentación de nalgas el tratamiento con penicilina profiláctica no está indicado. En caso de alergia a betalactámicos, se puede utilizar clindamicina o vancomicina. La profilaxis antibiótica oral , se realiza en el momento en el que se recibe el resultado del cultivo microbiológico. Los cultivos realizados 5 semanas o más antes del parto no predicen adecuadamente la colonización en el parto y se deben repetir si han transcurrido más de 5 semanas y el parto aún no se ha producido. Paciente de 34 semanas de gestación, que acude a urgencias por presentar contracciones uterinas con la sospecha de amenaza de parto pretérmino. Se realiza registro cardiotocográfico fetal, comprobándose la existencia de 2 contracciones en 20 minutos y una longitud cervical medida por ecografía de 3 cm. ¿Cuál sería la actitud correcta?: Ingresar a la paciente y dejar evolucionar, pues el feto ya está maduro bajo el punto de vista pulmonar. Dejar que se desplace nuevamente a su domicilio, advirtiéndole que realice reposo y que acuda de nuevo a urgencias si la dinámica se hace más frecuente. Ingreso en la sala de expectantes repitiendo, si sigue la dinámica, la ecografía vaginal para ver si existe modificación del cérvix. Ingreso y administración de tocolíticos y corticoides para la maduración pulmonar. En relación con la valoración prequirúrgica de una masa anexial sospechosa, indica cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: El Doppler de la masa sospechosa podría complementar los resultados de la ecografía morfológica mediante la detección del aumento de vascularización intra y peritumoral, así como de índices de resistencia disminuidos. La elevación del Antígeno Carcino-Embrionario (CEA) y/o del CA 19.9 puede orientar hacia un tumor epitelial de estirpe mucinosa. La Tomografía Axial Computarizada (TAC) es la técnica de imagen ideal y de primera línea para el diagnóstico de las masas anexiales. La elevación del Antígeno Carcino-Embrionario (CEA) y/o del CA19.9 implica que debe hacerse diagnóstico diferencial entre tumor ovárico primario y metástasis de adenocarcinomas gastrointestinales. ¿Cuál de los siguientes agentes quimioterápicos debe emplearse como tratamiento de primera línea en los tumores epiteliales malignos del ovario?: Bleomicina. Cis-platino. Metotrexato. Actinomicina D. Paciente de 23 años que consulta por amenorrea desde hace 3 meses. Menarquia a los 14 años, frecuencia cada 28 días con duración de 4-5 días. Se le realiza un test de embarazo que es negativo, y una analítica con los siguientes resultados: TSH 2,5 uU/ml; PRL 19 uU/ml. En base a lo expuesto, cuál sería el siguiente paso para un correcto abordaje de la paciente: Hiperprolactinemia, precisa un estudio y tratamiento etiológico. Solicitar niveles de estrógenos y progestágenos. Administración de acetato de medroxiprogesterona. Determinación de gonadotropinas hipofisarias (LH, FSH). En un control ecográfico, a las 20 semanas de edad gestacional, en el que hallamos una malformación cardíaca tipo canal atrioventricular común, CIR simétrico y acortamiento de las extremidades, con genitales externos masculinos, ¿cuál es la alteración cromosómica más probable?: Síndrome de Edwards. Síndrome de Patau. Síndrome de Klinefelter. Síndrome de Down. Mujer de 50 años acude a su primera mamografía de screening de cáncer de mama. En la mamografía se observa una massa redondeada, bien delimitada y homogénea que presenta una gran calcificación en su interior. ¿Qu pauta a seguir recomendarías a la paciente?. Biópsia con aguja gruesa para descartar malignidad. Repetir mamografía en 2 años. Resonancia magnética. Ecografía de mama en 2 años. María de 23 años, acude a consulta de Ginecología derivada por su dermatólogo por acné persistente. En la anamnesis refiere frecuentes baches amenorreicos desde hace pocos años, y la tendencia a engordar \aunque ella siempre hace dieta\ (IMC de 28 kg/m2). En relación a la etiopatogenia propuesta para el trastorno que probablemente presente la paciente, es falso que: El descenso mantenido de los niveles séricos de LH da lugar a la anovulación. Existe una sobreproducción de andrógenos de origen ovárico. La estrona se encuentra aumentada en este síndrome. Pueden asociar insulinorresistencia. Paciente de 58 años, postmenopáusica , que en campaña de detección precoz de cáncer de mama es diagnosticada histológicamente de un carcinoma ductal infiltrante del CSE de la mama derecha, de 9mm, no palpable. Receptores estrógenos positivos ,receptores de progesterona negativos, Her2 neu negativo con un Ki67 del 9%. ¿qué planteamiento terapéutico le recomendaría?. Mastectomía radical modificada dado que no se palpa el tumor. Cirugía conservadora de mama con linfadenectomía axilar debido a la alta probabilidad de afectación axilar seguido de radioterapia y tamoxifeno. Tumorectomía guiada por arpón y biopsia intraoperatoria de ganglio centinela seguido de radioterapia y anastrozol. Quimioterapia neoadyuvante seguido de cirugía conservadora y radioterapia. ¿Cuál de las siguientes situaciones clínicas considera con MENOR riesgo de desarrollar un cáncer de endometrio a largo plazo?. Mujer nuligesta con 6-8 reglas al año durante más de 20 años. Mujer con antecedente de cáncer de mama. Mujer de 49 años con índice de masa corporal (IMC) de 35. Mujer portadora de DIU levonorgestrel durante 10 años. La estructura endometrial que aparece con MÁS frecuencia en las hemorragias disfuncionales es: Hiperplasia glandular. Endometrio secretor anormal. Endometrio secretor normal. Endometrio atrófico. Usted recibe el informe de una ecografía realizada a las 35 semanas de amenorrea de una gestante sin control Obstétrico desde la semana 20, con el juicio de diagnóstico de polihidramnios moderado y de macrosomía fetal. Qué prueba solicitaría: prueba de O ́Sullivan. prueba de sobrecarga oral de glucosa. Cervicometría. Test de fibronectina. Desde el punto de vista clínico, la duración del embarazo se mide desde: El primer día de la última regla. El final de la última regla. La fecha calculada de la ovulación. El coito fecundante. Paciente con hipertensión crónica bien controlada y gestación de 8 semanas, en tratamiento con IECAs. Entre las siguientes, la conducta MÁS adecuada es: Mantener el tratamiento y asociar alfametildopa para disminuir los riesgos fetales de los IECAs. Mantener el tratamiento y asociar hidralacina para disminuir los riesgos maternos de los IECAs. Suspender los IECAs dado el riesgo que presentan para el feto. Incrementar la dosis de IECAs dados los riesgos de preeclampsia en el futuro. Mujer de 55 años que consulta por prurito y aparición de lesión eritematosa y descamativa a nivel de pezón derecho que se ha ido extendiendo hacia la areola. En la exploración se objetiva lesión eccematosa de aproximadamente 3,5 cm que abarca pezón-areola derechos. No se palpan nódulos subyacentes ni se objetiva secreción por pezón (ni espontánea ni a la expresión). Mama izquierda sin alteraciones en unidad areola-pezón. No se palpan nódulos. Ambas axilas negativas. Señale la afirmación CORRECTA: Debemos tranquilizar a la paciente e informar que con el tratamiento con crema de corticoides y antihistamínicos desaparecerá la lesión. Si se confirma una enfermedad de Paget, es recomendable la resonancia magnética en los casos en los que la mamografía o la ecografía no detectan tumor subyacente. El tratamiento quirúrgico de la enfermedad de Paget es la mastectomía, dada la afectación central de la mama. No es preciso administrar Radioterapia tras el tratamiento quirúrgico de la enfermedad de Paget. Una de las siguientes asociaciones con respecto al control del embarazo es INCORRECTA, señálela: Consideramos que una translucencia nucal está aumentada cuando tiene un valor por encima de 3,5mm. Un cribado del segundo trimestre resulta patológico cuando la alfafetoproteína está elevada y la BHCG disminuida. Los límites de edad gestacional y CRL para realizar un cribado del primer trimestre son 10-13+6 semanas y 45-84mm respectivamente. Un índice cerebro-placentario alterado se basa en un descenso del índice de pulsatilidad en la arteria cerebral media y un aumento del mismo en la arteria umbilical. Señale cuál de los siguientes NO es un factor de riesgo de cáncer de ovario: Historia familiar. Mutación BRCA 1. Multiparidad. Síndrome Swyer. Una mujer de 30 años consulta por un nódulo mamario que se diagnostica de carcinoma ductal infiltrante. Tiene antecedentes familiares, ya que su madre y su abuela han padecido esta misma enfermedad. El estudio genético muestra la presencia de BRCA1, c-erb B2, y alteraciones de la p53. Receptores estrogénicos positivos. Sobre las características citadas de esta paciente, señale cuál puede considerarse un factor de buen pronóstico: Presencia de receptores estrogénicos positivos. Positividad para c-erb B2. Edad inferior a 35 años. Presencia de BRCA1. Pareja heterosexual que consulta por esterilidad de un año de evolución. La mujer tiene 39 años y entre sus antecedentes refiere estar diagnosticada de endometriosis que requirió cirugía hace 3 años (quistectomía ovárica unilateral). En la analítica de ella destacan unos valores de hormona antimülleriana de 1,9 ng/mL (normal > 1 ng/mL) y el recuento de folículos antrales por ecografía es de 4 folículos por ovario (normal, > 7 entre los 2 ovarios). El varón tiene 40 años y el seminograma es normal. ¿Cuál de las siguientes opciones es de elección en esta pareja?. Ciclo de fecundación in vitro con donación de ovocitos. Ciclo de fecundación in vitro con ovocitos propios. Ciclo de inseminación artificial. Tratamiento de la endometriosis con análogos de la GnRH durante 3 meses seguido de inducción de la ovulación. El DIU liberador de levonogestrel, es considerado como la primera opción terapéutica en mujeres con sangrado menstrual abundante que no deseen gestación. Cuál de los siguientes gestágenos preparado en modo de anticonceptivo oral también presenta eficacia e indicación para tal fin: Dienogest. Acetato de ciproterona. Norgestimato. Progesterona natural micronizada. En la amenaza de parto prematuro, ¿cuál es el fármaco de elección?: Beta-miméticos. Nifedipino. Atosibán. Indometacina. Respecto al transporte de sustancias transplacentario, ¿cuál de los siguientes mecanismos NO es el verdadero?. El paso de O2 al feto está facilitado por la menor concentración de hemoglobina en los hematíes fetales. Mayor avidez de hemoglobina fetal por el oxígeno que la materna. La glucosa es el principal sustrato energético del feto para el corazón y el cerebro. Los aminoácidos pasan por transporte activo, ya que su paso se realiza contra gradiente. En una paciente diagnosticada de carcinoma de ovario infiltrante seroso de alto grado en estadio inicial, con deseos genésicos cumplidos. ¿Qué intervención está indicada?: Histerectomía con doble anexectomía, omentectomía con linfadenectomía pélvica y paraórtica. Exploración minuciosa de la cavidad, lavado peritoneal, toma de biopsias de peritoneo, histerectomía con doble anexectomía, omentectomía con linfadenectomía pélvica y paraórtica sólo en caso de afectación de los ganglios pélvicos. Exploración minuciosa de la cavidad, lavado peritoneal, toma de biopsias de peritoneo, histerectomía con doble anexectomía, omentectomía con linfadenectomía pélvica y paraórtica. Exploración minuciosa de la cavidad, lavado peritoneal, toma de biopsias de peritoneo, histerectomía con doble anexectomía, omentectomía con linfadenectomía sólo en estadio II o superior. Paciente de 21 años. Sin antecedentes personales de interés. Nuligesta. Ultima revisión ginecológica hace 1 año con hallazgo incidental de quiste ovárico derecho de 65 mm. Acude a urgencias por dolor en fosa ilíaca derecha de inicio súbito que actualmente se ha extendido de forma difusa por todo el abdomen. Sensación nauseosa sin vómitos asociados. Afebril. Blumberg y Murphy negativos. Movilización cervical ligeramente dolorosa. En la analítica se aprecian 14000 leucocitos/ml con 74% de neutrófilos. ¿Cuál de las siguientes pruebas complementarias solicitaría a continuación?. Resonancia magnética. TAC. Ecografía ginecolócica. Radiografía de abdomen en bipedestación. Mujer de 62 años, con antecedentes médicos de HTA, colecistectomía y alergia a betalactámicos y quinolonas, acude a la consulta por presentar metrorragias de cuantía moderada desde hace unos dos meses aproximadamente. La exploración ginecológica no presenta alteraciones. Se decide realizar una ecografía transvaginal en la que apreciamos un útero de 8×3,5×4 cm, con endometrio de 12 mm de grosor y ovarios atróficos. Se realiza citología cervicovaginal con resultado de frotis atrófico sin otras alteraciones. Se decide realizar una histeroscopia, en la que apreciamos una zona amplia dependiente del fundus, de coloración grisácea, con vetas rojizas por procesos hemorrágicos, sobreelevada, blanda y de consistencia friable a la palpación, sugerente de malignidad, por lo que procedemos a realizar la biopsia dirigida de dicha zona. El resultado histopatológico de la muestra obtenida confirma la existencia de un carcinoma de endometrio. Con respecto a este tumor, ¿cuál de los siguientes factores aumenta MÁS el riesgo de que una mujer padezca cáncer de endometrio?. Los anticonceptivos orales. El DIU liberador de Levonorgestrel. Los estrógenos administrados de forma continuada después de la menopausia. La progesterona administrada para tratar metrorragias en mujeres de más de 50 años. ¿Cuál de las siguientes aspectos no es característico del síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser?. Ausencia de gónadas. Vagina hipoplásica. Útero rudimentario. Anomalías renales congénitas. En la mamografía rutinaria de una paciente de 52 años, sin factores de riesgo, aparece un grupo de 5 microcalcificaciones en un área de 2 cm², sin que se palpe ningún nódulo en esa zona. La ecografía mamaria y la termografía son normales. ¿Qué debe hacer?. Repetir la mamografía en seis meses. Hacer una biopsia con arpón. Hacer una cuadrantectomía y radioterapia. Actuar según los marcadores tumorales. Gestante de 28+4 semanas, primigesta, que ingresa por diagnóstico reciente de preeclampsia para control hospitalario de la tensión y estudio. Al ingreso presenta tensiones difíciles de controlar con bolos intravenosos de labetalol, logranmantenerla finalmente con tensiones de 145/85. En la analítica al ingreso presenta una función renal y hepática normal, una coagulación en rangos de normalidad, así como un recuento de plaquetas también normal. El estudio de orina revela una proteinuria de 350mg/dL. Se decide administrar corticoides para maduración pulmonar, así como estudio ecográfico fetal. La ecografía muestra un feto en presentación cefálica con un peso estimado en percentil 22%, con placenta y líquido normales. Habiendo logrado el control de la tensión se decide llevar a cabo un manejo expectante, hasta 3 semanas después, momento en el que se decide finalizar el embarazo. De los distintos motivos que pueden determinar esta decisión en semana 31, uno de ellos NO ES: CIR tipo II en la ecografía de control. Proteinuria en 24h de 1300gr. Tensiones difíciles de controlar con labetalol y metildopa a dosis máximas. Creatinina de 2mg/dL. Respecto a los parámetros diagnósticos del síndrome de ovarios poliquísticos, es CIERTO que: Hasta el 70% de las mujeres serán obesas. Entre el 5-10% de las pacientes tienen niveles normales de testosterona total. Hasta un 80% de las pacientes tienen elevada la LH. Ecográficamente no es necesario que los dos ovarios cumplan criterios de ovario poliquístico. Paciente de 24 años que solicita un anticonceptivo hormonal combinado. Entre los efectos beneficiosos que esperamos conseguir del mismo se encuentran todos excepto: Disminuir la severidad de la enfermedad inflamatoria pélvica. Disminuir el riesgo de cáncer de cérvix. Disminuir el riesgo de cáncer de ovario. Disminuir la pérdida de densidad mineral ósea. Gestante a término que acude a Urgencias por trabajo de parto. Mientras espera a ser atendida comienza con un cuadro de dolor abdominal intenso y sangrado genital escaso. A la exploración se observa un aumento del tono uterino y ausencia de tonos fetales. Se trata de un cuadro de: Placenta previa. Rotura uterina. Abruptio placentae. Rotura de vasos previos. Señale la opción INCORRECTA respecto al screening de la diabetes gestacional: Se realiza mediante el test de O'Sullivan. El momento habitual para realizarlo es en la segunda mitad del embarazo, durante las semanas 24-28. En pacientes con factores de riesgo o antecedentes obstétricos desfavorables se recomienda realizarlo en el primer trimestre y, si este es negativo, no son precisos nuevos controles. Cuando el test de O'Sullivan sea positivo, confirmaremos que la paciente padece diabetes gestacional con el test de sobrecarga de 100 gramos. Paciente de 61 años, nulípara, postmenopáusica con antecedentes personales de hipercolesterolemia y diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento farmacológico. Tras hemorragia uterina se realiza histeroscopia con biopsia. El informe anatomopatológico informa de un adenocarcinoma mucinoso de endometrio que no sobrepasa el útero, alto grado, que invade un 40% el miometrio. Según el estadio que presenta el carcinoma, ¿qué tratamiento sería el MÁS adecuado para esta mujer?. Histerectomía total + doble anexectomía. Histerectomía radical. Histerectomía total + doble anexectomía+ linfadenectomía pélvica y aorto-cava opcional. Histerectomía radical + doble anexectomía+ linfadenectomía pélvica y aorto-cava opcional. Mujer de 37 años, que ha sido intervenida de un legrado por aspiración tras el diagnóstico de gestación interrumpida de 9 semanas. Cuál de las siguientes medidas es incorrecta: No es necesario utilizar la legra metálica de forma rutinaria después de realizar la aspiración uterina. Todas las gestantes Rh negativas que no estén sensibilizadas y que hayan tenido un aborto espontáneo, completo o incompleto, por métodos médicos o quirúrgicos, deben recibir profilaxis de la isoinmunización Rh. Todas las mujeres deben recibir información acerca de la anticoncepción y si es su deseo, iniciarla inmediatamente después del aborto. Se recomienda el estudio histológico rutinario de los restos abortivos. El 80% de los cánceres de vulva se manifiestan con prurito, en la mayoría de los casos, de larga evolución, su localización puede afectar a cualquier punto de la vulva, aunque con más frecuencia en : Labios menores. Labios mayores. Clítoris. Perianal. Con respecto a la HCG placentaria, NO es verdad que: Se alcanzan los máximos niveles a la semana 10-12. Empieza a decaer en el tercer trimestre. Se produce en el sincitiotrofoblasto. Las concentraciones de HCG en placenta son similares a las séricas. Es citada para su primera mamografía una mujer de 51 años, sin antecedentes personales ni familiares de interés. No toma medicación actual. No gestaciones. Menopausia desde los 48 años. No síntomas climatéricos. Los resultados de la mamografía indican la presencia de dos fibroadenomas calcificados de 2 × 3 cm y 1 × 2 cm y una lesión de contenido mixto sugerente de hamartoma de 2 × 2 cm, en el cuadrante superoexterno de la mama izquierda. ¿Qué recomendaría a continuación?. Se trata de un BIRADS-2. La paciente debe citarse para continuar con normalidad el cribado y no es necesaria la realización de más estudios. Se trata de un BIRADS-3. La paciente debe citarse para continuar con normalidad el cribado además de necesitar estudiar la lesión en profundidad. Se trata de un BIRADS-3. La paciente debe citarse para continuar con normalidad el cribado además de necesitar estudiar la lesión en profundidad mediante biopsia en el quirófano bajo anestesia general. Se trata de un BIRADS-2. La paciente debe citarse para continuar con normalidad el cribado además de necesitar estudiar la lesión en profundidad mediante biopsia con arpón. ¿Qué dos tipos histológicos de carcinoma de endometrio son considerados de peor pronóstico?. El adenocarcinoma endometrioide y el adenocarcinoma mucinoso. El adenocarcinoma transicional y el adenocarcinoma papilar seroso. El adenocarcinoma de células claras y el adenocarcinoma papilar seroso. El adenocarcinoma endometrioide y el adenocarcinorna de células claras. Durante la realización de la ecografía del primer trimestre de un embarazo gemelar se ha de realizar el diagnóstico de corionicidad y valorar el número de sacos gestacionales que hay, pues determina en gran medida el pronóstico de esta gestación. Si en esta ecografía usted visualiza el signo lambda, ¿qué tipo de embarazo gemelar diagnosticaría?. Bicorial monoamniótico. Bicorial biamniótico. Monocorial monoamniótico. Monocorial biamniótico. ¿Cuál de los siguientes patrones de frecuencia cardiaca fetal no se considera sugerente de pérdida del bienestar fetal?. Taquicardia >160 latidos/min con variabilidad < 5 latidos/min. Línea de base 125 latidos/min con aceleraciones ( >15 lpm durante15”). Línea de base < 100 latidos/min. Patrón sinusoidal. El riesgo relativo de tromboembolismo venoso (TEV) se incrementa en los primeros meses de uso de los anticonceptivos hormonales combinados (AHC). Este riesgo se reduce con su uso, aunque permanece por encima del de las no usuarias hasta que finaliza su utilización. Cuál de los siguientes gestágenos considera que eleva más el riesgo de TEV: Anticonceptivos orales con acetato de ciproterona. Anticonceptivos hormonales con solo gestágenos. Anticoncepción de urgencia con 1500 mcg de levonorgestrel. Anticonceptivos orales con levonorgestrel, noretisterona y norgestromina. Ante una gestante que acude a urgencias por metrorragia a las 35.4 semanas, cuál de las siguientes asociaciones en relación con su presentación clínica es incorrecta: Compromiso hemodinámico materno-fetal no acorde con sangrado- DPPNI. Líquido amniótico sanguinolento-Placenta previa. Palpación fetal difícil-DPPNI. Inicio insidioso del cuadro- Placenta previa. Ante una paciente de 49 años con sangrado uterino persistente a pesar del tratamiento médico pautado con ácido tranexámico y AINEs, presenta una Hb: 10 g/dl y Hto 33% y biopsia endometrial negativa para malignidad obtenida con cánula flexible hace 6 meses¿cuál considera la actitud más recomendable?. Resonancia para valorar el grosor endometrial. Estudio de coagulación completo. Histeroscopia para valorar cavidad endometrial y biopsia. Actitud expectante. Paciente con 40 años que presenta cese en las menstruaciones desde hace 1 año, asociada a clínica de sofocos nocturnos intensos e insomnio. Señale la frase VERDADERA con respecto a su manejo: Todo apunta a una insuficiencia ovárica precoz, no precisa más estudio pues un año sin menstruaciones es un criterio diagnóstico definitivo. Siempre hay que solicitar una hormona antimulleriana en la analítica, independientemente de que tenga o no los deseos genésicos cumplidos. De confirmarse el diagnóstico de presunción, estaría indicado el tratamiento con terapia hormonal sustitutiva (THS) hasta los 50 años. Requiere tratamiento inmediato con fármacos antirresortivos óseos para evitar una más que probable osteoporosis en el futuro. Señale la pauta antibiótica más recomendada entre las siguientes para el tratamiento hospitalario de una mujer de 23 años, que ingresa por cuadro de enfermedad inflamatoria pélvica y diagnóstico ecográfico de colección tubárica izquierda elongada de 80x30mm, test de gestación negativo. cefoxitina iv + doxiciclina iv. clindamicina iv + gentamicina iv o im. ceftriaxona im + + doxiciclina iv. clindamicina iv+ metronidazol iv. ¿Con qué patología NO realizaría el diagnóstico diferencial de Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP)?: Gestación ectópica. Apendicitis. Candidiasis. Endometriosis. El cuadro clínico del desprendimiento de placenta normoinserto (DPPNI) puede ser muy variable, desde formas asintomáticas hasta casos con morbilidad materna severa y muerte fetal. ¿Cuál representa el signo de presentación más frecuente?. Sangrado vaginal. Hipertonía uterina. Dolor abdominal a la palpación. Dolor lumbar. Mujer de 45 años, madre de tres hijos, acude a consulta de diagnóstico precoz. La citología cervicovaginal es compatible con lesión escamosa intraepitelial de alto grado. ¿Cuál de las siguientes opciones elegiría?. Repetir la citología en 1 mes. Colposcopia con eventual biopsia. Histerectomía con salpinguectomía bilateral y conservación de los ovarios. Legrado uterino fraccionado. Señale la afirmación incorrecta relación al síndrome de ovario poliquístico: El 70% de las mujeres con SOP presentan trastornos de la ovulación. Un 70% de las mujeres con SOP presentará hirsutismo. El acné afecta a un 70% de las mujeres con SOP. Se estima que un 50-60% de las mujeres con SOP serán obesas. En un niño recién nacido cuya madre ha estado sometida a tratamiento, a dosis terapéuticas, con difenilhidantoína por epilepsia, ¿cuál de las siguientes complicaciones tiene MÁS probabilidad de manifestarse?. Alteración de coagulación. Agitación psicomotriz. Hipotonía. Trombopenia. Leonor es una paciente de 55 años que acude a consulta de ginecología muy preocupada por pérdidas persistentes de orina. Confiesa sentirse mal con la situación actual, al comprometer su habitual agitada vida social. Es una paciente obesa con IMC 32 kg/m², ha tenido 4 hijos todos por vía vaginal, y según refiere el último tardó en nacer y fue necesario el uso de fórceps. Dice que su última menstruación fue hace ya cinco años, y desde entonces ha notado cambios propios de la menopausia, como la presencia de sofocos que no le incomodan demasiado. Describe las pérdidas de orina como un chorro franco e incontrolable, que aparece cuando se ríe y sobre todo al toser. Tras las pruebas urodinámicas pertinentes, ¿qué tratamiento propondría a Leonor?. Tratamiento con un anticolinérgico (Oxibutinina). Colocación de cintilla suburetral libre de tensión. Medidas higienicodietéticas y rehabilitación del suelo pelviano. Tratamiento con un agonista beta-3 (Mirabegron). En relación con la valoración ginecológica de las masas anexiales señale la afirmación incorrecta: Se desaconseja el uso rutinario de índices velocimétricos mediante doppler pulsado (IR, IP) en el diagnóstico de las masas anexiales. Las lesiones malignas se caracterizan por presentar vascularización moderada o abundante en los componentes sólidos de la lesión o en las zonas centrales de las lesiones sólidas. La ecografía es el método de elección para valorar la naturaleza benigna o maligna de una masa anexial, no siendo superada ni por el examen pélvico mediante tacto bimanual, ni por otras técnicas de imagen. Se recomienda su uso rutinario de CA 125 en la valoración de masas anexiales. En gestantes con APP, se recomienda realizar la medición transvaginal del cérvix para determinar las que son de alto riesgo de parto pretérmino y evitar intervenciones innecesarias. En relación con la cervicometría y los marcadores bioquímicos de APP señale la opción incorrecta: Se pueden utilizar dos puntos de corte según la edad gestacional: 25 mm hasta las 32 semanas y 15 mm a partir de las 32 semanas de gestación. Se recomienda realizar la cervicometría previo vaciamiento de la vejiga urinaria. Si se toma una muestra para realizar un test de fibronectina, se deberá efectuar tras la exploración vaginal (tacto o ecografía). Tanto los marcadores bioquímicos como la valoración ecográfica del cérvix son pruebas adicionales de gran utilidad sobre todo para descartar el diagnóstico de APP, dado, fundamentalmente, su alto valor predictivo negativo. ¿Qué tratamiento recomendaría a una mujer de 29 años, con dolor abdominal anexial izquierdo, temperatura de 38,2 ºC, que en los últimos meses ha mantenido relaciones sexuales sin protección, presenta leucocitosis en la analítica y en cuya ecografía se observa en el anejo una imagen elongada de 5×7 cm de contenido denso, NO líquido libre en Douglas?. Laparotomía y drenaje. Ceftriaxona i.m. dosis única y Doxiciclina oral 14 días. Tratamiento hospitalario con cefoxitina+ doxiciclina i.v. hasta 24-48 horas y valorar evolución. Tratamiento hospitalario con Clindamicina i.v. hasta 24-48 horas y valorar evolución. ¿Cuál de las siguientes no puede considerarse una complicación o secuela de una enfermedad inflamatoria pélvica?. Incompetencia cervical. Embarazo ectópico. Dolor pélvico crónico. Esterilidad de origen tubárico. Señale la opción falsa respecto a la vaginosis bacteriana: La mayoría de las mujeres son asintomáticas. Solo deben tratarse las VB sintomáticas y podría estar justificado el tratamiento previo a procedimientos invasivos ginecológicos. Es recomendable realizar controles post-tratamiento y en caso de persistencia o recidiva emplear un tratamiento diferente al anterior. La resistencia al tratamiento suele deberse a estructuras llamadas biofilm. Mujer de 44 años, con 3 hijos y reglas normales, que es diagnosticada durante la exploración de una revisión ginecológica de un útero de contorno irregular, consistencia dura, y aumentado de tamaño. En la ecografía complementaria se objetiva un mioma uterino intramural de 3 cm. ¿Qué le recomendaría?. Histerectomía simple conservando los anejos. Repetir la ecografía en 6 meses. Tratamiento con análogos de GnRH durante 6 meses. Tratamiento con acetato de ulipristal. ¿Cuál es el pilar FUNDAMENTAL en el tratamiento del cáncer de ovario?. La cirugía diagnóstica y citorreductora reglada. Quimioterapia sistemática. Radioterapia. Administración de terapia biológica. Te encuentras pasando consulta como R2 de Ginecología, y acude Lucía, una mujer de 25 años muy pero que muy simpática. Una cosa lleva a la otra, y descubres que su primera citología para el cribado de patología cervical es positiva. Decides hacerle una colposcopia en busca de alguna anomalía. Todo parece normal, pero no consigues visualizar la zona de transición. Llegados a este punto, tienes claro cómo proceder a continuación: Repetir la citología. Legrado endocervical. Biopsia y estadificación. Fijar la siguiente revisión para dentro de tres años. Una mujer con antecedentes personales de hiperplasia ductal con atipia en biopsia escisional de mama derecha hace 10 años e hipertensión arterial acude a la consulta presentando una tumoración en mama derecha, con presencia de adenopatías axilares homolaterales. Tras la realización de una mamografía, se le realiza una biopsia guiada por ecografía de esta que confirma la presencia de un adenocarcinoma ductal infiltrante y PAAF axilar compatible con metástasis axilares de adenocarcinoma de origen mamario. Se realiza exéresis de la tumoración, así como linfadenectomía axilar. El estudio anatomopatológico del tumor confirma la existencia de receptores estrogénicos positivos, por lo que se inicia tratamiento con hormonoterapia. Señale la afirmación INCORRECTA: Se recomienda realizar tratamiento hormonal si la determinación del receptor de estrógenos es de al menos un 10%. Administrar letrozol después de 5 años de tamoxifeno en mujeres postmenopáusicas mejora la supervivencia libre de enfermedad de todas las pacientes y la supervivencia global de las pacientes con ganglios positivos. El tratamiento hormonal en caso de ser necesario debe darse de manera concomitante con la quimioterapia. El tratamiento hormonal en caso de ser necesario puede administrarse al mismo tiempo que la radioterapia. Paciente de 47 años que acude a Urgencias porque, desde hace 15 días, presenta un sangrado que comenzó como una regla normal, pero que no ha cedido, incluso llegando a sangrar más que una regla. Como antecedentes ginecológicos destacan dos partos eutócicos y un legrado por aborto diferido; reglas cada 26 días, de cinco días de duración, no dolorosas. Le solicita un test de embarazo en orina, siendo negativo su resultado. En la exploración se objetiva un cérvix de multípara, con restos hemáticos en vagina en cantidad similar a una regla. Le realiza una ecografía transvaginal en la que objetiva un útero regular en anteversión de 8 cm, con un endometrio de aspecto secretor de 13 mm sin que parezca observarse patología. Anejo derecho normal, anejo izquierdo con formación econegativa de 38 mm en ovario izquierdo de aspecto benigno. Respecto al cuadro clínico que presenta la paciente, es FALSO que: Para cohibir la hemorragia, se debe pautar tratamiento estrogénico. Es recomendable el uso de AINEs y preparados con hierro oral. El cuadro clínico puede explicarse por ciclos disovulatorios. Si persisten los cuadros de sangrado, se puede plantear el uso de anticonceptivos hormonales, DIU de levonorgestrel o cirugía. Primigesta de 19 años y 37.2 semanas de amenorrea. Acude a Urgencias por cefalea y TA 157/105 en centro de salud. Exploración: cérvix sin modificaciones. En la analítica de orina destaca proteinuria ++ siendo el hemograma y la bioquímica normal. En la ecografía se observa un feto en cefálica con peso fetal estimado en el percentil 5. RCTG reactivo dentro de la normalidad, ausencia de dinámica uterina, presentando TA de 130/95, 149/110 y 151/100. ¿Cuál de las siguientes actitudes considera más correcta?. Pautar labetalol cada 8 horas e inducción del parto con oxitocina. Solicitar una test estresante. Cesárea bajo cobertura con sulfato de magnesio. Inducción del parto previa maduración cervical. ¿Cuál de las siguientes sustancias es la más adecuada para el tratamiento del hirsutismo que se asocia a los ovarios poliquísticos?: Clomifeno. Estrógenos. Acetato de ciproterona. Corticoides. Respecto al tratamiento de las metrorragias del I trimestre señale la falsa: El legrado uterino con legra fenestrada de Recamier y pinza de Winter está indicado ante la sospecha de enfermedad trofoblástica. Se recomienda el tratamiento médico de abortos incompletos en pacientes con estabilidad hemodinámica. La gestación anembrionada ( “huevo huero”) se define ecográficamente por una vesícula gestacional ≥ 20mm sin identificarse embrión. La determinación de beta –hCG en suero es esencial para el seguimiento de la paciente tratada de una mola hidatiforme. Respecto a la incontinencia de orina señale la respuesta FALSA: En la incontinencia urinaria de esfuerzo, un factor precipitante es el ejercicio físico. En la incontinencia de urgencia la frecuencia miccional es normal. La prueba más fiable para establecer un diagnóstico exacto del tipo de incontinencia es el estudio urodinámico. En el tratamiento de la incontinencia de orina de urgencia se utilizan medicamentos anticolinérgicos. ¿Cuál de los siguientes factores no es considerado de riesgo para padecer un cáncer de mama?: Terapia hormonal con estrógenos más gestágenos durante 8 años. papilomatosis múltiple. Neoplasia intralobulillar. Multiparidad. Ante una paciente de 43 años sin hijos, baja reserva ovárica y con un factor tubárico, ¿qué técnica de reproducción asistida consideraría MÁS indicada?. Inseminación artificial de cónyuge. Inseminación artificial de donante. Fecundación in vitro. Fecundación in vitro con donación de ovocitos. Una de las siguientes afirmaciones sobre el diagnóstico de la endometriosis es falsa: El hallazgo de una formación redondeada de unos 4cm, unilocular, de contenido homogéneo y borde bien definido, sin vascularización, en un ovario en la ecografía transvaginal, orienta a endometrioma. Es necesario tener una laparoscopia con imágenes sugestivas de endometriosis y estudio histopatológico confirmatorios para administrar tratamiento médico de la endometriosis. No se recomienda realizar una laparoscopia sólo con fines diagnósticos. La RNM pélvica es de especial interés en la valoración de los implantes de endometriosis retroperitoneal, y la extensión y grado de infiltración de los mismos. Paciente de 42 años con carcinoma de cuello de 3 cm, diagnosticado por biopsia, que invade el labio anterior y 1 cm de la cúpula vaginal; los parametrios no están invadidos; la rectoscopia, la urografía descendente y la cistoscopia son normales. En este caso, el tratamiento MÁS correcto sería: Radioterapia externa más quimioterapia. Radioterapia de contacto más quimioterapia. Histerectomía radical y linfadenectomía pélvica. Braquiterapia seguida de histerectomía total simple. Cuál de las siguientes vacunas podría recomendar durante el embarazo: Rubeola. Parotiditis. Tos ferina. Varicela. Paciente de 72 años con antecedentes de menopausia a los 49 años con cuatro gestaciones y partos normales. Consulta por cuadro de metrorragia escasa y autolimitada de varios días de evolución que se ha repetido en dos ocasiones a lo largo de los últimos seis meses. En la exploración se observan unos genitales externos y vagina normales, atróficos pero sin lesiones aparentes. Cérvix de multípara, sin lesiones macroscópicas y sin sangrado activo en el momento actual. En la palpación bimanual el útero y los anejos no presentan hallazgos significativos. Usted realiza una ecografía transvaginal en la que aprecia un útero en anteflexión con endometrio homogéneo de 8 mm y en la cara anterior se observa una formación nodular, parcialmente calcificada, de 14 mm de diámetro máximo. ¿Cuál de las siguientes pruebas considera de MAYOR utilidad en esta paciente?. Citología endometrial. Histeroscopia y biopsia de endometrio. Legrado fraccionado. Resonancia magnética. Mujer de 28 años, diagnosticada de síndrome de ovario poliquístico en ausencia de otras causas de infertilidad, señale el esquema terapéutico inicial ante el hallazgo de esterilidad: Inducir la ovulación con gonadotrofinas. Citrato de clomifeno. Si presenta sobrepeso u obesidad, el primer paso dieta y ejercicio. Fecundación in vitro. La ecografía transvaginal se considera de primera línea en la investigación del sangrado menstrual abundante (SMA ), sin embargo para descartar la presencia de un tumor maligno como causa del sangrado debe explorarse el cérvix, y realizar una biopsia endometrial en mujeres con factores de riesgo, como edad superior a 45 años, sangrado intermenstrual persistente, o falta de respuesta al tratamiento. ¿Cuál de las siguientes técnicas considera de elección?. Citología endometrial. Histeroscopia diagnóstica. Biopsia ciega por aspiración. Histerosalpingografía. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera en relación con la infección por el virus del papiloma humano?. Solo el 20% de las mujeres sexualmente activas se infectará por este virus. La mayoría de las mujeres infectadas desarrollarán displasia cervical o cáncer. No se ha demostrado que otros cofactores, como el tabaco o una respuesta inmunitaria alterada, estén relacionados con el desarrollo de la displasia. El virus es transitorio en la mayoría de las mujeres. En gestantes con rotura prematura de membranas pretérmino puede estar indicada la tocolisis en algunas situaciones excepto: Gestación < 28 semanas con dinámica uterina y ausencia de signos de corioamnionitis. Mientras dura la administración de antibióticos profilácticos 5-7 días. Durante 48 horas en casos de riesgo de parto inminente tras haber administrado corticoides para maduración fetal. Traslado de la gestante a un centro de nivel adecuado para una correcta atención de un parto pretérmino. La aparición de un patrón de desaceleración variable o DIP III en la monitorización tocográfica de una embarazada es INDICATIVO de: Abruptio placentae. Compresión del cordón umbilical. Rotura uterina. Sufrimiento fetal grave. GC. Señale cuál de los siguientes enunciados NO se corresponde con un criterio de gravedad de preeclampsia: Oliguria. Plaquetopenia, con recuento < 100.000 plaquetas. DIPs tipo II. Anemia hemolítica con microangiopatía. Mujer de 43 años, sin antecedentes de interés que acude a urgencias por metrorragia en cantidad mayor a regla de una semana de evolución. Refiere que no ha tenido ninguna revisión ginecológica desde que tuvo su segundo parto eutócico hace 8 años. Su última menstruación fue dos semanas antes en cantidad y duración normal. Cuál de las siguientes opciones considera incorrecta: Descartadas las causas orgánicas, la mayoría de los sangrados mestruales abundantes se deben a disovulación. Está indicado realizar análisis hormonal del eje hipotálamo hipofisario. Está indicada la realización de hemograma. La ecografía transvaginal debe ser considerada de primera línea en el diagnóstico. ¿En cuál de los siguientes casos NO está indicado hacer profilaxis antibiótica intraparto para la prevención de la infección neonatal por estreptococo del grupo B?. Gestante de 35.4 semanas, que acude por parto en período de dilatación ( 5cm.), y está pendiente del resultado del cultivo vagino- rectal. Gestante ya tratada a las 26 semanas por episodio de cistitis por estreptococo del grupo B. Tercigesta que ingresa a las 37.3 semanas, por rotura prematura de membranas de 20 horas de evolución y exudado desconocido. Secundigesta a término que ingresa por rotura prematura de membranas de 2 horas de evolución objetivándose líquido amniótico meconial, por lo que se indica inducción del parto.No aporta resultado de exudado vagino-rectal. Gestante de 37 semanas a la que se le practica monitorización fetal no estresante con el siguiente resultado: FCF 135 lpm ondulatoria normal, movimientos fetales escasos y no ascensos de la FCF. ¿Qué actitud adoptaría?. Cesárea urgente. Inducción del parto. Amniocentesis tardía. Prueba de POSE. Que afirmación es INCORRECTA respecto a las variables pronósticas del cáncer de mama: El tamaño del tumor y el estado de los ganglios linfáticos axilares son factores de valor pronóstico probado. La recidiva del cáncer de mama es más probable en los tumores que poseen receptores hormonales de estrógenos y de progesterona. Elevadas concentraciones de Ki67 indican peor pronóstico. El subtipo luminal A presenta una alta tasa de respuesta a la hormonoterapia y escaso beneficio de la quimioterapia,. ¿Cuál de los siguientes datos NO corresponde a una vulvovaginitis por hongos?. El embarazo aumenta el riesgo de esta infección. Puede presentarse en mujeres que nunca tuvieron relaciones sexuales. Es típica la secreción vaginal con placas o grumos blancos adheridos a las paredes de la vagina. Al añadir una gota de potasa a la secreción vaginal se desprende un fuerte olor a pescado. Secundigesta con parto eutócico previo gestante de 38 semanas. Durante el periodo expulsivo la paciente comienza con dolor abdominal mantenido y escaso sangrado vaginal. El RCTG muestra un patrón fetal alterado con deceleraciones profundas, el tono uterino se encuentra aumentado ¿Cuál es el diagnóstico menos probable?. Hipertonía secundaria a oxitocina. Desprendimiento de placenta normoinserta. Rotura uterina. Sangrado secundario a la dilatación cervical. En cuál de las siguientes situaciones clínicas podemos diagnosticar de amenorrea primaria a una mujer que consulta por ausencia de menstruación: A los 15 años en presencia de otras características sexuales secundarias. A los 14 años en ausencia de características sexuales secundarias. A los 14 años en presencia de otras características sexuales secundarias. A los 13 años en ausencia de características sexuales secundarias. El factor desencadenante del mecanismo etiopatogénico de la HTA del embarazo sería: Alteración de los niveles renina angiotensina. Alteración de las prostaglandinas. Lesión vascular placentaria. Vasoconstricción. En cuál de las siguientes situaciones no estaría justificado pautar tratamiento contra vaginosis bacteriana : Mujer con diagnóstico de vaginosis bacteriana pendiente de realización de histeroscopia diagnóstica por sospecha de pólipo endometrial. Mujer sintomática previa a la realización de legrado endometrial. Mujer asintomática que aporta resultado citológico compatible con vaginosis bacteriana. Gestante de 14 semanas con incremento en la secreción vaginal acuosa y maloliente. Paciente de 32 años que consulta por cuadro de dolor pélvico de 6 años de evolución. Refiere que al principio solo le dolía con la regla, pero que cada vez se está haciendo más intenso, doliéndole en distintos momentos del mes, precisando altas dosis de antiinflamatorios. En otra ocasión le recomendaron tratamiento con anticonceptivas pero las dejó porque apenas notó mejoría y engordó varios kilos. Además últimamente ni siquiera mantiene relaciones porque cada vez que las tiene vuelve a sentir el mismo dolor. En la exploración ginecológica destaca un útero poco móvil en el tacto bimanual y doloroso a la movilización. La ecografía muestra un útero en retroversión de aspecto normal y unos ovarios normales. Señale la respuesta CORRECTA en relación al cuadro de esta paciente: Dado todo el tiempo que lleva con el cuadro, le practicaría una laparoscopia diagnóstica con el fin de confirmar la patología que sospecho. Los anticonceptivos no le han funcionado porque la patología más probable que puede tener no suele responder a este tipo de tratamiento. En este caso, una resonancia magnética estaría indicada para orientar mejor el cuadro. Me resultaría extraño que si le solicito un Ca125 este salga elevado. Señale la opción INCORRECTA con respecto a la infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y gestación: La cesárea programada no reduce la tasa de transmisión vertical del virus. Se ofrecerá a la gestante la posibilidad de realizar tratamiento antirretroviral, sea cual sea su estadío de la enfermedad, con la finalidad de prevenir la transmisión vertical del virus. La transmisión vertical del virus se asocia a la carga viral materna. Las mujeres infectadas por el VIH tienen un mayor riesgo de presentar abortos espontáneos, muerte fetal intraútero y retraso del crecimiento intrauterino. Primigesta de 17 años y 36.2 semanas de gestación, ingresada para control intraclínico por preeclampsia y en tratamiento con hidralacina y labetalol oral, avisa por leve cefalea frontal que no cede con paracetamol iv, tras lo cual comienza con un dolor de inicio súbito en hipogastrio. Al colocar el registro cadiotocográfico se objetiva leve metrorragia de color rojo oscuro, objetivándose en la MFNE una frecencia cardiaca fetal de 170lpm, con escasos ascensos y variabilidad de 5-10 lpm. Cuál sería su actitud. Cesárea por sospecha de desprendimiento de placenta normoinserta. Cesárea por eclampsia. Labetalol iv, sulfato de magnesio e Induccion del parto. Hidralacina iv, induccion del parto bajo perfusión de sulfato de magnesio. ¿Cuál de las siguientes es la secuencia de medidas CORRECTA ante una hemorragia postparto?. Masaje uterino, colocación de sonda vesical, reposición de la volemia, administración de uterotónicos y revisión del canal del parto. Masaje uterino, colocación de sonda vesical, reposición de la volemia, administración de uterotónicos y ecografía transvaginal. Masaje uterino, colocación de sonda vesical, reposición de la volemia, administración de uterotónicos y taponamiento uterino. Masaje uterino, colocación de sonda vesical, reposición de la volemia, administración de uterotónicos y ligadura de arterias uterinas. Todas las siguientes son recomendaciones de cesárea en paciente con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), excepto: Monoterapia con AZT durante el embarazo. Deseo de la paciente. Pauta de tratamiento antirretroviral distinto a la triple terapia. Tratamiento antirretroviral con triple terapia durante el embarazo. Mujer de 22 años, que acude a consulta solicitando un antconceptivo hormonal combinado. Señale cual de los siguientes efectos no esperaría encontrar durante su tratamiento: Disminución del riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica. Aumento del riesgo cerebrovascular isquémico. Efecto protector frente al cáncer de ovario y endometrio. Aumento del riesgo de embarazo ectópico. Secundigesta de 39.5 semanas, que acude a Urgencias por dinámica uterina. En el RCTG se objetiva 4 deceleraciones tardías en relación con las contracciones con buena variabilidad. A la exploración, presenta un cérvix dilatado 3 cm, borrado 80%, cefálica. Se realiza una amnioscopia objetivando líquido amniótico teñido. ¿Cuál considera la actitud obstétrica más correcta?. Realizar un test estresante ( Pose). Se trata de un riesgo de pérdida del bienestar fetal. Cesárea urgente. Ingreso en paritorio, amniorrexis artificial y realizar microtoma de calota. Dejar en evolución espontánea en Urgencias hasta que dilate 4 cm e ingresarla en paritorio. Mujer de 71 años, ingresa para tratamiento quirúrgico de una masa anexial derecha de 11 cm, con múltiples cámaras y áreas papilares en su interior en ecografía realizada por distensión abdominal, se practica una laparotomía media procediéndose a la anexectomía derecha tras lavado peritoneal. El resultado histológico intraoperatorio es de carcinoma seroso infiltrante de ovario. ¿Cuál de los siguientes procedimientos no estaría indicado en su estadificación quirúrgica?. Histerectomía con doble anexectomía, omentectomía y apendicectomía. Histerectomía con doble anexectomía, omentectomía y linfadenectomía pélvica y paraórtica sólo en casos en los que la linfadenectomía pélvica haya resultado positiva para malignidad. Histerectomía con doble anexectomía, omentectomía y linfadenectomía pélvica y paraórtica. Histerectomía con doble anexectomía, omentectomía, apendicectomía, linfadenectomía pélvica y paraórtica. Mujer de 33 años, gestante de 28 semanas, que acude a urgencias por sensación de dinámica uterina de 8 horas de evolución. Se solicita analítica urgente y se realiza RCTG objetivándose una frecuencia cardíaca fetal variable y reactiva con la presencia de 1 contracción cada 3 minutos. Se realiza cervicometría de 9.9mm mediante ecografía transvaginal. La exploración es de cervix posterior, borrado un 80%, permeable a punta de dedo.Señale la respuesta correcta: Falsa amenaza de parto prematuro- Control en 24 horas en urgencias. Trabajo de parto establecido- Administración de antibioterapia y asistencia al parto. Amenaza de parto prematuro- Administración de tocolisis con atosibán y neuroprotección fetal con sulfato de magnesio. Amenaza de parto prematuro- Administración de tocolisis con atosibán y maduración pulmonar con betametasona. Gestante de 28 semanas que acude a urgencias por dolor intermitente en hipogastrio desde hace varias horas tras realizar ejercicio moderado. En el registro cardiotocográfico se objetiva registro fetal reactivo y 5 contracciones uterinas en 30 minutos. ¿Cuál sería la conducta más adecuada a seguir?: Ecografía abdominal para cervicometría. Ecografía transvaginal para cervicometría. Iniciar antibioterapia profiláctica de streptococo. Comenzar tocólisis, maduración pulmonar fetal y neuroprotección con sulfato de Magnesio. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA con respecto al manejo de una paciente ingresada por preeclampsia severa: El sulfato de magnesio se suspenderá tras el alumbramiento. La restricción severa del crecimiento fetal con Doppler de arteria umbilical con diástole ausente o revertida supone un criterio de finalización independientemente de la edad gestacional. La trombocitopenia progresiva supone un criterio de finalización independientemente de la edad gestacional. Las prostaglandinas locales para la maduración cervical no están contraindicadas. ¿Cuál de los siguientes métodos de anticoncepción de emergencia recomendaría a una paciente que ha mantenido relaciones sexuales sin protección hace 4 días?. No se puede recomendar ninguno. Levonorgestrel 1,5 mg vía oral en dosis única. Legrado uterino. Colocación de DIU. Tercigesta de 37 años, 38+4 semana en periodo expulsivo, presentación cefálica en OIIT, III plano de Hodge y aparición de bradicardia fetal de 80lpm. Se realiza microtoma de sangre fetal con resultado de ph 7.13.Indique la conducta obstétrica más adecuada: Aplicación de oxígenoterapia , colocar en decúbito lateral izquierdo y repetir la microtoma de pH en 15-20 minutos. Parto vaginal instrumentalizado aplicando una ventosa. Parto vaginal instrumentalizado mediante fórceps. Cesárea. Indique cuál de las siguientes recomendaciones es incorrecta respecto al manejo del aborto espontáneo. La ausencia de actividad cardiaca en un embrión con longitud céfalo-caudal de 10 mm permite de forma inequívoca establecer el diagnóstico de aborto diferido. La ausencia de polo embrionario ni saco vitelino el interior del saco gestacional con un diámetro medio 25 mm permite de forma inequívoca establecer el diagnóstico de aborto diferido. El eventual retraso en el diagnóstico de un aborto no aumenta el riesgo de infección. La administración oral de misoprostol es la más eficaz de todas las vías de administración empleadas en el tratamiento médico del aborto. Mujer de 29 años, que ha presentado 5 episodios de vulvovaginitis candidiásica por Candida Albicans a lo largo del último año. Cómo clasificaría la misma: VVC no complicada. VVC complicada. VVC recidivante. VVC crónica. ¿En cuál de los siguientes casos NO está indicado hacer profilaxis antibiótica durante el parto para la prevención de la infección neonatal por estreptococo del grupo B?. Gestante de 35.4 semanas, que acude por parto en período de dilatación ( 5cm.), y está pendiente del resultado del cultivo vagino- rectal. Gestante con antecedentes de cistitis por estreptococo del grupo B, pero ya tratada a las 26 semanas. Tercigesta que ingresa a las 37.3 semanas, por rotura prematura de membranas de 20 horas de evolución y exudado desconocido. Secundigesta a término que ingresa por rotura prematura de membranas objetivándose líquido amniótico meconial, y exudado desconocido por lo que se indica inducción del parto. Respecto a la hemorragia postparto precoz (HPP), ¿cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?. La HPP complica del 5-15% de todos los partos. Actualmente supone una causa rara de mortalidad materna. La hemorragia posparto tiende a repetirse en sucesivos partos. El mejor tratamiento de la HPP es su prevención. ¿Cuál de estas circunstancias NO se ha relacionado con una mayor probabilidad de embarazo ectópico?: Cirugía tubárica previa. Enfermedad inflamatoria pélvica. Conización cervical. Técnicas de reproducción asistida. Ante una paciente de 67 años que consulta por sangrado genital escaso de varios meses de evolución, que se constata durante la exploración física. Se le realiza un ecografica transvaginal visualizándose un útero en AVF que mide 4,5cm de diámetro AP, la cavidad se estudia con dificultad por mala transmisión de ultrasonidos por la presencia de varios miomas intramurales parcialmente calcificados menores de 2cm, presenta un grosor endometrial de 6mm., no se visualizan masas anexiales. ¿cuál de las siguientes opciones se recomienda de inicio para el diagnóstico?: Biopsia endometrial mediante histeroscopia. Legrado endometrial fraccionado. Biopsia endometrial con dispositivos de aspiración tipo cánula de Cornier de forma ambulatoria. Histerectomía con doble anexectomía ante la elevada sospecha de malignidad. Mujer de 44 años con dos embarazos y partos eutócicos previos y reglas cada 26-28 días y 4-5 días de duración y de cantidad normal. Acude a su consulta para realizar una revisión ginecológica y en el tacto bimanual palpa un útero irregular, aumentado de tamaño como 12 semanas, no doloroso a la movilización. En la ecografía se visualizan varios nódulos intramurales hiperrefringentes de distinto tamaño, el mayor de 5 cm de diámetro. Señale la actitud MÁS adecuada: Indicar histerectomía total por los hallazgos ecográficos. Iniciar tratamiento con análogos GnRh para disminuir el tamaño de los miomas. Actitud expectante y controles periódicos para evaluar el crecimiento de los miomas. Indicar miomectomía múltiple. Mujer de 18 años con acné, sin antecedentes médicos ni familiares de interés, que acude a su consulta demandando un método contraceptivo hormonal oral. Señale la afirmación CORRECTA con respecto a qué tipo de contraceptivo le prescribiría: Contraceptivos con estrógenos combinados con levonorgestrel por su acción antiandrogénica. Contraceptivos con estrógenos combinados con norgestrel porque promueven una mayor elevación de la Sex Hormone Binding Globuline (SHBG). Contraceptivos con solo estrógenos para evitar el efecto androgénico de los gestágenos. Contraceptivos combinados con estrógenos y un gestágeno como el norgestimato. Paciente de 26 años, nulípara con amenorrea de 3 meses, acude por hemorragia vaginal moderada. En la exploración se objetiva un útero mayor del que correspondería al tiempo de amenorrea. La HCG es fuertemente positiva y la ecografía muestra una imagen semejante a los copos de nieve en la cavidad uterina. ¿Qué es FALSO en relación a esta patología?: Puede ser causa de preeclampsia antes de la 20ª semana. Puede cursar con clínica de tirotoxicosis. Puede coexistir con quistes tecaluteínicos en el ovario. El tratamiento de elección es la histerectomía. Cuál de los siguientes factores no le haría inclinarse por un tratamiento quirúrgico de endometriosis ovárica en una paciente nuligesta: Bilateralidad. Morfología atípica. Crecimiento rápido. Dolor. Paciente de 54 años que es remitida a la consulta de Ginecología Oncológica por haber sido diagnosticada en una revisión rutinaria de masa anexial izquierda compleja de 6 cm con masas sólidas, tabiques y papilas intraquísticas. Antecedentes personales: Carcinoma de mama izquierdo a los 42 años Hipertensión arterial en tratamiento con antagonistas del calcio. Osteoporosis en tratamiento con calcio y bifosfonatos. Nuligesta. Menarquia a los 13 años. . No alergias conocidas. Exploración: Vulva y vagina normales. Cérvix epitelizado, móvil. Útero móvil. Tumoración no delimitable por dificultad en la exploración por nuliparidad pero que se tacta a nivel del fondo de saco de Douglas. Ante la sospecha de malignidad se solicita preoperatorio, marcadores tumorales y TAC abdomino-pélvico. El resultado del Ca 125 es de 32 UI/ml. EL TAC confirma la lesión descrita en la ecografía sin otras alteraciones. No evidencia de adenopatías. Hígado libre. Señale la opción verdadera: El resultado normal del Ca 125 en esta paciente indica que por su elevada especificidad podemos descartar un cáncer. Debe sospecharse un tumor germinal por tratarse de una mujer mayor de 30 años. El tratamiento quimioterápico del cáncer mamario puede haber favorecido unas menores cifras del marcador Ca 125. La estadificación quirúrgica resulta imprescindible en el diagnóstico de la tumoración. ¿Cuál de los siguientes casos dejaría evolucionar por vía vaginal?. Feto en situación transversa. Presentación de cara, mentoposterior. Gemelar, primero en podálica. Primípara, nalgas con feto muerto. Mujer de 39 años con antecedentes obstétricos de cuatro partos por vía vaginal, que en su embarazo actual ha sido diagnosticada de preeclampsia desde la semana 24, que se ha controlado adecuadamente con reposo, hidratación y sedación. Actualmente está en la semana 34 de embarazo y en los últimos días presenta cefalea frontal, dolor epigástrico y oliguria. La TA es de 165/105 mmHg y hay proteinuria de 2,3 g/24 horas. Indique cuál será la conducta obstétrica MÁS adecuada: Terminación del embarazo inmediatamente mediante cesárea. Indicar terminar la gestación mediante parto vaginal. Esperar a que se desencadene el parto espontáneamente. Una vez controlada la hipertensión arterial mediante tratamiento médico, terminar la gestación mediante cesárea. Mujer de 64 años que acude a su consulta refiriendo sangrado genital de varios meses de evolución. Niega tratamiento hormonal sustitutivo y anticoagulación. Aporta citología cervicovaginal normal. Exploración física general y genital sin hallazgos de interés. IMC de 38 kg/m². Indique la actitud MÁS correcta: Prescribir progesterona cíclica. Biopsia endometrial. Biopsias de cérvix al azar. Valoración hormonal con FSH, LH y estradiol. Mujer de 37 años que acude a su consulta solicitando método anticonceptivo (no desea esterilización). Antecedentes personales: enfermedades propias de la infancia. No refiere intervenciones quirúrgicas. Sin alergias medicamentosas conocidas. Fumadora de 20 cigarrillos/día. No consumo de alcohol ni de drogas. Antecedentes gineco-obstétricos: 3 partos eutócicos; lactancia materna. Tiempo medio de menstruación: 4 / 28 días. Sin dismenorrea. Revisiones periódicas anuales. Última hace 3 meses con citología normal. Exploración: genitales externos y vagina normales; cérvix de multípara bien epitelizado; útero de tamaño y forma normal; anejos no se palpan patológicos. ECO: útero en anteversión, regular, histerometría 75mm; anejos normales. ¿Qué método anticonceptivo aconsejaría?: Anticonceptivos orales combinados. DIU. Anticonceptivos inyectables combinados. Minipíldora de gestágenos. Primigesta de 19 años, que acude a urgencias por dolor en hipocondrio derecho gestante de 36 semanas, no presenta modificaciones cervicales, el RCTG es reactivo a 135 lpm, no decelerativo. Gestación con escaso control, refiere aumento ponderal de 15 Kg. TA a su llegada 155/98. No presenta náuseas, ni vomitos ni diarrea. PPRB negativa. Se realiza sedimento de orina: normal con 1+ de proteinuria. El hemograma revela la presencia de Hb 9.5g/dl Hematocrito 31% y plaquetas de 76.000. A la espera de la bioquímica hepática, se realiza ecografía objetivándose un feto único vivo en cefálica dorso izquierda, con ausencia de diástole en la arteria umbilical en el estudio Doppler y peso fetal estimado en el percentil 7. Durante la misma la paciente refiere cefalea frontal por lo que se pauta Paracetamol iv. constatándose una TA de 155/105.Señale la actitud más correcta: Dada la restricción severa del crecimiento fetal indicaría una cesárea. Dada los criterios de gravedad indicaría una cesárea tras maduración pulmonar. Ingreso, maduración pulmonar e inducción con oxitocina. Ingreso, maduración cervical del parto con prostaglandinas. Respecto a las indicaciones de estadificación axilar en el Carcinoma Ductal in Situ (CDIS) de la mama se puede recomendar biopsia ganglio centinela en todos los siguientes casos excepto: En todos aquellos casos que se vaya a realizar una mastectomía por multicentricidad. En aquellos casos con factores de riesgo como alto grado y comedonecrosis. En aquellos casos con factores de riesgo como T >4cm y edad ≤35 años. En todos aquellos casos que se realice cirugía conservadora. Una mujer de 24 años, primigesta, sufre un aborto espontáneo a las 7 semanas de gestación. El estudio anatomopatológico de los restos abortivos indica enfermedad molar. Le debemos informar de que: El riesgo de una nueva gestación mola en un futuro embarazo es del 50%. No debe quedar embarazada hasta realizar controles periódicos y haber pasado un año con niveles de beta-HCG negativos. No es necesario realizar controles posteriores si la evacuación del tejido trofoblástico fue completa. Es necesario que se realice controles periódicos, ya que, en el 40% de los casos, desarrollará una neoplasia trofoblástica gestacional. Actualmente, el uso de marcadores tumorales en terapias de monitorización o para detectar la recurrencia del cáncer de cérvix es experimental. Los marcadores más comúnmente estudiados son el antígeno de carcinoma de células escamosas (SCCA) y el antígeno carcinoembrionario (CEA). Señale cuál de las siguientes aseveraciones es INCORRECTA con respecto al SCCA: Su liberación a sangre es independiente de su contenido en el tejido local, ya que ya se halla en altas concentraciones en el epitelio escamoso cervical normal. Lo que resulta indicativo de cáncer es una alta concentración en sangre. Indica diferenciación de células escamosas, por lo que su concentración en sangre será mayor en tumores indiferenciados. Sus valores en sangre previo al inicio del tratamiento tienen una alta correlación con el estadio tumoral. También se puede hallar elevado en sangre en carcinomas de células escamosas de otros órganos como el esófago o el pulmón. Mujer de 55 años multípara y con amenorrea secundaria de dos años de evolución que acude a consulta para resultado de cribado de cáncer de cuello uterino. No presenta ningún antecedente patológico de interés. La prueba del Virus Papiloma Humano (VPH) nos da negativo para la presencia de dicho virus. En función del resultado, los antecedentes y la edad de la paciente, ¿qué le recomendaría?. Realizar citología dentro de 5 años. Realizar citología dentro de 3 años. Realizar prueba VPH dentro de 5 años. Realizar prueba VPH dentro de 3 años. Mujer de 30 años que acude a una consulta preconcepcional para realizar un control ginecológico previo a intentar una gestación. Como hallazgo ecográfico se visualiza una imagen nodular a nivel miometrial de 3 cm sugerente de representar un mioma intramural. Qué recomendación se debería hacer a esta paciente: Es recomendable la realización de una miomectomía, por la alta incidencia de degeneración roja del mioma durante el embarazo. Debido a la alta probabilidad de torsión del mioma durante la gestación, es preciso indicar una miomectomía. Es necesario comenzar tratamiento con análogos de GnRH, para reducir los sangrados por el mioma. Se debe recomendar una actitud expectante, con controles ecográficos hasta conseguir gestación y durante la misma. SIN ITEM DE PREGUNTA Resp. Correcta: 2. Síndrome de insensibilidad a los andrógenos (feminización testicular). Disgenesia gonadal pura. Defecto congénito de hormona liberadora de gonadotropinas (Gn-RH). Síndrome adrenogenital. SIN ITEM DE PREGUNTA Resp. Correcta: 4. CEA y CA 19.9. CA 125 y HE4. CA 15.3. alfa feto-proteína y beta-HCG. Respecto al manejo de la APP señale la respuesta incorrecta: -SIN ITEM DE RESPUESTA. -SIN ITEM DE RESPUESTA. Entre los siguientes situaciones clínicas, señale la opción que acelera el aclaramiento del virus del papiloma humano ( VPH): -SIN ITEM DE RESPUESTA. SIN ITEM DE RESPUESTA. Primigesta de 41 años y 39.2 semanas de amenorrea. Acude a Urgencias por cefalea y TA 155/105 en centro de salud. Exploración: cérvix sin modificaciones. En la analítica de orina destaca proteinuria ++ siendo el resto de la analítica sanguínea normal. En la ecografía se observa un feto en cefálica con peso fetal estimado en el percentil 5. RCTG reactivo dentro de la normalidad, ausencia de dinámica uterina, presentando TA de 130/95, 149/105 y 151/100. ¿Cuál de las siguientes actitudes considera más correcta?. Pautar captopril cada 8 horas en inducción del parto con oxitocina. Solicitar una test estresante. Cesárea bajo cobertura con sulfato de magnesio. Inducción del parto previa maduración cervical. En una paciente gestante de 8 semanas, portadora de distrofia muscular de Duchenne, ¿qué método de diagnóstico prenatal es el INDICADO?. Determinación de alfafetoproteína sérica materna. Amniocentesis precoz. Biopsia de corion. Triple cribado de alfafetoproteína sérica materna, fracción beta de la gonadotropina coriónica humana y estriol no conjugado plasmático. Una mujer de 61 años consulta por nódulo mamario palpable, de aproximadamente 1,5 cm. La mamografía revela una imagen espiculada de 9 mm de diámetro y algunas microcalcificaciones agrupadas en la mama derecha. En una biopsia con aguja gruesa se evidencia la presencia de un carcinoma ductal infiltrante grado 1, con receptores para estrógenos positivos y el oncogén Her-2 negativo. ¿Cuál sería el tratamiento de elección?. Tumorectomía con exéresis del ganglio centinela, radioterapia posterior, hormonoterapia y quimioterapia en función del ganglio centinela. Linfadenectomía, quimioterapia en función de esta, completar la mastectomía y trastuzumab. Tumorectomía, radioterapia, linfadenectomía y danazol. Mastectomía simple, reconstrucción mamaria durante el mismo acto quirúrgico, linfadenectomía y rituximab. Cuál de las siguientes pruebas complementarias no se considera actualmente de rutina ante una pareja que ha presentados 1 hijo y 2 abortos consecutivos a las 6 y 8.2 semanas respectivamente, tratados mediante misoprostol vaginal el primero y legrado el segundo: Anticuerpos antifosfolípidos. Histeroscopia. Determinación de los niveles de TSH. Determinación de los niveles de FSH. ¿Cuál de los siguientes elementos citados puede ver afectada su concentración en la leche materna en función de su inclusión o no en la dieta de la madre lactante?. Proteínas. Hidratos de carbono. Vitaminas hidrosolubles. Calcio. ¿Cuál es el punto de corte del espesor endometrial, por encima del cual, se debe indicar una biopsia endometrial, en una mujer que presenta una metrorragia postmenopausica?. >10mm. 8 mm. 12 mm. 3mm. La causa MÁS frecuente de abortos de repetición en el primer trimestre de la gestación es: Edad materna. Anomalías cromosómicas. Diabetes mellitus. Malformaciones fetales. El tipo histológico de cáncer de endometrio más frecuente. Mucinoso. Adenocarcinoma. Células claras. Escamoso no queratinizante. Paciente de 62 años remitida tras hallazgo de microcalcificaciones sospechosas en CIE de mama derecha en mamografía. Birads 5 . ¿Cuál sería su manejo diagnóstico?. Solicitar PAAF para confirmar la sospecha de malignidad y programar la intevención quirúrgica. Realizar una tumorectomía guiada por arpón para extirpar la lesión sospechosa. Solicitar una RNM de mama dada la alta sensibilidad de la misma en la detección de patología mamaria. Diferir la intervención y solicitar una biopsia asistida por vacío. Paciente de 38 años con nódulo mamario indoloro, de bordes imprecisos. La mamografía revela imagen nodular, con espículas en todos sus márgenes, y 10 microcalcificaciones finas, agrupadas en el interior. El diagnóstico MÁS probable, entre los que se citan, es: Fibroadenoma. Quiste. Displasia mamaria. Carcinoma. ¿Cuál es la modificación analítica TÍPICA de la premenopausia?. Estradiol elevado. LH alta. Testosterona ligeramente elevada. FSH alta. Qué actitud adoptaría ante una primigesta de 18 años y 37.5 semanas de amenorrea , sin antecedentes personales de interés y escaso control gestacional, que es derivada en UVI móvil tras avisar desde su domicilio por presentar malestar general y cefalea importante desde hacía 1 hora aproximadamente. Le comentan que ha llegado a presentar una convulsión durante el traslado, precisando colocación de cánula de Guedel y administrándose perfusión de Diazepam iv. Cesárea urgente dado que durante la convulsión se puede haber producido un desprendimiento de placenta. Iniciar tratamiento antihipertensivo iv y cesárea. Realización de TAC/ RM materna para descartar lesiones intracraneales. Monitorización materno-fetal estricta, control de la vía aérea, inicio de perfusión de Sulfato de Magnesio y finalización del embarazo, una vez estabilizado el cuadro. Gestante de 26 semanas que presenta un screening positivo para diabetes gestacional, por lo que se realiza una SOG con el siguiente resultado: 99/205/160/130. Ante estos hallazgos, ¿qué conducta MÁS adecuada tomaría?. La paciente presenta dos determinaciones patológicas, por lo que se catalogaría como diabética gestacional, necesitando tratamiento para su control. La paciente tiene un valor patológico, por lo que entra en el grupo de intolerantes a los hidratos de carbono y deberíamos realizar seguimiento estricto y aconsejar dieta baja en hidratos de carbono. Los valores de la curva no entran en rango patológico, por lo que debemos continuar con los controles normales de la gestación. Ante una intolerancia a los hidratos de carbono, por tener un valor patológico, debemos repetir la SOG a las tres semanas para reevaluar a la paciente. Cuál de las siguientes medidas ha demostrado mayor eficacia en la prevención de la hemorragia postparto: Pinzamiento precoz del cordón umbilical. Instauración de lactancia materna precoz. Inyección de 10 UI de Oxitocina tras salida del hombro anterior fetal. Inyección de 10 UI de Misoprostol iv. tras la salida fetal. A una mujer de 35 años se realiza una citología vaginal tras cinco años sin control previo y el diagnóstico es SIL (lesión intraepitelial) de alto grado. La conducta CORRECTA a seguir es. Hacer colposcopia. Si es normal, programa una conización. Confirmar la citología con una biopsia de cérvix bajo control colposcópico. Repetir citología para confirmar diagnóstico. Hacer tipaje de virus HPV. Realizar conización si el test de HPV es positivo a virus de alto riesgo. ¿Cuál de los siguientes no forma parte de los criterios diagnósticos del síndrome HELLP?. HTA. PLAQUETOPENIA. AUMENTO DE TRANSAMINASAS. ANEMIA HEMOLÍTICA. En relación con los cambios metabólicos que se producen a lo largo del embarazo, señale cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: El calcio, fósforo, hierro y magnesio se encuentran descendidos. Aumenta el colesterol. En mujeres diabéticas, durante la primera mitad del embarazo, existe un aumento de las necesidades de insulina. Aumenta la fosfatasa alcalina. ¿Cuál de las siguientes pacientes no presenta un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de ovario?. 35 años, consumo de anticoncepción hormonal durante 10 años. Nuligesta de 38 años. 42años, nuligesta tras múltiples intentos de terapia de reproducción asistida. 68 años con antecedentes familiares de cáncer de ovario. Pareja en estudio de esterilidad básica. El varón presenta un seminograma con una oligospermia severa. Todas las pruebas que se citan a continuación son importantes en el estudio básico de esterilidad de la mujer, sin embargo, en este caso concreto una de ellas es prescindible. ¿De cuál se trata?. Serologías infecciosas. Ecografía transvaginal. Histerosalpingografía. Estudio de la reserva ovárica. Señale la afirmación INCORRECTA con respecto al cáncer de mama: La reconstrucción mamaria después de una mastectomía no interfiere con la historia natural de la enfermedad. Durante los últimos años existe tendencia a realizar resecciones más conservadoras mientras sea posible, acompañadas de radioterapia. La quimioterapia postoperatoria no es una contraindicación para realizar la reconstrucción inmediata. La mastectomía radical modificada (Madden) incluye la extirpación de los músculos pectorales. Paciente de 60 años, hipertensa, fibrilación auricular en tratamiento anticoagulante oral, consulta por metrorragia de tres meses de evolución. Ecografía vaginal: se visualiza un nódulo intramural de cara posterior parcialmente calcificado de 1,8cm, la línea endometrial mide 7 mm, imagen quística anexial derecha de 1.3cm de contenido líquido anecoico, sin papilas ni tabiques, no líquido libre en Douglas. ¿Qué recomendaría?. La causa más probable del sangrado sería el mioma y los anticoagulantes por lo que recomendaría controles. Se recomienda utilizar un punto de corte de 5 mm para la realización de biopsia endometrial en las pacientes con metrorragia postmenopausica. Biopsia endometrial con dispositivos de aspiración tipo cánula de Cornier de forma ambulatoria. Si la biopsia endometrial no es satisfactoria no indicaría una histeroscopia diagnóstica para biopsia dirigida . Una joven de 21 años acude por presentar una tumoración no dolorosa de 1 cm, móvil, lisa, sin fijación a la piel en el cuadrante superoexterno de la mama izquierda. No se palpan adenopatías. Indique el diagnóstico MÁS probable: Necrosis grasa. Fibroadenoma. Carcinoma. Galactocele. ¿Cuál de las siguientes sustancias es la más adecuada para el tratamiento del hirsutismo, que se asocia a los ovarios poliquísticos?: Clomifeno. Acetato de ciproterona. Corticoides. Gonadotrofinas. En una gestante, con el antecedente de un parto pretérmino a las 30.3 semanas y una cesárea por situación transversa que acude por dinámica uterina persistente , ¿qué medida de longitud cervical realizada por ecografía transvaginal descartaría la posibilidad de un parto pretérmino?. Entre 5-10 mm. Mayor de 10 mm. Mayor de 15 mm. Mayor de 30 mm. ¿Cómo clasificaría una gestación que antes del embarazo tenía tensiones arteriales normales; que en la primera consulta, realizada en la semana 8 de edad gestacional, se le detecta una tensión arterial de 145/95 mm Hg; y que en la semana 28 tiene una tensión arterial de 175/110 mm Hg, sin edemas, y con una proteinuria en orina de 24 horas de 300 mg?: Preeclampsia. Hipertensión inducida por el embarazo. Hipertensión crónica. Hipertensión crónica con preeclampsia sobreañadida. En el síndrome de ovario poliquístico, se dan trastornos menstruales asociados a: Obesidad y resistencia insulínica. Tiroiditis autoinmune. Hiperfunción suprarrenal. Anemia ferropénica. El protocolo de cáncer de ovario NO incluye: Omentectomía. Múltiples biopsias peritoneales. Esplenectomía. Histerectomía. Paciente de 26 años que acude a su consulta por mastalgia izquierda de unos meses. Al realizarle la anamnesis le explica que además lleva 4 años sin tener regla, pero no es algo que le preocupe puesto que desde los 18 años la ha tenido muy irregular con baches amenorréicos de hasta 6 meses. Refiere seguir una dieta sana e ir al gimnasio 4-5 veces en semana. Tiene un IMC de 19 y la exploración ginecológica es rigurosamente normal, con un endometrio lineal (<5mm) en la ecografía. No tiene otro antecedente de interés.¿Cuál de las siguientes sería la actitud MENOS adecuada para el manejo de esta paciente?. Solicitaría un estudio hormonal, en donde lo más probable es que todos los valores estuvieran dentro de la normalidad. Le prescribiría anticonceptivos para generarle una regla y le daría una revisión en 6 meses para que me contara si ha tenido algún efecto secundario con la medicación. Le recomendaría una valoración por un nutricionista para realizar un estudio de grasa corporal y valorar un cambio en la dieta. Solicitaría un estudio de densidad ósea puesto que estas pacientes tienen mayor riesgo de fracturas que la población normal. Una de las siguientes características NO es propia del retraso de crecimiento intrauterino. Señálela: Existe una mayor disminución del abdomen que del perímetro cefálico. Es frecuente la aparición de malformaciones fetales. El mejor predictor ecográfico de CIR es el que proporciona un estudio de las ondas de velocidad de flujo anómalas de las arterias uterinas (Doppler). Presentan mayores tasas de mortalidad, asfixia al nacimiento, hipotermia, hipoglucemia, aspiración de meconio y secuelas neurológicas. Paciente de 34 años, tercípara, gestante de 39 semanas que tras seis horas con trabajo de parto presenta DIPS tipo II asociados a una ondulatoria baja y taquicardia fetal. Usted le realiza una microtoma fetal obteniendo resultado de 7,18. Condiciones obstétricas: dilatación completa, Occipitoilíaca izquierda anterior, I plano. ¿Qué haría a continuación?. Cesárea. Fórceps. Ventosa. Espátulas. ¿Cuál de los siguientes se sintetiza fundamentalmente en la grasa periférica?: Estriol. Estrona. Sulfato de DHEA. 17-OH-Progesterona. En el tratamiento de la rotura prematura de membranas pretérmino, señale la afirmación INCORRECTA: Se recomienda realizar un cultivo vagino-rectal para la detección del EGB en todas las gestantes que ingresan con una RPM pretérmino, salvo que se haya realizado en las cinco semanas previas. Se recomienda el tratamiento antibiótico sistemático en el manejo expectante de la RPM pretérmino por sus beneficios a corto plazo. No se recomienda iniciar la profilaxis antibiótica del EGB desde el ingreso. Se recomienda realizar la profilaxis antibiótica intraparto del EGB en las RPM pretérmino de pacientes portadoras o con resultado del cultivo desconocido. Entre los factores desencadenantes del desprendimiento prematuro de placenta normoinserta( DPPNI) no figura: Multiparidad. Oligoamnios. Rotura prematura de membranas. Gestación múltiple. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relativas a la colestasis intrahepática del embarazo, es INCORRECTA?. La fosfatasa alcalina puede estar elevada hasta 7-10 veces sobre los valores normales. Conlleva un aumento del riesgo de morbilidad perinatal. El fármaco de elección es el ácido ursodesoxicólico. La tasa de recurrencia es rara. Mujer que acude a su ginecólogo para su revisión anual. En la exploración se encuentra el anejo derecho aumentado de tamaño. Está prácticamente asintomática, salvo que comenta que soporta mal el calor y que su apetito ha aumentado, aunque ha perdido peso. ¿Qué tumor ovárico podría explicar este cuadro?: Tumor de Brenner. Disgerminoma. Struma ovarii. Tumor del seno endodérmico. ¿En cuál de las siguientes patologías NO hay participación del cérvix?. Vaginosis. Sífilis. Gonococo. Molluscum contagiosum. La causa MÁS frecuente de taquicardia fetal es: Hipoxia leve. Hipoglucemia materna. Fiebre materna. Administración de betaadrenérgicos a la madre. Mujer de 23 años, nuligesta, en control por endometrioma de ovario derecho de 2cm, que no desea tratamiento con anticonceptivos hormonales a pesar de mantener relaciones sexuales, acude a urgencias por dolor hipogastrio y FII, fiebre de varios días de evolución a pesar de paracetamol oral. Se realiza beta HCG en orina que resulta negativa a la espera del resultado de hemograma con Proteína C reactiva . Exploración :cérvix de nulípara, no sangrado activo de cavidad, dolor anexial bilateral a la movilización del aparato genital interno. Ecografía transvaginal, imagen compatible con endometrioma derecho estable, e imagen elongada en anejo izquierdo de contenido denso, compatible con colección tubárica. Señale el tratamiento más adecuado entre las siguientes opciones: Tratamiento ambulatorio con doxiciclina oral. Tratamiento hospitalario con clindamicina-gentamicina iv. Tratamiento con ceftriaxona y ambulatorio con doxiciclina oral. Tratamiento hospitalario con amoxicilna- clavulánico iv. Señale el tratamiento quirúrgico de elección de una mujer con endometriosis ovárica de 26 años, sin antecedentes médico-quirúrgicos de interés, nuligesta que no responde al tratamiento hormonal: Punción-aspiración del endometrioma por laparoscopia. Ooforectomía laparoscópica. Anexectomía laparoscópica. Resección de la cápsula laparoscópica. Mujer de 33 años, es diagnosticada de Endometrioma ovárico de 2,4cm., tras consultar por dolor pélvico crónico. Señale cuál de las siguientes opciones no se considera un tratamiento de primera línea para la endometriosis. Análogos Gn-RH. Anticonceptivos hormonales con dosis medias de estrógenos y gestágenos de segunda generación. AINEs. DIU liberador de Levonorgestrel. Una paciente de 13 años acude a la Urgencia de Pediatría por dolor hipogástrico severo, que ya le había sucedido otras veces en el último año. Se evidencia una masa de 15 cm en la pelvis menor. La ecografía la describe como quística, con contenido de ecogenicidad intermedia, y no se observa útero ni ovarios. Los genitales externos son normales, así como el vello genital. Entre los labios menores se ve una zona oscurecida a tensión. ¿Qué puede ser?: Tabique vaginal transverso. Sarcoma botrioide quístico. Quiste de Gardner. Himen imperforado. El ganglio centinela se considera un procedimiento estándar en el cáncer de vulva en estadio inicial. Su positividad obliga a la práctica de una linfadenectomía inguinofemoral completa, mientras que su negatividad permite no realizar este procedimiento de alta morbilidad. Para evitar que la tasa de recurrencias sea alta, hay que tener muy claras sus indicaciones, que son todas las siguientes MENOS una: Carcinoma de células escamosas con invasión estromal inferior a 1mm. Tumor menor de 4cm sin afectación de ano, vagina y/o uretra. Tumor unifocal. Ausencia de ganglios clínicos ni por métodos de imagen. ¿Qué afirmación es correcta respecto a la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)?. Entre los criterios diagnósticos de la EIP de la CDC no se incluye como obligatorio la presencia de dolor a la movilización cervical. La sospecha de EIP en una mujer adolescente supone criterio de ingreso para tratamiento. La existencia de una leucocitosis > 10.000 es imprescindible para realizar el diagnostico de EIP. La condición clínica más frecuente de EIP es una paciente con leucorrea abundante. Señale la asociación incorrecta en el diagnóstico etiológico ante una amenorrea central: Quiste de Rathke-amenorrea hipofisaria. Síndrome de Asherman- Amenorrea hipofisaria. Ejercicio físico intenso- Amenorrea hipotalámica. Síndrome de Seeham- Amenorrea hipofisaria. Dentro del cáncer epitelial de ovario, ¿cuál es el subtipo histológico que se relaciona con mayor frecuencia con el síndrome de Lynch?. El mucinoso. El endometrioide. El seroso. l disgerminoma. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones sobre el tratamiento coadyuvante tras la cirugía del cáncer de mama es correcta?. El uso de tamoxifeno depende del estado ganglionar. El tamoxifeno se debe iniciar a la vez que la quimioterapia. El inhibidor de aromatasa es efectivo con función ovárica activa. La monoterapia con tamoxifeno es útil en pre y postmenopáusicas. Gestante de 12 semanas que acude a consulta para presentar resultados de pruebas realizadas en 1º Trimestre. Aporta Ecografía de 1º Trimestre donde destaca embrión único con CRL que corresponde con amenorrea, translucencia nucal de 3.7 mm (percentil 99), presencia de hueso nasal y flujo anterógrado en ductus venoso durante la contracción atrial. Aporta índice de riesgo combinado de trisomía 21: 1/114. ¿Qué manejo considera más acertado en esta gestante?. Los marcadores de cromosomopatía son normales, así como el índice de riesgo combinado. Indicar nuevo control mediante ecografía en la semana 20. Indicar realización de Test de DNA fetal en sangre materna por índice de riesgo combinado de alto riesgo. Indicar realización de biopsia corial por índice de riesgo combinado de alto riesgo. Indicar realización de biopsia corial y ecocardiografías seriadas. El tumor de Krukenberg del ovario: Es metastático de origen pulmonar. Es metastático de origen en vejiga. Es metastático de origen en aparato digestivo. Sólo se presenta pasada la menopausia. La toxoplasmosis tiene como peculiaridad: Nunca es crónica. Pasa la placenta más facilmente cuanto mayor sea la edad gestacional. Es extracelular. La detección de IgM en el recién nacido no tiene importancia diagnóstica. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta sobre el VIH y gestación?. En caso de VIH negativo durante el primer trimestre no es preciso repetir la prueba en el tercer trimestre de gestación. Es obligatorio ofrecer a toda embarazada la realización de la serología frente al VIH en la primera visita. En mujeres con prácticas de riesgo para la infección por el VIH durante la gestación, se debe repetir la prueba al menos una vez cada trimestre. Si la situación serológica con respecto al VIH es desconocida en el momento del parto, o en el postparto inmediato, se debe indicar, con carácter urgente, la realización de pruebas serológicas rápidas. ¿Cuál de los siguientes marcadores predice MEJOR la insuficiencia ovárica primaria?. Hormona antimulleriana. Estradiol e inhibina B. FSH. Recuento de folículos antrales. Una de las siguientes presentaciones es indicación ABSOLUTA de parto mediante cesárea. Señálela: Occipito transversa izquierda. Nalgas completas. De cara mentoanterior. De frente. Ingresa una secundigesta de 34.4 semanas con un parto eutócico hace 18 meses( varón de 2350 grs) por presentar presión arterial de 155/105 mmHg en repetidas tomas, edemas progresivos y proteinuria significativa. Se instaura tratamiento con betametasona e hidralacina. Seis horas después, la paciente refiere cefalea intensa con fotofobia que no cede con paracetamol iv. y epigastralgia. Se objetiva diuresis de 30 ml/ hora, presión arterial de 180/120 mmHg, con cérvix semicentrado , borrado un 20 %, dilatado 1-2 cm. La monitorización fetal no estresante presenta una línea de base de 140 lpm, ausencia de aceleraciones de la frecuencia cardiaca fetal, con dinámica uterina muy escasa e irregular. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Realizar un test estresante. Pautar sulfato de magnesio e inducción de parto con prostaglandinas. Indicar una microtoma de pH de calota fetal. Indicar una cesárea una vez completada la pauta de maduración pulmonar. Con respecto al cáncer de mama hereditario, señale la afirmación FALSA: Supone aproximadamente un 20% de todos los casos de cáncer de mama. Se debe sospechar en aquellas familias con varios miembros afectados. Las alteraciones genéticas conocidas causantes del cáncer de mama hereditario suelen tener una herencia autosómica recesiva. Puede estar indicado llevar a cabo una mastectomía profiláctica. ¿Cuál de las siguientes situaciones NO produce disminución de la variabilidad en la monitorización fetal intraparto?. Administración de oxitócicos. Meperidina. Anestesia epidural. Tratamiento materno con betabloqueantes. Mujer de 24 años consulta por dolor abdominal bajo de dos semanas de evolución que ha empeorado con la última relación sexual. Refiere tener pareja reciente con la que sólo ocasionalmente utiliza preservativo. A la exploración presenta regular estado general. Tª de 38,6 ºC, leucocitos 16.000/uL (85% neutrófilos); PCR 30 mg/L. La exploración con espéculo evidencia flujo vaginal anormal abundante y movilización cervical dolorosa. Indique la respuesta FALSA: Iniciaríamos tratamiento antibiótico tan pronto como sospechemos el diagnóstico. Indicaríamos como prueba complementaria preferente una histerosalpingografía para valoración tubárica. El retraso en el diagnóstico y tratamiento aumenta la aparición de secuelas. La presencia de absceso sería criterio de hospitalización. Señale la afirmación incorrecta respecto a la pauta de maduración pulmonar en gestantes con amenaza de parto pretérmino: El crecimiento intrauterino restringido no es una contraindicación para el empleo de corticoides antenatales. La administración de betametasona está contraindicada en gestantes diabéticas. Se recomienda la administración de corticoides prenatales en las gestaciones múltiples con riesgo objetivo de parto pretérmino. Los trastornos hipertensivos del embarazo o la rotura prematura de membranas amnióticas pretérmino no suponen una contraindicación para el empleo de corticoides antenatales. Señale la opción verdadera respecto al climaterio: El periodo para diagnosticar la postmenopausia es de 12 meses sin menstruación. El periodo para diagnosticar la postmenopausia es la edad >50 años. No es posible diagnosticar menopausia por debajo de los 40 años. El periodo para diagnosticar la postmenopausia es de 9 meses sin menstruación. Un adenocarcinoma de endometrio que infiltra más del 50% del espesor miometrial y presenta ganglios pélvicos positivos, se trata de un estadio: IB. II. IIIB. IIIC. Gestante de 41+5 semanas de gestación que ingresa en su guardia para inducción del parto por embarazo en vías de prolongación. Sin leerse nada de la historia, usted ya debe saber que existe más riesgo con respecto a gestantes con menor edad gestacional de todo lo siguiente MENOS: Alteraciones en el RCTG. Polihidramnios. Líquido amniótico meconial. Macrosomía. Secundigesta de 32 semanas, que acude a Urgencias por hemorragia vaginal. Aunque no aporta ningún informe de control de su embarazo, refiere antecedente de un parto previo por cesárea. A la exploración con espéculo se aprecia salida de sangre roja por el orificio cervical externo. La paciente no refiere dolor abdominal. El registro cardiotocográfico confirma la ausencia de contracciones y la normalidad de la frecuencia cardiaca fetal. El hemograma es normal. ¿Cuál es el siguiente paso?. Finalizar la gestación mediante una cesárea de urgencia. Indicar una ecografía transvaginal. Finalizar la gestación mediante la inducción del parto. Realizar una rotura artificial de membrana. ¿En qué caso de los siguientes se permitiría un parto por vía vaginal?. Gestación gemelar monoamniótica. Presentación de cara variedad mentoanterior. Paciente con dos cesáreas anteriores. Primoinfección activa por VHS II en el canal del parto. Con respecto al tratamiento del aborto, es CIERTO que: El tratamiento de elección es siempre quirúrgico. El tratamiento médico es de elección en abortos sépticos. La administración de misoprostol vía vaginal es menos eficaz que la vía oral. La dosis de 800 μg vía vaginal puede ser suficiente para resolver el aborto. Gestante de 28 semanas que acude a urgencias a las 14:00 de la tarde con sensación de hidrorrea. A la exploración objativan salida evidente de líquido claro a través del cérvix. Le practican una ecografía en la que se aprecia un feto acorde a la edad gestacional con actividad cardiaca presente. La placenta es normal y el líquido amniótico está en cantidad normal, solo ligeramente disminuido. La cervicometría es de 32mm. La monitorización fetal muestra un feto reactivo, sin presencia de dinámica uterina. Se le solicita una analítica en la que destacan 12.000 leucocitos y una PCR normal. La paciente ingresa con una serie de indicaciones, entre las cuales NO CONSTA: Maduración pulmonar con una dosis de corticoides al ingreso y otra a las 14:00 del día siguiente. Maduración neurológica con sulfato de magnesio. Controles analíticos seriados cada 24-48h en función de evolución durante la próxima semana. Antibioterapia intravenosa. Respecto a la finalización de la gestación en presentaciones podálicas, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?. Corresponde al 4% de las gestaciones con feto único. La variedad de nalgas puras es la más frecuente. Se obtienen peores resultados perinatales en los partos de nalgas por vía vaginal que en aquellos terminados por cesárea. La versión externa pretende disminuir el número de presentaciones podálicas y, por tanto, el número de cesáreas realizadas con esta indicación a partir de las 35 semanas. El tratamiento radioterápico mediante braquiterapia endocavitaria con sonda intrauterina y colpostatos vaginales es una alternativa terapéutica útil en uno de los siguientes tipos de neoplasia genital. Señálelo: Cáncer de trompa avanzado. Cáncer de ovario no tributario de cirugía. Cáncer de cuello uterino localmente avanzado. Tras tratamiento quirúrgico por cáncer de endometrio estadio IAG2. En relación al manejo de la hemorrragia postparto, señale la afirmación incorrecta: No es preciso el uso de rutinario de oxitocina tras la salida del hombro anterior. El diagnóstico de la HPP es clínico y subjetivo y se basa tanto en la cuantificación de la pérdida hemática como en la sensación de la inestabilidad hemodinámica de la puérpera. La hemorragia posparto tiende a repetirse en sucesivos partos. Para la prevención de la atonía uterina tras el parto por cesárea bajo anestesia epidural o espinal se puede usar la carbetocina. ¿Cuándo NO está indicado hacer profilaxis antibiótica durante el parto para la prevención de la infección neonatal por estreptococo del grupo B?. Embarazada que acude a urgencias por parto en periodo de dilatación ( 5 cm) gestante de 32 semanas aportando exudado negativo en vagina y recto del ingreso previo de hace 3 semanas. Embarazada con el antecedente de un recién nacido con infección por el estreptococo del grupo B. Embarazada que acude a urgencias por parto en periodo de dilatación ( 6 cm) gestante de 29 semanas no aportando exudado de vagina y recto. Embarazada con bacteriuria por estreptococo en el embarazo a las 12 semanas. Mujer de 68 años que comienza con clínica de aumento del diámetro abdominal desde hace 5 meses, que se acompaña de dolor en los últimos 15 días. Tras practicar las exploraciones pertinentes se le diagnostica de cáncer de ovario de tipo cistoadenocarcinoma seroso, en estadio IIIb. Se le realiza tratamiento quirúrgico sin dejar ningún resto tumoral. ¿Cómo completaría el tratamiento?: Radioterapia abdominal. Poliquimioterapia adyuvante. Radioterapia más quimioterapia con cisplatino. Cirugía de rescate, si recidiva. Paciente de 24 años con reciente diagnóstico clínico y constatado por ecografía de endometriosis. Presenta dismenorrea habitual que apenas mejora con AINES y dispareunia con todas las relaciones. No desea gestación de momento y, tras explicarle sus diferentes opciones terapéuticas, la paciente se decanta por iniciar tratamiento hormonal combinado con anticonceptivas. De las siguientes opciones, ¿cuál cree usted que sería la más indicada con los datos de los que disponemos?. Etinilestradiol + Drospirenona (0,02mg/3mg) en pauta continua. Etinilestradiol + Levonorgestrel (0,03mg/0,15mg) en pauta continua. Etinilestradiol + Drospirenona (0,03mg/3mg) en pauta cíclica. Etinilestradiol + Ciproterona (0,035mg/2mg) en pauta cíclica. ¿En cual de los siguientes casos diagnosticaría a una paciente de síndrome de ovario poliquístico?: Mujer de 22 años con IMC 32, tres reglas en un año, hirsutismo y cociente LH/FSH :1. Mujer de 19 años con IMC 15, eumenorrea y cociente LH/FSH: 2,6. Mujer de 23 años con IMC 20, que en revisión de rutina se aprecian múltiples quistes de pequeño tamaño y distribución periférica en la ecografía transvaginal. Mujer de 28 años con 10 reglas al año que consulta por esterilidad de un año y medio de evolución. Una paciente de 65 años, con antecedentes de cáncer de mama, después de varios años en tratamiento con tamoxifeno, presenta metrorragias. Es estudiada y se diagnostica un adenocarcinoma de endometrio. La pieza quirúrgica de histerectomía muestra, tras la estadificación completa y como única focalidad neoplásica, un adenocarcinoma endometrioide, limitado al endometrio, con aproximadamente un 70% de patrón de crecimiento sólido. Indique el estadio y grado: Ia G2. Ia G3. Ib G3. Ia G1. Paciente en periodo expulsivo de 34 semanas de gestación, presentación en tercer plano de Hodge, posición OIIT y aparición de una bradicardia fetal de 60-70 lat/min, constatándose la existencia de una acidosis respiratoria (PH = 7,18, PCO2 = 68 mg Hg, EB = -2 mEq/l). ¿Cuál sería la actitud correcta?: Realización de una cesárea. Realización de un fórceps. Colocación de un pulsioxímetro para conocer la saturación de 02. Aplicación de 02 a la madre y repetición del pH en 10 minutos. Mujer de 64 años que acude a su consulta refiriendo sangrado genital de varios meses de evolución. Niega tratamiento hormonal sustitutivo y anticoagulación. Aporta citología cervicovaginal normal. Exploración física general y genital sin hallazgos de interés. IMC de 38 kg/m². Indique la actitud más correcta: Prescribir progesterona cíclica. Biopsia endometrial. Biopsias de cérvix al azar. Valoración hormonal con FSH, LH y estradiol. Cuartigesta de 35.4 semanas, con 3 partos eutócicos anteriores acude a urgencias tras episodio de dolor hipogastrio autolimitado. Exploración al ingreso es de cérvix posterior, borrado un 30%, permeable a punta de dedo, consistencia media, no amniorrea. En el último mes ha ganado 4 kg de peso. Presenta edemas en miembros inferiores y TA de 150/90 en ese momento. Se solicita hemograma, bioquímica hepática y sedimento de orina. En la monitorización fetal no estresante se detecta un patrón de frecuencia cardíaca fetal con variabilidad menor de 5 lpm. persistiendo TA en cifras similares al ingreso y varias deceleraciones profundas asociadas a dolor abdominal intenso no registrándose adecuadamente la dinámica uterina por panículo adiposo, por lo que se reexplora evidenciando sangrado vaginal escaso de sangre oscura. ¿Qué actitud recomendaría?. Finalizar la gestación mediante una cesárea de urgencia. Indicar una ecografía transvaginal y pautar betametasona para maduración pulmonar. Finalizar la gestación mediante la inducción del parto. Proceder a la rotura artificial de membranas. Respecto a la profilaxis de la Eritroblastosis Fetal por Isoinmunización Rh de la madre con gammaglobulina anti-Rh ¿cuál de las siguientes afirmaciones es la verdadera?. La administración de inmunoglobulina anti-D está indicada en gestantes Rh-negativo sensibilizadas o cuando se desconoce el Rh de la misma. Se preconiza administrar alrededor de las 28 semanas de edad gestacional una dosis de 300 microgramos de gammaglobulina anti-Rh a las embarazadas Rh negativas no inmunizadas, cuando el Rh del padre es positivo o desconocido. La profilaxis postparto se debe administrar antes de que transcurran 7 días de la fecha del parto. En caso de realizar una amniocentesis precoz a las mujeres Rh negativas no inmunizadas, antes de las 20 semanas de edad gestacional, no es necesario hacer profilaxis porque a esa edad todavía no se han manifestado los antígenos de los hematíes fetales. Mujer de 32 años, que acude a urgencias de Ginecología por sangrado genital escaso asociado a dolor hipogastrio que se desplaza hacia FFI. Refiere test de gestación positivo realizado en al farnacia. Está pendiente del resultado de hemogama yβ-hCG sérica. Se realiza ecografía transvaginal sin visualizarse saco gestacional intra ni extrauterino, y escasa cantidad de lñiquido libre en Douglas. A partir de qué niveles deβ-hCG sérica considera que la sospecha de gestación ectópica es elevada. >1.800 mUI/mL. >900 mUI/mL. >800 mUI/mL. >500 mUI/mL. Primigesta de 36 semanas, con gestación de curso normal, que acude a urgencias por mal estado general, refiriendo ganancia ponderal de 2 kg en las últimas 24 horas. La TA a su llegada es de 145/95 y en la analítica de urgencias muestra una hemoglobina de 9.6 g/dl a pesar de ferroterapia oral desde las 20 semanas, plaquetas de 76.000/mm3 y AST 129. ¿Cuál de los siguientes cuadros podría presentar?. Hipertensión crónica. Preeclampsia. Hipertensión crónica con preeclampsia sobre añadida. HELLP. Paciente de 69 años, sin revisiones ginecológicas recientes, que acude a Urgencias por molestias abdominales. En la exploración se palpa masa pélvica de aproximadamente 9 cm. En la ecografía transvaginal se observa imagen quística multiloculada en anejo derecho, de 91×78 mm, con septos en su interior y vasos con IR Doppler de 0,3. Marcadores tumorales: Ca 125: 65 U/ml, Ca 19,9: 3 U/ml. ¿Cuál sería la actitud MÁS correcta en este caso?. Ampliar el estudio solicitando citología y SCC (antígeno de crecimiento de células escamosas). Realizar nueva ecografía y analítica de control en tres meses. Tratamiento quirúrgico: doble anexectomía con estudio anatomopatológico diferido. Cirugía: lavado peritoneal, anexectomía derecha y biopsia intraoperatoria de la lesión. Primigesta de 41 años, en la 38 semana, con diabetes gestacional en tratamiento con dieta de 2.200 Kilocalorías e hipertensión arterial esencial. Acude a Urgencias por dolor hipogástrico de inicio brusco, con afectación de su estado general, acompañado de una metrorragia escasa de sangre oscura. En la Monitorización No Estresante (MNS) detectamos un patrón de frecuencia cardiaca fetal no reactivo. La PRINCIPAL sospecha diagnóstica será: Descompensación de su diabetes gestacional. Desprendimiento prematuro de la placenta. Preeclampsia grave. Placenta previa. Primigesta de 38.5 semanas que acude a urgencias por sensación de amniorrea , no presenta dinámica uterina. La exploración es de cérvix semicentrado , borrado un 30%, dilatado 2cm, amniorrea franca de líquido amniótico claro, cefálica y afebril. El registro cardiotocográfico no revela contracciones y el patrón fetal dentro de la normalidad.¿En qué plazo recomienda iniciar la inducción del parto?. en las primeras 12 horas tras la rotura de la bolsa. en las primeras 24 horas tras la rotura de la bolsa. en las primeras 48 horas tras la rotura de la bolsa. Al alcanzar las 40 semanas si el eexudado es negativo. Señale la combinaciones de fármacos de elección en el tratamiento de la amenaza de parto pretérmino (APP) de una gestante diabética: Nifedipino- Dexametasona. Atosiban- betametasona. Ritodrine- Betametasona. Nifedipino-Betametasona. Como Residente de Ginecología asistes a tu primer comité de tumores. Se expone el caso de una paciente de 37 años con un carcinoma de endometrio tipo I. Antedecentes personales: Obesidad, Diabetes Mellitus, Síndrome de Lynch tipo II. Está confinado al cuerpo uterino, con una invasión del 40%, y un componente sólido del 40%. El tratamiento que se propone es una cirugía estándar (histerectomía total + doble anexectomía + linfadenectomía pélvica y paraaórtica), con una adyuvancia basada en la braquiterapia exclusiva. Antes de la sesión habías estudiado la estadificación diagnóstico-terapéutica del cáncer de endometrio y algo no está bien. Intervienes en el comité, argumentando que una de las intervenciones NO es adecuada. Señálela: Histerectomía total. Doble anexectomía. Linfadenectomía pélvica y paraaórtica. Braquiterapia exclusiva postoperatoria. Una gestante de 35 semanas, por lo demás normal, ingresa por rotura de membranas desde ocho horas antes y amenaza de parto pretérmino. No tiene fiebre ni signos de infección. El cuello uterino no está dilatado. Se objetivan contracciones uterinas. El feto está vivo, no tiene malformaciones por ecografía y el registro de la frecuencia cardiaca fetal es normal. ¿Qué actitud adoptaría?. Tocolíticos, glucocorticoides para inducir la maduración pulmonar fetal y antibióticos para prevenir la infección. Tratamiento de uteroinhibición y antibióticos. Dejar evolucionar el parto. Cesárea. Paciente de 55 años, obesa, hipertensa, con menopausia a los 51 años, que acude a nuestra consulta refiriendo que en las dos últimas semanas ha tenido un sangrado genital de escasa cantidad. No refiere algias pélvicas ni otros síntomas. En la exploración encontramos una vagina y cérvix de características normales, sin objetivar sangrado ni restos hemáticos en vagina, y en el tacto vaginal no detectamos masas pélvicas anormales. ¿Qué actitud sería la MÁS adecuada ante esta paciente?. No hacer nada, puesto que el sangrado ha sido escaso y autolimitado. Realizar una citología cervicovaginal para descartar patología a ese nivel. Solicitar un sedimento urinario, puesto que podría tratarse de una infección de orina con hematuria macroscópica. Sospechar patología endometrial y continuar estudiando a la paciente. ¿Cuál de las siguientes no considera indicación de cesárea?. Miomectomía previa sin apertura en cavidad endometrial. Gestante con 2 cesáreas anteriores. Resultado de pH intraparto de 7.18 con presentación en I plano de Hodge. Presentación de cara mentoposterior. Mujer de 32 años, que acude a urgencias por dolor abdominal de instauración brusca, coincidente con relaciones sexuales, asociado a episodio de mareo. Antecedentes personales sin interés, 2 interrupciones de embarazo anteriores, no recuerda F.U.R. concretamente pero hace más de 6-7 semanas, que achaca al viaje a su país. Exploración :escaso sangrado procedente de cavidad uterina y dolor a la movilización anexial bilateral más acusada en FII. No presenta fiebre y la TA es de 70/55. Se solicita hemograma y test de gestación. Se adjunta imagen ecográfica transvaginal. Señale cuál sería su primera sospecha diagnóstica: Gestación tubárica izquierda accidentada. Aborto en curso. Rotura de folículo hemorrágico. Torsión anexial izquierda. Todas las siguientes pacientes pueden tomar anovulatorios, EXCEPTO: 37 años. 32 años, fumadora de 15 cig /d desde hace 10 años. 36 años, fumadora de 15 cig/d desde hace 10 años. 16 años, nuligesta. Ante el hallazgo de un polihidramnios( ILA 28) en la semana 36 de gestación . ¿Qué estudio no realizaría?. Ecografía morfológica fetal. Estudio Doppler de la arteria cerebral media. Coombs indirecto. Test de O´Sullivan. La hemorragia postparto (HPP) es la causa aislada más importante de mortalidad materna. La mitad de las HPP son ocurren en las primeras 24 horas posparto. Señale la afirmación incorrecta en su manejo: La oxitocina iv es un fármaco de mayor efectividad que el misoprostol a dosis de 800 μg por vía rectal. La atonía uterina es la causa más frecuente de HPP precoz. Es imprescindible, realizar bajo anestesia una revisión sistemática del canal blando del parto. Se recomienda la utilización de cristaloides (suero salino fisiológico o Ringer lactato). Una mujer de 27 años con antecedentes de síndrome de ovario poliquístico y obesidad acude a urgencias por dolor abdominal y escasas pérdidas hemáticas vaginales. Refiere una amenorrea de 7 semanas. Le realiza un test de embarazo, con resultado positivo y ecografía transvaginal con el hallazgo de una vesícula gestacional de 24mm sin evidencia de ecos embrionarios en su interior. Señale la actitud más adecuada: Recomendar reposo domiciliario y repetir la ecografía en una semana. Evacuar el útero mediante legrado con legra metálica. Pautar progesterona natural micronizada por vía vaginal hasta la semana 14 de gestación. Evacuar el útero mediante la administración intravaginal de misoprostol. Usted recibe el resultado de la imnunohistoquímica realizada en otro centro de una paciente de 57 años, recientemente diagnosticada de un carcinoma infiltrante de mama. Señale cuál de los siguiente no es un factor predictor de una buena respuesta a la hormonoterapia: Bajo grado histológico. Alto expresión de receptores hormonales. Sobreexpresión Her 2. Baja proliferación tumoral (Ki 67 < 20-30 %). Mujer de 59 años que acude a realizarse la mamografía del programa de screening de cáncer de mama. Se observa un nódulo de dos cm de diámetro, con bordes espiculados y con microcalcificaciones agrupadas en su interior. La anatomía patológica de la BAAV confirma que se trata de un cáncer ductal infiltrante, con receptores hormonales negativos, Her2 neu negativo. Se realiza PAAF de una adenopatía axilar con resultado de negativo para malignidad. Tras realizar tumorectomía de mama con B.I.O. que confirma un carcinoma infiltrante de 2,3cm con márgenes negativos para malignidad y 2 ganglios centinela positivos para metástasis. Indique cómo completaría el tratamiento: Radioterapia, hormonoterapia y quimioterapia. Mastectomía con linfadenectomía sin quimioterapia ni radioterapia. Quimioterapia y Trastuzumab. Linfadenectomía axilar, quimioterapia y radioterapia. Mujer de 32 años con test de gestación positivo y amenorrea de 9 semanas. Consulta por hiperémesis gravídica de 6 días de evolución y metrorragia escasa de 3 horas de evolución. En la exploración se comprueba sangrado escaso de cavidad uterina y útero aumentado como gestación de 14 semanas. En el estudio ecográfico presenta imagen intrauterina en “copos de nieve” y ausencia de saco gestacional intraútero. La determinación de b-HCG es de 110.000 mUI/mL. Tras evacuación por succión y curetaje se diagnostica de mola hidatiforme completa. En el seguimiento posterior está indicado: Tratamiento con metotrexate y ácido folínico semanales hasta normalizar las cifras de b-HCG. Determinación semanal de b-HCG hasta que tres consecutivas sean negativas, después determinación mensual hasta completar el año. Realización de TC cerebral y torácico cada 3 meses durante 1 año. Realización de radiografía simple de tórax cada 3 meses durante 1 año. El síndrome de feminización testicular de Morris se caracteriza por todo lo siguiente EXCEPTO: Cromosoma XO. Amenorrea primaria. Gónadas disgenéticas inguinales. Talla elevada. Paciente de 70 años con diagnóstico histológico de cáncer de endometrio grado 2. La resonancia magnética nos informa de una afectación de más del 50% de la pared miometrial y posible afectación cervical. Además, describen ganglios pélvicos aumentados de tamaño con alta probabilidad de invasión carcinomatosa. El resto de la pelvis no muestra afectación tumoral. ¿En qué estadio tumoral se encuentra la paciente?. IB. II. IIIC1. IIIC2. María de 35 años, acude entusiasmada a su consulta. Refiere 8 semanas de amenorrea meses y ayer se realizó un test de gestación. Ante el resultado positivo se encuentra deseosa de realizarse una ecografía. ¿Cuál de los siguientes no debe ser un objetivo de dicha ecografía?. Establecer si se trata de una gestación gemelar. Visualizar el latido cardiaco. Determinar el CRL y conocer la edad gestacional. Determinar la translucencia nucal. Portadora desde hace años de prótesis mecánica de válvula mitral en tratamiento con anticoagulantes, acude durante la lactancia materna solicitando anticoncepción no definitiva , usted nunca aconsejaría: Métodos de barrera. DIU Levonorgestrel. Píldora de gestágenos. Anticonceptivos orales combinados. Paciente de 71 años que consulta por flujo rosado escaso de tres meses de evolución , en la que se realiza una biopsia endometrial con un dispositivo de aspiración tipo cánula de Cornier en la urgencia dado el hallazgo de grosor endometrial de 8 mm con el resultado de ausencia de celularidad representativa para el diagnóstico y presencia de moco endocervical, qué recomendaría a continuación: Control ecográfico semestral. Control clínico semestral y CA 125. Histeroscopia diagnóstica. Histeroscopia quirúrgica. Dado que los criterios para establecer el diagnóstico del síndrome de HELLP son analíticos, señale el más constante: elevación de las enzimas hepáticas. hemólisis. plaquetopenia. proteinuria. Señale la respuesta falsa respecto al control prenatal: El cribado prenatal de la toxoplasmosis no cumple los criterios necesarios para considerarlo eficaz. La serología de VIH debe repetirse en primer y tercer trimestre. El Coombs indirecto ha de realizarse sólo en mujeres Rh negativas. La translucencia nucal es un marcador para trisomías 21, 18 y 13, la monosomía X, y también de las alteraciones estructurales, fundamentalmente cardiacas. Mujer de 27 años, remitida a consulta ginecológica para su valoración, refiriendo dispareunia desde hace unos ocho meses, junto con disquecia y rectorragia ocasional, coincidiendo con la menstruación desde hace 3-4 meses. También refiere dismenorrea desde hace años, que controla bien con ibuprofeno. Lleva intentandoquedarse embarazada unos 16 meses, sin haberlo conseguido aún. En la exploración ginecológica, tan solo se aprecia dolor al presionar fondo de saco vaginal posterior. ¿Qué prueba considera usted que le permitiría llegar al diagnóstico de certeza de su patología?. Ecografía abdominal. Laparoscopia diagnóstica. Resonancia magnética. Colonoscopia. ¿Cuál de estos factores maternos NO incluiría como posible favorecedor de la placenta previa?: Multiparidad. Cesáreas anteriores y cirugías uterinas. Antecedentes de mola hidatídica. Placenta previa anterior. Señale la afirmación ERRÓNEA sobre el oncogén C-erb B2 (Her-2-neu). Señale cuál: Las pacientes con cánceres que lo sobreexpresan pueden ser tratadas con trastuzumab. Los cánceres de mama en los que se sobreexpresa tienen mejor pronóstico. Se ha relacionado con resistencia al tratamiento antihormonal, pero puede hacer que sea más sensible a ciertos quimioterápicos. Puede encontrarse sobreexpresión en ganglios axilares metastásicos. La hemorragia postparto (HPP) es la causa aislada más importante de mortalidad materna. La mitad de las HPP son ocurren en las primeras 24 horas posparto. Señale la afirmación incorrecta en su tratamiento: La oxitocina iv es un fármaco de mayor efectividad que el misoprostol a dosis de 800 μg por vía rectal. La atonía uterina es la causa más frecuente de HPP precoz. Es imprescindible, realizar bajo anestesia una revisión sistemática del canal blando del parto. Se recomienda la utilización de cristaloides (suero salino fisiológico o Ringer lactato) para la reposición de fluidos. ¿Cuándo administraría tocolisis y corticoides en una gestante con sospecha de amenaza de parto pretérmino?. Ante una longitud cervical <25 mm entre la 32 y 34.6 semanas. Ante una longitud cervical <25 mm entre la 24 y 31.6 semanas. Ante una longitud cervical <25 mm a cualquier edad gestacional. La medición de la longitud cervical no tiene ningún valor para la indicación de tocolisis en gestantes sintomáticas. ¿Cuál de las siguientes NO se asocia a la enfermedad trofoblástica gestacional?. Hipertiroidismo. Diabetes gestacional. Estados hipertensivos del embarazo. Hiperémesis. Mujer de 35 años, que acude a su revisión ginecológica rutinaria, con ciclos regulares, siendo su última regla hace 17 días. En la ecografía transvaginal se observa un útero en retroflexión, regular, con endometrio lineal de segunda fase, y en uno de los ovarios se objetiva una imagen econegativa de 31 mm, sin otros hallazgos de interés. Ante esta situación, usted decide: Completar el estudio con marcadores tumorales. Completar el estudio con pruebas radiológicas más específicas, como resonancia magnética o TAC pélvico. Anexectomía laparoscópica para confirmación histológica. Nuevo control ecográfico en 4-6 semanas. ¿Qué serología goza de consenso unánime en nuestro medio como programa de cribado sistemático durante el embarazo?. Toxoplasmosis. Sífilis. CMV. VHC. El tratamiento con agonistas de la GnRh se utiliza en ginecología para el tratamiento de: Cáncer de mama. Liquen escleroso. Síndrome de Rokitansky-Küster-Hauser. Incontinencia urinaria. De las siguientes opciones, todas son contraindicaciones absolutas para el uso de anticonceptivos orales, EXCEPTO una. Señálela: Embarazo confirmado, o sospecha del mismo. Dismenorrea. Historia de tromboembolismo previo. Antecedentes de colestasis durante un embarazo. En cuanto a la Enfermedad de Paget vulvar, indique la afirmación FALSA: Tiene aspecto eccematoide, con zonas de hiperqueratosis y, a veces, ulceraciones. El tumor no se extiende más allá de los límites aparentemente sanos, por lo que no son frecuentes las recidivas. Se puede asociar a otras localizaciones a distancia: mama, intestino, urinaria. El tratamiento es la escisión local con un buen margen. ¿Cuál de los siguientes datos endocrinológicos es típico en el síndrome del ovario poliquístico?: La FSH está aumentada. La LH está aumentada. La estrona se encuentra disminuida. Existe aumento de la 17-OH-progesterona. De los siguientes marcadores ecográficos, señale el que NO se considera para el diagnóstico prenatal del primer trimestre de la gestación: Sonoluscencia nucal. Regurgitación tricuspidea. Quiste del plexo coroideo. Estudio del flujo en el ductus venoso. Acude a su consulta de Ginecología una paciente de 49 años, asintomática desde el punto de vista ginecológico. Como antecedentes obstétricos presenta 1 aborto de 1º trimestre y 2 partos eutócicos. Sus reglas son regulares y no toma usa anticoncepción. Entre sus antecedentes personales destaca la mutación MLH1 de herencia autosómica dominante. Entre sus antecedentes familiares destaca: hermana de 41 años con cáncer de endometrio, madre fallecida a los 63 años de cáncer de colon, tía materna cáncer de colón a los 60 años. Respecto a la patología que usted sospecha, ¿Qué cirugía reductora de riesgo considera más indicada en esta paciente?. Mastectomía bilateral profiláctica. Ooforectomía bilateral. Histerectomía total con doble anexectomía. Salpingooforectomía bilateral. Mujer de 23 años que presenta amenorrea secundaria de seis meses de duración. Refiere que hasta ese momento ha tenido ciclos más o menos regulares de 33-35 días. En la exploración destaca el aumento de vello alrededor de las areolas y en la línea alba, mientras que la exploración ginecológica es rigurosamente normal. Al realizar una ecografía transvaginal, ¿qué hallazgo esperaría encontrar para confirmar su sospecha diagnóstica?. Quiste de chocolate. Hiperestimulación ovárica. Quistes en corona. Quiste hemorrágico. En cuál de los siguientes casos de amenorrea primaria indicaría una gonadectomía profiláctica: Síndrome de Rokitansky. Síndrome de Turner. Disgenesia gonadal pura con cariotipo XY. Síndrome de Turner con mosaicismo 45XO/46XX. ¿Qué paciente está sometida a un MAYOR riesgo de cáncer ovárico de estirpe epitelial?. Tomadora de anovulatorios durante 10 años. Síndrome de ovario poliquístico. Síndrome de Rokitanski. Tratamiento con inductores de ovulación. La mola parcial y completa son procesos distintos dentro de una misma entidad. Señale cuál de las siguientes características corresponde a una mola parcial: El feto está ausente. Su cariotipo puede ser 69 XXX o 69 XXY. La proliferación del trofoblasto es difusa y severa. Mayor tasa de secuelas malignas postmola. ¿En el tratamiento farmacológico de los miomas, cuál de los siguientes tratamientos es considerado de segunda línea?. Anticonceptivos orales. Acetato de ulipristal. Análogos de GnRH. Antifibrinolíticos. En cuál de las siguientes informes ecográficos podría establecer de forma inequívoca el diagnóstico de aborto diferido: Ausencia de actividad cardiaca en un embrión con longitud céfalo-caudal de 3 mm. Ausencia de actividad cardiaca en un embrión con longitud céfalo-caudal de 2 mm. Vesícula gestacional con un diámetro medio de 25 mm sin evidencia de polo embrionario ni saco vitelino en su interior. Vesícula gestacional con un diámetro medio de 15 mm sin evidencia de polo embrionario ni saco vitelino en su interior. Primigesta de 35 semanas, mujer de 41 años, gestación por FIV-ovodonación, acude a urgencias por tensiones arteriales elevadas. Controles gestacionales normales. A la anamnesis refiere cefalea holocraneal sin otra sintomatología de interés. Refiere movimientos fetales activos y que en la última semana se encuentra más \hinchada\ y que cree haber ganado mucho peso. Se realizan varias mediciones de la tensión arterial en urgencias; 144/91; 143/95; 147/95. A la exploración: Abdomen grávido, acorde con semanas de amenorrea, sin hipertono ni hipersensibilidad. Especuloscopia: no metrorragia ni amniorrea. ECO abdominal: Feto en cefalica, LCF+, L.A en cantidad normal, peso fetal estimado en percentil 42. Extremidades inferiores: edemas maleolares ++. Se solicita analítica completa: Hb 11,1 Ht 33%, Plaq 145000, AST/ALT 32/25, LDH 513. Se realiza tira de orina: proteinas +++. ¿Ante el diagnóstico que usted sospecha, cuál de las siguientes opciones es falsa?. Por definición, aparece por encima de las 20 semanas. El daño endotelial a nivel glomerular produce una endoteliosis glomerular con proteinuria. Para catalogar la entidad de grave, deben existir dos o más criterios de gravedad. El tratamiento de la preeclampsia grave incluye el sulfato de magnesio. Señale la afirmación INCORRECTA sobre toxoplasmosis y embarazo: El riesgo de transmisión vertical disminuye con la edad gestacional. El tratamiento con espiramicina 3 g/d disminuye el riesgo de infección fetal. El test de avidez de IgG se realiza ante sospecha de infección materna (IgM e IgG positivas). La secuela más frecuente es la coriorretinitis subclínica. En el curso de un parto de nalgas, estando estas encajadas, la expulsión de meconio se traduce en: Sufrimiento fetal. Anoxia fetal. Compresión de cabeza última. Compresión abdominal. Paciente de 37 años, obesa y fumadora, sin otra patología asociada de interés, que consulta por retrasos menstruales habituales de hasta 3-4 semanas. En esta ocasión en concreto, lleva un mes y medio sin regla. Tiene sus deseos genésicos cumplidos y desea tratamiento para regular sus reglas. ¿Cuál de las siguientes recomendaciones se ha de evitar en este caso?. Recomendarle perder peso y cesar tabaco. Recomendarle algún método hormonal combinado para regular los ciclos y reducir el riesgo de cáncer de endometrio. Descartar siempre embarazo. Descartar patología asociada al síndrome metabólico. Mujer diagnosticada de un carcinoma lobulillar infiltrante. IHQ: receptores de estrógenos y progesterona positivos (50% y 30% respectivamente),ki 67 del 11%, y negatividad par Her2.¿Qué subtipo molecular subrogado le correpondería?. Luminal B. Luminal A. Basal like. Her2 neu sobre-expresado. Todos los siguientes procesos, EXCEPTO uno, son contraindicaciones absolutas para el tratamiento estrogénico sustitutivo durante la menopausia: Procesos tromboembolíticos previos. Hiperlipidemia. Diabetes grave. Antecedentes personales de tumor endocrinodependiente. Gestante ingresada por rotura prematura de membranas pretérmino desde la semana 32,3, que ha completado pauta de maduración pulmonar con corticoides y antibioterapia. El exudado vagino rectal realizado en la urgencia es negativo. Señale la edad gestacional a la que se debe programar la inducción del parto. semana 34. semana 35. semana 37. semana 40. ¿Cuál es el tumor de mama típicamente bilateral?: Carcinoma ductal. Carcinoma lobulillar. Carcinoma in situ. Fibroadenoma. Paciente nuligesta de 32 años que acude a consulta por dispareunia y dismenorrea. Última menstruación hace tres semanas. Refiere que desde hace unos años presenta cada vez más dolor precisando ibuprofeno con mayor frecuencia. El ciclo menstrual es regular. La paciente tiene pareja estable y, aunque no tiene deseo genésico, refiere no ser usuaria de ningún método anticonceptivo. ¿Cuál de los siguientes tratamientos pautaría a nuestra paciente como primera alternativa?. Anticonceptivos combinados. DIU de cobre. No le pautaría ninguno más allá que AINES durante una semana al mes. Laparoscopia con quistectomía y/o resección del tejido afecto. Respecto al ciclo genital femenino, es CIERTO que: Consta de dos fases, proliferativa y secretora. A mitad de ciclo, el pico de LH es previo al pico de estrógenos y ocurre la ovulación. Un ambiente androgénico excesivo en la capa granulosa produce atresia folicular. La teca transforma los andrógenos de la granulosa en estradiol, mediante la aromatasa. ¿Cuál de las siguientes NO es una forma de presentación del cáncer de mama?: Eccema de areola-pezón. Microcalcificaciones en mamografía. Inflamación generalizada de la mama. Nódulo con imagen mamográfica de calcificación semilunar o en \cáscara de huevo\. Mujer de 28 años embarazada de 18 semanas, acude a revisión del embarazo que hasta el momento ha evolucionado de forma normal. Por ecografía transvaginal se observa un orificio cervical interno cerrado y un feto con LLC acorde a 16 semanas y ausencia de latido cardíaco. ¿Cuál es la conducta más adecuada en este caso?. Evacuación farmacólogica con misoprostol vía vaginal. Evacuación farmacólogica con misoprostol vía sistémica. Evacuación quirúrgica mediante legrado. Evacuación por aspirción. Paciente de 74 años menopáusica que acude a urgencias por manchado de 20 días de evolución. Antecedentes familiares : Madre y padre fallecidos por cardiopatía .Antecedentes personales: Menarquia a los 11 años. Menopausia a los 52. Ha tenido 3 embarazos y partos eutócicos y 1 aborto que precisó legrado. Intolerancia a la lactosa y al gluten IMC de 22. La primera prueba complementaria que realizaría usted sería: TAC abdominal. Marcadores tumorales. Ecografía transvaginal. Histeroscopia. Cuando hablamos de la técnica de B-Lynch, ¿a qué nos estamos refiriendo?. Es una variante de la técnica de Wertheim-Meigs, cuando se realiza mediante cirugía robótica. Es la maniobra habitualmente empleada para la extracción manual de la placenta cuando se produce una retención de restos placentarios postparto. Se refiere a la técnica empleada para el cerclaje cervical de emergencia. Es una sutura uterina transmural que se practica como una de las últimas medidas en la hemorragia postparto para comprimir el útero. Con respecto al tratamiento de la enfermedad hipertensiva del embarazo, señale la afirmación FALSA: El tratamiento etiológico consiste en terminar la gestación. Son muy importantes las medidas generales, como la restricción de sal, la dieta rica en proteínas y el reposo. La alfametildopa consigue un buen control de la TA y es útil como tratamiento ambulatorio. La hidralacina y el labetalol son los antihipertensivos seguros durante la gestación. Señale cuál de los siguientes NO es un criterio de gravedad de preeclampsia: TA diastólica > 110 mmHg. Síndrome HELLP. Oliguria < 1.000 ml/24 horas. Eclampsia. ¿Cuál de los siguientes enunciados sobre la preeclampsia es FALSO?. Desde el punto de vista terapéutico, cuando evoluciona a eclampsia, el fármaco más adecuado para el control de las convulsiones es el sulfato de magnesio. Histológicamente la lesión renal más característica es la endoteliosis glomerular. Dado que el diazóxido tiene carácter teratógeno, el control tensional se realizaría con alfametildopa o con atenolol. En general se acepta que la vía vaginal es preferible a la cesárea. ¿Cuál de los siguientes no representa un factor de riesgo de aparición de carcinoma de endometrio?. Raloxifeno. Antecedente de cáncer de mama. Síndrome de ovario poliquístico. Historia de esterilidad. Paciente de 32 años, obesa (talla 160 cm, peso 102 Kg), con antecedentes de un aborto espontáneo hace tres años y diagnosticada de síndrome de ovario poliquístico. Actualmente lleva dos años de búsqueda de embarazo sin éxito. ¿Cuál sería su PRIMERA recomendación para alcanzar dicho objetivo?. Fecundación in vitro. Inseminación artificial intraconyugal (IAC). Metformina. Pérdida de peso. Cuando en el cribado de cáncer de cuello uterino se detecta una prueba VPH positiva, se recomienda: Citología. Repetir la prueba VPH al año. Citología y colposcopia. Conización. Señale cuál de los siguientes fármacos no se encuentra contraindicado en el tratamiento de los estados hipertensivos del embarazo. Atenolol. Enalapril. Prostaglandinas locales para la maduración cervical. Bloqueantes de los receptores de la Angiotensina. Señale cuál de los siguientes no es considerado un factor desencadenante de vulvovaginitis candidiásica: Uso de terapia estrogénica. Lupus sistémico. Tabaco. Uso de anticonceptivos. Paciente de 33 años que acude a consulta de ginecología después de haber sido controlada por parte de ginecólogo privado hasta el momento, en donde te dice que se ha estado haciendo controles citológicos anuales que refiere son normales. ¿Cuál sería la estrategia de cribado más recomendada a partir de ahora en esta paciente? Continuar con controles citológicos anuales. Espaciar las citologías a cada 3 años. Determinación de VPH cada 5 años. Si la paciente está vacunada, pierde sentido incorporar la determinación del VPH al cribado, a pesar de que es la opción idónea en el resto de casos, por lo que se debería continuar con controles citológicos. Continuar con controles citológicos anuales. Espaciar las citologías a cada 3 años. Determinación de VPH cada 5 años. Si la paciente está vacunada, pierde sentido incorporar la determinación del VPH al cribado, a pesar de que es la opción idónea en el resto de casos, por lo que se debería continuar con controles citológicos. El test de O´sullivan como prueba para la detección de diabetes mellitus gestacional está indicada en el primer trimestre del embarazo en caso de : Paciente de 32 años fumadora. Antecedentes personales de diabetes mellitus gestacional u otras alteraciones del metabolismo de la glucosa, resultados obstétricos previos que hagan sospechar una DMG no diagnosticada. Historia familiar de DM en familiares de segundo grado. Paciente de 33 años con antecedentes de preeclampsia en gestación anterior. Mujer de 52 años, cuya última regla fue hace más de un año. Presenta una hemorragia vaginal de varios días de evolución sin ningún otro síntoma asociado. La ecografía muestra un endometrio engrosado de 11 mm, sin áreas sólidas ni hiperrefringentes. Se le practica una histeroscopia diagnóstica con el resultado de hiperplasia endometrial atípica. ¿Cuál es la conducta a seguir MÁS adecuada?. Histerectomía simple. Histerectomía radical. Conducta expectante. Histeroscopia quirúrgica con ablación endometrial. Paciente de 42 años con metrorragias en cantidad variable durante los últimos 6 ciclos. La paciente no dispone de antecedentes personales de interés. Desde el punto de vista gineco-obstétrico cuenta con 3 embarazos y partos normales. La última citología se la realizó hace 10 meses resultando normal. Aporta un informe de su última revisión donde se hace de referencia a un mioma intramural de 2 cm en dudoso contacto con cavidad endometrial. Actualmente presenta un sangrado mayor a regla. Usted le realiza una analítica con una hemoglobina de 9.1 g/dl, un hematocrito del 28% y una ferritina de 2ng/ml. Cuál sería la actitud a seguir: Exploración, ecografía, tratamiento con ácido tranexámico y hierro, histeroscopia para valorar afectación submucosa del mioma y su posterior resección por esta misma vía. Exploración, ecografía, transfusión de 2 concentrados de hematíes y tratamiento con hierro, histeroscopia para valorar afectación submucosa del mioma y su posible resección. Exploración, ecografía, transfusión de 2 concentrados de hematíes y tratamiento con hierro e histerectomía subtotal ya que el tamaño del mioma impide la resección histeroscópica. Exploración, ecografía, tratamiento con ácido tranexámico y hierro, histeroscopia para valorar afectación submucosa del mioma e histerectomía subtotal ya que el tamaño del mioma impide su resección histeroscópica. En relación con la vaginosis bacteriana señale la opción incorrecta: La mayoría son asintomáticas. El síntoma principal es el prurito vulvo-vaginal. Se considera un síndrome polimicrobiano. En la gestante debe ser tratada sólo si es sintomática. ¿Cuál de las siguientes vacunas parenterales está CONTRAINDICADA durante el embarazo?: Vacuna frente al tétanos. Vacuna frente al sarampión. Vacuna frente a la tos ferina. Vacuna frente a la gripe. Mujer de 55 años que consulta por prurito y aparición de lesión eritematosa y descamativa a nivel de pezón derecho que se ha ido extendiendo hacia la areola. En la exploración se objetiva lesión eczematosa de aproximadamente 3,5 cm que abarca pezón- areola derechos. No se palpan nódulos subyacentes ni se objetiva secreción por pezón (ni espontánea ni a la expresión). Mama izquierda sin alteraciones en unidad areola-pezón. No se palpan nódulos. Ambas axilas negativas. Señale la correcta: Debemos tranquilizar a la paciente y pautar tratamiento con crema de corticoides y antihistamínicos. Podemos asegurar que la patología está limitada a la piel. En la histología de la lesión podemos encontrar células grandes de citoplasma amplio y claro típicas. Sólo sospecharemos malignidad si se asocia una lesión subyacente palpable. Ante cual de los siguientes síntomas solicitaría de forma prioritaria una mamografía en una paciente de 43 años: Galactorrea. Telorrea. Nódulo móvil bien definido con dolor cíclico. Hallazgo ecográfico de Imagen quística de 2cm en mama derecha. Ante una imagen mamográfica de microcalcificaciones lineales, sin tumoración mamaria palpable, ¿qué entidad se debería DESCARTAR?. Tumor filodes. Fibroadenoma. Carcinoma ductal in situ. Enfermedad de Paget. Ante una imagen mamográfica de microcalcificaciones agrupadas y moldeadas, sin tumoración mamaria palpable, ¿cuál es el diagnóstico más probable?: Carcinoma ductal infiltrante. Tumor filodes. Carcinoma intraductal. Carcinoma intralobulillar infiltrante. Paciente de 58 años, postmenopaúsica , que en campaña de detección precoz de cáncer de mama es diagnosticada histológicamente de un carcinoma ductal infiltrante del CSE de la mama derecha, de 9mm, no palpable. Receptores estrógenos positivos ,receptores de progesterona negativos, Her2 neu negativo con un Ki67 del 9%. ¿qué planteamiento terapeútico le recomendaría?. Mastectomía radical modificada dado que no se palpa el tumor. Cirugía conservadora de mama con linfadenectomía axilar debido a la alta probabilidad de afectación axilar seguido de radioterapia y tamoxifeno. Tumorectomía guiada por arpón y biopsia intraoperatoria de ganglio centinela seguido de radioterapia y anastrozol. Quimioterapia neoadyuvante seguido de cirugía conservadora y radioterapia. ¿Cuál de las siguientes medidas fetales es la MÁS fiable para el diagnóstico ecográfico de la edad gestacional en el tercer trimestre?. Diámetro biparietal. Circunferencia abdominal. Diámetro transverso abdominal. Longitud femoral. Gestante de 30 semanas que acude a Urgencias por sensación de pérdida de líquido transparente por genitales. A la exploración destaca amniorrea clara franca. Se realiza RCTG con patrón fetal reactivo y ausencia de dinámica uterina. Se realiza ecografía vaginal objetivándose una longitud cervical de 28 mm y ecografía abdominal con un feto único vivo en cefálica, placenta posterior, L.A. normal y P.F.E de 1.600 gramos con Doppler normal. En esta paciente estarán indicadas inicialmente todas estas medidas excepto: Prescribir betametasona intramuscular, 12 mg cada 24 horas durante 48 horas (2 dosis). Pautar sulfato de magnesio. Descartar signos clínicos y analíticos de corioamnionitis. Profilaxis antibiótica de la infección perinatal por estreptococo B desde el ingreso. Paciente de 72 años que acude a consulta por prurito vulvar de dos años de evolución. Como antecedentes destaca una menopausia a los 43 años y tres embarazos y partos normal. Su ginecólogo, le diagnostico de liquen y fue tratada con corticoides, presentando escasa mejoría. A la inspección vulvar y vaginoscopia destacan placas blanquecinas de bordes irregulares y que tienden a descamarse. ¿Cúal sería su actitud a seguir?. Pautaría estrógenos locales. Pautaría estrógenos sistémicos. Mantendría actitud expectante puesto que los corticoides son el tratamiento de elección. Tomaría una biopsia con el fin de filiar la enfermedad. Durante una guardia en urgencias atiende a una mujer de 29 años por un cuadro progresivo de apatía, letargia y leve dolor abdominal. A la exploración física usted observa cierta tendencia a la obnubilación y confusión, objetivando una frecuencia cardíaca de 110 latidos por minuto y frecuencia respiratoria de 32 respiraciones por minuto con relativa sequedad de piel y mucosas. El hemograma muestra Hb de 16g/dl, hematocrito del 55%, Leucocitos 5.500/mm3 con fórmula normal, Sodio: 149 mEq/L, Potasio 4,1 mEq/L, Creatinina 2,1 mg/dL. El análisis de orina muestra orina escasa y de color oscuro. Se le practica una radiografía de tórax que muestra leve derrame pleural en seno costofrénico derecho. La ecografía abdominal muestra leves signos de líquido libre intraabdominal Sin antecedentes personales de interés, excepto haber sido sometida durante las últimas semanas a ciclo de estimulación ovárica para desencadenar la ovulación con el objetivo de obtener ovocitos y posible fecundación in vitro posterior. Con respecto al cuadro que usted sospecha, es FALSO que: El cuadro está producido por una salida de líquido intravascular hacia el tercer espacio debido a un aumento de la permeabilidad capilar, lo que explicaría los hallazgos radiológicos y bioquímicos. En esta paciente esperaremos encontrar niveles de estradiol inusitadamente altos, de más de 3000. A pesar de los hallazgos radiólogicos descritos y de la exploración física, deberemos dejar medidas como paracentesis evacuado o inducción de la diuresis en segundo plano para proceder a la expansión de volumen como primera medida. Si la paciente hubiera sido sometida a un ciclo de Inseminación artificial habría tenido una probabilidad mayor de haber sufrido este cuadro. Gestante secundigesta con antecedente de 1 parto anterior en la semana 36, que consulta en la semana 32 por percibir contracciones. En la exploración se comprueba un cérvix permeable al dedo, borrado en 30% y con 3 cm de longitud ecográfica. La monitorización cardiotocográfica fetal revela una frecuencia cardiaca de 140 L/. y una contracción uterina cada 5 minutos. El test de fibronectina exocervical es negativo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?: Se trata de una amenaza de parto pretérmino establecida que obliga a realizar tocólisis y maduración pulmonar fetal con betametasona. Una longitud cervical de 3 cm supone un elevado valor predictivo negativo para el parto pretérmino. El test de fibronectina, se deberá efectuar antes de la exploración vaginal (tacto o ecografía) para evitar que se reduzca su valor predictivo. El sulfato de magnesio antenatal debe considerarse ante la posibilidad de parto inminente desde la viabilidad fetal hasta la 31+6 semanas. Paciente de 53 años a la que se le practica una tumorectomía de mama izquierda por una tumoración BI-RADS 3 no palpable. El diagnóstico histológico informa de tumoración de 1.4cm con foco de 0.8cm de carcinoma intraductal, con bordes quirúrgicos libres. Presenta receptores hormonales positivos. ¿Cuál sería la actitud a seguir?. Completar el estudio con realización de ganglio centinela. Radioterapia y hormonoterapia. Seguimiento estrecho con mamografías cada 6 meses. Radioterapia, hormonoterapia y quimioterapia. Señale el procedimiento de diagnóstico prenatal de elección tras un cribado de alto riesgo en el primer trimestre. Test de DNA libre circulante. Amniocentesis. Cordocentesis. Biopsia de corion. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en referencia a los riesgos asociados a una anestesia general y una intervención quirúrgica en una paciente gestante?: Los riesgos teratógenos son mayores en el primer trimestre de gestación. Los riesgos de parto prematuro son máximos en el tercer trimestre de gestación. La hemorragia quirúrgica no influye sobre el bienestar fetal, ya que la circulación placentaria tiene auto-regulación. El riesgo de aborto espontáneo asociado a la anestesia es menor durante el segundo trimestre de gestación. Cuál de las siguientes combinaciones se consideran imprescindibles para la valoración inicial tras el resultado histológico de un carcinoma invasor de cuello uterino y evaluación de su volumen tumoral: Exploración física y resonancia magnética. Exploración física y TC toraco- abdomino –pélvico. Exploración física y PET –TC. Exploración física y marcadores tumorales. Ante una paciente con amenorrea secundaria con test de gestágenos positivo, ¿cuál de las siguientes etiologías de la amenorrea es la MÁS factible?. Anovulación crónica. Síndrome de Asherman. Disgenesia gonadal. Fallo ovárico precoz. Mujer de 30 años, que acude a urgencias dolor abdominal de varios días de evolución, el test de embarazo realizado en farmacia resulta positivo. Primigesta. Exploración sangrado genital escaso procedente de cavidad y dolor a la presión en fondode saco vaginal posterior. Se adjunta imagen de ecografía transvaginal. Hemograma: 12 g/dl. Hematocrito: 34%, GOT: 23 GPT: 30, Plaquetas: 175.000, beta hCG en plasma: 2.180 UI/l. Señale el tratamiento más indicado: SIN ITEM DE RESPUESTA. SIN ITEM DE RESPUESTA. SIN ITEM DE PREGUNTA Resp. Correcta: 3. Laparoscopia diagnóstico-terapéutica. Salpinguectomía por laparotomía. Metotrexate im. en dosis única. Ingreso, reposo y control seriado de beta HCG en 48 horas. ¿Cuál de las siguientes medidas considera más recomendable para disminuir el riesgo de hemorragia postparto (HPP) vaginal?: Estimación visual de la pérdida hemática. Alumbramiento manual (extracción digital de la placenta bajo cobertura antibiótica tras el nacimiento). Alumbramiento dirigido (administración de oxitocina tras la salida del hombro anterior fetal). Alumbramiento diferido (administración tras finalizar la salida fetal por el canal del parto). |