option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MECÁNICA POSTGRADO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MECÁNICA POSTGRADO

Descripción:
CD TEMA 21

Fecha de Creación: 2020/01/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 384

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una mujer de 22 años presenta a la auscultación un chasquido expulsivo mesotelesistólico, que aparece 0,14 sg o más después del primer tono. ¿Cuál de las siguientes maniobras retrasa la aparición del chasquido de apertura?: Bipedestación. Nitrito de amilo. Nifedipino. Ejercicio isométrico.

Varón de 49 años, con antecedente patológico de angor inestable, ingresa hace 4 días por haber presentado un infarto agudo de miocardio. Bruscamente, presenta un empeoramiento de su estado general, con disnea importante. Se realiza monitorización con catéter de Swan-Ganz, observándose un salto oximétrico en el ventrículo derecho. El diagnóstico más probable sería: Comunicación interventricular postinfarto. Insuficiencia mitral aguda isquémica. Rotura cardíaca. Aneurisma roto del ventrículo izquierdo.

Con respecto a las taquicardias supraventriculares, señale la afirmación CORRECTA: Las taquicardias auriculares son las arritmias supraventriculares más frecuentes. Las taquicardias por reentrada intranodal son las únicas que responden a adenosina. El tratamiento de elección de las taquicardias intranodales en fase aguda es la flecainida. El flutter auricular se asocia a enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Uno de los siguientes NO es un factor que predisponga a la disección de aorta: Ectasia anuloaórtica. Síndrome de Marfan. Hipotensión arterial. Embarazo.

De las siguientes enfermedades, una de ellas puede manifestarse con ausencia de pulso venoso yugular. Señálela: Pericarditis constrictiva. Síndrome de vena cava superior. Insuficiencia tricúspide. Insuficiencia cardiaca.

Un paciente de 70 años ingresa por un infarto inferior revascularizado. En su 4º día y de manera progresiva se observa un deterioro hemodinámico significativo con escasez de diuresis. Sin embargo, no se objetiva nada de congestión pulmonar, y tiene una presión venosa yugular muy elevada. La complicación que sospecha usted es: rotura del tabique interventricular. rotura de papilar. infarto de VD. rotura de pared libre.

Un varón de 60 años ha consultado por su quinto episodio de fibrilación auricular en 8 meses. Usted ha probado ya la prevención de recurrencias con fármacos IC, dronedarona y amiodarona, siendo infructuosa en todos los casos. Con vistas a intentar prolongar el ritmo sinusal, usted recomendaría: ablación de nodo AV e implante de marcapasos. dofetilide. ablación de venas pulmonares. estrategia de control de frecuencia.

La diferencia fundamental entre la reimplantación de la válvula aórtica (operación de David) y el remodelado de la raíz aórtica (operación de Yacoub) es: En la operación de David se reemplaza la válvula aórtica y en la operación de Yacoub la raíz aórtica completa. En la operación de David se estabiliza la raíz con un anillo protésico y en la operación de Yacoub se estabiliza con una prótesis tubular. En la operación de David se reimplantan los senos de valsalva remanentes en el interior de un tubo de dacron y en la operación de Yacoub se suturan dichos remanentes a un tubo de dacron festoneado previamente. No hay diferencias porque son la misma operación descrita por dos cirujanos diferentes.

La primera fase diastólica con cambio en los volúmenes ventriculares es: Tiempo de relajación isovolumétrico. Llenado rápido. Diástasis. Contracción auricular.

De las siguientes, ¿en qué situación NO se encontraría un desdoblamiento invertido o paradójico del segundo ruido?: Ritmos extrasistólicos con foco inicial en el ventrículo derecho. Estenosis aórtica. Bloqueo completo de la rama derecha. Hipertensión arterial.

En el estudio inicial de una paciente joven con derrame pericárdico sin signos de taponamiento cardiaco NO solicitaremos: Cateterismo cardiaco para medir presiones diastólicas intracavitarias. Ecocardiografía transesofágica. Tomografía axial computerizada de tórax y abdomen. Las opciones de respuesta 1 y 2 son correctas.

Un paciente diabético es diagnosticado de hipertensión arterial. ¿Qué fármacos cree que son particularmente útiles en este tipo de pacientes?: Betabloqueantes. Inhibidores de la ECA. Antagonistas del calcio. Hidralacina.

Neonato varón que a la exploración presenta taquicardia a 150 lpm, taquipnea, oliguria, tiraje intercostal y aleteo nasal, acidosis y abolición de pulsos femorales. En ecocardiograma presenta ductus permeable y gradiente pico en istmo aórtico de 50mmHg por doppler. El fármaco que puede permitir estabilizar al paciente hasta su tratamiento definitivo es: Alprostadil. Digoxina. Propranolol. Indometacina.

Una de las complicaciones mecánicas del infarto agudo es la rotura de la pared libre del ventrículo. Todas las siguientes afirmaciones sobre dicha complicación son ciertas EXCEPTO: Es más frecuente en pacientes con hipertensión arterial. Aparece con frecuencia entre el primero y el cuarto días del infarto. Con mayor frecuencia ocurre en la zona de la transición entre la región infartada y la normal. Es más frecuente en varones.

Hombre de 60 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial y dislipemia, ha sido recientemente diagnosticado de insuficiencia cardíaca. Tras realizar las pruebas pertinentes se objetiva que conserva la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (>50%). En relación al tratamiento, señale la respuesta INCORRECTA: El tratamiento inicial debería dirigirse al proceso patológico subyacente. El tratamiento con diuréticos debe iniciarse en dosis altas. En caso de precisar tratamiento con nitratos, debe iniciarse en dosis bajas. La disnea puede tratarse reduciendo la activación neurohormonal con inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina o antagonistas de los receptores de angiotensina.

¿Cuál de las siguientes medidas educacionales le parece menos adecuada en el paciente con insuficiencia cardíaca crónica estable?: Realizar una dieta hiposódica. Realizar ejercicio físico a diario. Tomar ibuprofeno, si presenta dolor lumbar. Contactar con un médico, si aparece hinchazón de piernas.

Paciente de 60 años, fumador, con fibrilación auricular y en tratamiento con digoxina. Consulta por un dolor brusco, intenso e impotencia funcional en extremidad inferior izquierda, con sensación de acorchamiento. La exploración física revela palidez y frialdad de esta extremidad. Conserva el pulso femoral, pero no el pedio. Sobre su tratamiento, señale la medida CONTRAINDICADA: Elevar las piernas. Trombolíticos. Analgésicos. Tratamiento quirúrgico.

¿Cuál de las siguientes aseveraciones sobre la exploración clínica del sistema venoso es FALSA?: La exploración clínica del sistema venoso se iniciará en todos los casos con el paciente de pie y nunca en decúbito. La prueba de Perthes no sirve para valorar la permeabilidad del sistema venoso profundo. La prueba de Trendelemburg sirve para valorar la insuficiencia valvular de las perforantes y del cayado de la safena interna. La prueba de Schwartz (signo de la oleada) sirve para valorar el estado valvular de la safena interna y externa.

¿Qué marcadores de daño miocárdico tienen el mejor perfil de sensibilidad y especificidad y por tanto están recomendados para su uso en paciente con SCA?. 1) Creatin-kinasa MB. 2) Troponinas. 3) Mioglobina. 4) LDH.

Una de las siguientes afirmaciones sobre el aneurisma de la aorta torácica es correcta: Una dilatación aneurismática menor de 5-6 cm implica un riesgo muy bajo de rotura a los cinco años, aumentando drásticamente a partir de este nivel de dilatación. Los hombres presentan aneurismas, como promedio, en edad superior a las mujeres. La mayor edad no se asocia a un mayor riesgo de rotura. No se ha demostrado una relación significativa entre el tamaño del aneurisma y la probabilidad de rotura.

Una de las siguientes afirmaciones respecto al cuadro clínico de la comunicación interauricular (CIA) es FALSA: Los síntomas suelen aparecer durante la adolescencia. Los primeros síntomas son disnea, fatiga o palpitaciones. Los pacientes suelen ser de talla normal, aunque de peso reducido (\hábito grácil\). La palpación puede detectar la presencia de dos latidos precordiales.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre el músculo liso vascular es FALSA: Su principal función es mantener el tono de los vasos. Se contrae por un aumento en la concentración intracelular de calcio. Su contracción está controlada por la unión del calcio a la troponina. El endotelio modula el tono del músculo liso vascular.

La cirugía de Jatene consiste en: a. Anastomosis de la Cava superior a la arteria pulmonar derecha. b. Anastomosis de la cava inferior a la arteria pulmonar derecha. c. Anastomosis de la arteria subclavia a la arteria pulmonar derecha. d. Intercambio arterial entre la aorta y la pulmonar (“switch arterial”).

Paciente de 64 años que acude a consulta refiriendo una historia de .dificultad respiratoria, progresiva con el ejercicio, a la que en los últimos meses se le ha unido dolor opresivo centrotorácico irradiado al cuello que aparece a los cinco minutos de un ejercicio y cede con el reposo. En la última semana ha perdido dos veces el conocimiento mientras corría a coger el autobús. Respecto a la patología que probablemente padece nuestro paciente, señale la opción FALSA: El pulso arterial probablemente muestre las características de pulso Corrigan.1. En la auscultación probablemente destaque un soplo sistólico irradiado a carótidas.2. Puede auscultarse un cuarto tono en el ápex.3. La hipertensión arterial significativa es poco probable si la patología que padece es muy marcada.4.

¿Cuál de las siguientes alteraciones del ritmo tiene PEOR pronóstico?. Bloqueo completo de rama izquierda. Bloqueo de rama derecha con hemibloqueo anterior. Bloqueo auriculoventricular tipo Mobitz II. Bloqueo auriculoventricular tipo Wenkebach.

Mujer de 40 años que tuvo infecciones amigdalares bacterianas repetidas en la infancia, diagnosticada hace 10 años de estenosis mitral reumática. Actualmente acude a urgencias por presentar palpitaciones irregulares acompañada de disnea importante con expectoración rosada, edema importante de extremidades inferiores e ingurgitación yugular. El factor desencadenante más probable de este empeoramiento será: Endocarditis infecciosa. Taquicardia supraventricular paroxística. Fibrilación auricular. Anemia intensa.

Un hombre de 34 años, previamente asintomático, se somete a una manipulación por un podólogo con ulterior infección (panadizo) en dedo gordo del pie. Diez días más tarde comienza con afectación del estado general y fiebre de 38,5 ºC, por lo que ingresa. En la exploración se encuentra una insuficiencia aórtica moderada. Tres días después, está aquejado de disnea creciente, fiebre de 39,5 ºC, 30 rpm y TA de 130/50 mmHg. Los tres hemocultivos tomados a su ingreso son positivos con crecimiento de Staphylococcus aureus. Señale cuál de los siguientes hallazgos exploratorios es MENOS probable encontrar: Soplo de Austin Flint. Aumento en la intensidad del segundo ruido. Clic sistólico de eyección. Soplo diastólico precoz.

El tratamiento más eficaz del infarto de ventrículo derecho es uno de los siguientes. Señale cuál: Diuréticos de asa. Contrapulsación aórtica. Digitálicos. Administración de líquidos inotrópicos i.v.

¿En cuál de estas situaciones está CONTRAINDICADO el uso de anticoagulantes?. Angina inestable. Prótesis valvular metálica. Pericarditis. Fibrilación auricular crónica en el seno de una estenosis mitral.

Con respecto a los bloqueos de rama, ¿qué alteración no esperaría encontrar en un bloqueo de rama izquierda?. 1) Un QRS ancho (>120mseg). 2) Un intervalo QT largo. 3) Pérdida de concordancia de la polaridad del QRS y la onda T (donde el QRS es + onda T negativa por ejemplo). 4) QRS positivo en V5-6 con RsR’.

De los siguientes grupos farmacológicos cual NO usaría como primera línea de tratamiento de pacientes hipertensos: Diuréticos. IECAS. Alfa-bloqueantes. Calcio-antagonistas.

Mujer de 63 años, hipertensa, que presenta dolor precordial opresivo y sudoración de dos horas de evolución. En la exploración física destaca una TA de 170/95 mmHg, y el electrocardiograma (ECG) muestra ritmo sinusal a 105 lpm y elevación de segmento ST de 2 mm en derivaciones precordiales desde V1 hasta V4. ¿Cuál de las siguientes medidas NO es adecuada?. Alivio del dolor con opiáceos y/o nitroglicerina. Administrar sin demora aspirina y tratamiento trombolítico, una vez descartada la existencia de contraindicaciones al mismo. Administrar verapamilo o diltiazem como vasodilatadores coronarios. Iniciar tratamiento con betabloqueantes.

Una de las siguientes cardiopatías congénitas NO cursa con cortocircuito izquierda-derecha: Ductus arterioso persistente. Enfermedad de Ebstein. Comunicación interauricular tipo ostium secundum. Comunicación interventricular.

¿Cuál de las afirmaciones siguientes es CIERTA con respecto al cateterismo cardiaco?. Actualmente su utilidad se limita al estudio de la anatomía de los vasos coronarios principales. Puede ser realizado en pacientes con antecedentes de alergia a contrastes radiológicos, previa profilaxis con corticoides o antihistamínicos. Está absolutamente contraindicado en la fase aguda de un infarto de miocardio. Todo paciente debe someterse a un cateterismo diagnóstico antes de una intervención de cirugía cardiaca.

La maniobra de Allen es útil para: Valorar el soplo de la miocardiopatía obstructiva. Conocer el origen de los soplos sistólicos. Diagnosticar una obstrucción de la arteria radial. Provocar el desdoblamiento de R2.

Un enfermo en tratamiento crónico para su taquicardia supraventricular comienza a presentar anorexia, náuseas, tinnitus, alteraciones visuales, confusión, anemia hemolítica y, en el ECG, prolongación del segmento QT asociada a taquicardia ventricular polimorfa. Sospecharía, como causante de este cuadro clínico, de uno de los siguientes fármacos. Señálelo: Amiodarona. Digoxina. Quinidina. Ecainida.

¿Cuál de los siguientes síntomas asociados a la hipertensión arterial tiene PEOR pronóstico?. Pérdida brusca de fuerza de pierna y brazo derechos de 10 minutos de duración. Epistaxis de 30 minutos de duración. Cefalea nucal vespertina. Taquicardia y temblor.

Varón fumador de 57 años, que acude a su consulta por dolores, calambres en las extremidades inferiores, que aparecen con el ejercicio y desaparecen con el reposo. Al explorarlo encuentra que no palpa los pulsos distales en la extremidad, y cierto grado de atrofia muscular. Señale la FALSA: La angiografía debe emplearse como diagnóstico de rutina. La mayor parte de la mortalidad en estos enfermos se debe a infarto de miocardio. La claudicación intermitente constituye la clínica más característica. La prueba de esfuerzo se emplea para objetivar las limitaciones funcionales.

Sobre el tratamiento de los pacientes con enfermedad coronaria aterosclerótica y angina de esfuerzo crónica, señale la afirmación FALSA: Los antagonistas del calcio son especialmente útiles cuando se asocia vasoespasmo. Los pacientes con lesión proximal de la arteria circunfleja y de la arteria coronaria derecha, con buena función del ventrículo izquierdo, son subsidiarios de tratamiento quirúrgico. La angina nocturna o de decúbito de algunos pacientes es mejorada con tratamiento con diuréticos. La actividad de los nitratos depende de su absorción, que es más rápida y completa a través de las mucosas.

Paciente con hinchazón unilateral de la pierna derecha junto con aumento de la temperatura en la misma y eritema. Presenta dolor en la pantorrilla que aumenta durante la dorsiflexión del pie. No refiere traumatismos ni esfuerzos previos, pero sí haber estado una semana en cama a consecuencia de un síndrome gripal. El diagnóstico más probable será: Trombosis venosa profunda. Linfedema. Hemorragia muscular. Rotura de un quiste poplíteo.

Mujer de 65 años con antecedentes de miocardiopatía dilatada no isquémica (FEVI 32%) que acude a urgencias refiriendo deterioro de clase funcional con disnea de pequeños esfuerzos, previamente su clase funcional basal era II de la NYHA, ortopnea e hinchazón de tobillos. El ECG muestra ritmo sinusal a 95 lpm con BRIHH y en la radiografía se objetivan datos compatibles con edema pulmonar. Su tratamiento basal era: bisoprolol 10 mg/d, amlodipino 10 mg/24 horas, furosemida 1 comprimido al día. Tras iniciar tratamiento diurético intravenoso, se repite el ecocardiograma que muestra FEVI 25%, la paciente mejora notablemente y es dada de alta con el mismo tratamiento (al alta: ECG en ritmo sinusal a 60 lpm). ¿Habría cambiado algo en el manejo de la paciente?. Sí, habría indicado el implante de un DAI-TRC pues se encuentra en mala clase funcional con FEVI severamente deprimida y BRIHH. No, el manejo ha sido impecable. Revisión en la consulta en 3 meses. Sí, añadiría al tratamiento un IECA y un antagonista de los receptores mineralocorticoides para optimizar el tratamiento, citando revisión en 3 meses para reevaluar la FEVI. Sí, añadiría al tratamiento un IECA y un antagonista de los receptores mineralocorticoides, indicando en el mismo ingreso implante de DAI-TRC dada la mala clase funcional y deterioro de la FEVI.

Recién nacido de 37 sg que durante la exploración del 1er día se aprecia un soplo continuo en foco pulmonar que irradia a la región infraclavicular sin otros síntomas. A la primera semana de vida, comienza con distress respiratorio, cianosis distal no diferencial, extremidades distales frías, hepatomegalia y 2º tono único. No tiene fiebre ni foco infeccioso activo. ¿De qué patología se trata?. Coartación de aorta. Foramen Oval Permeable. Síndrome del Ventrículo Izquierdo Hipoplásico. Ductus Arterioso Persistente.

¿Cuál es el tratamiento de elección del síndrome de Wolff-Parkinson-White?. 1) Ablación de la vía lenta. 2) Ablación del istmo cavo-tricúspide. 3) Ablación del foco de la TV. 4) Ablación de la vía accesoria.

¿En cuál de los siguientes procesos NO es característica la presencia de soplo sistólico?: Estenosis aórtica. Prolapso mitral. Mixoma auricular. Rotura de músculo papilar.

Señale la respuesta FALSA en relación a la fisiopatología del taponamiento cardíaco: Es típico que las presiones de ambos ventrículos y aurículas, venas cavas y cavidad pericárdica sean iguales. El inicio de la diástole (fase de llenado ventricular rápido) no está significativamente comprometido. El cuadro clínico de taponamiento cardíaco descompensado se establece cuando el gasto cardíaco disminuye. La presión intrapericárdica que determina el taponamiento cardíaco no depende sólo del aumento del líquido pericárdico.

La causa más frecuente de pericarditis constrictiva en la actualidad es: Tuberculosa. Idiopática. Histoplasmosis. Infección piógena.

Un varón de 38 años de edad presenta un episodio de dolor torácico retroesternal y precordial izquierdo que se extiende a la espalda y al borde del trapecio y que aumenta con la inspiración. En el ECG se objetiva ascenso difuso del segmento ST de concavidad superior con descenso en aVR. En la analítica se demuestra elevación de la fracción MB de la creatinfosfoquinasa. ¿Cuál de las siguientes recomendaciones NO le parece adecuada?: Reposo en cama. Anticoagulantes orales. Vigilancia de las presiones arterial y venosa. Realizar un ecocardiograma.

Un paciente hipertenso acude a Urgencias con dolor torácico agudo, cuya intensidad ha ido en aumento desde su aparición, y es máxima en este momento. Este dolor se irradia a la espalda y al abdomen. En la exploración, encontramos asimetría de pulsos arteriales periféricos y datos auscultatorios sugestivos de insuficiencia aórtica aguda. La radiografía de tórax muestra ensanchamiento mediastínico. Señale cuál de las siguientes opciones elegiría para confirmar el diagnóstico de sospecha: Electrocardiograma. Ventriculografía isotópica. Gammagrafía pulmonar de ventilación-perfusión. Ecocardiograma transesofágico.

El paciente con una indicación menos establecida de implantación de un resincronizador cardiaco con vistas a mejorar el pronóstico y/o la clase funcional/morbilidad es. Paciente con insuficiencia cardiaca sintomática en ritmo sinusal con QRS de duración >150mseg y morfología de bloqueo de rama izquierda del Haz de His (BRIHH) y fracción de eyección del ventriculo izquierdo (FEVI) < 35% a pesar de tratamiento médico óptimo. Paciente con insuficiencia cardiaca sintomática en ritmo sinusal con QRS de duración >120mseg y morfología de BRIHH y FEVI < 35% a pesar de tratamiento médico óptimo. Paciente con insuficiencia cardiaca sintomática en ritmo sinusal con QRS de duración >150mseg y morfología de bloqueo de rama derecha del Haz de His y FEVI < 35% a pesar de tratamiento médico óptimo. Paciente con implante de marcapasos endocavitario en ventrículo derecho con QRS no estimulado de duración <120mseg y con FEVI normal que presenta empeoramiento refractario de la IC coincidiendo con una elevada proporción de estimulación y a pesar de tratamiento médico óptimo.

¿Cuál de las siguientes es la complicación mecánica del infarto que se presenta con mayor frecuencia?: Comunicación interventricular postinfarto. Fibrilación ventricular. Rotura cardíaca. Aneurisma del ventrículo izquierdo.

Varón de 50 años que es trasladado a Urgencias por miembros del SUMMA tras haber sufrido un episodio presincopal acompañado de hipotensión, en el que apreciaron la presencia de bigeminismo tras la realización de un ECG. Nos refiere como antecedentes personales que es hipertenso, que fue intervenido quirúrgicamente cinco años antes por una obstrucción carotídea derecha y que hace tres años estuvo en estudio por Cardiología por dolores torácicos atípicos (aunque no aporta informe, recuerda que le dijeron “que la ergometría había sido negativa”). Refiere que llevaba desde el día anterior con un dolor continuo, pero soportable, en el hombro derecho, sin antecedente traumático y que no había respondido a la toma de analgésicos (paracetamol). También refiere que durante la noche tuvo un par de despertares con sensación de “ligero ahogo”, pero que no le dio mayor importancia. En la exploración presenta: TA 90/55 mmHg, FC 90 lpm, FR 30 rpm, palidez cutánea y cianosis labial. A la auscultación presenta un soplo pansistólico, de predominio en mesocardio y borde esternal izquierdo. Se realiza ECG, que muestra imagen de necrosis miocárdica anterior evolucionada. Se le practica Rx de tórax con claros signos de insuficiencia cardiaca. Se realiza extracción de enzimas cardiacas, que confirman analíticamente la existencia de un IAM anteroapical. Se inicia tratamiento con diuréticos y aminas simpaticomiméticas, mejorando parcialmente la situación del paciente. Para completar el estudio, se efectúa un ecocardiograma urgente para confirmar el diagnóstico de sospecha. Con respecto a la entidad que sospecha, señale la opción INCORRECTA: El tratamiento de elección es la cirugía precoz. El balón de contrapulsación intraaórtico puede ser de utilidad para su estabilidad clínico-hemodinámica previo al traslado al quirófano. Dada la situación del paciente, lo más recomendable es el manejo conservador con tratamiento médico. En ocasiones se puede intentar una reparación percutánea.

Sobre las arritmias supraventriculares en el seno del IAM señalar la respuesta FALSA: La taquicardia sinusal es la arritmia más frecuente dentro de las taquicardias supraventriculares. El flutter y la fibrilación auricular suelen ser secundarios a insuficiencia ventricular izquierda. En presencia de la insuficiencia ventricular izquierda, el tratamiento de la fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida es el verapamil. Los betabloqueantes son el tratamiento de elección en la taquicardia sinusal secundaria a estimulación simpática aumentada.

En una situación de insuficiencia cardiaca, el corazón presenta distintos mecanismos adaptativos. ¿Cuál de los siguientes NO es correcto?. Inhibición del sistema arginina-vasopresina, que genera vasoconstricción y retención hidrosalina. Desarrollo de hipertrofia miocárdica, para normalizar la sobrecarga de la pared ventricular. Activación del sistema nervioso simpático, que aumenta la contractilidad ventricular. Alteraciones en la producción de energía en el miocardio y modificaciones en la matriz extracelular de los miocardiocitos.

¿Qué actitud tomaría ante un enfermo ingresado por presentar un infarto de miocardio que presenta extrasístoles ventriculares esporádicas, sin deterioro hemodinámico?. Cardioversión eléctrica. Lidocaína en dosis terapéuticas (50 mg). Gluconato cálcico en dosis bajas. No se da tratamiento específico, los betabloqueantes son útiles de por sí para suprimir la actividad ventricular ectópica.

Un enfermo con importante retraso en el crecimiento, hipotonía muscular, hepatomegalia, agrandamiento de los ventrículos cerebrales, alteraciones oculares de diversa índole y retraso mental, presentará además con MAYOR probabilidad una de las siguientes cardiopatías. Señálela: Derrame pericárdico. CIA. CIV. Pericarditis crónica constrictiva.

¿Qué cardiopatía congénita sospecharemos en primer lugar si al realizar un ECG observamos un intervalo PR de 25 milisegundos y en la placa de tórax una gran cardiomegalia?: Tetralogía de Fallot. Trasposición de grandes arterias. Anomalía de Ebstein. Canal auriculoventricular común.

Las ondas A en cañón rápidas y regulares son típicas de: taquicardia ventricular. taquicardia intranodal. fibrilación auricular. bloqueo AV completo.

En qué fase de la diástole tiene lugar la contracción auricular?. 1) Al principio (proto). 2) En la mitad (meso). 3) Al final (tele). 4) Durante toda la diástole (holo).

Mujer de 52 años que consulta por disnea de esfuerzo durante su actividad habitual. En la auscultación encontramos un soplo diastólico en área mitral que irradia hacia la axila. Radiografía de tórax: rectificación del borde izquierdo de la silueta cardiaca, con prominencia de las arterias pulmonares. Los síntomas persisten a pesar de tratamiento diurético. En el ecocardiograma se encuentra una estenosis mitral con área de 0,9 cm2, con aparato subvalvular íntegro; las valvas son móviles y no calcificadas. No hay insuficiencia mitral acompañante. ¿Cuál será el tratamiento más adecuado para esta paciente?: Tratamiento con nitratos y seguimiento periódico por ecocardiograma. Valvuloplastia percutánea por balón. Sustitución valvular por prótesis mecánica. Anticoagulación crónica y seguimiento por ecocardiografía.

El grado de estenosis aórtica se reconoce mejor con: Electrocardiograma. Registro de electrocardiograma de 24 horas (Holter). Radiografía de tórax póstero-anterior. Ecocardiografía-doppler.

Paciente mujer de 60 años de edad con disnea progresiva, edemas de miembros inferiores y cianosis central. En la ecocardiografía se observa comunicación interauricular tipo ostium primum con dilatación severa de ventrículo derecho e insuficiencia tricúspide severa con resto de válvulas normales. En el cateterismo se objetiva un flujo pulmonar de 4,5 l/min y un flujo sistémico de 5,6l/min con presión sistólica pulmonar de 87mmHg. El diagnóstico de la paciente es: Síndrome de Lutembacher. Síndrome Libmann-Sacks. Síndrome de Eisenmenger. Síndrome de Williams.

En cuanto a la cardiopatía isquémica, es FALSO que: La ecocardiografía es un método diagnóstico bastante preciso para la visualización de lesiones coronarias. Los infartos inferiores y posteriores suelen estar producidos por obstrucciones en la coronaria derecha. Un bloqueo de la rama izquierda del haz de His dificulta mucho la interpretación de los cambios electrocardiográficos durante una ergometría. El aumento de la lipoproteína A es un factor de riesgo para padecer aterosclerosis coronaria.

A un paciente con sospecha de enfermedad coronaria se le realiza una prueba de detección de isquemia con talio-dipiridamol. Unos minutos después desarrolla un broncoespasmo severo, que es en principio atribuido al dipiridamol. Uno de los siguientes fármacos estaría indicado para revertir el efecto del dipiridamol: Adenosina. Aminofilina. Dobutamina. Digoxina.

Son contraindicaciones de la terapia con fibrinolíticos todos, MENOS: Traumatismo mayor o craneal la semana previa. Hemorragia gastrointestinal en el mes previo. Sospecha de aneurisma disecante. Segmento ST elevado.

Paciente de 62 años, fumador e hipertenso, que ha ingresado en el servicio de cardiología por presentar clínica compatible con un IAM, que se confirma como infarto anterior bastante extenso. Ha sido tratado con mórficos, AAS y trombólisis con estreptoquinasa. Ha evolucionado favorablemente, sin tener ninguna complicación. El séptimo día de evolución, se le hace una ergometría que resulta negativa. ¿Cuál de las siguientes medidas de prevención secundaria NO es adecuada?: Tratamiento con anticoagulantes orales, ya que ha tenido un infarto extenso, que se debe mantener de por vida. Control de la TA, colesterol y abandono del hábito tabáquico. Tratamiento de su HTA con betabloqueantes, preferentemente. Tratamiento con estatinas para mantener un colesterol LDL < 100.

Un varón de 58 años, de 178 cm de estatura y 80 kg de peso, presenta historia compatible con angor de esfuerzo de 6 meses de evolución. En el ecocardiograma se demuestra función ventricular izquierda normal, un gradiente máximo en el tracto de salida del ventrículo izquierdo de 35 mmHg, con un área valvular aórtica calculada en 0,9 cm2/m2 de superficie corporal. ¿Cuál sería el manejo adecuado de este paciente?. Cirugía de sustitución valvular aórtica directamente. Cirugía de sustitución valvular aórtica previa coronariografía diagnóstica. Pruebas de detección de isquemia tipo ergometría para confirmar la existencia de isquemia y valorar su intensidad y, en función del resultado, realizar coronariografía diagnóstica. Coronariografía con vistas a revascularización miocárdica, independientemente de la presencia o no de isquemia miocárdica.

Una paciente de 35 años ha sido estudiada en cardiología por presentar dolores torácicos atípicos ocasionales. En la exploración solo se ha encontrado un clic mesosistólico que se hace más precoz con la maniobra de Valsalva. En su estudio únicamente se ha encontrado un prolapso de la válvula mitral que se ha considerado como causa de los dolores atípicos de la paciente. ¿Cuál sería el tratamiento de elección en esta mujer?. Antagonistas del calcio. Betabloqueantes. Amiodarona. Diuréticos tiazídicos.

¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas NO administraría como antianginosos a un paciente con cardiopatía isquémica crónica?. Atenolol y parche de nitratos. Ranolazina y atenolol. Atenolol y amlodipino. Nifedipino en monoterapia.

Paciente de 81 años que consulta por un episodio de síncope. Refiere disnea de esfuerzo desde hace un año. En la auscultación cardiaca destaca un soplo sistólico 3/6 en borde esternal izquierdo que irradia a carótidas y punta, ¿Qué patología le parece MÁS probable?. Estenosis valvular aórtica degenerativa. Insuficiencia valvular mitral. Miocardiopatía hipertrófica. Miocardiopatía dilatada.

¿Cuál de las siguientes asociaciones entre valvulopatía severa asintomática e indicación quirúrgica es incorrecta?. 1. Estenosis aórtica – hipertrofia ventricular severa. 2. Insuficiencia mitral – fracción de eyección ventricular izquierda del 40%. 3. Estenosis mitral – fibrilación auricular. 4. Insuficiencia aórtica – diámetro telediastólico de ventrículo izquierdo de 100 mm.

Paciente mujer, de 50 años, que refiere dolor en el antebrazo izquierdo tras tres días de sueroterapia para tratamiento antibiótico intravenoso. En la exploración encontramos un cordón subcutáneo doloroso y fibroso en el antebrazo izquierdo, con edema localizado a su alrededor. Según su diagnóstico de sospecha, ¿cuál de las siguientes opciones NO sería adecuada?. No es necesario suspender la actividad física en los casos más leves. Hay que descartar una trombosis venosa profunda, ya que se asocian con mucha frecuencia. Rara vez es causa de embolia pulmonar. No se suelen necesitar antibióticos, salvo que estemos ante un proceso supurativo.

Mujer de 44 años, dislipémica, sin historia cardiológica previa. Acude a urgencias por un episodio de dolor centrotorácico opresivo, no irradiado, con vegetatismo asociado que se autolimita en 30 minutos. Estando en urgencias presenta un nuevo episodio similar. El ECG no muestra alteraciones relevantes y no presenta cambios electrocardiográficos dinámicos. Analíticamente destaca curva de marcadores positiva con pico TnIus de 7584ng/L (VN<45ng/L). Indica la respuesta INCORRECTA: 1) El diagnóstico inicial es de IAMSEST. 2) Se debe realizar una coronariografía de forma inmediata. 3) Se deberá iniciar tratamiento con doble antiagregación y anticoagulación en urgencias. 4) Si la coronariografía no muestra lesiones significativas está indicada la realización de una resonancia magnética cardíaca.

Con respecto a los métodos diagnósticos en cardiología, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. La ergometría tiene tanto falsos positivos como falsos negativos. El ecocardiograma es la técnica de elección para evaluar la severidad de las valvulopatías. Un Holter normal descarta que un síncope se deba a bradiarritmia severa. Un ECG normal no descarta la presencia de SCA.

Una de las siguientes premisas NO existe en la Tetralogía de Fallot: Postura de acuclillamiento. Disnea de esfuerzo. Hipertensión pulmonar. Corazón en zueco en la Rx de tórax.

La etiología más frecuente de los aneurismas de aorta es la aterosclerosis en todas las localizaciones a excepción de la aorta ascendente donde son más frecuentes los aneurismas no ateroscleróticos. Respecto a estos últimos, indica la respuesta INCORRECTA: 1) Los aneurismas sifilíticos son una causa infrecuente de aneurisma de aorta ascendente, suelen verse en la fase terciaria de la enfermedad y se acompañan de estenosis valvular aórtica. 2) Las vasculitis que provocan aneurismas en la aorta ascendente son la vasculitis de Horton y la vasculitis de Takayasu. 3) La necrosis quística de la media es la etiología de aneurismas de aorta ascendente que se observa en las enfermedades del tejido conectivo (Marfan, Loeys-Dietz, etc.). 4) La necrosis quística de la media es la etiología de aneurismas de aorta ascendente que se acompaña de un mayor riesgo de disección de aorta.

Un paciente de 84 años es ingresado por una neumonía adquirida en la comunidad, por la que comienza tratamiento con levofloxacino y azitromicina. Debido a una pequeña afectación intestinal se le administra metoclopramida. A las pocas horas, avisan de su habitación por parada cardiorrespiratoria. En el ECG usted esperaría ver. Ascenso del ST. TV helicoidal. TV monomórfica sostenida. asistolia.

Paciente de 65 años, varón, que está ingresado en la unidad coronaria por IAM anterior que compromete al 15% del ventrículo izquierdo. En su tercer día de evolución empieza con clínica de disnea de moderada intensidad. Tensión arterial de 100/60, pulso débil y se ausculta un soplo pansistólico en área precordial. En el ecocardiograma se ve ausencia de derrame pericárdico, con normal funcionamiento de la válvula mitral y turbulencia en torno al tabique interventricular. Señale la afirmación FALSA acerca de esta complicación: Se debe hacer tratamiento quirúrgico inmediato si no se controla con tratamiento médico. También podría usarse para el tratamiento un balón de contrapulsación intraaórtico porque disminuye la presión del ventrículo izquierdo. En el cateterismo cardíaco se demuestra un salto oximétrico entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho. En los infartos inferiores suele estar localizado a nivel basal.

Un hombre de 50 años de edad acude al servicio de urgencias con dolor e hinchazón de la pierna derecha en los últimos dos días. Fuma 2 paquetes de cigarrillos al día y está algo obeso. Recuerda que se dio un golpe en la pierna contra una mesa 3 días antes y se hizo una herida. La temperatura es 38º C y la pierna derecha está visiblemente hinchada hasta la ingle con moderado eritema. Los pulsos son normales y el signo de Homans es negativo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: La ausencia de un cordón palpable y un signo de Homans negativo hacen el diagnóstico de trombosis venosa profunda poco probable. El paciente debe comenzar con anticoagulantes con heparina inmediatamente. Dado que no hay evidencia de tromboembolismo pulmonar, el paciente puede comenzar con anticoagulación oral (acenocumarol) sola. Debe realizarse una flebografía intravenosa en 24 horas.

La unidad de contracción muscular es. el filamento fino. El filamento grueso. La sarcómera. La banda Z.

Con respecto a la miocardiopatía hipertrófica, es CIERTO que: Se relaciona con infecciones por virus. Se manifiesta en la edad adulta. No se aprecia disfunción diastólica. La muerte súbita está producida por arritmias.

Paciente de 22 años que acude a consulta por presentar episodios esporádicos de palpitaciones a los que se les asocia ansiedad. Se le practica un ECG en el que se observan ondas P normales con intervalo PR de 0,11 segundos, QRS de 0,14 segundos con un empastamiento inicial. ¿Qué técnica complementaria utilizaría para completar el diagnóstico?. Tilt test. Ecocardiograma transesofágico. Estudio electrofisiológico. ECG tipo Holter.

Niño de 3 años diagnosticado de Tetralogía de Fallot. Nos lo traen sus padres porque le encuentran más irritable, más cianótico y con polipnea. De todas las siguientes medidas terapéuticas, ¿cuál NO estaría indicada?. Decir al niño que se coloque de cuclillas. Administrar oxígeno. Inyectar morfina subcutánea. Iniciar digitalización.

Se realiza un cateterismo derecho con catéter de Swan-Ganz en un paciente con disnea de esfuerzo. La saturación de oxígeno en el sistema de cavas es del 65%, del 83% a nivel de la aurícula derecha, del 82% en el ventrículo derecho, del 82% en la arteria pulmonar y del 95% en la presión de enclavamiento (aurícula izquierda). ¿Qué patología de acuerdo a la anatomía cardiaca debemos sospechar como causante de este salto oximétrico?. 1) Comunicación interventricular. 2) Estenosis aórtica severa. 3) Comunicación interauricular. 4) Prolapso de la válvula tricúspide.

Señale la opción verdadera con respecto a las fases del ciclo cardiaco. 1) Durante la sístole la válvula mitral se encuentra abierta. 2) Durante la diástole la sangre que llega desde las 4 venas pulmonares drena directamente al ventrículo pasando por la aurícula izquierda. 3) La contracción auricular tiene lugar al comienzo de la diástole. 4) Cuando la presión de la aorta supera a la presión intra-ventricular se abre la válvula aórtica dando comienzo la sístole.

Tras la recuperación de una parada cardiaca extrahospitalaria, la medida FUNDAMENTAL es: Corrección de la acidosis con bicarbonato. Hipotermia terapéutica para lograr una temperatura central de 32-34 ºC. Realizar una coronariografía urgente, aunque el ECG no sugiera la presencia de IAM para así descartar la presencia de enfermedad coronaria. Programar la implantación de un DAI.

¿Cuál de las siguientes constituye una indicación urgente de coronariografía en la angina inestable?: Angina inicial. Persistencia del dolor anginoso más de 48 horas a pesar de un tratamiento médico intensivo. Necesidad de nitroglicerina intravenosa. Intolerancia a los betabloqueantes.

Un varón fumador, hipertenso, diabético e hipercolesterolémico que consulta por síncopes de repetición, presenta por ecocardiografía una estenosis aórtica severa. ¿Cuál le parece la actitud más apropiada?: Ergometría diagnóstica para valorar la presencia de enfermedad coronaria. Sustitución valvular aórtica sin que sean precisos nuevos estudios. Coronariografía diagnóstica con vistas a sustitución valvular aórtica y by-pass coronario si procede. Coronariografía diagnóstica con vistas a valvuloplastia aórtica y bypass coronario si procede.

Paciente de 65 años que presenta disnea progresiva de 6 días de evolución hasta hacerse de reposo, ortopnea de tres almohadas y episodios de disnea paroxística nocturna. A la exploración destacan crepitantes bilaterales, soplo holosistólico irradiado a axila y ritmo de galope por tercer y cuarto ruido. Señale la afirmación INCORRECTA: El tercer ruido se define como galope presistólico, y está ausente por definición en pacientes con fibrilación auricular. El cuarto ruido coincide con el final de la diástole ventricular del ciclo cardiaco. Los crepitantes bilaterales indican la existencia de un fallo cardiaco izquierdo. Si la presión venosa yugular es normal descartaríamos el fallo cardiaco derecho asociado. El soplo holosistólico puede corresponder a una insuficiencia mitral.

Las ondas a cañón regulares en el pulso venoso yugular pueden observarse principalmente en una de las siguientes patologías: Estenosis mitral. Bloqueo AV completo. Miocardiopatía hipertrófica. Ritmo de la unión.

Ante un paciente con historia de angina y test de esfuerzo, en el que presenta angina intensa y desnivel del segmento ST en el primer estadio de la prueba, se hará: Detener la prueba, iniciar tratamiento médico y revisión con nueva prueba de esfuerzo al mes. Detener la prueba y solicitar coronariografía. Detener la prueba y solicitar un ecocardiograma. Continuar con la prueba hasta su finalización.

La presencia de \ondas a cañón\ regulares en el pulso yugular es sugestiva de una de las siguientes arritmias. Señale cuál: Fibrilación auricular. Flúter auricular. Taquicardia supraventricular paroxística. Taquicardia sinusal.

En relación con el tratamiento quirúrgico de la estenosis mitral, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?: La principal indicación quirúrgica de la estenosis mitral es la presencia de sintomatología. Son candidatos a valvuloplastia los pacientes con estenosis mitral pura cuyo orificio es menor de 1.5cm2. La valvuloplastia percutánea con balón es una alternativa a la comisurotomía quirúrgica en pacientes con una anatomía valvular desfavorable. La sustitución valvular será el procedimiento de elección cuando esté contraindicada la valvuloplastia, o si la anatomía es desfavorable al estar la válvula mitral muy distorsionada.

Con relación a la ecocardiografía y las enfermedades del pericardio, es FALSO que: La eco-2D informa de la distribución del derrame en el saco pericárdico y de su gravedad. La eco-2D no permite distinguir entre derrame pericárdico y derrame pleural. Es de gran utilidad en la valoración clínica del taponamiento. El colapso diastólico mantenido del ventrículo derecho es el signo más fidedigno de taponamiento.

Una de las siguientes afirmaciones sobre la epidemiología y el pronóstico de la insuficiencia cardiaca es INCORRECTA. Señálela: Entre el 60 y el 70% de los pacientes fallece en los primeros cinco años tras establecerse el diagnóstico de insuficiencia cardiaca. La situación funcional del paciente con insuficiencia cardiaca es la que mejor se correlaciona con la expectativa de supervivencia. La insuficiencia cardiaca por disfunción sistólica suele objetivarse en pacientes varones afectos de cardiopatía isquémica. La prevalencia de la insuficiencia cardiaca está reduciéndose en la última década gracias al mejor control de los factores de riesgo cardiovascular.

Señale el mecanismo por el que el Aliskiren es vasodilatador y, por tanto, útil en el tratamiento de la hipertensión arterial: Activación de la enzima óxido nítrico sintasa. Bloqueante del receptor de endotelina. Inhibición directa de la renina. Bloqueo de los canales de calcio tipo L.

Varón de 57 años, con antecedentes médicos de enolismo de 40 g de alcohol al día, tabaquismo de 15 cigarrillos/día e hipertensión arterial, acude a Urgencias por cuadro de dolor torácico, con disnea, de cinco días de evolución. Refiere que ha estado en tratamiento antibiótico con cefixima y con mucolíticos hasta hace una semana debido a un reciente cuadro de infección respiratoria de vías altas. El paciente refiere que ha tenido desde hace un par de días sensación distérmica, aunque no lo ha comprobado con un termómetro. También refiere que esta misma mañana ha tenido un acceso de tos y que ha tenido producción de características hemoptoicas. En la exploración física llama la atención que el dolor retroesternal aumenta con la inspiración forzada, así como con la tos. Al pedir al paciente que se incline hacia delante para auscultarle, refiere que el dolor mejora, y nosotros podemos auscultar un roce pericárdico. ¿Cuál de las siguientes combinaciones sería MÁS aplicable a la pericarditis aguda?. Lesión subepicárdica en el ECG, troponina normal. Lesión subendocárdica en el ECG, troponina ligeramente elevada. ECG basal normal, dolor precordial con el ejercicio. ECG basal normal, dolor torácico continuo durante una semana.

Paciente que acude a urgencias por descompensación aguda de insuficiencia cardíaca. Se realiza ECG que muestra ritmo de fibrilación auricular con respuesta ventricular a 160 lpm, el ecocardiograma aprecia una FEVI deprimida en torno a 35%. Tras iniciar tratamiento diurético intravenoso, usted se plantea qué fármaco es el más indicado para controlar la frecuencia cardíaca en fase aguda: Atenolol intravenoso. Digoxina intravenosa. Verapamilo intravenoso. Diltiazem intravenoso.

El síndrome de Lutembacher consiste en al asociación de: CIA + hipoplasia de VI. CIA + estenosis mitral. CIV + estenosis mitral. CIV + HTP.

¿Cuál de las siguientes taquicardias NO tiene indicación de implante de marcapasos definitivo?. Bloqueo AV completo en contexto de infarto agudo inferior. Bloqueo alternante de rama izquierda. Disfunción sinusal sintomática en paciente de 80 años. Bloqueo AV Mobitz II sin tratamiento frenador del NAV.

Con respecto a la angina vasoespástica de Prinzmetal, es falso: El tratamiento de elección son los betabloqueantes. En el cateterismo las arteria coronarias típicamente no tienen lesiones. El dolor es de reposo. Con el dolor típicamente asciende el segmento ST en el ECGH.

La prueba de esfuerzo convencional resultará poco útil para el diagnóstico de cardiopatía isquémica en todos, EXCEPTO uno de los supuestos siguientes. Señale cuál: Varón de 70 años, en fibrilación auricular y que toma digoxina. Mujer de 70 años, con molestia torácica atípica y bloqueo de rama izquierda en el electrocardiograma (ECG) basal. Varón de 50 años, con angina de esfuerzo y ECG normal. Varón de 65 años, con dolor torácico y criterios de hipertrofia ventricular izquierda en el ECG.

Un paciente de 80 años de edad acude a consulta por haber presentado dos síncopes reciente mientas caminaba. Usted le pone el fonendoscopio y ausculta un soplo sistólico en borde esternal derecho que se irradia a carótidas, con borramiento completo del segundo ruido. El pulso carotídeo es débil, lento y de baja amplitud. Su PA es de 80/60mmHg. ¿Qué patología sospecha usted en este paciente?. 1) Miocardiopatía hipertrófica obstructiva. 2) Insuficiencia mitral degenerativa. 3) Cardiopatía hipertensiva. 4) Estenosis aórtica.

Varón de 17 años, con buen estado general, acude a Urgencias por dolor e impotencia funcional en tobillo izquierdo, a raíz de una caída casual por la calle hace 3 horas. Durante la exploración, compatible con esguince de 1er grado, a usted le llama la atención que ambos miembros inferiores se encuentran fríos, con marcada hipotrofia. Decide explorar de forma más completa al paciente, encontrando un retraso del pulso femoral retraso con respecto al radial, tensión arterial 180/100 mmHG y un soplo mesosistólico. La madre refiere que de niño su pediatra les había comentado lo del soplo, pero que nunca le dieron importancia. Señale cuál es el cuadro clínico que mejor encaja con este paciente: Comunicación interventricular. Comunicación interauricular tipo ostium primum. Coartación de aorta postductal. Comunicación interauricular tipo ostium secundum.

Acude a su consulta un hombre de 80 años para valoración de una colecistectomía programada por laparoscopia. Presenta antecedentes de hipertensión arterial, en tratamiento desde hace 10 años. Niega enfermedad cardiaca o pulmonar. No presenta dolor torácico. Tiene una vida activa y diariamente acude al gimnasio, donde alterna natación y caminar por la cinta al menos una hora. Tratamiento habitual: nebivolol 5 mg cada 24 horas e hidroclorotiazida 12,5 mg al día. Exploración física: peso 73 kg; talla 179 cm; presión arterial 138/80 mmHg; frecuencia cardiaca 60 lpm. No se auscultan soplos. ¿Cuál de los siguientes es el planteamiento preoperatorio MÁS adecuado?. Realizar una prueba de esfuerzo. Realizar una ecocardiografía. Realizar una gammagrafía con talio y dipiridamol. Realizar un electrocardiograma.

Paciente varón de 48 años con disnea de esfuerzo de 1 año de evolución y soplo cardiaco a la auscultación. En el ecocardiograma se objetiva comunicación interauricular tipo ostium primum de 8mm con septo interventricular íntegro y función ventricular derecha normal. En el cateterismo cardiaco se calcula un gasto sistémico de 4,1 litros/minuto y pulmonar de 6,5litros/minuto y una presión sistólica pulmonar de 50mmHg. El tratamiento definitivo más adecuado para este paciente es: Cierre percutáneo con dispositivo de oclusión. Cierre quirúrgico. Tratamiento médico con diurético y vasodilatador pulmonar. Tratamiento diurético y vasodilatador pulmonar y si se normalizan las presiones pulmonares, cierre quirúrgico o percutáneo.

En un paciente con anomalía de Ebstein que consulta por episodios frecuentes de palpitaciones de inicio y fin brusco, en el que se registran taquicardias supraventriculares paroxísticas durante la monitorización electrocardiográfica, ¿cuál de las siguientes afirmaciones cree usted que es el origen más probable de dichas taquicardias?. Múltiples vías accesorias derechas. Taquicardias ventriculares. Fisiología de doble vía nodal (taquicardia intranodal) al encontrarse característicamente alterada la anatomía del nodo AV por el desplazamiento valvular tricuspídeo. Múltiples vías accesorias izquierdas.

¿Cuál de los siguientes fármacos no considera antihipertensivo?. Enalapril. Abciximab. Candesartan. Clortalidona.

Un varón de 72 años con clínica de angina y síncopes de repetición, muestra a la auscultación un soplo sistólico en foco aórtico irradiado a carótidas. ¿Qué significado cree que podría tener la aparición de un desdoblamiento invertido del segundo ruido?. Aumento de la severidad de la estenosis. Aparición de hipertrofia del ventrículo izquierdo. Aparición de un bloqueo de rama derecha. Contraindicación para cirugía de sustitución valvular.

Respecto a la ivabradina señale lo incorrecto. es poco útil para control de la respuesta ventricular en pacientes con fibrilación auricular rápida. Es un activador de los canales If de entrada de iones Na -K situados a nivel de la membrana de células del nodo sinusal. Actua principalmente a nivel del nodo sinusal. Se recomienda su uso en pacientes en fases avanzadas de insuficiencia cardiaca con disfunción sistólica de VI, añadido a un tratamiento médico óptimo que incluya iecas, betabloqueantes, diuréticos, sacubitrilo...

Un paciente de 64 años fumador y diabético, asintomático desde el punto de vista cardiológico se realiza un electrocardiograma de rutina como parte de un estudio preoperatorio y un Holter que se indica por palpitaciones ocasionales. En el Holter se detectan descensos del segmento ST que cursan de forma asintomática. ¿Cuál cree que es el diagnóstico más probable del cuadro de este paciente?: Isquemia silente. Angina estable. Angina inestable. Falsa positividad del Holter.

En el diagnóstico de la coartación de aorta, NO se presenta uno de los datos siguientes. Señálelo: Signo de Roesler. Signo del \3\ en la radiografía de tórax. Signo del doble contorno. Palpación de pulsos disminuidos en miembros inferiores, con pulsos normales en miembros superiores.

En una exploración rutinaria se descubre un soplo en un preescolar. Es un soplo sistólico eyectivo que se ausculta en la zona media-baja del borde esternal izquierdo. El soplo aumenta en decúbito y disminuye en sedestación. También aumenta con el ejercicio físico y la fiebre. Lo MÁS probable es que se trate de: Soplo de CIV. Soplo de Still. Soplo de trasposición de grandes arterias. Soplo de Austin-Flint.

Señale de entre las siguientes cuál no es una medida higienicodietética en pacientes hipertensos. Restricción de ingesta de potasio. Dieta rica en vegetales. Evitar obesidad. Consumo moderado de alcohol.

Respecto a la trombosis venosa profunda, la actitud más importante es intentar evitarla en situaciones de alto riesgo, para lo cual solo uno de los métodos siguientes está CONTRAINDICADO. Señálelo: Media elástica. Reposo en cama. Anticoagulación oral. Elevación de miembros inferiores.

Un varón de 32 años, fumador como único antecedente significativo, acude a Urgencias por dolor torácico. Ha tenido un episodio de 30 minutos en su casa, pero al llegar a Urgencias no tiene dolor y el ECG es normal. Se realiza una determinación de troponinas, que está ligeramente elevada y, mientras espera a su evaluación, vuelve a cursar con dolor. Se realiza un ECG, y se muestra un ascenso del ST inferior, que desaparece a los 5 minutos junto con el dolor. Señale el diagnóstico del paciente. Angina inestable. Angina de Printzmetal. Tako Tsubo. SCACEST.

Un paciente portador de un carcinoma bronquial, sin historia cardiaca previa, presenta en la última semana un cuadro clínico de disnea, oliguria y edemas. En la exploración física hay aumento de la presión venosa central, hepatomegalia, ascitis y edemas. La T.A. es 90/60. En la radiografía de tórax se aprecia un agrandamiento de la silueta cardíaca. En el E.C.G. existe microvoltaje. El tratamiento más correcto es: Administrar digoxina. Administrar dieta sin sal y diuréticos. Hacer pericardiocentesis. Darle radioterapia local.

¿Cuál es la etiología MÁS frecuente de la estenosis aórtica en el adulto?. Reumática. Congénita. Degenerativa o calcificada. Post endocarditis.

Los siguientes ruidos cardíacos ocurren en la diástole EXCEPTO uno. Señálelo: 1)Chasquido de apertura de la estenosis mitral. 2)”Knock” pericárdico de la pericarditis constrictiva. 3)Clic de la válvula en posición aórtica. 4)”Plop” tumoral del mixoma auricular.

Una de las siguientes es falsa con respecto al pulso paradójico. Consiste en el incremento de la presión venosa yugular con la inspiración. se puede observar en cualquier causa de fracaso ventricular derecho. es relativamente específico de taponamiento cardiaco, aunque no patognomónico. cuando está presente, se observa un descenso de la presión arterial de 10 mmHg en inspiración.

Desde un punto de vista fisiopatológico y pronóstico, ¿cuál es la principal complicación de una fibrilación auricular. 1) Las aurículas van muy rápido, por lo que el paciente nota palpitaciones. 2) Se pierde la contribución de la contracción auricular al llenado ventricular, lo que puede hacer caer el gasto cardiaco. 3) La sangre se remansa en las aurículas (sobre todo en la orejuela), lo que puede favorecer la formación de trombos. 4) El QRS se ensancha por lo que se puede perder la sincronía ventricular durante la sístole.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en relación con el flútter auricular común?. 1. Se trata de una arritmia que se puede curar en más del 90% de los casos mediante ablación del istmo cavo-tricuspídeo. 2. Debemos anticoagular a estos pacientes siguiendo la misma escala de riesgo (CHASVASC) que en la fibrilación auricular. 3. En el momento agudo, el tratamiento de elección son los fármacos antiarrítmicos (IC) pues es una arritmia que responde muy bien a esta medida. 4. Es posible realizar una cardioversión eléctrica exitosa con baja energía (70-100J).

Paciente de 35 años, obesa, en la semana 34 de su primer embarazo, que acude a consulta por disnea. La paciente refiere debilidad, ortopnea y disnea paroxística nocturna. No se objetivan hipertensión ni proteinuria. Señale lo INCORRECTO respecto a la patología que sospecha: Actualmente se considera un fenómeno autoinmune. El origen de la clínica es una cardiomiopatía restrictiva. Es frecuente que recidive en futuros embarazos. Las alteraciones pueden regresar tras el parto.

¿Cuál es el tratamiento de elección de la taquicardia por reentrada intranodal?. Ablación de venas pulmonares. Ablación de la vía lenta. Ablación de la vía rápida. Ablación del istmo cavo-tricuspídeo.

Un paciente que padeció un infarto de miocardio de localización anterior hace cinco años acude a Urgencias por palpitaciones, sin otros síntomas añadidos. El ECG revela una taquicardia regular a 180 lpm, con un QRS de 150 mseg de duración. Presión arterial 140/70 mmHg. Auscultación pulmonar normal. Entre las siguientes medidas terapéuticas, la MENOS indicada sería: Procainamida i.v. Adenosina i.v. Verapamil i.v. Cardioversión eléctrica.

Hombre de 60 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial y dislipemia, ha sido diagnosticado recientemente de insuficiencia cardiaca. Tras realizar las pruebas pertinentes se objetiva que conserva la fracción de eyección del VI (>50%). En relación al diagnóstico y tratamiento médico, señale la respuesta CORRECTA: En caso de taquicardia sinusal, la ivabradina puede ser de especial utilidad, pues el aumento de la frecuencia cardiaca compromete seriamente la precarga en estos pacientes. Al tener conservada la fracción de eyección, la presión del pulso será normal y, por tanto, también el gasto cardiaco. El tratamiento con diuréticos debe iniciarse a dosis altas. Los vasodilatadores están especialmente indicados en casos de obstrucción aórtica o subaórtica (estenosis aórtica, miocardiopatía hipertrófica).

Una mujer consulta a su médico porque, cuando se expone a un ambiente frío, los dedos de la mano se le ponen primero blancos, después azulados y finalmente rojizos y muy dolorosos. Los siguientes fármacos pueden estar implicados en este fenómeno, EXCEPTO uno. ¿Cuál?: Derivados de la ergotamina. Antagonistas del calcio. Metisergida. Bleomicina.

¿Cuál de las siguientes comorbilidades NO está incluida en la estratificación del riesgo trombótico de la fibrilación auricular según la puntuación CHADS-2?. Presencia de hipertensión arterial. Coexistencia de hipercolesterolemia. Disfunción sistólica grave de VI. Antecedente de accidente isquémico transitorio.

Una mujer de 62 años diagnosticada hace años de estenosis mitral y que ha rechazado en repetidas ocasiones tratamiento quirúrgico de su enfermedad viene presentando en los últimos meses cuadros de empeoramiento brusco de su disnea, el último de los cuales motiva su ingreso en muy mala situación clínica. En la Rx tórax no se objetivan signos de edema alveolar ni de hipertensión pulmonar postcapilar aguda severa. ¿Cuál cree usted que podría ser la causa de su empeoramiento?: Aumento de las resistencias pulmonares fijas. Crisis de hemoptisis recurrentes. Embolias pulmonares recurrentes. Progresión de insuficiencia mitral asociada.

Varón de 57 años que acude a consulta porque se nota un bulto en la región poplítea derecha. Está asintomático. En la exploración encontramos una masa pulsátil, de unos 2 cm de diámetro en el hueco poplíteo derecho. Tras confirmar el diagnóstico mediante una ecografía, señale cuál sería la actitud terapéutica más adecuada: Vigilancia con realización de ecografía cada 6 meses y cirugía en caso de que supere los 3 cm de diámetro. Cirugía programada mediante by-pass fémoro-poplíteo con vena safena invertida. Tratamiento médico con anticoagulantes vía oral dado el elevado número de complicaciones tromboembólicas de este tipo de aneurisma y cirugía si desarrolla sintomatología. Cirugía urgente, ya que existe alto riesgo de rotura.

¿En cuál de estas circunstancias está menos indicada el inicio de anticoagulación en un paciente con fibrilación auricular?. varón de 55 años. Varón de de 65 años con diabetes miellitus. Mujer de 70 años con HTA. Varón de 70 años con una FEVI del 30% asintomático tras un IAM hace 20 años.

Con respecto a la hipertensión arterial, podemos afirmar todo lo que sigue EXCEPTO: La probabilidad de desarrollar hipertensión arterial aumenta por el consumo significativo de alcohol. La hipertensión renovascular es la forma más común de hipertensión secundaria. La incidencia de hipertensión arterial es el doble en las mujeres que toman anticonceptivos que en las que no los toman. La hipertensión sistólica aislada es una condición benigna sin repercusiones importantes.

Paciente varón de 78 años, fumador de 15 cigarrillos al día. Acude a Urgencias por dolor torácico opresivo retroesternal de 1 hora y media de evolución. Entre sus antecedentes destacan: HTA y DM tipo 2 en tratamiento farmacológico, IMC de 32,5. EF: FC 115 lpm, TA 145/92. En el ECG realizado a su llegada se objetivan ascensos del segmento ST de V3 a V6 y en aVL. Se diagnostica de SCACEST y se le realiza coronariografía urgente y ACTP primaria con resultado satisfactorio y posterior control de su evolución. A las 36 horas, el paciente, que previamente venía evolucionando bien, comienza nuevamente con dolor torácico. Tras una cuidadosa anamnesis se realiza una ecocardiografía, que confirma el diagnóstico de pseudoaneurisma. ¿Cuál sería su tratamiento adecuado?. Tratamiento farmacológico con diuréticos y vasodilatadores. Tratamiento quirúrgico urgente. Tratamiento farmacológico con betabloqueantes. No es necesario su tratamiento; basta con el de sus posibles complicaciones.

Un enfermo diagnosticado de miocardiopatía dilatada, con disfunción ventricular severa (fracción de eyección menor del 30%), en clase funcional III/IV, que estaba previamente en tratamiento con diuréticos y digoxina, presenta tos irritativa persistente desde la introducción del captopril en su tratamiento. ¿Cuál sería su actitud?. Retirar el captopril y mantener únicamente la digoxina y los diuréticos. Cambiar el captopril por la combinación de hidralacina y nitratos, manteniendo además la digoxina, y dar diuréticos en las mínimas dosis que requiera el paciente. Cambiar el captopril por antagonistas del calcio, suspender la digoxina y mantener diuréticos en bajas dosis. Bajar la dosis de captopril hasta conseguir que disminuyan los efectos adversos, manteniendo digoxina y diuréticos en dosis bajas.

¿Cuál de los siguientes es el mecanismo MÁS aceptado del síncope de origen vasovagal?. Hipercontractilidad cardiaca en un ventrículo con volumen disminuido y estimulación de las fibras C. Reducción del volumen intravascular. Alteración de barorreceptores carotideos y cardiopulmonares. Alteración idiopática de la inervación autonómica.

Los signos electrocardiográficos de un IAM de localización posterior consisten en: Elevación del ST en II, III y aVF. Elevación del ST en V3R y V4R. R mayor que S en V1 y V2. Ondas Q en V2-V4.

Paciente varón de 65 años con endocarditis precoz sobre válvula biológica protésica aórtica por estafilococo aureus meticilín-resistente con concentración mínima inhibitoria para vancomicina de 1 con fiebre y hemocultivos positivos persistentes a pesar de tratamiento antibiótico adecuado con vancomicina, gentamicina y rifampicina. El tratamiento más adecuado para este paciente es: Modificación de vancomicina por daptomicina y reemplazo valvular aórtico por prótesis mecánica. Modificación de vancomicina por daptomicina y reemplazo valvular aórtico por prótesis biológica. Reemplazo valvular aórtico urgente. Ninguna de las anteriores.

Acude a urgencias un paciente de 26 años sin antecedentes de interés por un cuadro de dolor torácico punzante de 2 días de evolución. No ha presentado fiebre. A la auscultación se ausculta un roce pericárdico franco y no se auscultan soplos. Ecocardiograma con función del ventrículo izquierdo conservada y ligero derrame pericárdico circunferencial. Cuál de los siguientes tratamientos es el más adecuado para el paciente. 1.- Aspirina 1g cada 8 horas junto con prednisona a dosis de 1 mg/kg y día y reposo. 2.- Aspirina 1g cada 8 horas junto con colchicina 0,5mg cada 12 horas y reposo. 3.- Indometacina 50mg cada 8 horas y reposo. 4.- Prednisona 1mg/Kg al día, aspirina 1g/8horas y colchicina 0,5mg cada 12 horas junto con reposo.

Una de las siguientes es falsa respecto a los anticoagulantes orales directos. Señálela. Han demostrado no inferioridad respecto a acenocumarol. Han demostrado mayor seguridad que acenocumarol. Se pueden utilizar en cualquier paciente. no requieren controles de anticoagulación.

Mujer de 76 años con antecedentes de hipertensión arterial y sobrepeso (IMC 28) que acude a revisión a nuestra consulta. La paciente tiene antecedentes de fibrilación auricular persistente que ha precisado múltiples cardioversiones eléctricas para mantener ritmo sinusal. Ausencia de cardiopatía estructural significativa en ecocardiograma transtorácico. A su llegada refiere encontrarse clínicamente estable, en clase funcional I-II para disnea, sin palpitaciones ni episodios de descompensación de insuficiencia cardiaca. En el Holter de 24 horas de control se objetiva caída en fibrilación auricular con frecuencia cardiaca media en torno a 120-130 lpm. Ante estos hallazgos se decide estrategia de control de frecuencia. ¿Cuál de los siguientes fármacos no estaría indicado en este contexto?. Verapamilo. Amiodarona. Dronedarona. Digoxina.

Por el nombre de \situación de Eisenmenger\ se denomina a: hipertensión arterial refractaria en el niño. síndrome de hipoxemia crónica. Situación de hipertensión pulmonar severa con cifras por encima de las sistémicas. Qp/Qs > 1,5 en una cardiopatía con shunt I-D.

Varón de 70 años, con historia de hipertensión arterial, hiperlipemia, artrosis y asma bronquial. En los dos últimos días dice haber sufrido varias crisis de opresión precordial en reposo y de 15 a 30 minutos de duración. Al llegar al hospital presenta TA de 150/85 mmHg, FC de 70 lpm y en el electrocardiograma (ECG) existe descenso de ST de 1 mm en V4, V5 y V6. Tras quedar ingresado, ¿cuál de las medidas siguientes NO estaría indicada?. Reposo absoluto, monitorización ECG y determinaciones seriadas de enzimas cardiacas en plasma. Dar aspirina por vía oral y heparina intravenosa, manteniendo el tiempo de tromboplastina unas dos veces el valor control. Administrar nitroglicerina intravenosa con control periódico de la TA. Administrar betabloqueantes por vía oral con vigilancia del ECG.

Varón de 72 años que ingresa por IAMCEST anterior Killip III, llegando a Urgencias a las seis horas del inicio del dolor. Tras reperfundirse una oclusión aguda (TIMI 0) de la DAP mediante un Stent farmacoactivo, presentó una lenta pero buena progresión, siendo dado de alta a los 12 días con una FEVI del 21% en CF-II. En el seguimiento se tituló con betabloqueantes, IECA y espironolactona, manteniéndose en CF-II. Se realizó un ecocardiograma a los tres meses de tratamiento médico óptimo, observándose una FEVI del 33%, por lo que se implantó un DAI monocameral en prevención primaria. Cuatro años después ingresa por insuficiencia cardiaca descompensada en contexto de transgresión dietética. Se realiza un ECG que no muestra cambios respecto a su ECG basal que presenta QS en V2-V5 elevación ST en dichas derivaciones (máximo 2 mm en V4) desde hace años. Señale la afirmación INCORRECTA respecto a la complicación del infarto que presenta el paciente: La sospecha clínica es de aneurisma ventricular. Su localización más frecuente es aquella que depende de la arteria descendente anterior. Tiene un elevado riesgo de ruptura. En caso de presentar ictus o evidenciarse un trombo intraventricular en las pruebas de imagen está indicada la anticoagulación.

Varón de 72 años con disnea y angina de esfuerzo y soplo sistólico en foco aórtico. Se remite para evaluación y en el ecocardiograma se observa una válvula aórtica degenerativa, calcificada, con un gradiente medio de 50 mmHg, siendo la fracción de eyección del ventrículo izquierdo de 65%. ¿Cuál de las siguientes actitudes considera más indicada para este paciente?. 1. Sustitución valvular quirúrgica. 2. Realización de un ecocardiograma con dobutamina o transesofágico para confirmar la severidad de la estenosis, y si se confirma indicar sustitución valvular quirúrgica. 3. Seguimiento clínico ya que la estenosis aórtica no cumple criterios de severidad. 4. Coronariografía y revascularización (preferiblemente percutánea) dado que la presencia de angina orienta más a enfermedad coronaria que a patología valvular.

¿Cuál de los siguientes fármacos NO debe utilizarse en el tratamiento de la disección aórtica?. Propranolol. Nitroprusiato sódico. Heparina. Reserpina.

El registro de los potenciales eléctricos generados por el corazón se denomina electrocardiografía. Señale la afirmación FALSA con respecto a él: Tanto la onda P como los componentes del complejo QRS son ondas de despolarización. La onda T es una onda de repolarización. Durante la despolarización se pierde el potencial negativo normal dentro de las fibras. La onda T suele ser de procedencia auricular ya que la onda T ventricular suele quedar enmascarada por el complejo QRS.

En la auscultación de un paciente con fibrilación auricular, ¿cuál de los siguientes no puede estar presente?. 1. Soplo diastólico de estenosis mitral. 2. Ausencia de ondas a en el pulso venoso yugular. 3. Desdoblamiento amplio del segundo ruido. 4. Cuarto ruido.

¿Cuál de las siguientes patologías tienen típicamente un soplo que aumenta con la maniobra de Valsalva (al disminuir la precarga)?. 1) El prolapso mitral y la miocardiopatía hipertrófica. 2) El síndrome carcinoide y la estenosis mitral. 3) La pericarditis constrictiva y el taponamiento cardiaco. 4) El lupus.

Indique la afirmación CORRECTA con respecto a los fármacos en cardiología: La ivabradina permite revertir una FA a ritmo sinusal. Los antiarrítmicos del grupo III acortan el segmento QT y pueden provocar una arritmia en Torsade de Pointes. La digoxina requiere ajuste de dosis en insuficiencia hepática. Los antiarrítmicos del grupo IV son cronotropos negativos e inotropos negativos.

¿A dónde se irradia típicamente el dolor de la pericarditis aguda?. A brazos. A epigastrio. A mandíbula. A trapecios.

Una de las siguientes características NO corresponde al pulso arterial de tipo parvus. Señálela: Puede aparecer cuando el volumen de expulsión cardiaca está disminuido. También se produce cuando disminuye la presión del pulso. Otra de sus causas es el aumento de la presión diferencial. En la estenosis aórtica se asocia el pulso tardus a un máximo sistólico retrasado.

Señale la falsa con respecto a las comunicaciones interauriculares tipo ostium secundum. Son las más frecuentes. es raro su cierre espontáneo. Muy frecuentemente son pequeñas. Su corrección se realiza si existen síntomas o si el Qp/Qs es superior a 15.

Paciente varón de 68 años, hipertenso, con angina de esfuerzo progresiva, enfermedad de tres vasos con lesión severa de la descendente anterior proximal con buenos lechos distales y gradiente transaórtico pico/medio de 50/32mmHg con calcificación valvular aórtica. El tratamiento más adecuado de los siguientes es: Revascularización coronaria quirúrgica. Revascularización coronaria quirúrgica y recambio valvular aórtico. Revascularización coronaria percutánea. Tratamiento antianginoso y valoración de progresión de los gradientes aórticos.

Mujer de 50 años con antecedentes de fibrilación auricular crónica en tratamiento con digoxina y antiagregantes, que presenta bruscamente dolor, palidez, anestesia e impotencia funcional en pie, pierna y mitad inferior de muslo derecho. A la exploración hay ausencia de pulsos pedio, tibial posterior y poplíteo derecho. Señale el diagnóstico MÁS probable: Trombosis venosa superficial. Arteritis de Takayasu. Embolia arterial aguda. Enfermedad de Buerger.

Existe indicación de implante de marcapasos en: Pacientes asintomáticos cuando la frecuencia sinusal es inferior a 50 latidos por minuto. Presencia de bloqueo AV de primer grado asintomático cuando el PR es superior a los 200 msg. El bloqueo alternante de ramas del haz de His. Síncope neurocardiogénico con respuesta cardioinhibidora negativa.

Solo en una de las siguientes situaciones no se produce un soplo sistólico de regurgitación: Paciente con Espondilitis Anquilosante y dilatación de la raíz de la aorta. Miocardiopatía por adriamicina y trastuzumab en paciente tratada de cáncer de mama. Enferma con hipertensión pulmonar primaria. Enfermo con prolapso de la válvula mitral.

¿Cuál de las siguientes NO es una manifestación de la estenosis tricuspídea?: Chasquido de apertura de la tricúspide. El soplo disminuye de intensidad durante la inspiración. En el ECG la onda P es estrecha y alta. El pulso venoso muestra una onda a alta.

Uno de los siguientes hechos NO aparece en la tetralogía de Fallot. Señálelo: Atrofia del ventrículo derecho. Estenosis pulmonar. Cianosis. Comunicación interventricular.

De los siguientes sistemas de control de la presión arterial, ¿cuál NO desempeña un papel fundamental?: Barorreceptores arteriales. Autorregulación arterial. Sistema de prostaglandinas. Metabolismo hidrosalino.

Mujer de 64 años, obesa, que se halla ingresada en la sala de traumatología por haber padecido una fractura pertrocantérea de fémur hace cinco días. Presenta desde ayer edema y dolor en la pierna izquierda. Señale la opción INCORRECTA respecto a la patología que presenta la paciente: Está indicado realizar una ecografía Doppler para el diagnóstico. Si se confirma el diagnóstico, la paciente deberá realizar tratamiento con anticoagulantes de tres a seis meses. Si se administran dicumarínicos, deberemos controlar el INR, que debe estar entre 2 y 3. Se debe realizar una prueba de imagen para descartar la presencia de TEP a pesar de que la paciente no presente clínica respiratoria.

Varón de 64 años, hipertenso y diabético tipo II de ocho años de evolución, en tratamiento con insulina, afecto de una cardiopatía isquémica que debutó hace dos años en forma de infarto anterolateral extenso. Un ecocardiograma reciente ha mostrado un ventrículo izquierdo ligeramente dilatado con una función sistólica del ventrículo izquierdo del 41%. En una analítica practicada unos meses antes se había constatado un filtrado glomerular de 39 ml/min. El paciente recibe ácido acetilsalicílico, atenolol y enalapril. Acude a una visita de control al cardiólogo, donde destaca presión arterial de 162/96 mmHg. El electrocardiograma muestra bradicardia sinusal a 42 lpm, con ondas T picudas en cara anterior y un QRS de 130 ms. El paciente no presenta angina. ¿Cuál de las siguientes actitudes sería la MÁS apropiada?. Citar al paciente en un año, dado que se encuentra estable de su cardiopatía. Añadir al tratamiento un comprimido de digoxina al día. Solicitar una analítica con niveles de potasio. Debería implantarse un marcapasos definitivo DDD.

Una mujer de 69 años, fumadora y con ligera hiperglucemia, se queja de molestias torácicas al subir cuestas. Señale cuál de las siguientes medidas NO está indicada inicialmente: Anamnesis completa sobre las características del síntoma. Hacer un electrocardiograma (ECG). Solicitar un Holter. Solicitar una prueba de esfuerzo con isótopos si el ECG basal muestra alteraciones de la repolarización.

Un varón de 80 años consulta en urgencias por dolor torácico, observándose una disección aórtica que comienza en aorta ascendente y se extiende hasta la salida de las arterias renales. De acuerdo a la clasificación de De Bakey, este paciente tiene. Tipo I. Tipo II. Tipo III. Tipo IV.

NO es cierto, con respecto a los antiagregantes plaquetarios, que: El efecto antiagregante del ácido acetilsalicílico se inicia a los 30 minutos de su ingestión y dura unos 7-10 días. Prasugrel tiene el mismo riesgo de hemorragia que clopidogrel. Con un grado de evidencia A, se debe administrar ácido acetilsalicílico para la prevención secundaria de la cardiopatía isquémica. En los pacientes sometidos a cirugía de bypass aortocoronaria, el AAS mejora la permeabilidad del injerto y la supervivencia con un grado de evidencia A.

Paciente de 52 años que refiere disnea de medianos esfuerzos desde hace seis meses. No ha presentado ningún episodio de angina ni síncope. La exploración física y las pruebas diagnósticas demuestran la existencia de una estenosis valvular aórtica calcificada, con un área valvular de 0,7 cm², gradiente transvalvular aórtico medio de 55 mmHg, fracción eyección ventricular izquierda normal. El tratamiento que debe indicarse a este enfermo es: Tratamiento conservador con controles anuales por un cardiólogo. En caso de aumentar la disnea de esfuerzo debe practicarse una dilatación percutánea de la estenosis con catéter balón. Sustitución valvular aórtica con una prótesis mecánica o bioprótesis (si la anticoagulación permanente está contraindicada). Reparación valvular aórtica mediante decalcificación valvular.

Paciente fumador de 62 años que refiere angina de esfuerzo estable en los últimos seis meses, en tratamiento con nitratos. Sus niveles de LDL-colesterol son de 185 mg/dl y una prueba de esfuerzo muestra descenso del ST de 1,5 mm en II, V5 y V6 que aparece a los nueve minutos del test. Su coronariografía presenta estenosis del 60% en arteria circunfleja media y 50% en coronaria derecha media, con función ventricular izquierda normal. ¿Cuál de los tratamientos que siguen NO está indicado inicialmente?: Dejar el tabaco e iniciar dieta pobre en grasas. Fármacos que inhiban la síntesis de colesterol (estatinas). Beta-bloqueantes. Bypass aortocoronario con injertos de vena safena.

En la clínica de la miocardiopatía dilatada, predominan los síntomas debidos a: Embolismos sistémicos. Insuficiencia cardíaca. Isquemia miocárdica. Enfermedades asociadas.

Un varón de 38 años presenta un episodio de dolor torácico retroesternal y precordial izquierdo que se extiende a la espalda y al borde del trapecio y que aumenta a la inspiración. En el ECG se objetiva ascenso difuso del segmento ST de concavidad superior con descenso en aVR. En la analítica se demuestra elevación de la fracción MB de la creatin-fosfoquinasa. ¿Cuál de las siguientes recomendaciones NO le parece adecuada?. Aspirina a dosis altas. Reposo en cama. Anticoagulantes orales. Realizar un ecocardiograma.

Varón de 42 años, diagnosticado de miocardiopatía dilatada hace año y medio. Está en tratamiento con restricción hidrosalina e IECAs, pero en los dos últimos meses relata exacerbación de su disnea habitual hasta hacerse de reposo en los tres últimos días. Exploración: ingurgitación yugular, edemas maleolares bilaterales y ligera hepatomegalia; en la auscultación hay 3R y soplo sistólico en foco mitral; la TA es de 110/60 mmHg. La radiografía muestra infiltrados perihiliares bilaterales. Hay una opción FALSA acerca de la actitud terapéutica en este paciente. Señálela: Lo primero que se debe intentar es tratamiento médico intensivo con oxigenoterapia, morfina, diuréticos y vasodilatadores. Si no responde al tratamiento médico, se debe plantear el trasplante cardíaco. Mientras se espera al trasplante, se puede colocar un balón intraaórtico de contrapulsación. El mecanismo del balón consiste en que se infla en sístole y se desinfla en diástole, de manera que puede llegar a aumentar el gasto cardíaco en 0,5-0,7 l/min.

¿Cuál de los siguientes pacientes no puede recibir un anticoagulante oral directo?. Mujer de 83 años. Paciente con FEVI 10 %. Mujer de enfermedad renal crónica con aclaramiento de creatinina en torno a 50 ml/min. Varón de 45 años con prótesis aórtica mecánica.

Paciente de 64 años que acude a consulta refiriendo una historia de dificultad respiratoria, progresiva con el ejercicio, a la que en los últimos meses se ha unido dolor opresivo centrotorácico irradiado al cuello que aparece a los cinco minutos de un ejercicio y cede con el reposo. En la última semana ha perdido dos veces el conocimiento mientras corría a coger el autobús. Respecto a la patología que probablemente padece nuestro paciente señala la FALSA: El pulso arterial probablemente muestre las características de pulso Corrigan. En la auscultación probablemente destaque un soplo sistólico irradiado a carótidas. Puede palparse un frémito sistólico en la base del corazón. La hipertensión arterial significativa es poco probable si la patología que padece es muy marcada.

Con respecto al tratamiento médico de un varón de 87 años con angina de esfuerzo estable de 1 año de evolución que rechaza practicarse un cateterismo cardíaco, señale la opción correcta: a) Los nitratos de acción prolongada deben ser la primera línea de tratamiento. b) Sería necesario instaurar tratamiento con AAS pero si el colesterol está en rango normal no sería necesario iniciar estatinas. c) La ranolazina es un fármaco bloqueante de corrientes de sodio, eficaz para aliviar los síntomas anginosos. d) Hay que convencer al paciente de que es necesario realizar una coronariografía.

Varón de 35 años, con antecedentes de esguince de tobillo izquierdo grado II hace tres días, que requirió inmovilización con férula posterior. Se presenta en Urgencias refiriendo dolor en parte posterior de la pierna izquierda, frialdad y disestesias en los dedos del pie izquierdo. En la exploración, después de retirar la férula, la pierna aparece edematosa, enrojecida y con aumento de la temperatura. Es dolorosa a la palpación de la parte posterior de la misma y a la flexión dorsal del pie izquierdo. ¿Cuál sería la actitud MÁS eficiente en este paciente?. Realizar gammagrafía de ventilación/perfusión para descartar un TEP. Iniciar tratamiento con dicumarínicos vía oral. Iniciar tratamiento con heparina. Realizar Eco Doppler de las piernas.

Un paciente de 68 años presenta palpitaciones y disnea de esfuerzo moderado. En la exploración destaca una tensión arterial de 195/42 mmHg, 94 lpm, un soplo sistólico y diastólico precoz en borde esternal izquierdo, junto con tercer y cuarto tono izquierdo. El diagnóstico de presunción sería: Miocardiopatía hipertrófica no obstructiva. Miocardiopatía no compactada. Hipertiroidismo. Insuficiencia aórtica.

Paciente de 79 años, hipertenso, hiperlipidémico, diabético y con EPOC en tratamiento con anticolinérgicos inhalados, que presenta fibrilación auricular crónica en tratamiento anticoagulante con dicumarínicos. Tras un cuadro de tres días de tos, expectoración amarilla, y fiebre de 38 ºC, presenta en las últimas 24 horas empeoramiento progresivo con disnea de esfuerzo, ortopnea y edemas maleolares. A la exploración destaca una TA de 170/95 mmHg, disnea con frecuencia respiratoria de 20 rpm y auscultación con sibilancias bilaterales y crepitantes en bases. Taquiarritmia a 110 lpm. Discretos edemas maleolares. ¿Cuál es el planteamiento a seguir?. Probablemente se trate de una agudización de su EPOC debido a una sobreinfección respiratoria. Reforzar el tratamiento de base con un beta-2 inhalado, corticoides y antibióticos y vigilar evolución. Es probable que tenga un componente de insuficiencia cardiaca izquierda asociada a una infección respiratoria febril. Sería prioritario el tratarlo con vasodilatadores y diuréticos además del tratamiento que corresponda a su infección respiratoria, broncodilatadores, etc. El paciente no está clasificado de la gravedad de su EPOC, por lo que indicaría una espirometría inmediata para ajustar el tratamiento a la gravedad de la obstrucción. Asociaría además un antibiótico, dado el cuadro aparente de sobreinfección respiratoria. Un ecocardiograma sería la primera exploración a realizar para descartar un posible componente de insuficiencia cardiaca asociado al cuadro de EPOC agudizado que presenta el paciente.

El injerto de derivación arterial (bypass coronario) que presenta una mayor permeabilidad a largo plazo (> 90% a los 10 años de la cirugía) y, por tanto, se emplea preferentemente para la cirugía de la revascularización coronaria es: Vena safena autóloga. Vena cefálica autóloga. Arteria torácica o mamaria interna. Arteria radial.

Señale la afirmación FALSA en relación al diagnóstico ecocardiográfico del taponamiento cardíaco: El ecocardiograma permite el diagnóstico de derrame pericárdico, pero no de taponamiento cardíaco. El colapso de la aurícula derecha es muy sensible. El colapso del ventrículo derecho es muy específico pero menos sensible. El ecocardiograma aporta datos de gran valor diagnóstico en caso de taponamiento cardíaco.

¿Cuál es la primera prueba a realizar para descartar la presencia de un aneurisma abdominal?. Resonancia magnética abdominal. TC abdominal. Aortograma. Ecografía abdominal.

Acude a su consulta un varón de 64 años al que recientemente se le ha implantado un marcapasos VVI. El paciente refiere últimamente la aparición de mareos, fatiga, y pulsaciones desagradables en el cuello. Usted se pone a revisar su Historia Clínica y se fija en que el paciente siempre mantuvo ritmo sinusal. ¿Cuál cree que es la causa de la sintomatología del paciente?. Síndrome del marcapasos. Taquicardia mediada por el marcapasos. Iatrogénica. Esta sintomatología es normal tras implantar un marcapasos.

¿Cuál de los siguientes no se considera un criterio de diagnóstico de pericarditis aguda?. Dolor torácico compatible. ECG compatible. Roce pericárdico. Troponinas normales en la analítica.

Un hombre de 85 años, sin antecedentes de interés, refiere que desde hace meses tiene disnea y fatiga ante los esfuerzos. Además, esta semana, cuando subía una cuesta, ha perdido de forma brusca el conocimiento y se ha recuperado en pocos segundos sin ninguna consecuencia. La presión arterial es de 100/60 mmHg y se ausculta un soplo mesosistólico grado III que se transmite en dirección ascendente a lo largo de las carótidas. Respecto a la patología que padece este paciente, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. Antes de plantear el tratamiento es importante practicar un cateterismo del lado izquierdo del corazón y de las arterias coronarias. El pronóstico de vida de este paciente sin ningún tratamiento es entre 2 y 3 años desde el momento del diagnóstico. En este paciente no es posible el tratamiento quirúrgico por el elevado riesgo de complicaciones y mortalidad al ser un paciente de edad avanzada. Antes de plantear un tratamiento es importante practicar un ecocardiograma.

El receptor de ryanodina miocárdico se encuentra en: Túbulos T. Membrana extracelular. Retículo sarcoplásmico. Miofibrillas.

Sobre la clínica de la estenosis mitral señale la FALSA: El síntoma principal es la disnea. Puede presentarse dolor torácico atípico. Las complicaciones tromboembólicas son más frecuentes con mayor edad. La endocarditis infecciosa es más frecuente en la estenosis mitral severa que en la insuficiencia mitral.

¿Cuál de los siguientes hallazgos no se suele observar en el ecocardiograma de los pacientes con hipertensión arterial sistémica?. 1.- Hipertrofia ventricular izquierda septal aislada de 17mm. 2.- Dilatación de la aurícula izquierda. 3.- Patrón de llenado diastólico alterado. 4.-Ausencia de estenosis aórtica significativa.

¿Cuál es el antihipertensivo de elección en una mujer de 60 años, asmática, con crisis de gota, TA: 158 mmHg/90 mmHg, y estenosis de arteria renal sobre riñón único?: Betabloqueante. Calcioantagonista. Inhibidor de la enzima conversora de la angiotensina. Antagonista del receptor de la angiotensina.

Varón de 29 años diagnosticado de síndrome QT largo congénito tipo I que ha ingresado por un episodio sincopal brusco. En el electrocardiograma realizado se objetiva un QT corregido de 510 ms. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado en este caso?. 1. Iniciar tratamiento con isoproterenol para elevar la frecuencia cardiaca (90-100 lpm). 2. Iniciar tratamiento con nadolol y titular la dosis monitorizando la respuesta del intervalo QT. 3. Implante directo de desfibrilador pues el paciente ha presentado un evento de riesgo. 4. Iniciar tratamiento con verapamilo, titulando la dosis progresivamente y reevaluando el intervalo QT.

¿Qué alteración ecocardiográfica es sugestiva de taponamiento cardiaco?. Alternancia eléctrica. Alternancia mecánica. Colapso diastólico de cavidades derechas. Colapso sistólico de cavidades derechas.

Mujer de 70 años, hipertensa y diabética, que ha trabajado de dependienta toda su vida. Consulta por una lesión maleolar interna en la pierna derecha con intenso dolor durante todo el día que empeora durante la noche. En la exploración destacan cordones varicosos no complicados en ambas extremidades y pulsos femorales y poplíteos normales con ausencia de distales. ¿Qué exploración deberíamos realizar en PRIMER lugar?. Eco-Doppler venoso de miembros inferiores. Arteriografía. Índice tobillo-brazo. AngioTC.

Con respecto a la cardiopatía isquémica es FALSO: La elevación de las HDL no constituye un factor de riesgo coronario. Cuando se reperfunde la arteria responsable de un IAM, el pico de CPK-MB es más tardío y menor. El tratamiento quirúrgico tiene más riesgo cuando la función ventricular se encuentra deprimida. Los trombolíticos en el IAM son más eficaces cuanto más precozmente se administren.

En el tratamiento de la hipertensión arterial NO es cierto que: Se recomienda una restricción dietética hasta 5 g/día de NaCl. Los diuréticos han demostrado disminuir la morbimortalidad. Los betabloqueantes han demostrado disminuir la morbimortalidad. En pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial los IECA están contraindicados.

Un paciente de 63 años presentó un infarto de miocardio anterior hace un mes. Se le ha realizado un ecocardiograma, que ha mostrado una fracción de eyección del 40% y un cateterismo cardíaco, que ha mostrado una enfermedad de un vaso (DA media). Se requiere hacer un estudio de viabilidad miocárdica. Para ello, la prueba MÁS útil será: Ecocardiograma-dobutamina. Talio-dipiridamol. Resonancia cardíaca. Ecocardiograma-dipiridamol.

Mujer de 67 años que está diagnosticada desde hace 20 años de estenosis mitral de etiología reumática. Actualmente se encuentra en clase funcional III-IV de la NYHA y en una ecocardiografía realizada recientemente se veía una válvula severamente calcificada, con un pequeño flujo de regurgitación mitral asociado y con área estimada de 0,9 cm2. ¿Qué tipo de tratamiento propondría a esta paciente?: Tratamiento con diuréticos, dieta hiposódica, anticoagulación oral, digoxina y reposo absoluto. Tratamiento con valvuloplastia percutánea para mejorar la clase funcional y posteriormente sustitución valvular. Cirugía de sustitución valvular por prótesis biológica. Cirugía de sustitución valvular por prótesis mecánica bidisco.

Cuando un paciente con estenosis valvular mitral presenta un electrocardiograma con aumento del voltaje de la onda \r\ en precordiales derechas y una desviación del eje eléctrico a la derecha, nos sugiere: Asociación de estenosis aórtica severa. Asociación de insuficiencia tnitral. Hipertensión pulmonar grave. Infarto inferior.

Mientras realiza la anamnesis a un paciente que consulta por dolor torácico en el Servicio de Urgencias, éste pierde la conciencia. Usted le estimula y no responde; le abre la vía aérea y comprueba que el paciente no responde, no respira, y no le encuentra el pulso carotideo. Tras pedir ayuda, ¿cuál es la siguiente maniobra que debería realizar?. Compresiones torácicas. Golpe precordial. Ventilaciones de rescate. Intubación oro-traqueal.

¿Cuál de las siguientes es la más frecuente causa de isquemia crónica de la extremidad inferior?: Tromboangeítis obliterante. Arteriosclerosis obliterante. Enfermedades del colágeno. Secuelas de accidentes arteriales obstructivos agudos.

¿Cuál de las siguientes entidades produce una miocardiopatía restrictiva?. Alcoholismo. Tratamiento antineoplásico con adriamicina. Amiloidosis. Feocromocitoma.

Varón de 72 años, exfumador de 40 cig/día, hipertenso, con antecedentes de infarto de miocardio hace un año tratado con fibrinólisis. A los 6 meses presentó otro infarto tratado de nuevo con trombolíticos y posteriormente con angioplastia coronaria sobre descendente anterior y coronaria derecha. La fracción de eyección residual fue de 0,41. Consulta por dolor de reposo y úlcera isquémica en el segundo dedo del pie derecho de dos semanas de evolución. En la exploración no se detectan pulsos en el eje derecho con presencia de pulsos distales en el izquierdo. Los índices de YAO (tobillo/brazo) son dcho: 0,30; izdo: 0,96. En la analítica destacan los siguientes datos: Colesterol total: 320 mg/dl. Triglicéridos: 290 mg/dl.¿Cuál cree que sería la actitud más adecuada en este paciente?: Derivación extraanatómica fémoro-femoral. Derivación aortofemoral mediante laparotomía media y clampaje aórtico. Tratamiento médico, puesto que el riesgo quirúrgico es inaceptable. Perfusión de prostaglandinas para intentar demorar la cirugía al menos 6 meses para completar el año postinfarto.

Señale la falsa respecto a las complicaciones arrítmicas del infarto. es raro observar taquicardias ventriculares monomórficas sostenidas en la fase aguda del infarto. El bloqueo AV completo del infarto inferior suele ser definitivo. La FV primaria no empeora el pronóstico a largo plazo. El bloqueo AV infrahisiano no responde a atropina.

Si en un corte histológico de miocardio se encuentra un granuloma de Aschoff, se deberá establecer el diagnóstico de: Miocarditis vírica. Miocarditis estafilocócica. Miocarditis reumática. Miocarditis marántica.

¿Cuál de las siguientes caracteristicas de una lesión coronaria causante de cardiopatía isquémica NO se incluye dentro de los criterios de indicación de una angioplastia coronaria transluminal percutánea?: Enfermedad del tronco de la arteria coronaria izquierda. Lesión proximal a la bifurcación arterial. Lesión no calcificada. Afectación de dos vasos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con respecto a la auscultación cardiaca?. 1) El primer ruido se produce por el cierre de las válvulas auriculoventriculares. 2) El tercer ruido se produce por la contracción auricular. 3) El tercer y cuarto ruidos son ruidos de baja frecuencia que se auscultan mejor con la campana del estetoscopio. 4) Existe un desdoblamiento fisiológico de los ruidos cardiacos que es más marcado durante la inspiración.

Mujer de 72 años, obesa, con diabetes mellitus tipo 2, dislipemia y síndrome de apnea del sueño. Acude a su consulta por disnea de esfuerzo de varios meses de evolución, asocia edema en miembros inferiores. A la exploración los tonos cardiacos son rítmicos y no se escuchan soplos, el murmullo vesicular está conservado y tiene una tensión arterial de 130/75 y frecuencia cardiaca de 75 lpm. En el ECG se observa un ritmo sinusal con bloqueo de rama derecha. Aporta análisis en el que destaca hemoglobina de 10,2 g/dL, ferropenia y niveles de NTproBNP de 1350 pg/mL. Realiza un ecocardiograma en el que se estima una fracción de eyección del ventrículo izquierdo del 65%. ¿Cuál de las siguientes combinaciones de tratamientos es la más recomendable?. 1. IECA, betabloqueante y diurético. 2. Betabloqueante e inhibidor de la aldosterona. 3. IECA, betabloqueante y diurético, y en el caso de persistir la clínica añadir inhibidor de la aldosterona. 4. Tratamiento de las comorbilidades y diuréticos.

En términos de mortalidad, ¿cuál de los siguientes supuestos se beneficiaría MENOS de una coronariografia?: Paciente de 50 años con angina de pequeño esfuerzo y disfunción severa de ventrículo izquierdo. Paciente de 50 años con dolor posiblemente anginoso, refractario a tratamiento médico, en el que no se demuestra isquemia en tests no invasivos. Paciente de 50 años en tratamiento médico por cardiopatía isquémica, que presenta angina ocasional de grandes esfuerzos y FEVI conservada. Paciente de 50 años, con angina en clase II y alteraciones de la contractilidad segmentaria del ventrículo izquierdo en un eco de estrés en múltiples segmentos.

¿Cuál de los fármacos que se citan a continuación cree que NO estaría indicado en un varón de 82 años, diagnosticado de insuficiencia cardiaca, en clase funcional III/IV de la NYHA con FEVI del 34%, y cuyos antecedentes personales son: fumador importante, HTA, IRC con creatinina basal de 3,2 mg/dL, fibrilación auricular crónica y diabetes mellitus controlada con antidiabéticos orales?. Metoprolol. Candesartán. Digoxina. Espironolactona.

Un paciente de 65 años tuvo una pericarditis aguda hace tres meses. Acude al Servicio de Urgencias por presentar disnea progresiva desde hace dos días, junto con signos de bajo gasto cardiaco. El hallazgo de uno de los siguientes datos exploratorios nos hará pensar con MÁS seguridad en el diagnóstico de taponamiento cardiaco: TA de 100/55 mmHg. Presión venosa central de unos 12 mmHg. Aumento de la presión venosa yugular en unos 5 mmHg con la inspiración. Disminución de la PA de 12 mmHg con la inspiración.

Una de las siguientes opciones constituye una contraindicación para la realización de valvuloplastia mitral percutánea. Señálela: Fibrilación auricular. Insuficiencia aórtica severa. Insuficiencia mitral severa. Antecedentes de embolismo sistémico.

En la elección del tipo de prótesis valvular cardiaca (biológica o mecánica) a implantar en un paciente, se deben considerar diversos aspectos y características del enfermo y de la prótesis. Atendiendo a lo mencionado, señale el enunciado INCORRECTO: La anticoagulación permanente es necesaria en las prótesis mecánicas. En general, las prótesis biológicas se indican en pacientes jóvenes con esperanza de vida larga. Las prótesis biológicas estarían indicadas en casos que presenten contraindicación formal para la anticoagulación. La velocidad de deterioro estructural de una prótesis biológica es inversamente proporcional a la edad del sujeto.

Varón de 38 años con antecedentes de pericarditis aguda idiopática recidivante, sin otras patologías de interés. Acude a Urgencias por un nuevo episodio de pericarditis aguda. ¿Cuál es el tratamiento MÁS adecuado?. AAS en altas dosis. Ibuprofeno. Ibuprofeno y colchicina. AAS en altas dosis, colchicina y corticoides.

Varón de 26 años que consulta por episodios de palpitaciones ocasionales mal toleradas. La EF es normal, así como el ECG basal. En un Holter de 24 horas presenta extrasístoles ventriculares muy frecuentes con origen en el tracto de salida de VD. Las pruebas de imagen son normales. Se inició tratamiento betabloqueante en dosis bajas. En el Holter posterior, las extrasístoles seguían siendo frecuentes y el paciente refiere astenia e impotencia. ¿Cuál es la actitud MÁS adecuada?. Iniciar calcioantagonistas. EEF y ablación de la arritmia. Iniciar amiodarona. Como no tiene cardiopatía estructural, retirar betabloqueantes y seguimiento sin tratamiento.

¿Cuál de los siguientes agonistas de receptores adrenérgicos tiene efecto hipotensor?. Dopamina. Clonidina. Terbutalina. Efedrina.

Señale la respuesta INCORRECTA en relación al fenómeno de Raynaud: La secuencia clásica de síntomas es palidez, rubor y cianosis en ese orden. En el 80-90% de casos de esclerodermia aparece fenómeno de Raynaud. Puede aparecer en el Waldeström y la crioglobulinemia. Algunos fármacos han sido implicados en su etiología: ergotamina, betabloqueantes, vinblastina.

¿Cuál de estos signos físicos NO es característico de la insuficiencia aórtica?: Signo de Musset (balanceo de la cabeza sincrónico con el pulso). Signo de Quincke (pulsación del lecho capilar de los dedos por transiluminación). Soplo de Austin-Flint. Signo de Ortner (disfonía por crecimiento de la aurícula izquierda que comprime al recurrente).

Con respecto a la insuficiencia cardiaca con FEVI conservada o preservada, señale la opción incorrecta: Ningún fármaco ha demostrado aumentar la supervivencia en estos pacientes. Toleran mal la taquicardia al verse acortada la diástole. Al tener disfunción diastólica, el gasto cardiaco depende mucho de la precarga, por lo que hay que tratar con diuréticos a dosis altas. La causa más frecuente es la cardiopatía hipertensiva.

¿Cuál de los siguientes antiarrítmicos está más indicado en el tratamiento de una fibrilación auricular secundaria a un síndrome de Wolff-Parkinson-White?. Amiodarona. Flecainida. Propranolol. Verapamil.

La alteración del ritmo cardiaco que aparece MÁS frecuentemente en la intoxicación digitálica, es: Taquicardia supraventricular. Bloqueo AV completo. Extrasístoles ventriculares. Taquicardia ventricular.

La disección aguda de la aorta torácica tipo B de Stanford se caracteriza por los siguientes hallazgos anatómicos: La disección solamente afecta el cayado o argo aórtico. Disección que afecta a toda la aorta ascendente. Disección de la aorta descendente distal a la arteria subclavia izquierda. Disección de toda la aorta torácica.

Un paciente de 72 años consulta en urgencias por haberse notado palpitaciones irregulares desde hace 2 horas. Refiere que ya, en otra ocasión, hace unos 5 años, fue diagnosticado de fibrilación auricular paroxística. Usted recomendaría. cardioversión eléctrica. cardioversión farmacológica con betabloqueantes. cardioversión farmacológica con digoxina. estrategia de control de frecuencia.

Un paciente de 60 años acude a Urgencias por presentar desde hace 1 hora dolor opresivo retroesternal irradiado a la mandíbula, y en el ECG se observa elevación del segmento ST en las derivaciones V1, V2, V3 y V4. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: Angina inestable. Angina de Prinzmetal. Infarto inferior. Infarto anterior.

Un hombre de 58 años ingresa inconsciente en Urgencias en situación de parada cardiorrespiratoria, procediéndose de forma inmediata a la aplicación de maniobras de RCP avanzada. Se objetiva en el monitor fibrilación ventricular (FV), por lo que se realiza desfibrilación monofásica con carga de 300 Julios. La FV persiste, motivo por el que se reinician nuevos bucles de masaje cardiaco-ventilación. ¿Cuándo considera que está indicada la administración de Amiodarona en este paciente?. En caso de continuar la FV después del tercer choque desfibrilatorio. Debe aplicarse desde el inicio en RCP avanzada, cuando se detecte FV. Tras el primer choque desfibrilatorio, en caso de persistencia de la FV. No está indicada su administración en RCP avanzada.

La oclusión arterial crónica de origen aterosclerótico asienta más frecuentemente en la arteria: Femoral. Iliaca. Humeral. Poplítea.

Un paciente es traído a urgencias por haber presentado síncope, del cual se recuperó en la ambulancia. Está tomando pimozida por un trastorno de ansiedad desde hace 3 meses. Hace unos pocos días se tomó por su cuenta un antibiótico al presentar un cuadro pseudogripal. En el ECG llama la atención un alargamiento del espacio QT de nueva aparición. ¿Cuál de los siguientes antibióticos cree usted MÁS probable como desencadenante del cuadro?: Claritromicina. Cloxacilina. Colistina. Amoxicilina.

Paciente de 79 años diagnosticada recientemente de estenosis mitral severa con disnea de esfuerzos moderados y fibrilación auricular que inició tratamiento hace 2 semanas con furosemida 2c/24h y digital 1c/24h que acude por cuadro de náuseas y vómitos. Refiere mejoría de la disnea y sequedad mucocutánea. En el ECG se objetivan rachas de taquicardia ventricular no sostenida alternando con bloqueo AV de segundo grado Mobitz 2. En la analítica se observa creatinina de 2,3mg/dl, sodio 149 y potasio de 3.2 mEq/l. El diagnóstico más probable es: Síndrome bradi-taquicardia inducido por insuficiencia cardiaca. Insuficiencia renal prerrenal e intoxicación digitálica. Síndrome bradi-taquicardia inducido por hipopotasemia. Insuficiencia renal post-renal por litiasis renal sintomática y síndrome bradi-taquicardia secundario.

¿En cuál de las siguientes alteraciones electrocardiográficas en el ECG basal de un paciente no requiere realizar una prueba de detección de isquemia con imagen y puede realizarse una ergometría convencional?. Estimulación por marcapasos. Hipertrofia ventricular izquierda severa. Bloqueo de rama izquierda. Bloqueo de rama derecha.

Respecto a la rotura cardíaca de pared libre postinfarto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?: Acontece más frecuentemente en la primera semana postinfarto. Es más habitual en pacientes con antecedente de infarto previo y/o angina. De tener el paciente colocado por vena yugular un catéter de presión venosa central, encontraríamos ésta elevada y con una onda de descenso x prominente. Cursa con hipotensión brusca, deterioro de nivel de conciencia y pérdida de pulso arterial.

Paciente de 55 años asintomático desde el punto de vista cardiovascular, en ritmo sinusal, con soplo cardiaco que en el estudio del mismo se objetiva por ecocardiografia una estenosis mitral severa con severa calcificación de los velos, con buena función biventricular sin otras anomalías valvulares y con presión pulmonar normal. La actitud terapéutica indicada en este paciente es: Optimización de tratamiento médico y seguimiento clínico y ecocardiográfico estrecho. Sustitución valvular mitral por prótesis mecánica. Reparación valvular mitral quirúrgica. Sustitución valvular mitral por prótesis biológica.

Sobre las complicaciones mecánicas del IAM, señale la opción FALSA: La rotura de pared libre es más frecuente en mujeres ancianas, tras un primer IAM, y en las tres primeras semanas de evolución de IAM, transmurales extensos anteriores. La IM aguda está producida por disfunción o rotura del músculo papilar posterior y produce ondas “v” cañón y salto oximétrico. La CIV más severa se produce por afectación del septo inferior. El infarto de VD aparece en el 30% de los IAM inferiores y supone la clase III de Forrester. Cursa con taquicardia e hipotensión.

En un paciente con SCASEST, ¿cuál de las siguientes situaciones le obligaría a hacer un cateterismo urgente?. 1) Elevación muy pronunciada de troponina. 2) Shock cardiogénico. 3) FEVI muy deprimida en el ecocardiograma. 4) Cambios ECG con el dolor.

Sólo una de las siguientes afirmaciones es verdadera en relación a la pericarditis constrictiva: La gran mayoría de pacientes tienen antecedentes de una pericarditis aguda. La curva típica de presión diastólica ventricular es en forma de \raíz cuadrada\ o dip-plateau. El edema agudo de pulmón es muy frecuente. La calcificación pericárdica está presente en un 10% de las pericarditis constrictivas crónicas.

Todos los siguientes datos analíticos son de peor pronóstico en la ICC, EXCEPTO: BNP/NT-Pro-BNP elevado. Troponinas elevadas. Hipertensión pulmonar. Hipertensión arterial.

¿Cuál de las siguientes asociaciones es INCORRECTA en cuanto al tratamiento antiagregante?. Cardiopatía isquémica estable con manejo médico – antiagregación simple. Revascularización quirúrgica – doble antiagregación 1 año. Revascularización percutánea en SCA – doble antiagregación 1 año. Revascularización percutánea en angina estable – doble antiagregación al menos 1 mes.

Paciente varón de 4 años de edad con cianosis central, soplo cardiaco sistólico en 2º y 3er espacio intercostal izquierdo. En la ecocardiografía se objetiva comunicación interventricular subaórtica y perimembranosa con desplazamiento anterior de la aorta y estrechamiento del tracto de salida de ventrículo derecho con gradiente sistólico de 40mmHg. El diagnóstico de este paciente es: Tetralogía de Fallot. Comunicación interventricular yuxtaarterial. Atresia pulmonar incompleta. Ventrículo derecho de doble salida.

Todos los siguientes fármacos pueden prolongar el intervalo QT, EXCEPTO: Sotalol. Metoprolol. Levofloxacino. Quinidina.

Varón de 70 años que acude al servicio de urgencias tras un episodio de dolor retroesternal. Apareció hace tres horas y se acompaña de sensación disneica. El paciente es fumador de dos paquetes al día e hipertenso controlado con hidroclorotiazida. En la auscultación, destacan crepitantes hasta campos pulmonares medios. El electrocardiograma muestra elevación del ST en I, aVL, V5 y V6. Las cifras de troponina I ascienden a 1.87 ng/mL (rango normal del laboratorio 0.00-0.20 ng/mL). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?. En este paciente, estaría indicado el uso de trombolíticos, cuyo efecto secundario más temible es la hemorragia intracraneal. No es aconsejable el uso de antiarrítmicos de forma profiláctica para las arritmias ventriculares. Si se realiza trombolisis, es posible la aparición de una arritmia ventricular con QRS ancho y frecuencia cardíaca de 60-80 lpm, sin que empeore el pronóstico. En este caso, sería aconsejable el uso de ácido acetilsalicílico, un IECA y un betabloqueante, ya que son medidas que prolongan la supervivencia.

¿Cuál es la localización más frecuente de la isquemia arterial crónica?: Sector femoropoplíteo. Sector aortoilíaco. Sector tibioperoneo. Sector visceral.

En la miocardiopatía hipertrófica, el hallazgo anatómico fundamental es: Hipertrofia del tabique interventricular. Hipertrofia de la pared libre del ventrículo izquierdo. Hipertrofia de la pared libre del ventrículo derecho. Hipertrofia biventricular.

Un varón de 57 años, con historia de infarto de miocardio inferior 5 años atrás, con FEVI del 45 %, acude a urgencias por palpitaciones, sin otra sintomatología. PA 125/74 mmHg. En el ECG presenta una taquicardia a 160 lpm, de QRS ancho. ¿Cuál de entre los siguientes es el tratamiento más apropiado?. Lidocaína. Verapamilo. Procainamida. Bisoprolol.

Señale el orden correcto del sistema de conducción cardiaco. 1) Nodo AV → Nodo sinusal → His → Purkinje. 2) Nodo sinusal → His → Purnkinje → Nodo AV. 3) Nodo sinusal → Nodo AV → His → Purkinje. 4) His → Nodo AV → Nodo sinusal → Purkinje.

Varón de 74 años ingresado en la unidad coronaria desde hace 48h por un IAMCEST reperfundido tardíamente a las 8h del inicio del dolor. Estando previamente bien desde su ingreso, de forma brusca presenta un edema agudo de pulmón. A la auscultación presenta ruidos cardíacos rítmicos taquicárdicos y sin soplos y crepitantes húmedos hasta campos superiores. Mediante el catéter de Swan-Ganz se visualiza una onda V gigante en la curva de la presión de enclavamiento pulmonar. Se realiza un ecocardiograma que confirma los hallazgos y se indica intervención quirúrgica urgente. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?. Rotura de pared libre y taponamiento. Rotura de músculo papilar e insuficiencia mitral aguda grave. Rotura de tabique interventricular y comunicación interventricular. Infarto complicado por afectación de ventrículo derecho.

Acude a consulta de cardiología un varón de 35 años que ha sufrido un infarto anterior extenso hace 6 meses. Está con dosis óptimas de bisoprolol y enalapril, y está tamiendo tomando eplerenona. Su FEVI es del 25% y está en clase funcional I. ¿Cree usted que está indicada alguna otra medida en este momento?. No requiere más medidas en este momento. Si, se podría plantear añadir ivabradina. Es necesario el implante de un desfibrilador automático implantable. Es necesario esperar hasta que empeore su clase funcional para tomar actitudes adicionales4.

Varón de 62 años, hipertenso y dislipémico, que consulta por dolor torácico opresivo irradiado a cuello de 45 minutos de duración. La semana previa había presentado episodios de dolor similar con los esfuerzos que se habían autolimitado en menos de 5 minutos. El ECG con dolor muestra un descenso del ST rectilíneo de V3-V6. Se administra doble antiagregación y anticoagulación, así como nitroglicerina endovenosa consiguiendo el cese del dolor, retrogradando los cambios en el ECG. Se realiza curva de marcadores que resulta negativa. ¿Cuál sería su actitud terapéutica?. Coronariografía emergente a su llegada a urgencias. Coronariografía en las primeras 24-28 horas. Prueba de detección de isquemia pronóstica. Tratamiento médico y alta a domicilio.

Paciente sometido a cirugía cardiaca que precisó oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO), que es trasladado a planta monitorizado con catéter de Swan-Ganz. Exploración física normal, analítica normal excepto tiempo de protrombina de 40%. Tras unas horas en planta, el catéter detecta una tensión en la arteria pulmonar de 40/39 mmHg. ¿Qué le ha pasado al paciente?. Comunicación interventricular. Síndrome de Dressler. Taponamiento cardiaco. TEP.

Si un paciente tiene una hipertrofia ventricular concéntrica de causa hipertensiva, con una fracción de eyección conservada y sin congestión pulmonar, ¿cuál de las siguientes situaciones le conducirá más probablemente a una situación de edema agudo de pulmón?. Maniobras que aumenten la postcarga, como el ejercicio isométrico. Transgresiones dietéticas que aumenten la precarga, como una cena con abundante ingesta de sal. Sufrir un episodio de fibrilación auricular. Tomar beta bloqueantes que le reduzcan la frecuencia cardiaca a 55 lpm.

Señale de los siguientes pacientes en cuál cree usted que no es necesario la administración de profilaxis de endocarditis bacteriana a la hora de la realización de un procedimiento de limpieza y reparación dental secundario a infección en la encía adyacente. 1. Tetralogía de Fallot corregida quirúrgicamente con insuficiencia pulmonar moderada residual. 2. Paciente con portador de una prótesis aórtica implantada por vía percutánea (TAVI). 3. Paciente con una estenosis mitral reumática. 4. Paciente portador de un marcapasos bicameral que requirió explante hace 3 años y reimplante contralateral por una infección del cable endocavitario.

Paciente de 45 años que acude a Urgencias por una crisis hipertensiva de 210-120 mmHg. Solamente se queja de cefalea. La ha padecido en ocasiones anteriores, solucionándolo con medicación. ¿Qué fármacos emplearía en PRIMER lugar?. Captopril. Nifedipina. Diazóxido. Nitroprusiato sódico.

La cardiopatía isquémica, junto con el resto de enfermedades cardiovasculares, constituye la primera causa de muerte a nivel mundial. Se define la cardiopatía isquémica como aquellas alteraciones que se producen en el miocardio debido a un desequilibrio entre el aporte y demanda de oxígeno, pudiéndose manifestar de diversas formas. Con respecto a la cascada de sucesos que se producen en la isquemia miocárdica, señale la afirmación FALSA: La isquemia miocárdica puede manifestarse clínicamente en forma de disnea, especialmente en pacientes ancianos y diabéticos. Las alteraciones mecánicas que se producen en la isquemia miocárdica comprometen primero a la función diastólica. Los cambios electrocardiográficos se producen tras la disfunción sistólica, aproximadamente unos 20 segundos después de la obstrucción completa de la coronaria. Las alteraciones metabólicas constituyen la primera fase de la cascada isquémica, siendo estas alteraciones detectables mediante técnicas analíticas en más del 30% de casos.

¿Cuál de los siguientes no forma parte del score CHADS-VASC?. Edad. Hipertensión. Diabetes. Tabaquismo.

Paciente de 71 años, con antecedentes de hipertensión arterial, hipercolesterolemia y tabaquismo de 20 cigarrillos/día, que acude al Servicio de Urgencias por dolor torácico de seis horas de evolución, de intensidad creciente e irradiación al hombro y miembro superior izquierdo. En el electrocardiograma se aprecia un IAM anterior. Los niveles de troponina son de 7,23 ng/dL y la mioglobina de 526 ng/dL. Se realiza una coronariografía que pone de manifiesto una enfermedad de los tres vasos, con imposibilidad para realizar una intervención coronaria percutánea (ICP), por lo que se decide la realización de cirugía abierta. Respecto a la cirugía de revascularización coronaria, ¿qué injertos han demostrado unos MEJORES resultados a largo plazo?. Arteria radial. Injertos protésicos de PTFE. Vena safena interna. Arteria mamaria interna.

Señale la respuesta FALSA acerca de las complicaciones renales de la HTA: La nicturia constituye el síntoma renal más precoz. En una minoría de los pacientes existe hiperuricemia que puede ser signo temprano de nefroangioesclerosis. Con el tiempo la microalbuminuria evoluciona típicamente a proteinuria de rango nefrótico. Los cambios vasculares producen un aumento de la resistencia vascular renal, con disminución del flujo plasmático renal y posteriormente del filtrado glomerular.

Un paciente de 75 años con una estenosis aórtica con área valvular de 0,8 cm2 consulta en urgencias por un síncope de esfuerzo. En el ECG se observa ritmo sinusal, sin anomalías en la conducción que justifiquen el síncope. Tras ello, usted cree que está indicado. Recambio valvular aórtico por prótesis biológica. Recambio valvular aórtico por prótesis mecánica. Implante de prótesis aórtica percutánea (TAVI). valvuloplastia.

Entre las complicaciones postoperatorias de la cirugía del arco aórtico distal en adultos por toracotomía señale la que se produce significativamente menos frecuentemente en el tratamiento de la coartación de aorta que en la disección aguda de aorta tipo B. Parálisis recurrencial. Quilotórax. Paraplejia. Parálisis frénica.

Un paciente de 65 años acude a su MAP refiriendo dolor en miembros inferiores. Es fumador, hipertenso y obeso grado II. Refiere que cuando sale a caminar con el perro no puede seguirle el ritmo y de hecho, debe pararse cada 200 metros aproximadamente. En la exploración se observa un ITB de 0,5 en MID y 0,6 en MII. Respecto a esta patología, ¿qué tratamiento es MÁS adecuado para una estenosis extensa en el sector aortoilíaco si el paciente tiene anatomía desfavorable por una infección?. Angioplastia percutánea. Tromboendarterectomía. Bypass anatómico. Bypass extraanatómico.

Los defectos de los cojinetes endocárdicos es más frecuente en uno de los siguientes síndromes: Síndrome de Noonan. Síndrome de Turner. Síndrome de Down. Síndrome de Marfan.

AFEME.01.CD. Señale la asociación incorrecta entre fármaco y mecanismo de acción. a) Prasugrel—inhibidor P2Y12. b) Ticagrelor-- inhibidor P2Y12. c) Ivabradina—inhibidor de las corrientes If del nodo sinusal. d) Fondaparinux—inhibidor de la trombina.

Un hombre de 72 años, fumador, EPOC, sin cardiopatía conocida, sufre bruscamente una pérdida de conciencia mientras estaba sentado viendo la televisión. En pocos segundos el paciente recupera la conciencia. Acude a Urgencias refiriendo encontrarse bien. Al realizarse un ECG se constata un bloqueo AV segundo grado Mobitz II. ¿Cuál es el planteamiento MÁS lógico ante este paciente?. Se le debería ingresar, hacerle un Holter electrocardiográfico de 24 horas y, en función de su resultado, decidir si ponerle un Holter insertable o un marcapasos definitivo. No requiere más estudios diagnósticos para decidir que necesita el implante de un marcapasos definitivo. Antes de continuar el estudio cardiológico se le debería hacer una RM cerebral para descartar origen neurológico. Al ser el primer episodio sincopal, bastaría con hacer un seguimiento en consulta de forma periódica.

De los siguientes enunciados sobre la localización de la necrosis en el ECG, señale el que le parezca FALSO: La cara posterior da una onda Q en V1-V2. La cara inferior da una onda Q en DII, DIII y aVF. La cara lateral da una onda Q en DI, aVL o V5 y V6. La cara anteroseptal da una onda Q de V1 a V4.

Una de las siguientes afirmaciones en relación a la adaptación del sistema cardiovascular al ejercicio es INCORRECTA. Señálela: Al realizar natación, la TA se eleva levemente, luego es un buen ejercicio para cardiópatas. El gasto cardíaco aumenta hasta 4-6 veces lo normal. Con la realización regular de ejercicio se produce una dilatación excéntrica del corazón. La hipertrofia permite un mayor volumen de expulsión, teniendo gastos cardíacos más altos con la misma frecuencia.

En la cardiopatía isquémica es esencial la utilización de fármacos antiplaquetarios. NO es cierto con respecto a ellos que: El ácido acetilsalicílico bloquea irreversiblemente la ciclooxigenasa 1 y, por tanto, la producción de tromboxano A2. El triflusal inhibe irreversiblemente la ciclooxigenasa plaquetaria. El clopidogrel es un antagonista del receptor plaquetario difosfato de adenosina. Abciximab es un inhibidor de la fosfodiesterasa.

Señale la opción verdadera con respecto a la auscultación cardiovascular. 1) El knock pericárdico es un ruido de baja amplitud, grave, principalmente sistólico, que se ausculta mejor con la campana y en bipedestación, de pacientes con pericarditis constrictiva. 2) El plop tumoral es un ruido diastólico precoz, agudo, auscultado frecuentemente en ápex, en pacientes con mixoma auricular. 3) El roce pericárdico es un ruido continuo, que se ausculta mejor con el paciente tumbado y en inspiración profunda, presente en pacientes con pericarditis aguda. 4) El click presente en pacientes con prolapso mitral es un ruido mesodiastólico, grave, que se ausculta mejor con la membrana, continuado de un soplo de insuficiencia mitral.

Milagros es una paciente de 39 años, fumadora de 20 cigarrillos al día, a la que se diagnosticó de carcinoma renal el mes anterior. Acude a urgencias del hospital con dolor en el costado izquierdo, disnea y tos. Al parecer, los días anteriores había notado molestias imprecisas en la pierna izquierda. El residente de guardia piensa en un posible tromboembolismo pulmonar y realiza una serie de pasos. ¿Cuál de los siguientes pasos NO estaría indicado?. Realiza una exploración minuciosa de las extremidades inferiores en busca de signos clínicos de trombosis venosa. Al no encontrar ni dolor, ni calor, ni tumefación, descartó la posibilidad de trombosis venosa profunda, por lo que encaminó su búsqueda a otras patologías. Al llegarle la radiografía de tórax informada como normal, procede a pedir una gammagrafía de perfusión. Al salir ésta positiva detectando defectos segmentarios, encarga una gammagrafía de ventilación, apreciándose discordancia entre las dos pruebas e iniciando por tanto el tratamiento de la tromboembolia pulmonar.

Mujer de 75 años, exfumadora, diabética e hipertensa, que padece insuficiencia cardiaca de dos años de evolución, en tratamiento con un IECA, un betabloqueante y un diurético ahorrador de potasio. Sigue un adecuado cumplimiento de las medidas higienicodietéticas y un buen control de la ingesta de sal. En la consulta actual presenta una FEVI del 28%, con FC de 97 lpm en ritmo sinusal, y abundante sintomatología compatible con la insuficiencia cardiaca. ¿Cuál sería la MEJOR actitud terapéutica en este momento?. Agregar al tratamiento un inhibidor selectivo de la señal IF (Ivabradina). Agregar al tratamiento un antagonista del receptor de la angiotensina (ARA-II). Implantar un balón aórtico de contrapulsación. Añadir un segundo diurético, preferiblemente uno de asa como la furosemida.

Una paciente de 65 años hipertensa, con cardiopatía isquémica en forma de angina estable con fracción de eyección conseravda y afecta de una fibrilación auricular permanente en tratamiento anticoagulante. ¿Cuál de los siguientes fármacos intentaría evitar pautar en monoterapia?. Bisoprolol 5mg por la mañana. Diltiazem 60mg cada 12 horas. Enalapril 10mg cada 12 horas. Amlodipino 10mg por la mañana.

Señala lo INCORRECTO en cuanto a la estenosis mitral: Cuanto más próximo esté el chasquido de apertura al primer ruido, más severa es la estenosis. Su causa más frecuente es la fiebre reumática. Cuanto más prolongado es el soplo, más severa es la estenosis. Es más frecuente en mujeres.

¿Cuál de las siguientes venas no pertenece al territorio venoso profundo?: Safena interna. Femoral superficial. Femoral común. Ilíaca.

¿Cuál es el motivo que más frecuentemente obliga a plantear el recambio valvular durante la fase activa de una endocarditis?: Aparición de insuficiencia cardíaca. Infección por gérmenes difíciles de tratar médicamente. Abscesos intracardíacos. Embolias sistémicas de repetición.

Se le consulta respecto a la evaluación preoperatoria de una mujer de 82 años de edad, con fractura de cadera y que niega síntomas de dolor precordial, disnea o mareo. En la exploración física, la frecuencia del pulso es de 80/min. rítmico, y la presión arterial es de 120/60 mmHg. La presión venosa yugular es normal, y los pulmones son normales a la auscultación. La auscultación cardíaca revela un desdoblamiento del segundo tono que aumenta durante la inspiración, y un soplo sistólico de eyección grado 2/6 en la base, sin irradiación. ¿Cuál de los siguientes es el manejo más apropiado?: Obtener un ecocardiograma. Obtener un estudio de perfusión con talio y dipiridamol. Avisar al traumatólogo de que puede proceder con la cirugía de la cadera. Monitorizar a la paciente en la unidad de telemetría.

¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas no sirve para evaluar la viabilidad miocárdica?. 1. RMN cardíaca. 2. SPECT de perfusión miocárdica. 3. TAC arterias coronarias. 4. Ecocardiograma de estrés con Dobutamina.

El fármaco antiarrítmico de elección para un paciente con una taquicardia ventricular monomórfica estable hemodinámicamente es. flecainida. amiodarona. procainamida. dofetilide.

Sobre el síncope cardiovascular, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?: Alrededor del 20% de la población adulta ha sufrido alguna vez en su vida un cuadro sincopal. Se produce generalmente como consecuencia de una hipoperfusión cerebral transitoria. El nivel crítico de descenso del flujo cerebral para la aparición de disfunción cerebral es de 75 ml/100 g/min. La fase de lesiones neurológicas irreversibles se produce a partrir del 3-5º minuto de ausencia de flujo cerebral.

La hija de una anciana de 82 años nos consulta porque ha encontrado a su madre mucho más confusa de lo normal. La paciente, que está diagnosticada de enfermedad de Alzheimer en grado moderado, tiene además fibrilación auricular, depresión y artrosis. Su tratamiento es estable desde hace tres años e incluye digoxina, acenocumarol, fluoxetina desde hace cuatro meses e ibuprofeno desde hace un mes por dolores articulares. A la exploración, su tensión arterial es de 130/80 mmHg, la frecuencia cardiaca está en 48 lpm y la respiratoria en 18 rpm. ¿Cuál de las siguientes es la causa MÁS probable del aumento de la confusión?. Progresión de la enfermedad de Alzheimer. Empeoramiento de la depresión. Intoxicación digitálica. Toxicidad por Ibuprofeno.

Hombre de 65 años con dolor torácico opresivo de características isquémicas de 30 minutos de duración, que acude por sus propios medios a Urgencias, donde se objetiva en el ECG elevación del segmento ST en derivaciones II-III y a VF con descenso en V1-V2-V3. ¿Cuál de las siguientes actitudes terapéuticas o diagnósticas NO debe realizarse?. Prescribir al paciente 180 mg de ticagrelor como dosis de carga previa a la angioplastia primaria. Solicitar Troponina T de muy alta sensibilidad y esperar resultados para decidir la realización de angioplastia primaria. Prescribir al paciente 300 mg de ácido acetil salicílico como dosis de carga previa a la angioplastia primaria. Administrar oxígeno solo a pacientes con hipoxemia (SatO2 < 90% o PaO2 < 60 mmHg.

Una mujer de 52 años de edad presenta, desde hace 2 años, disnea de esfuerzo. En la exploración física, destaca un soplo diastólico. De entre los siguientes, el diagnóstico más probable será: Estenosis mitral. Estenosis aórtica. Miocardiopatía restrictiva. Miocardiopatía dilatada.

Señale la falsa respecto a las bases moleculares de la contracción cardiaca. Los filamentos finos están compuestos de actina. Los filamentos gruesos están compuestos de miosina. Las bandas Z están compuestas de tropomiosina. La sarcómera es la unidad contráctil.

Un paciente de 46 años presenta disnea progresiva de esfuerzo. En la exploración física destaca un soplo sistólico irradiado a la axila izquierda. La TA es normal, así como el electrocardiograma. La radiografía de tórax muestra discretos signos de crecimiento auricular izquierdo. En el ecocardiograma aparece una regurgitación sistólica del ventrículo izquierdo hacia la aurícula izquierda, con buena apertura mitral durante la diástole. En este paciente: Existe menos riesgo de tromboembolismos que en la estenosis mitral. Probablemente la causa de su enfermedad es una endocarditis antigua. Existe más riesgo de fibrilación auricular que en la estenosis mitral. Está indicada la valvuloplastia, pues la valvulopatía es sintomática.

¿Cuál de los siguientes contextos no tiene indicación de intervención en pacientes con estenosis aórtica severa?. 1) FEVI 40%. 2) Disnea de esfuerzo. 3) Calcificación severa valvular. 4) Síncope de esfuerzo.

Un varón de 80 años consulta por síncope en el Sº de Urgencias. A su llegada, está en ritmo sinusal lento (35 lpm), estando asintomático en reposo. Durante su estancia, se observa una racha de fibrilación auricular rápida que termina con una pausa de 6 segundos. Usted diría que el paciente tiene. disfunción sinusal asintomática. bloqueo AV completo transitorio. síncopes de etiología no filiada. síndrome de bradicardia-taquicardia.

¿Cuál de los siguientes marcadores no estará elevado en un infarto agudo de miocardio?. Troponina. CK-2 o CK-MB. LDH. ALT.

¿Cuál de los siguientes pacientes que han sufrido un infarto no tiene indicación de DAI?. Paciente con muerte súbita recuperada por FV a los 3 años del infarto. Paciente con muerte súbita recuperada por FV mientras se trasladaba a urgencias por un infarto. Paciente con TV sincopal a los 3 años del infarto. Paciente sin arritmias ventriculares con FEVI 28% pese tratamiento a los 6 meses del infarto.

Uno de los siguientes pacientes se beneficia más del implante de una prótesis mecánica que biológica. Señale cual. 1. Varón de 63 años con insuficiencia aórtica severa y FEVI del 45%, sobre válvula aórtica bicúspide. 2. Varón de 71 años con estenosis aórtica severa sintomática y angiodisplasias en colon (síndrome de Heyde). 3. Mujer de 75 años con estenosis mitral severa calcificada sintomática y antecedente de cardiopatía isquémica revascularizada de manera percutánea hace 5 meses con el implante de 3 stents farmacoactivos. 4. Mujer de 79 años con doble lesión mitral reumática severa e insuficiencia tricúspide moderada con datos de hipertensión pulmonar.

La indicación de cirugía en un aneurisma de aorta ascendente por necrosis quística de la media, viene definida por: La existencia o no de síntomas exclusivamente. La existencia o no de síntomas y la presión arterial. La existencia o no de síntomas, las dimensiones del aneurisma y la presión arterial. La existencia o no de síntomas y las dimensiones del aneurisma.

AFEME.01.CD. Hombre de 55 años, fumador de 20 cigarillos/día y bebedor de más de 90 gramos de alcohol/día. Ingresa por presentar en los últimos 2 meses disnea progresiva hasta hacerse de reposo, ortopnea y crisis de disnea paroxística nocturna. En la exploración destaca soplo pansistólico, crepitantes de gruesa burbuja diseminados y edemas en extremidades inferiores. Electrocardiograma: fibrilación auricular con respuesta ventricular a 130 lpm y bloqueo completo de rama izquierda. En la radiografía de tórax presentaba cardiomegalia global, derrame pleural bilateral, edema intersticial en bases y líneas B de Kerley. ¿Cuál sería su primer diagnóstico de sospecha?: Miocardiopatía restrictiva. Miocardiopatía dilatada. Miocardiopatía hipertrófica obstructiva. Cor pulmonale crónico.

El electrocardiograma (ECG) consiste en un registro de la actividad eléctrica del corazón, y es uno de los exámenes complementarios más útiles en la práctica clínica diaria. El movimiento de los iones en la célula miocárdica produce campos eléctricos que pueden registrarse con un electrodo, que los inscribe en un papel con movimiento continuo. Respecto a la interpretación del electrocardiograma, señale la afirmación CORRECTA: Las ondas T picudas traducen una isquemia del subepicardio. En las derivaciones opuestas a la localización de un infarto agudo de miocardio se pueden apreciar cambios electrocardiográficos, que únicamente corresponden a las denominadas \imágenes especulares\. Un electrocardiograma normal descarta la existencia de un síndrome coronario agudo. Una derivación aVR positiva puede traducir una mala colocación de los electrodos.

Una de las siguientes premisas NO existe en la tetralogía de Fallot. Señálela: Acabalgamiento de la aorta. Postura de acuclillamiento, coincidiendo con crisis hipóxicas. Comunicación interventricular. Edema pulmonar.

Una mujer de 29 años está en la semana 30 de gestación, habiendo cursado todo el embarazo con normalidad. A la auscultación cardiaca destaca un tercer tono. Con respecto a este hallazgo, es CIERTO que: Posiblemente la paciente haya desarrollado una miocardiopatía periparto. Es posible que la paciente tuviera ya una cardiopatía que se ha puesto de manifiesto durante el embarazo. Es recomendable que el parto se realice por cesárea. Un tercer tono puede ser fisiológico en este caso.

¿Cuál es la forma más típica de presentación de un aneurisma de aorta abdominal?: Obstrucción intestinal. Como hallazgo casual. Dolor periumbilical. Nefropatía por compresión ureteral.

¿Cuál de los siguientes contextos no tiene indicación de intervención en pacientes con insuficiencia mitral severa?. 1) Diámetro tele-sistólico del VI de 49mm. 2) Disnea de esfuerzo. 3) FEVI 20%. 4) Edema agudo de pulmón.

El 90% de los aneurismas del ventrículo izquierdo, como complicación de un infarto de miocardio transmural, son secundarios a una oclusión aguda de la arteria coronaria: Tronco común de la arteria coronaria izquierda. Arteria descendente anterior. Arteria circunfleja. Arteria coronaria derecha.

Cual de los siguientes fármacos cree Ud que NO está recomendado en el tratamiento optimo de insuficiencia cardiaca para pacientes con mala clase funcional de la NYHA (clase III-IV) en presencia de disfunción ventricular sistólica moderada (FEVI 35-40%)?. Verapamil. Enalapril. Carvedilol. Metoprolol.

En pacientes intervenidos de Tetralogía de Fallot, ¿cuál es la complicación mecánica más habitual en el seguimiento?. 1. Rotura del parche del septo interventricular. 2. Insuficiencia aórtica. 3. Insuficiencia pulmonar. 4. Insuficiencia mitral.

A diferencia de las células miocárdicas de trabajo, la fase 0 del potencial de acción de las células marcapaso está mediado por. magnesio. calcio. potasio. cloro.

Casimiro está ingresado debido a que sufrió un IAM hace unos días. Todo transcurre con normalidad, pero la enfermera detecta una TA 80/50 mmHg, por lo que avisa al intensivista de guardia. Rápidamente el sagaz intensivista se da cuenta de que su vena yugular es más prominente al inspirar. ¿Cuál debería ser el tratamiento de INICIO para este paciente?. Nitroprusiato y diuréticos. Inotropo (dopamina) e IECA. Reperfusión e inotropos. Balón de contrapulsación intraaórtico.

¿Qué dosis se aplican en el tratamiento eléctrico (desfibrilación-cardioversión) de los trastornos del ritmo que lo precisan en la infancia?: 0,5 a 4 julios/kg. 5 a 10 julios/kg. 20 a 50 julios/kg. De 100 a 200 julios totales.

¿Cuál de estos pacientes no tiene indicación de cirugía sobre aneurisma aórtico?. Aneurisma de Aorta torácica ascendente de 45 mm asintomático y sin factores de riesgo. Aneurisma de Aorta torácica ascendente de 56 mm asintomático. Aneurisma de Aorta infrarrenal de 50 mm expansivo con síntomas compresivos. Aneurisma de Aorta torácica descendente de 61 mm asintomático.

La nitroglicerina intravenosa está indicada en todos los casos que se señalan a continuación, EXCEPTO en: IAM anterior extenso complicado con congestión pulmonar. IAM inferior pequeño complicado con hipertensión. IAM inferior extenso complicado con infarto de ventrículo derecho. Angina de Prinzmetal.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el tratamiento de la TVP es FALSA?. Los pacientes deben estar encamados y con la extremidad afectada elevada por encima del nivel del corazón hasta que remita el edema y la hipersensibilidad. Los pacientes con trombosis de las venas de la pantorrilla no deben recibir anticoagulantes. El tratamiento anticoagulante de la TVP proximal debe continuarse durante tres a doce meses para evitar las recidivas. Si el tratamiento anticoagulante está contraindicado, podemos interrumpir mecánicamente el flujo en la vena cava inferior.

La presencia en el cateterismo cardiaco derecho de una presión media de la arteria pulmonar > de 25 mmHg y una presión enclavada (o capilar) pulmonar > de 15 mmHg, es definitorio de: Hipertensión arterial pulmonar idiopática. Hipertensión arterial pulmonar asociada a conectivopatía. Hipertensión pulmonar secundaria a cardipatía izquierda. Hipertensión pulmonar tromboembólica crónica.

Paciente de 75 años, exfumador, con índice de masa corporal de 27 kg/m². Antecedentes familiares de HTA y diabetes mellitus tipo 2. Acude a Urgencias refiriendo tos seca nocturna que le interrumpe el sueño desde hace una semana asociada a disnea la pasada noche. En los dos últimos meses, ha experimentado disnea al subir escaleras y edemas en ambos tobillos antes de acostarse. En la exploración física presenta TA 158/99 mmHg, FC 98 lpm, saturación capilar de oxígeno 97%, FR 16 rpm. Soplo sistólico aórtico con refuerzo del segundo ruido. Hipofonesis generalizada con sibilancias aisladas en ambos campos pulmonares. Abdomen sin hallazgos. Rx de tórax sin alteraciones. En el ECG se observan ondas R elevadas en V5 y V6 con complejo STT negativo. Señale, entre las siguientes hipótesis diagnósticas, la MÁS probable: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica agudizada. Bronquitis aguda. Embolia pulmonar. Miocardiopatía hipertensiva.

¿Qué alteración ECG es responsable de la sístole ventricular?. El QRS. La onda P. La onda T. El intervalo QT.

Varón de 65 años, con AP de HTA, DM, enfermedad vascular periférica y cardiopatía isquémica crónica, que acude a Urgencias por episodios limitados de palpitaciones y presíncope. En monitorización se objetivan salvas de fibrilación auricular de aproximadamente 1 minuto de duración con cardioversión espontánea. ¿Cuál de las siguientes estrategias NO le parece adecuada?. Anticoagular y pautar flecainida para prevención de episodios. Anticoagular y pautar amiodarona para prevención de episodios. Anticoagular y pautar sotalol para prevención de episodios. Anticoagular y solicitar ETT y valoración por cardiología.

A las cuatro semanas de haber sufrido un infarto de miocardio agudo que cursó sin complicaciones, un paciente comienza con un dolor precordial no irradiado, que aumenta con la inspiración profunda y que mejora al sentarse. Lo MÁS probable es que tenga un: Reinfarto. Embolismo pulmonar. Ángor postinfarto. Síndrome de Dressler.

Varón de 43 años, sin factores de riesgo cardiovascular, con adenocarcinoma de colon en tratamiento con capecitabina, que consulta por llevar 20 minutos con dolor centrotorácico opresivo, iniciado durante el sueño. Se le realiza un ECG que demuestra supradesnivel de 5 mm del ST de V2 a V6. Se le administra un comprimido de nitroglicerina sublingual, con lo que cede el dolor en 3 minutos, normalizándose inmediatamente el electrocardiograma. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?. Pericarditis aguda. Infarto de miocardio anterolateral. Vasoespasmo coronario. Disección de aorta ascendente.

¿Cuál de las siguientes proteínas no firma parte del miocito siendo responsable de la contracción cardiaca?. Actina. Miosina. Glutamina. Troponina.

Varón de 72 años. Factores de riesgo cardiovascular HTA, hipercolesterolemia y exfumador. EPOC severo con O2 domiciliario. Insuficiencia renal crónica prediálisis. Historia cardiológica: IAM hace un año, reinfarto a los seis meses y realización de ACTP + Stent en DA y CD con buen resultado angiográfico. FEVI 40%. Consulta por dolor de reposo y alteraciones tróficas importantes en pie derecho. En la exploración no se detectan pulsos en el eje derecho, con existencia de pulsos distales en el izquierdo. Los índices T/B son: en el derecho 0,3 y en el izquierdo 0,9. La arteriografía demuestra oclusión crónica y larga de la ilíaca derecha. El eje ilíaco izquierdo es normal. ¿Qué actitud sería la MÁS adecuada?. Bypass femorofemoral. Bypass aortofemoral mediante laparotomía media. Bypass femoropoplíteo con vena safena invertida bajo anestesia raquídea. Tratamiento médico, dado el elevadísimo riesgo quirúrgico.

Un varón de 35 acude a su consulta porque nota una intensa disnea de esfuerzo. A la exploración física, usted objetiva un soplo en la espalda, y nota cianosis en el hemicuerpo inferior. El diagnóstico de sospecha es: Coartación aórtica. CIA. Ductus arterioso persistente. Enfermedad de Ebstein.

Un varón de 58 años, de 178 cm de estatura y 80 kg de peso, presenta historia compatible con ángor de esfuerzo de seis meses de evolución. En el ecocardiograma se demuestra función ventricular izquierda normal, un gradiente máximo en el tracto de salida del ventrículo izquierdo de 35 mmHg, con un área valvular aórtica calculada en 0,9 cm²/m² de superficie corporal. ¿Cuál sería el manejo ADECUADO de este paciente?. Cirugía de sustitución valvular aórtica previa coronariografía diagnóstica. Pruebas de detección de isquemia tipo ergometría para confirmar la existencia de isquemia y valorar su intensidad y, en función del resultado, realizar coronariografía diagnóstica. Pruebas de detección de isquemia, pero nunca ergometría, por la presencia de estenosis aórtica, para confirmar la existencia de isquemia y valorar su intensidad y, en función del resultado, realizar coronariografía diagnóstica. Coronariografía con vistas a revascularización miocárdica, independientemente de la presencia o no de isquemia miocárdica.

Señala la FALSA de una de las siguientes opciones, con respecto a la Comunicación Interauricular: CIA ostium primun - síndrome de Down. CIA ostium secundum - QRS con BRD + eje derecho. CIA ostium primun - cierre percutáneo del defecto. CIA tipo seno venoso - drenaje venoso pulmonar anómalo.

Un paciente consulta por latido vascular cervical prominente. Al auscultarle, se escucha un soplo diastólico de alta frecuencia. ¿Cuál es la causa?. Ductus persistente. Disfunción de músculo papilar. Estenosis mitral. Insuficiencia aórtica.

Una paciente consulta por presentar episodios de palidez en ambas manos seguida de dolor, cianosis y posteriormente enrojecimiento. Se realizó una capilaroscopia que fue normal. La paciente niega otros síntomas. Señale la respuesta correcta respecto a esta paciente: Probablemente desarrollará una esclerosis sistémica progresiva. Es preciso realizar una arteriografía. Está indicado el tratamiento con betabloqueantes. La paciente probablemente presentará una enfermedad de Raynaud aislada.

La insuficiencia tricuspídea suele deberse a: Hipertensión pulmonar. Coartación aórtica. Miocardiopatía obstructiva. Tuberculosis.

Varón de 19 años, deportista habitual, que acude a nuestra consulta porque hace unos días, durante un partido de fútbol, sufre un choque frontal contra otro jugador; durante su estancia en el suelo, con gran dolor en la zona golpeada, sufre episodio de mareo que se sigue de episodio sincopal, de pocos segundos de duración. En el interrogatorio, el paciente refiere varios episodios similares con las extracciones sanguíneas y el dolor intenso. Niega clínica cardiológica. El paciente no tiene antecedentes de muerte súbita familiar. Se realiza una ecocardiografía que resulta normal. El ECG basal muestra un ritmo sinusal a 50 lpm y bloqueo incompleto de rama derecha. En el Holter-ECG de 24 horas se aprecian varios episodios nocturnos de bloqueo auriculoventricular de segundo grado tipo Wenkebach. ¿Cuál de las siguientes opciones cree que es MÁS correcta?. El paciente puede ser dado de alta con recomendaciones de tipo higienicodietéticas. Debe implantarse un marcapasos definitivo. Sería recomendable realizar un estudio electrofisiológico previo a la colocación de un marcapasos definitivo. El paciente debería ingresar inmediatamente en el hospital con monitorización electrocardiográfica ante el alto riesgo de recidiva del cuadro y posible muerte súbita asociada.

Un paciente de 82 años acude a consulta por presentar mareos repentinos y frecuentes, sin pródromos, de corta duración y que ceden espontáneamente, sin presentar nunca síncope. La exploración física y el electrocardiograma basal son normales. En un registro ambulatorio del electrocardiograma durante 24 horas se detecta en el período vigil fases de corta duración de ausencia de ondas P previas al QRS con un ritmo de escape de la unión auriculoventricular, con QRS estrecho a 40 lpm y una onda al inicio del segmento ST correspondiente a una P retrógrada. No se detectan períodos de asistolia > 3 segundos. Ante esto, usted diría que: El paciente tiene un bloqueo auriculoventricular de tercer grado y precisa la implantación de un marcapasos. La ausencia de períodos de asistolia > 3 segundos excluye una causa cardiaca de los mareos. Estaría indicado un tratamiento farmacológico que incrementara la conducción en el nodo auriculoventricular. El paciente presenta una disfunción sinusal con bloqueo sinoauricular y requiere, por presentar síntomas, la implantación de marcapasos.

La enfermedad de Ebstein se asocia frecuentemente con: Miocardiopatía hipertrófica. Alteraciones de la válvula pulmonar. Wolff-Parkinson-White. Válvula aórtica bicúspide.

El paciente que con menos probabilidad presenta una endocarditis fúngica en el contexto de fiebre elevada de 72 horas de evolución y soplo sistólico de reciente comienzo a la auscultación es: Varón de 68 años sin comorbilidades intervenido hace 2 años de sustitución valvular aórtica con prótesis biológica. Mujer de 45 años con antecedentes de quimioterapia reciente por cáncer de mama. Varón de 35 años, inmunocompetente, fumador y adicto a drogas por vía patenteral. Mujer de 69 años con poliposis colónica sometida a colonoscopia reciente con extirpación de dos pólipos sesiles con anatomía patológica compatible con adenocarcinoma.

Un joven de 28 años presenta desde hace dos días un intenso dolor en la región retroesternal, que se incrementa con la inspiración profunda. No tiene antecedentes cardiológicos ni factores de riesgo coronario conocidos. En cuanto a la exploración física, la TA es de 135/85 mmHg y la temperatura de 37,8 ºC, siendo normal la auscultación cardiopulmonar. En el electrocardiograma, aparece el ST elevado con concavidad superior en prácticamente todas las derivaciones. ¿Cuál es, con MÁS probabilidad, la causa del dolor de este paciente?. Disección de aorta. Pericarditis aguda. Infarto agudo de miocardio extenso. Angina de Prinzmetal.

Anciano de 76 años que ingresa con intenso dolor precordial de carácter opresivo de tres horas de duración. En el electrocardiograma destaca una elevación persistente del segmento ST en derivaciones II, III y aVF. Las enzimas cardiacas están elevadas. Se le administra tratamiento trombolítico. En las horas siguientes, presenta distensión venosa yugular, signo de Kussmaul, hepatomegalia, tensión arterial sistólica de 70 mmHg, pulso paradójico y crepitantes en la auscultación cardiaca. La Rx de tórax muestra infiltrados perihiliares de carácter alveolar. El ecocardiograma confirma su sospecha diagnóstica. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico MÁS probable?. Infarto de ventrículo derecho no complicado. Insuficiencia mitral aguda por isquemia de un músculo papilar. Ritmo idioventricular acelerado. Rotura cardiaca.

Es remitida por el 061 a Urgencias una mujer de 60 años, sin antecedentes personales de interés que, en su domicilio y de forma brusca, ha presentado un dolor centrotorácico irradiado hacia la espalda, de gran intensidad, que no parece estar relacionado con sobreesfuerzo alguno, ya que la paciente refiere que en el momento de iniciarse el cuadro clínico estaba sentada viendo la televisión. Al dolor torácico le acompaña un intenso cuadro vegetativo. Se administran analgésicos por vía endovenosa, que resultan parcialmente eficaces, aunque sin eliminar completamente el dolor. Se realiza un electrocardiograma, que resulta normal. Se solicitan enzimas cardiacas, que también son normales. Inicialmente también decidimos realizar un estudio radiológico. ¿Cuál sería la PRIMERA exploración radiológica que se haría en un paciente con dolor torácico?. Rx PA y lateral del tórax en inspiración. Rx PA y lateral del tórax en espiración. Rx en decúbito supino. Rx en proyección lordótica.

Un varón de 45 años presenta, desde hace varios meses, síntomas de debilidad, pérdida de peso y anorexia. En la exploración física destaca la existencia de ascitis y marcada hepatomegalia, así como distensión de las venas del cuello. El impulso apical cardiaco es de una intensidad reducida, aparece un tercer tono precoz y en el EKG se observan complejos QRS de bajo voltaje. El cateterismo cardiaco demuestra una presión en aurícula izquierda igual a la de la aurícula derecha. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?. Estenosis tricuspidea. Miocardiopatía dilatada. Pericarditis crónica constrictiva. Cirrosis cardiaca.

¿Cuál es la MEJOR combinación de fármacos para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca postinfarto una vez estabilizado el paciente?. IECA, ARA-II, betabloqueante y nitrato. IECA, diurético, digoxina y nitratos. IECA, betabloqueante y antialdosterónico. No existe una combinación idónea preestablecida.

Señale cuál de estos perfiles de pacientes tiene más probabilidades de no precisar tratamiento quirúrgico para su curación: Varón de 65 años operado de sustitución valvular aórtica con prótesis biológica de pericardio bovino hace 3 mees con endocarditis protésica por cándida albicans. Varón de 70 años operado de sustitución valvular mitral con prótesis mecánica hace 2 años con endocarditis protésica por estreptococo viridans. Mujer de 68 años operada de sustitución valvular aórtica con prótesis biológica hace 3 meses con endocarditis protésica por pseudomona aeruginosa. Varón de 65 años operado de sustitución valvular aórtica con homoinjerto aórtico criopreservado hace 3 años con endocarditis protésica por estafilococo aureus meticilín-sensible.

Un paciente de 60 años con hipertensión y dislipemia es diagnosticado de una masa pulsátil en la exploración física. Se realiza un angioTC, en el que se observa un aneurisma abdominal de 5,8 cm. Usted indicaría. seguimiento trimestral. cirugía. seguimiento anual. sólo requiere cirugía si crece más de 0,5 cm/año.

¿Cuál es el modo de herencia más habitual de la miocardiopatía hipertrófica?. Autosómico recesivo. Autosómico dominante. Mutaciones esporádicas. Ligaso al cromosoma X.

Con relación a una paciente con antecedente de cáncer de mama que acude por disnea, y a la que, tras realizar una Rx de tórax (importante derrame pleural) y un ECG (taquicardia sinusal con pobres voltajes y alternancia eléctrica), se diagnostica de taponamiento cardiaco, ¿cuál cree usted que sería la medida diagnóstico-terapéutica MÁS urgente?. Toracocentesis. Ecocardiograma urgente - pericardiocentesis. AngioTAC torácico urgente - pericardiocentesis. Angiografía- fibrinólisis.

Un varón de 48 años ingresa en la unidad de cuidados coronarios con un infarto miocárdico inferior agudo. Dos horas después, la presión arterial es de 86/52 mmHg y la frecuencia cardíaca de 40 latidos por minuto con ritmo sinusal. ¿Cuál de los siguientes sería el tratamiento inicial más conveniente?: Colocar inmediatamente un marcapasos transvenoso transitorio. Administración intravenosa de sulfato de atropina. Administración de solución glucosada normal. Administración intravenosa de dobutamina.

Un hombre de 88 años viene a consulta porque se ha caído tres veces en los últimos seis meses. Ninguna de las caídas se acompañaba de “mareo” o síncope. Una caída ocurrió mientras caminaba por el jardín, mientras que en las otras tropezaba dentro de la casa. Sus antecedentes médicos incluyen hipertensión arterial sin cambios posturales en la presión arterial, gota, artrosis y depresión. Toma cinco medicinas regularmente. ¿Cuál de las siguientes es la que MÁS probablemente contribuya a las caídas en este paciente?. Alopurinol. Hidroclorotiazida. Lisinopril. Paroxetina.

La fase diastólica que más se reduce en taquicardia es. Llenado rápido. llenado E. Diástasis. Contracción auricular.

Varón de 69 años, hipertenso y dislipémico, con cuadro de dolor torácico brusco intenso precordial irradiado a región interescapular y posteriormente a epigastrio, con paresia de ambos miembros inferiores y dolor en gemelo derecho. A la exploración física febrícula, rítmico a 100lpm con soplo diastólico aórtico y ausencia de pulsos en miembro inferior derecho y signos de hipoperfusión distal severa. En el ECG se objetiva ascenso del ST de 2mm en II,III y aVF. En la RX de tórax derrame pleural izquierdo leve. La primera prueba diagnóstica que se debería realizar al paciente es. Hemocultivos. AngioTAC toracoabdominal. Ecocardiografía transesofágica. Eco-doppler vascular de miembros inferiores.

Durante una sesión clínica sobre la hipertensión arterial a las 8:15 de la mañana, mientras lucha contra el sueño para mantener la atención, usted detecta un fallo en la presentación de su compañero. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones que dicho compañero ha realizado considera ERRÓNEA?. La HTA puede ser primaria o secundaria. Las causas más frecuentes de HTA secundaria son las renales. Los calcioantagonistas han demostrado disminuir la mortalidad frente a placebo en los pacientes con HTA. Los alfabloqueantes suponen una opción interesante en aquellos pacientes que además de HTA tienen hipertrofia benigna de próstata. Fármacos como el enalapril y el losartán están contraindicados en pacientes embarazadas por ser teratogénicos.

Una de las siguientes complicaciones NO es propia de las cardiopatías congénitas que cursan con cortocircuito derecha-izquierda: Síndrome de Eisenmenger. Policitemia. Trombosis vasculares. Hiperuricemia.

¿Cuál de los siguientes fármacos está indicado para el tratamiento sintomático de un paciente con miocardiopatía hipertrófica osbtructiva?. 1) Dobutamina. 2) Digoxina. 3) Disopiramida. 4) Efedrina.

Paciente de 45 años diagnosticado de síndrome de Cushing y con múltiples nevus azules, que presenta clínica de accidente isquémico transitorio con ecocardiografía compatible con 2 masas pediculadas en aurícula izquierda de 5 y 3 mm de diámetro. De los siguientes, el diagnóstico más probable es: Rabdomiosarcoma. Rabdomioma. Sindrome de Carney. Carcinoma suprarrenal con metástasis cardiacas.

En un paciente diagnosticado de trombosis venosa profunda de 3 semanas de evolución, ¿cuál es el tratamiento adecuado?: Fibrinolíticos. Heparina. Antiagregación. Diuréticos.

Llega al servicio de Urgencias una mujer de 81 años. Entre sus antecedentes únicamente destaca una HTA en tratamiento. La paciente refiere disnea progresiva en los últimos días, así como palpitaciones y sudoración, que últimamente han empeorado bastante. A la exploración: TA 85/58, Sat O2 91%, pulso irregular y arrítmico. En el ECG se visualiza una FA no conocida previamente. ¿Cuál debe ser el manejo prioritario de esta paciente?. Anticoagulación oral indefinida. Anticoagulación durante 3-4 semanas y posterior cardioversión. Cardioversión eléctrica inmediata. Betabloqueantes para control de la FC.

El segundo antiagregante que debe dar añadido al ácido acetilsalicílico en pacientes con angina estable que se someten al implante de un stent coronario es: clopidogrel. ticagrelor. prasugrel. Tirofibán.

Entre las siguientes combinaciones de fármacos antihipertensivos y contexto clínico asociado, una de ellas no es adecuada. 1- Aneurisma de aorta ⇒ ß-bloqueantes. 2- Microalbuminuria ⇒ IECAS, ARA-II. 3- Arteriopatía periférica ⇒ IECAS, calcio-antagonistas. 4- Disfunción ventricular e insuficiencia cardíaca ⇒ Calcio-antagonistas no dihidropiridínicos.

Mujer de 35 años que está diagnosticada de estenosis mitral de etiología reumática desde hace 10 años y que ahora presenta un empeoramiento progresivo de la clínica, con disnea que se ha hecho de reposo y válvula severamente calcificada. Ante esta situación nos planteamos un tratamiento quirúrgico definitivo, pero la paciente refiere que quiere tener un hijo y que ha oído que con el tratamiento asociado a un tipo de prótesis no podría tenerlo. Señale qué respuesta de las siguientes es correcta acerca de este tema: Se debe recomendar la implantación de una prótesis biológica ya que no requiere anticoagulación y reoperar a la paciente cuando esa válvula falle, sustituyéndola por una prótesis mecánica y definitiva. Es aconsejable implantar una válvula mecánica, ya que con la edad de esta paciente no es necesaria la anticoagulación porque el riesgo de embolias es mínimo y así no hay que reoperarla. Lo más aconsejable es hacer sustitución por prótesis mecánica y contraindicar el embarazo porque puede ser peligroso para una mujer intervenida a corazón abierto. Lo más adecuado es sustituir la válvula dañada por una prótesis mecánica y hacer tratamiento con heparina durante todo el embarazo, volviendo después a los dicumarínicos.

Un paciente de 48 años, fumador de 30 cigarrillos al día, acude al Servicio de Urgencias por presentar,desde hace 30 minutos, un dolor opresivo retroesternal, acompañado de sudoración fría y sensación nauseosa. El cuadro comenzó mientras estaba sentado en su oficina. En el ECG de Urgencias hay una bradicardia a 45 lpm, y aparece una elevación del segmento ST de 4-5 mm en las derivaciones II, III y aVF y descenso de ST en las precordiales. Este paciente presenta, con TODA probabilidad: Angina inestable, de reciente comienzo, en cara posterior. Tromboembolismo pulmonar. IAM de localización anterior. IAM de localización inferior.

Mujer de 74 años hipertensa que ingresa en urgencias por episodio sincopal. Su tensión arterial es de 80/40 mmHg y la frecuencia cardiaca de 110 lpm, con una saturación de oxígeno del 91%. Presenta ingurgitación yugular sin otros hallazgos significativos en la exploración general y neurológica. En el ECG realizado se objetiva taquicardia sinusal con alternancia eléctrica. ¿Cuál de las siguientes pruebas complementarias solicitaría primero?: Gammagrafía ventilación/perfusión. Hemograma. Ecocardiograma. Rx. de tórax.

Con respecto al intervencionismo coronario percutáneo (ACTP) en la actualidad, señale la afirmación INCORRECTA: El porcentaje de re-estenosis actual con los Stents farmacoactivos de segunda generación es bajo, por debajo del 5%. La principal desventaja de los Stents sobre la ACTP con balón es un mayor porcentaje de re-estenosis, a expensas de mejorar la trombosis tardía. Se recomienda doble antiagregación después de implantar un Stent farmacoactivo. Las guías más recientes recomiendan en angina estable una duración de 6 meses y en síndrome coronario agudo de 12. Actualmente se recomienda el implante rutinario de Stents farmacoactivos sobre metálicos en caso de intervencionismo percutáneo.

En una exploración rutinaria se descubre un soplo en un preescolar. Es un soplo sistólico eyectivo que se ausculta en la zona media-baja del borde esternal izquierdo. El soplo aumenta en decúbito y disminuye en sedestación. También aumenta con el ejercicio físico y la fiebre. Lo más probable es que se trate de: Soplo de CIV. Soplo de Still. Soplo de trasposición de grandes arterias. Soplo de Austin-Flint.

Los siguientes fármacos han demostrado reducir los ingresos por insuficiencia cardíaca con FEVI deprimida y la mortalidad global asociada a esta, excepto uno: Bisoprolol. Metoprolol. Atenolol. Nebivolol.

¿Cuál es la anomalía más frecuentemente asociada a la coartación de aorta?: Válvula aórtica bicúspide. Persistencia de conducto arterioso. Comunicación interventricular. Origen anómalo de la arteria subclavia derecha.

Varón de 24 años de edad en seguimiento en el servicio de Cardiología desde su nacimiento por diagnóstico de coartación de aorta. Hace 8 años se le detectó, tras la realización de un ecocardiograma, una insuficiencia aórtica, por la cual ha estado en seguimiento estrecho con cardio-RM, ecocardiograma y ergometría cada 6 meses. En la última revisión se objetivó que la insuficiencia aórtica ha empeorado y que actualmente es severa, por lo que se ha planteado realizar una cirugía de sustitución valvular. ¿Cuál de las siguientes NO es una indicación de cirugía para esta valvulopatía?: Disnea de esfuerzo. FEVI < 50%. DTD 65mm. DTS 55mm.

Los cánceres de pulmón y de mama, debido a su elevada incidencia, producen la mayoría de tumores cardíacos metastásicos. Sin embargo, ¿qué neoplasia es la que con mayor frecuencia produce metástasis cardíacas?. El linfoma maligno. La leucemia. El melanoma. El osteosarcoma.

Ante un paciente con un síndrome coronario agudo con elevación del ST. ¿cuál de los siguientes tratamiento le parece menos apropiado?. 1) Angioplastia primaria urgente. 2) Fibrinolisis siempre que no se pueda realizar una angioplastia primaria en menos de 120 minutos. 3) Iniciar tratamiento con doble antiagregación y anticoagulación. 4) Estabilizar al paciente y realizar coronariografía en función de los resultados de la ergometría a los 3-4 días.

Mujer de 70 años, con antecedentes de hipertensión e insuficiencia cardiaca moderada, que acude a la consulta por presentar tos persistente y seca que se inicia como una sensación de picor en la garganta. En la analítica se observa hiperpotasemia. ¿Cuál es el fármaco SOSPECHOSO de causar la clínica y la alteración analítica de la paciente?. Hidroclorotiazida. Furosemida. Enalapril. Hidralazina.

Un paciente sospecha que un paciente tiene enfermedad arterial periférica, que justifica la clínica que describe. Para confirmar dicho diagnóstico, solicitaría. Un eco-doppler de miembros inferiores. Una arteriografía. Una angioRM. Índice tobillo-brazo.

Varón de 55 años con antecedentes de fiebre reumática en la infancia, en el cual se realizó una valvuloplastia con balón por estenosis mitral severa, quedando un área valvular mitral superior a 3 cm2 pero también una insuficiencia mitral moderada-severa, aunque el paciente sólo tiene disnea de grandes esfuerzos. ¿Cuál delos siguientes hallazgos le decidiría a proponerle cirugía?: Aparición de extrasístoles ventriculares. Orificio regurgitante superior a 0,3 cm2. Dilatación progresiva del ventrículo izquierdo. Presencia de insuficiencia aórtica asociada.

Acude a urgencias un paciente por presentar crisis de angina más frecuentes y con menos esfuerzo de lo que le era habitual, desde hace un mes. Estaba en tratamiento con nitroglicerina sublingual a demanda y betabloqueantes. Se decide ingresarle para ponerle tratamiento con antianginosos, AAS y heparina. Tras 48 horas del ingreso se encuentra asintomático. ¿Cuál sería la actitud diagnóstico-terapéutica más correcta?: Aumentar las dosis de los fármacos antianginosos que tenía como tratamiento de base. Realizar ergometría antes del alta y, si ésta muestra datos de mal pronóstico, hacer coronariografía. Asociar al tratamiento antianginoso tratamiento anticoagulante. Dar de alta y remitir a la semana siguiente al cardiólogo para hacer coronariografía.

Paciente diagnosticado de estenosis mitral, que acude a Urgencias por gran disnea de reposo, después de haber incumplido su tratamiento habitual. La presión arterial es de 150/90 mmHg y está en fibrilación auricular a 150 lpm. ¿Qué medidas terapéuticas recomendaría?. Oxígeno, morfina, furosemida y dopamina. Oxígeno, morfina, furosemida, digoxina y reposo. Reposo absoluto, furosemida y nitroprusiato. Reposo absoluto, furosemida y vasodilatadores.

Un niño de 2 meses que inicialmente tuvo un desarrollo normal presenta fallo de medro. A la exploración, le llama la atención un ligero tinte cianótico. Estando en consulta el niño comienza a llorar intensamiente, objetivándose una cianosis mucho más severa con desaturación. El fenómeno que acaba de ocurrir le sugiere el diagnóstico de: Persistencia de un ductus arterioso. tetralogía de fallot. transposición de grandes arterias. comunicación interventricular.

Paciente de 54 años que ingresa por fiebre termometrada de 38ºC en los cinco días previos y disnea de reposo (NYHA IV), que apareció 6 horas antes de acudir al hospital. En urgencias, la exploración es compatible con insuficiencia cardíaca y el ECG muestra un bloqueo auriculoventricular completo con una frecuencia ventricular de escape de 45 lpm. Los signos de insuficiencia cardíaca son refractarios al tratamiento médico y la ecocardiografía transesofágica realizada muestra una válvula aórtica con orificio regurgitante efectivo de 0,5 cm². Los cultivos seriados son positivos para Streptococcus gallolyticus. Indique la actitud más acertada: Cirugía cardíaca de reemplazo valcular aórtico por prótesis mecánica con terapia antibiótica, según antibiograma. Terapia antibiótica según antibiograma e implantación de balón de contrapulsación intraaórtico y marcapasos transitorio hasta 3 semanas, tras las cuales se implantará marcapasos definitivo. Implantación de marcapasos transitorio, terapia antibiótica según antibiograma e implantación percutánea de prótesis valvular aórtica. Implantación urgente de marcapasos definitivo con terapia antibiótica según antibiograma durante 6 semanas.

¿En cual de las siguientes entidades no suele evidenciarse una elevación del segmento ST?. SCA con signos de lesión subepicárdica en la carda inferior. SCA con signos de isquemia difusa por enfermedad de tronco común o 3 vasos. Pericarditis aguda. Aneurisma ventricular.

En un paciente con estenosis aórtica y fibrilación auricular, ¿cuál de estos datos exploratorios sería más esperable?. Soplo sistólico con segundo ruido fuerte y ausencia de onda a en la presión auricular izquierda. Soplo sistólico con segundo ruido débil y desdoblado solamente en espiración, ausencia de onda a en la presión auricular izquierda. Soplo diastólico con segundo ruido débil y desdoblado solamente en inspiración, ausencia de onda a en la presión auricular izquierda. Soplo sistólico con segundo ruido débil y desdoblado solamente en espiración, onda a aumentada en la presión auricular izquierda y cuarto ruido.

Varón de 26 años diagnosticado de pericarditis aguda idiopática, en tratamiento con ibuprofeno y colchicina, acude a urgencias por empeoramiento clínico tras reducción de la dosis de antiinflamatorios. Refiere disnea con mínimos esfuerzos. A la exploración física se muestra con mal estado general, tendencia a la hipotensión (PA 90/60 mm Hg) y presenta taquicardia con tonos apagados. Se realiza un electrocardiograma que muestra voltajes bajos en derivaciones de miembros. ¿Cuál sería la primera prueba que realizará a continuación?. 1. Radiografía de tórax. 2. Analítica sanguínea. 3. Ecocardiograma transtorácico. 4. TAC de tórax.

Paciente de 57 años . En el contexto de una reagudización asmática presenta clínica de disnea y palpitaciones. Usted lo valora en urgencias Y tras la estabilización inicial con oxígeno, broncodilatadores, y corticoides intravenosos, realiza un electrocardiograma donde tiene dudas si puede presentar una taquicardia supraventricular o ser taquicardia sinusal reactiva sin más.Finalmente toma la decisión de administrar en bolo a dosis crecientes adenosina trifosfato (ATP) 10-15 mg iv por falta de respuesta. Tras la última administración objetiva empeoramiento clínico del paciente que refiere mayor grado de disnea con intenso trabajo respiratorio y desaturacion a pesar de administración de oxígeno a alto flujo.Cual de los siguientes fármacos plantearía administrar de forma urgente antes de considerar otras actitudes terapéuticas más agresivas en este paciente?. Dipiridamol iv. Aminofilina iv. Atenolol iv. Ninguno de los anteriores.

Un mujer 19 años de edad es remitida al cardiólogo por soplo. En la auscultación presenta un click de apertura con soplo sistólico mitral, el cuál aumenta con la maniobra del Valsalva. Señale lo correcto con respecto a la valvulopatía que con mayor probabilidad presenta la paciente. 1. Lo más probable es que se trate de una insuficiencia mitral funcional. 2. Lo más probable es que se trate de una insuficiencia mitral primaria. 3. Lo más probable es que se trate de una insuficiencia mitral isqúemica. 4. Lo más probable es que se trate de una estenosis aórtica por valvulopatía bicúspide.

En el tratamiento de las extrasístoles ventriculares de forma crónica por vía oral en pacientes con antecedentes de infarto de miocardio y disfunción ventricular, señale cuál es el fármaco indicado: Procainamida. Propafenona. Mexiletina. Betabloqueantes.

¿Qué término empleamos ante un paciente asintomático que, durante ritmo sinusal, presenta un PR corto y un QRS ancho a expensas de la presencia de una onda delta inicial?. Síndrome de Wolff-Parkinson-White. Síndrome de Lown-Ganong-Levine. Pre-excitación. Vía ortodrómica.

En un varón de 62 años, fumador hasta los 34 años, diagnosticado de estenosis mitral severa a los 52 años, se realiza una espirometría que demuestra disminución de la capacidad vital, de la capacidad pulmonar total, de la capacidad inspiratoria máxima y de la captación de oxígeno por unidad ventilatoria. ¿Cuál cree que es la explicación MÁS probable de esta circunstancia?. El paciente ha desarrollado una enfermedad pulmonar restrictiva por su tabaquismo previo. El paciente ha desarrollado una enfermedad pulmonar obstructiva tipo enfisema por su tabaquismo previo. Se han producido cambios en el lecho vascular pulmonar y engrosado de las paredes de los alveolos y capilares pulmonares como consecuencia de la estenosis mitral. Se ha desarrollado dilatación del ventrículo derecho y de la aurícula izquierda que ha condicionado el desplazamiento pulmonar.

Paciente de 59 años con antecedentes de hipertensión arterial de unos 10 años de evolución y tabaquismo. Su padre falleció súbitamente a los 62 años. Acude al Servicio de Urgencias refiriendo dolor torácico muy intenso de inicio brusco unas cuatro horas antes, que se ha desplazado a la región interescapular. En la exploración presenta palidez, sudoración profusa, TA 190/104 mmHg, FC 108 lpm y pulsos radiales muy disminuidos; se ausculta soplo diastólico en borde esternal izquierdo. El ECG revela taquicardia sinusal con aumento del voltaje del QRS en varias derivaciones y descenso del ST y T negativa asimétrica en I aVL y de V4 a V6. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?. Síndrome coronario agudo. Miopericarditis aguda. Tromboembolismo pulmonar. Disección aórtica aguda.

Una vez instaurada la trombosis venosa profunda, el paso siguiente es evitar el tromboembolismo pulmonar, para lo que una de las siguientes actitudes es ERRÓNEA: Media elástica. Movilización precoz. Anticoagulación oral. Elevación de miembros inferiores.

El paciente que no requeriría anticoagulación oral de los siguientes es: Mujer de 50 años, con infarto agudo de miocardio previo con fibrilación auricular paroxística de 2 años de evolución. Varón de 75 años, hipertenso, con primer episodio de fibrilación auricular paroxística primaria de dos horas de duración. Varón de 50 años sin comorbilidades, con ecocardiografía normal con fibrilación auricular permanente. Mujer de 76 años hipertensa con fibrilación auricular paroxística.

¿Cuál de las afirmaciones siguientes NO es cierta en relación a la isquemia miocárdica silente?: Se caracteriza por episodios de isquemia miocárdica sin dolor anginoso. Se manifiesta como un descenso del intervalo ST en la monitorización electrocardiográfica del paciente. La presencia de isquemia silente en pacientes con angina no se considera un factor de mal pronóstico. No existe un tratamiento claramente definido para los individuos con isquemia silente que nunca han tenido infarto.

De los siguientes enunciados sobre la localización de la necrosis en el ECG, ¿cuál de ellos es FALSO?. La cara posterior da una onda Q en V1-V2. La cara inferior da una onda Q en DII, DIII y aVF. La cara anteroseptal da una onda Q de V1 a V4. La cara septal exclusivamente da una onda Q en V1-V2.

Mujer de 58 años, en tratamiento desde hace 12 años con indapamida por hipertensión. Refiere presentar dolor centrotorácico opresivo, acompañado de disnea suspirosa cuando realiza esfuerzos con los brazos, sube escaleras o se enfada. En cambio, no lo presenta si camina. La exploración muestra un cuarto ruido y un latido de la punta vivo y no desplazado como únicos hallazgos relevantes. El electrocardiograma muestra un discreto crecimiento ventricular izquierdo con repolarización normal. A propósito de este caso, puede afirmarse todo lo que sigue, EXCEPTO: Está indicado estudio radiológico de columna cervical para descartar la cervicoartrosis como causa de sus síntomas. Seguramente tiene una hipopotasemia importante secundaria al tratamiento prolongado con una tiazida. El estudio talio-adenosina es la prueba más sensible y específica para demostrar isquemia miocárdica en esta paciente. La exploración y la clínica sugieren disfunción diastólica, que debe confirmarse con un ecocardiograma.

Acude a revisión rutinaria de empresa un paciente de 47 años. Al realizarle el ECG usted aprecia espículas que preceden a los complejos QRS de manera sincrónica. Al interrogarle, nos comenta textualmente \me hicieron algo en el corazón hace 5 años por una arritmia que tuve\. De las patologías que se enumeran a continuación, ¿cuál es MENOS probable que padeciera nuestro paciente?. Bloqueo AV segundo grado Mobitz II. Bloqueo de rama bifascicular. Bloqueo AV tercer grado. Bloqueo alternante de rama.

Señale la falsa respecto a la HTA refractaria. Se recomienda confirmar las medidas con un MAPA. Una de las causas principales es el incumplimiento terapéutico. La apnea del sueño es una condición frecuentemente asociada. Para su diagnóstico requiere haber implementado cambios en el estilo de vida y tres fármacos, sean cuales quiera pero de tres familias distintas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta con respecto a la reanimación cardiopulmonar avanzada en el Servicio de Urgencias hospitalarias?. Aun en caso de asistolia, debe intentarse desfibrilación como primera opción. La energía inicial recomendada para desfibrilar con un desfibrilador bifásico es de 150-200 J y de 360 J con uno monofásico. La adrenalina continúa siendo la catecolamina de elección para el tratamiento de la parada cardiaca en todos los ritmos. En caso de que la fibrilación ventricular/taquicardia ventricular persista tras 3 choques, debe administrarse un bolo de 300 mg de amiodarona.

En la insuficiencia cardiaca derecha predominante no sería esperable una de las siguientes consecuencias: Edema pulmonar. Ingurgitación yugular. Reflujo hepatoyugular. Ascitis.

¿En qué fase del ciclo cardíaco sucede el tercer ruido?: En la sístole auricular. En la fase de contracción isovolumétrica. En la fase de expulsión lenta. En la fase de llenado rápido ventricular.

Un hombre de 52 años de edad es valorado porque tiene una pierna caliente, hinchada e historia de traumatismo en dicha pierna, hace dos semanas, mientras se encontraba de viaje. Ya tuvo dolor en la pierna durante el viaje en avión de regreso a su domicilio. Padece hipertensión arterial que trata con metropolol. No toma otros medicamentos. No fuma. No tiene antecedentes familiares de enfermedad tromboembólica. El Doppler de la pierna muestra un trombo de la vena poplítea. ¿Cuál de las siguientes pautas de duración del tratamiento anticoagulante es la más adecuada para este paciente?: 1 mes. 2 meses. 6 meses. Toda la vida.

Paciente de 65 años con dolor centrotorácico opresivo de cuatro horas de evolución, irradiado a brazo izquierdo y a mandíbula, consulta en el Servicio de Urgencias. La exploración física es normal. El electrocardiograma no muestra cambios en el ST, pero sí se objetivan ondas T aplanadas (ligeramente invertidas en II y III). Las cifras de troponina I están en rango normal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?. El tratamiento conservador consistiría en administrar fármacos antiisquémicos y antitrombóticos, y sólo si reaparecen los síntomas o los cambios del electrocardiograma, o si hay signos de isquemia en la prueba de esfuerzo, realizar una coronariografía. Dado el tiempo de evolución, que es menor de seis horas, está indicado el uso de trombolíticos. En los casos de alto riesgo, pueden usarse los inhibidores de la glucoproteína IIb-IIIa, como el eptifibatide. Deberíamos administrar un antianginoso, preferiblemente un betabloqueante.

Con respecto a las complicaciones del IAM, NO es cierto que: La rotura aguda de pared libre suele manifestarse en forma de disociación electromecánica. La presencia de derrame pericárdico en la fase aguda del IAM es patognomónica de rotura cardiaca. El RIVA no precisa de tratamiento antiarrítmico. El bloqueo AV asociado al IAM anterior tiene peor pronóstico que el del IAM inferior.

¿Cuál de los siguientes pacientes tiene indicación de intervención sobre su valvulopatía?. Paciente con estenosis aórtica moderada asintomático. Paciente con estenosis aórtica severa con disnea grado II/IV de la NYHA,. Paciente con estenosis aórtica severa asintomático. Paciente con estenosis aórtica moderada, EPOC severo y disnea grado II/IV.

Usted tiene un paciente hipertenso esencial cuyas cifras de tensión arterial no descendieron tras la administración de dosis bajas, ni tras dosis dobles de enalapril. ¿Cuál es el siguiente paso que debe dar para tratar de controlar la presión arterial de este paciente?. Añadir al enalapril dosis bajas de verapamil. Añadir al enalapril dosis bajas de hidroclorotiazida. Retirar el enalapril y administrar propanolol con hidroclorotiazida. Retirar el enalapril y administrar verapamil y propanolol.

Un enfermo con importante retraso en el crecimiento, hipotonía muscular, hepatomegalia, agrandamiento de los ventrículos cerebrales, alteraciones oculares de diversa índole y retraso mental, presentará además, con mayor probabilidad, una de las siguientes cardiopatías: Derrame pericárdico. CIV. Pericarditis crónica constrictiva. Ateromatosis acelerada de vasos coronarios con IAM recurrentes.

Un enfermo ingresa en la Unidad Coronaria con un infarto de localización inferior. Estando en ritmo sinusal, muestra elevación de la PVY, oliguria y auscultación pulmonar limpia. Al cabo de un rato comienza con hipotensión y bradicardia extrema, demostrándose bloqueo AV completo en el ECG. Su médico decide implantar un cable marcapasos transvenoso. A pesar de conseguir una frecuencia de estimulación de 70 lpm e iniciar expansión de volumen y tratamiento con dobutamina, el paciente sigue en mala situación hemodinámica. En el ecocardiograma realizado no se demuestra derrame pericárdico. ¿Qué solución terapéutica de las siguientes es más apropiada?: Balón de contrapulsación intraaórtico. Administrar una nueva dosis de trombólisis que sea la mitad de la administrada inicialmente. Implantar un cable auricular para disponer de un marcapasos bicameral auriculoventricular secuencial. Realizar un TC urgente.

Con respecto al síndrome de Dressler, señale la afirmación FALSA: Se cree que el mecanismo podría ser autoinmune. Es una complicación precoz del IAM. Se puede ver tras la cirugía cardiaca o una contusión cardiaca. El tratamiento se basa en antiinflamatorios en dosis altas.

Una paciente de 69 años se encuentra ingresada en la unidad coronaria de su hospital por un cuadro de edema agudo de pulmón. En el ecocardiograma se objetiva un área de discinesia en el ventrículo izquierdo que podría ser debida a la presencia de un infarto antiguo y válvulas cardiacas normales. A pesar del tratamiento depletivo con diuréticos del asa (furosemida 40 mg vía oral), la paciente no mejora lo esperable, por lo que se decide realizar un estudio mediante un catéter de Swan-Ganz, en el que se objetiva una PCP de 25 mmHg. Señale la respuesta correcta: La paciente presenta un edema agudo de pulmón no cardiogénico, por lo que estaría indicado interrumpir el tratamiento depletivo y solicitar pruebas diagnósticas enfocadas a buscar la causa del distrés. Una PCP elevada es equivalente a un aumento de la presión en la arteria pulmonar, lo que es diagnóstico de hipertensión pulmonar. Por ello, estaría indicado iniciar el tratamiento con análogos de las prostaciclinas, como iloprost. La falta de respuesta al tratamiento diurético hace muy improbable el diagnóstico de edema pulmonar cardiogénico, por lo que habría que retirar el catéter unos cm ante la posibilidad de que se hubiese enclavado en el parénquima pulmonar. Una PCP elevada es equivalente a una presión elevada en la aurícula izquierda (y esta, a su vez, a una presión telediastólica elevada en el ventrículo izquierdo en ausencia de valvulopatías), por lo que el edema pulmonar de esta paciente es de origen cardiogénico y se debería incrementar la dosis del diurético.

Un paciente de 72 años, fumador, hipertenso, diabético y dislipémico, acude al Servicio de Urgencias por haber presentado un dolor centrotorácico de 40 minutos, acompañado de diaforesis hace una hora, llegando a Urgencias asintomático. A su llegada, PA 156/88 mmHg. La exploración física no muestra signos de insuficiencia cardiaca y el ECG muestra ritmo sinusal a 86 lpm, sin alteraciones en la repolarización. ¿Cuál de las siguientes opciones es VERDADERA?. Como el ECG es normal, se descarta cardiopatía isquémica. Si la curva de marcadores de lesión miocárdica es negativa, se descarta cardiopatía isquémica. Está indicada una angioplastia primaria. El cuadro es muy sugestivo de haber presentado un síndrome coronario agudo.

Un hombre de 47 años sin antecedentes de interés, es diagnosticado de hipertensión arterial hace un año. Sigue en tratamiento con amlodipino 10mg (1-0-0) y losartan/hidroclorotiazida 100/25 mg (1-0-0), y realiza dieta hiposódica, con buena adherencia. A pesar de ello tiene cifras de PA 168/92 mmHg. ¿Cuál es el siguiente paso a realizar?. Añadir un cuarto fármaco. Incrementar la dosis de alguno de los que está tomando. Realizar una monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA). Realizar un estudio para descartar hipertensión arterial secundaria.

Respecto al manejo del fallo miocárdico grave, señale la opción falsa. a) El balón de contrapulsación intraaórtica no se puede utilizar en casos de insuficiencia aórtica significativa. b) El balón de contrapulsación intraaórtica no se puede utilizar en casos de estenosis aórtica significativa. c) El balón de contrapulsación intraaórtica se hincha en diástole y se deshincha en sístole. d) El balón de contrapulsación intraaórtica disminuye principalmente la postcarga cardíaca.

Mujer de 55 años que es sometida a recambio valvular mitral mediante una prótesis mecánica bivalva)El postoperatorio cursa de forma normal, la paciente es dada de alta al séptimo día en ritmo sinusal y con un ecocardiograma de control que muestra una prótesis normofuncionante y una función ventricular izquierda conservada)¿Qué régimen de anticoagulación y/o antiagregación recomendaría a largo plazo en dicha paciente?: Anticoagulación oral durante 3 meses para mantener INR entre 2,5-3,5 y posteriormente clopidogrel, 1 comprimido al día, suspendiendo la anticoagulación oral. Anticoagulación oral para mantener INR entre 4-5 de forma indefinida. Anticoagulación oral para mantener INR entre 3-4 de forma indefinida. Anticoagulación oral para mantener INR entre 2-3 más AAS 125 mg/24 de forma indefinida.

¿En qué paciente estaría MÁS indicado el marcapasos permanente?. Varón de 52 años, aficionado a correr maratones, con bradicardia a 42 lpm en un ECG realizado en el reconocimiento de empresa. Mujer de 64 años, diabética e hipertensa, con bloqueo auriculoventricular de segundo grado Mobitz I asintomático. Anciano de 93 años, con bloqueo de rama izquierdo avanzado e intervalo PR de 280 ms. Mareos inespecíficos. Varón de 45 años, diagnosticado de distrofia muscular de Steinert, en estudio cardiológico por un síncope aislado, al que en un Holter ECG se aprecia bloqueo AV de segundo grado Mobitz II.

Doña María es una mujer de 76 años, con antecedente médico de hipertensión arterial de larga evolución e hipercolesterolemia, que acude a Urgencias por fatiga y disnea de pequeños esfuerzos, de tres días de evolución. En la exploración física, presenta una TA de 170/110 mmHg, y una FC de 122 lpm. A la auscultación, detectamos un soplo sistólico apical, así como crepitantes en ambas bases pulmonares. Realizamos un electrocardiograma, en el que se detectan signos de hipertrofia ventricular izquierda. También realizamos una radiografía de tórax en la que apreciamos aumento de la silueta cardiaca y un leve infiltrado alveolar basal bilateral. Para completar el estudio, se realiza un ecocardiograma en el que se detecta una fracción de eyección del 41%, con insuficiencia mitral leve. Ante la sospecha de un cuadro de insuficiencia cardiaca aguda, se administran, entre otros fármacos, diuréticos de asa. Estos fármacos son capaces de producir un volumen de orina de hasta: El 10% del filtrado glomerular. El 25% del filtrado glomerular. El 50% del filtrado glomerular. El 75% del filtrado glomerular.

Un paciente de 54 años ha presentado un episodio brusco de dolor retroesternal durante la noche anterior, de características opresivas, que le hizo despertar, acompañado de náuseas, vómitos y sensación de sudor frío, de varios minutos de duración. No acudió a urgencias porque comenta que ha sufrido episodios similares aislados (siempre nocturnos) a lo largo de un par de años, aunque sin vómitos, que ha achacado a “las pastillas que uso para la migraña” (ergotamínicos). Es fumador de 20 cigarrillos al día desde hace 30 años. En la exploración sólo llama la atención la cicatriz de una intervención por hernia inguinal incarcerada a la que fue sometido hace cinco años. La auscultación cardiopulmonar es rigurosamente normal. En la analítica destaca una ligera hipercolesterolemia y una VSG de 30 mm en la primera hora. El ECG resulta normal. Se realiza ergometría que también fue normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de los siguientes?: IAM transmural. Vólvulo gástrico. Angina de Prinzmetal. Obstrucción intestinal por bridas.

Denunciar Test