MECÁNICA POSTGRADO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MECÁNICA POSTGRADO Descripción: PD TEMA 26 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Recién nacido a término, nacido por cesárea que presenta dificultad respiratoria leve-moderada, con discreta hipoxemia e hipercapnia que normalizan al cabo de unas horas, con hemograma normal. El embarazo fuer normal, sin complicaciones, siguiendo los controles médicos establecidos y sin antecedentes familiares de interés. Según el trastorno respiratorio que sospecha, ¿qué patrón radiológico es posible encontrar?. Aumento del líquido pulmonar cisural, con cierto velamiento del parénquima. Infiltrados algodonosos parcheados con aumento del volumen pulmonar por atrapamiento aéreo. Patrón en esponja. Broncograma aéreo con patrón reticulonodular, atelectasias y disminución del volumen pulmonar bilateral. La recanalización del esófago se produce: a) En la 2ª semana de gestación. b) En la 4ª semana de gestación. c) En la 6ª semana de gestación. d) En la 8ª semana de gestación. El tratamiento inicial del síndrome nefrótico idiopático en la infancia se basa en: Inhibidores de la calcineurina. Inhibidores de mTOR. Corticoides. Inmunoglobulinas. Recién nacido de 34 semanas, de madre diabética con embarazo no controlado y antecedente de Hydrops Fetalis. Parto vaginal instrumentado. Apgar 4 que precisa reanimación cardiopulmonar por insuficiencia respiratoria que no responde a oxígeno. ¿Cuál sería el SIGUIENTE paso a seguir?. Mantener O2 a flujo máximo durante las próximas 24 horas y reevaluar. Conectar a ventilador de presiones positivas intermitentes y reevaluar a los 30 minutos. Surfactante endotraqueal y antibioterapia empírica. Inyección subcutánea de adrenalina y reevaluación a los 30 segundos. Niña de 10 meses, sin antecedentes de interés y con pautas de vacunación correcta, sin anomalías en la introducción de los diferentes alimentos, que no va a la guardería y está en casa con los abuelos, que lleva tres días con un proceso febril de hasta 38,6 ºC y con disminución de la ingesta de alimento, sin foco infeccioso aparente. Al cuarto día comienza a presentar lesiones vesiculosas en cara y en cabeza, a nivel del cuero cabelludo. En los dos días siguientes van apareciendo nuevas lesiones, diseminándose hacia el tórax y las extremidades, mientras las primeras van adquiriendo un aspecto de costras. Respecto a las complicaciones de varicela, señale la afirmación FALSA: La más frecuente es la sobreinfección bacteriana de las lesiones cutáneas. La neumonía por varicela es más frecuente en niños que en adultos. La queratitis y conjuntivitis vesicular es una complicación rara y en general benigna. Se puede producir un síndrome hipotalámico con obesidad y fiebre recurrente. Recién nacido pretérmino que presenta al nacimiento un episodio de intensa dificultad respiratoria. Tiene tiraje subcostal e intercostal, bamboleo abdominal y cianosis generalizada que mejora cuando el niño llora. Además, presenta rinorrea mucosa bilateral, que se intenta aspirar, pero la sonda no pasa más allá de la cavidad nasal. ¿Qué tratamiento sería el MÁS adecuado para este paciente?. Quirúrgico, diferido a que el niño pese más de 5 kg. Surfactante pulmonar. Aspiración de secreciones traqueales y medidas generales de oxigenoterapia. Cirugía urgente. En el síndrome de Di George, podemos encontrar cualquiera de las siguientes, EXCEPTO: Una facies típica con insuficiencia velopalatina. Infecciones víricas y fúngicas de repetición. Hipocalcemia neonatal de aparición tardía. Deleción en el brazo largo del cromosoma 22. ¿Cuál de los siguientes tumores es menos frecuente en Pediatría?. Leucemia linfocítica crónica. Meduloblastoma. Neuroblastoma. Nefroblastoma. Una de las siguientes lesiones NO es sugestiva de maltrato: Alopecia circunscrita en varios puntos de cuero cabelludo. Fracturas costales posteriores. Fractura diafisaria en lactante de 7 meses. Fractura espiroidea en tibia distal en lactante de 12 meses. Traen a Urgencias a un niño de 19 meses tras golpearse la cabeza al caer de la cama de sus padres. Tras el golpe estuvo inconsciente, según la madre, unos minutos. Al recuperar la conciencia llora brevemente y ahora la madre le encuentra raro, según ella, alterna períodos de agitación y somnolencia. La coloración es normal y respira bien. Ha vomitado un par de veces. Tras la evaluación, estabilización, historia detallada y el examen físico, el pediatra decide que el niño necesita un TAC craneal por la sintomatología clínica. En estos momentos el niño se encuentra agitado. ¿Cómo haremos el TAC?. Lo llevamos a la sala de rayos y le haremos el TAC cuando se quede quieto. Darle un biberón de glucosa. Sedación farmacológica con morfina. Sedación farmacológica con midazolam. ¿En qué tipo de malformación anorectal puede plantearse la anorectoplastia (descenso ano-rectal) como paso quirúrgico definitivo, sin necesidad derivación intestinal previa?. Fístula perineal. Fístula recto-vesical. Fístula recto-prostática. Fístula recto-bulbar. Neonato de 15 días de vida sin antecedentes de interés que presenta rechazo de las tomas y signos leves de dificultad respiratoria sin fiebre. En la exploración física destacan sibilancias espiratorias, subcrepitantes dispersos y discreta hipoventilación. Ante la sospecha diagnóstica, ¿qué entidad le parece la más probable?: Asma. Bronquiolitis aguda. Tos ferina. Laringotraqueitis. Niña de 15 años que acude a urgencias por dolor abdominal en fosa iliaca derecha asociada a vómitos de repetición y cuadro vasovagal. Fecha de la última regla hace 2 semanas. A la exploración presenta abdomen no distendido doloroso a la palpación en fosa iliaca sin signos de irritación peritoneal. Solicitas una analítica en la que no se evidencia leucocitosis ni aumento de reactantes de fase aguda. En la ecografía se evidencia apéndice cecal normal con ovario derecho aumentado de tamaño y disminución del flujo vascular. ¿Cuál sería tu sospecha diagnóstica y que actitud terapeútica tomarías?. Apendicitis aguda – Apendicectomía. Pielonefritis – ingreso y antibioterapia. Enteritis – Analgesia. Torsión ovárica – Laparoscopia. Niño de 2 años al que le traen sus padres por fiebre alta de cuatro días de evolución, acompañada de tos, hiperemia faríngea, conjuntivitis bilateral con fotofobia y un exantema maculopapular confluente que comenzó por cara y afecta a palmas de las manos y plantas de los pies. Respecto a este cuadro, ¿cuál es la etiología y su orientación terapéutica?. Streptococcus pyogenes - Amoxicilina/clavulánico oral durante 7 días. Desconocida - Gammaglobulina intravenosa en los primeros 10 días de la enfermedad. Virus del grupo Togaviridae - Aciclovir intravenoso durante 5 días. Virus del grupo Paramyxoviridae - Tratamiento sintomático. Paciente de 12 años acude a la consulta de endocrinología pediátrica por haber presentando una epifisolisis de la cabeza femoral en probable relación por su peso. En la consulta se realiza una exploración física detallada donde se objetiva la presencia de acantosis nigricans. Su IMC se encuentra por encima del p97 para su edad y sexo. Señale la respuesta correcta en cuanto a la patología que presenta el paciente. El paciente ha presentado una epifisiolisis secundario a su sobrepeso. El paciente presenta una resistencia a la insulina secundaria a su sobrepeso. Será preciso realizar en este paciente una sobrecarga oral de glucosa, así como un estudio completo de obesidad. Como primera medida se deberá iniciar antidiabéticos orales debido a que ha presentado una episiolisis de la cabeza femoral. Lactante de 2 meses de edad que es llevado a Urgencias por presentar fiebre, agitación, irritabilidad e hipertonía. En la exploración física destacan unas mucosas muy secas, un signo del pliegue ligeramente positivo. En la analítica sólo destaca una hipernatremia severa. Ya en urgencias el niño presenta una crisis convulsiva, por lo que se decide hacerle una TC una vez estabilizado. Se observa un hematoma subdural. Entre las distintas causas que pueden provocar este cuadro, la más probable es: Déficit de mineralocorticoides. Fibrosis quística. Administración de fórmulas lácteas hiperconcentradas. Sudoración excesiva. La traqueítis bacteriana es un cuadro que comparte características con la laringitis y la epiglotitis. El diagnóstico es clínico. En relación al tratamiento, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?: Requiere la hospitalización del paciente. Si presenta signos de dificultad respiratoria, se administrará oxígeno a demanda. En ocasiones puede ser necesaria la intubación. Antibioterapia oral con fenoximetilpenicilina. ¿Cuál de las siguientes premisas referentes a la rubéola es cierta?: El período de contagiosidad acaba con la desaparición del exantema. La presencia de adenopatías occipitales es frecuente. El hemograma siempre es normal. Toda la población infantil debe ser revacunada antes de la pubertad. Paciente de 14 años que acude a consulta por hinchazón escrotal derecha de 3 meses de evolución, que apareció espontáneamente y que ha aumentado progresivamente de tamaño. Refiere molestias locales y limitación para la actividad física. No variación de tamaño a lo largo del día. A la exploración se evidencia hinchazón escrotal derecha, con teste palpable, y trasiluminación positiva. Se diagnostica de hidrocele derecho no comunicante. ¿Cuál sería el tratamiento más adecuado para este caso?. Conducta expectante. Herniorrafia inguinal para cierre de conducto peritoneo-vaginal. Herniorrafia inguinal e hidrocelectomía por vía escrotal. Hidrocelectomía por vía escrotal. Un paciente de 7 años es trasladado a su hospital con la sospecha clínica de Enfermedad de Kawasaki. Presenta un cuadro de fiebre de 5 días con conjuntivitis bilateral no purulenta, exantema maculopapular generalizado, lengua aframbuesada y edema de manos y pies. La primera prueba a realizar, según su criterio, y que más implicación tendrá en el pronóstico de la enfermedad, es: Analítica sanguínea para evaluar reactantes de fase aguda, posible anemia e hipoalbuminemia del paciente. Ecocardiografía urgente. Análisis de orina para evaluar la función renal. No precisa de ninguna prueba diagnóstico, el diagnóstico de esta enfermedad es clínico. Señale la tríada clínica más sugestiva de toxoplasmosis congénita: Hidrocefalia, calcificaciones intracerebrales y coriorretinitis. Microcefalia, calcificaciones intracraneales y púrpura trombocitopénica. Cataratas, lesiones óseas estriadas y sordera. Lesiones mucocutáneas, osteocondritis y periostitis. Niño de 2 años que acude a urgencias por dolor abdominal progresivo. Intervenido de fimosis hace 24 horas. Dicen que desde la cirugía no ha realizado micción. A la exploración se evidencia abdomen distendido con masa suprapúbica. Cual sería tu primera sospecha diagnóstica y que actitud terapeútica tomarías. Infección - antibioterapia intravenosa. Perforación intestinal - laparoscopia exploradora. Retención aguda de orina - Sondaje. Infección- antibioterapia tópica y curas locales. Señale la respuesta incorrecta respecto a la patología testicular: Hasta los 6 meses la criptorquidia puede resolverse espontáneamente. El teste criptorquídico tiene más riesgo de infertilidad y seminoma. El teste ectópico puede descender con tratamiento hormonal. La mayoría de las criptorquidias son unilaterales. Lactante de 6 meses de edad, alimentado con fórmula artificial desde los 4 meses, que presenta diarrea de mes y medio de evolución y fallo de medro. No presenta deposiciones con sangre y la exploración física no muestra alteraciones salvo aspecto distrófico. Señale la patología que sospecha: Enfermedad celíaca. Alergia a las proteínas de la leche de vaca mediada por IgE. Enteropatía alérgica. Proctocolitis alérgica. Lactante de 2 meses de edad que consulta por presentar vómitos con contenido alimentario sin fuerza tras todas las tomas desde hace 3 semanas. En la exploración física destaca un estancamiento ponderoestatural respecto a su curva de crecimiento. Señale cuál sería la prueba complementaria más sensible para el diagnóstico de la patología que sospecha: Ecografía abdominal. Transito baritado. Phmetría. Radiografía abdominal. Un lactante de siete meses acude a Urgencias derivado por su pediatra de zona por sospecha de Enfermedad de Kawasaki. Refiere fiebre de hasta 39,5 ºC de cinco días de evolución que no cede a pesar de tratamiento con amoxicilina pautado hace 72 horas por sospecha de faringoamigdalitis aguda. Durante las últimas 24 horas asocia exantema eritematoso no pruriginoso de evolución cefalocaudal y durante los últimos días llama la atención a sus padres la tos y una intensa conjuntivitis. No refieren rinorrea. A la exploración clínica presenta subcrepitantes en ambas bases pulmonares sin taquipnea ni signos de dificultad respiratoria. A la exploración orofaríngea se evidencian manchas blanquecinas en mucosa yugal. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?. Enfermedad de Kawasaki. Escarlatina. Mononucleosis infecciosa. Sarampión. Recién nacido prematuro de 27 semanas de edad gestacional, que a los 30 días de vida precisa oxigenoterapia para mantener saturaciones de oxígeno adecuada. Con respecto al cuadro que presenta este paciente, señale la respuesta falsa. Dentro de los factores de riesgo se encuentra la presencia de ductus arterioso, concentraciones altas de oxígeno y la restricción hídrica entre otras. La radiografía de este niño mostrará un patrón en esponja. Entre las complicaciones encontramos la hipertensión pulmonar y sistémica y la hiperreactividad bronquial. El pronóstico es variable, pero suele ser bueno a largo plazo. Respecto al diagnóstico de la enfermedad de Hirschsprung o megacolon agangliónico, señale la opción VERDADERA: En la tinción inmunohistoquímica podemos encontrar un aumento de acetilcolinesterasa. El diagnóstico de confirmación lo aporta la detección de un reflejo inhibitorio rectoanal anulado en la manometría rectal. La biopsia muestra la ausencia del plexo mientérico de Auerbach y la presencia del plexo submucoso de Meissner. El tacto rectal permite detectar una ampolla rectal llena de heces. Los conductos paramesonéfricos o de Müller se convierten durante el desarrollo en: Vagina. Trompas de Falopio y útero. Conductos deferentes. B y C son correctas. ¿Cuál es la complicación más grave y frecuente de las meningitis neonatales en fase aguda?: Ventriculitis. Parálisis facial. Sordera. Necrosis cortical. Un lactante de 8 meses acude a revisión por su pediatra. A la exploración física se encuentra teste derecho en el tercio medio del canal inguinal, por lo que la conducta a seguir consiste en: La orquidopexia es el tratamiento más extendido y habitualmente de primera elección. Administrar tratamiento hormonal con testosterona. Esperar el descenso espontáneo del testículo antes de la edad escolar. Realizar la orquidopexia al inicio de la adolescencia. ¿Cuál es el periodo epidémico del principal agente etiológico en la bronquiolitis aguda?: Octubre-Marzo. Diciembre-Abril. Mayo-Septiembre. No presenta patrón epidemiológico estacional. Dentro de las medidas dietéticas que se deben recomendar en los niños para evitar la formación de cálculos urinarios, NO se encuentran: Dieta baja en sal. Aumentar la ingesta de frutas y verduras. Evitar el abuso de lácteos y proteínas animales. Favorecer la ingesta alimentos ricos en ácido oxálico como chocolate. Lactante de 3 meses que acude a urgencias por aparición de sangre en las heces. Antecedentes: embarazo controlado, ecografías normales, serologías maternas negativas salvo rubeola inmune. Parto eutócico en semana 38+4, Apgar 9/10. Sin incidencias en periodo perinatal. Lactancia materna exclusiva hasta los 2 meses, y desde hace 1 mes, lactancia mixta. Afebril en todo momento, no vómitos. Adecuado desarrollo ponderoestatural. La madre refiere que en las 3 últimas semanas ha aumentado llamativamente el número de deposiciones, y que había tenido algún pequeño sangrado rectal que su pediatra achacaba a fisuras anales. A la exploración, buen estado general, abdomen blando, depresible, no doloroso. No se aprecian fisuras perianales. Sobre la patología que sospecha, señale la respuesta INCORRECTA: Este cuadro en ocasiones debuta en forma de diarrea grave y vómitos intensos que pueden llevar al paciente a situación de shock. El paciente no presentará antecedentes de aparición de exantema perioral o lesiones urticariales evanescentes. Esta patología puede presentarse tanto en forma de diarrea como de estreñimiento. Este cuadro no puede producirse en lactantes alimentados con lactancia materna exclusiva. Todos los microorganismos siguientes son agentes etiológicos de la otitis externa, ¿cuál de ellos es el más frecuente?: Staphylococcus epidermidis. Streptococcus pyogenes. Pseudomonas. Candida albicans. Acude a la urgencia una madre bastante enfadada, porque su hija de 6 años sigue con diarrea a pesar de haber consultado en su servicio en un par de ocasiones por este motivo. Refiere que durante una semana presentó 5-6 deposiciones diarias pastosas, algunas con restos sanguinolentos, asociada a fiebre y vómitos, que cedió con dieta blanda y reposo por indicación médica. Aunque la paciente actualmente tiene buen estado general, está afebril, y los vómitos han desaparecido, sigue con 3-4 deposiciones diarias que ahora son líquidas, malolientes, y como problema añadido irritación perianal. Sobre la patología que sospecha, señale la respuesta VERDADERA: La madre tiene razones para estar enfadada puesto que el diagnóstico emitido previamente es equivocado. Debería iniciarse estudio de celiaquía. Si realizáramos un pH fecal de esta paciente, sería < 7. Hay que tranquilizar a la madre puesto que este cuadro tiene fácil solución con unos días de tratamiento con probiótico y antibiótico de bajo espectro asociado a dosis bajas. En este momento se trata de una diarrea crónica que necesita ingreso para estudio por parte del servicio de Digestivo Pediátrico. Acude urgentemente al paritorio para reanimar a un recién nacido deprimido. Al llegar, le encuentra bradicárdico <100 lpm, con respiración irregular, palidez generalizada, sin tono muscular, y al estimularle la planta del pie no da ninguna respuesta. ¿Qué puntuación en el test de Apgar le daría en este momento?: 1 punto. 2 puntos. 3 puntos. 4 puntos. Paciente de 2 años de edad que presenta 3-4 deposiciones al día, líquidas, no malolientes con fibras vegetales sin digerir de manera alternante con periodos de estreñimiento en los últimos 3 meses. A pesar de la diarrea, el paciente sigue ganando peso y no le interfiere en su actividad habitual ni en su descanso nocturno. Respecto a la entidad diagnóstica que se sospecha, cual es correcta: Es una diarrea crónica postgastroenteritis y se debe retirar la lactosa durante 4-6 semanas hasta la remisión del cuadro. Es una diarrea crónica inespecífica debido a un peristaltismo intestinal aumentado de etiología desconocida. Se aconseja dieta normal, con restricción del consumo de zumos de frutas industriales y aumento de la ingesta de grasas. Es el debut de una enfermedad celiaca y debe retirarse inmediatamente el gluten de la dieta debido a la edad de presentación tan precoz. Es una diarrea aguda de probable etiología vírica y se debe rehidratar al paciente de manera intensiva con suero de rehidratación oral y sin restricción dietética. Respecto a la incompatibilidad materno-fetal en el sistema ABO de grupos sanguíneos, es cierto que: Afecta a primogénitos. La detección prenatal es muy importante porque se asocia a anemia fetal severa. El tratamiento de elección es la exanguinotransfusión. Es una causa infrecuente de enfermedad hemolítica en el recién nacido. Lactante varón de 7 meses de edad que consulta por haber presentado 2 episodios de infección del tracto urinario (ITU), la primera con 2 meses de edad requiriendo ingreso hospitalario y antibioterapia intravenosa y otro a los 6 meses de edad tratado con cefixima oral de manera ambulatoria. En la ecografía renal destaca una dilatación del tracto urinario derecha por lo que se indica realización de cistouretrografía miccional que muestra un reflujo vesicoureteral grado 3. Respecto al manejo de este paciente señale el manejo que considera más correcto: Realizar gammagrafía renal precoz dado que el primer episodio de ITU fue hace 5 meses. Programar cirugía de reflujo vesicoureteral. Valorar inicio de antibiótico profiláctico y solicitar gammagrafía en 4-5 meses. Valorar como patología de base unas valvas de uretra posterior. Recién nacido de 41 semanas de gestación, con líquido amniótico meconial y registro cardiotocográfico poco tranquilizador, que nace sin esfuerzo respiratorio e hipotónico, señale la falsa: Las complicaciones más frecuentes son la sobreinfección bacteriana y el neumotórax. Estos pacientes, si precisan soporte respiratorio, siempre debe ser mediante ventilación mecánica invasiva, dado el riesgo de hiperinsuflar el pulmón con mascarilla facial. Pueden precisar ventilación mecánica convencional, ventilación de alta frecuencia o incluso oxigenación por membrana extracorpórea debido en muchas ocasiones a la hipoxemia refractaria. Las recomendaciones actuales incluyen la ventilación con mascarilla facial si no presenta esfuerzo respiratorio y reservan la intubación y aspiración traqueal para los casos en que no hay respuesta a dicha ventilación. Respecto a la vacunación sistémica en la edad pediátrica frente el neumococo señale la respuesta correcta: La vacuna que se administra actualmente es la 10 valente. Es una vacuna atenuada. Es una vacuna conjugada. Se administra a los 2-4-6 meses. ¿Cuál de las siguientes opciones acerca del desarrollo del niño entre los 6 y 12 meses es INCORRECTA?: Se produce la erupción de los dientes que suele comenzar con los incisivos centrales mandibulares, este hecho está en relación con la maduración esquelética. Hacia los 9 meses se produce un hito del desarrollo con la sensación de constancia del objeto, es decir, los niños son conscientes de que a pesar de que un objeto no esté a la vista sigue existiendo. Entre los 8-10 meses el balbuceo se hace con sílabas múltiples e imita las inflexiones del lenguaje. Empieza a utilizar los objetos para el fin en que están diseñados (ej. un peine para el pelo) en torno a los 11-12 meses. La infección por citomegalovirus durante la gestación puede causar todo lo siguiente, EXCEPTO: Bajo peso al nacimiento. Hepatomegalia. Hidrocefalia. Calcificaciones periventriculares. Avisan desde paritorio por una gestante que ha llegado a urgencias con un prolapso de cordón, por lo que van a realizar una cesárea urgente, bajo sedación general materna. Está a término y refieren controles normales de la gestación. Usted es el pediatra de guardia. Respecto a la reanimación del recién nacido, señale la correcta: La primera medida a realizar, será, seguramente, el piel con piel con la madre, ya que es un recién nacido a término. El algoritmo de RCP neonatal indica, en este caso, iniciar directamente masaje cardiaco, seguido de adrenalina intravenosa e intubación orotraqueal. Iniciaremos ventilación con presión positiva mediante mascarilla facial en caso de que nazca en apnea o con frecuencia cardiaca menor de 100 latidos por minuto. Debemos apagar la cuna térmica durante la reanimación ya que tiene un elevado riesgo de encefalopatía hipóxico-isquémica. En un niño de 5 años con signos de deshidratación moderada y analítica sanguínea con pH 7,26, bicarbonato de 16 mEq/L y sodio de 143 mEq/L, ¿qué tipo de solución y qué vía emplearía inicialmente para rehidratarle?: Solución de rehidratación hiposódica oral. Suero glucosado al 5% oral. Suero glucobicarbonatado 1/6 intravenoso. Suero glucosalino 1/5 intravenoso. Está atendiendo a un niño de 2 meses que presenta desde hace tres días un catarro de vías altas, que hoy asocia tos, rechazo parcial del alimento y febrícula. En la exploración encuentra una faringe hiperémica, con moco claro en cavum, sibilancias y subcrepitantes escasos de predominio en bases y ausencia de signos de dificultad respiratoria. El resto es normal. Los padres le preguntan acerca de la evolución del cuadro y de sus posibles complicaciones; una de las respuestas que da es FALSA, señálela: El cuadro de dificultad respiratoria puede empeorar en los dos días siguientes, por lo que deben observar cuidadosamente al niño. En los niños menores de un año, si la bronquiolitis está producida por VRS, existe cierta tendencia a complicarse con neumonía. Los síntomas de tipo catarral pueden persistir durante 4 semanas. Es posible que persista un cierto grado de hiperreactividad bronquial durante los dos primeros años de vida asociado a este episodio de bronquiolitis. Niño de 10 años que acude a urgencias por presentar de manera brusca dolor testicular izquierdo mientras jugaba un partido de baloncesto. Traen al niño en brazos y está mareado y nauseoso. En la exploración física el testículo se hiperémico y el reflejo cremastérico está abolido. Respecto a la patología que sospecha, señale la respuesta incorrecta: Se recomienda tras la detorsión hacer orquidopexia bilateral. Cuando esta patología se produce en el neonato suele tener mejor pronóstico. Cuando lleva más de 6 horas de evolución se considera un caso evolucionado. Los casos evolucionados suelen requerir orquidectomía. Lactante de 2 meses que acude a consulta de Urgencias con irritabilidad, vómitos, diarrea y fiebre, de cinco horas de evolución. Parto sin antecedentes a destacar, correcto desarrollo ponderoestatural y alimentación con leche materna. A la exploración física la paciente presenta buen estado general con irritabilidad, normocoloreada y normohidratada. La auscultación cardiopulmonar no orienta hacia ninguna etiología diagnóstica y a la palpación abdominal la paciente se agita, pero es blando y depresible sin masas ni megalias. Puño-percusión dudosa. La paciente, cuya irritabilidad está en aumento, comienza a orinarse, por lo que decide recoger una muestra para una tira de orina. Respecto a la paciente de la pregunta, señale la afirmación CORRECTA: La tira de orina nos proporcionará el diagnóstico definitivo de infección de orina, probablemente complicada, por lo que instauraremos un tratamiento antibiótico. La patología subyacente de la paciente es más prevalente en su sexo para su edad. Sería conveniente descartar un proceso séptico cuanto antes, y administrar un tratamiento antibiótico consistente en amoxicilina-clavulánico. Al tratarse de una lactante, es conveniente la realización de pruebas complementarias, cuyo objetivo es identificar posibles alteraciones anatómicas que predispongan a la infección. Nos llega a consulta de Atención Primaria una niña que padece desde hace más de ocho meses brotes recurrentes de inflamación en articulaciones y ha sido diagnosticada de artritis idiopática juvenil. Tras un cribado negativo para uveítis, consideramos que debe ser seguida en consultas de oftalmología por alto riesgo de uveítis. Esto es debido a que nuestra paciente cumple los siguientes criterios, EXCEPTO: Títulos de ANAs positivo. Títulos de FR negativo. Edad mayor de 6 años. Menos de 4 años de evolución. RNPT de 33 semanas, hijo de madre diabética, que comienza con taquipnea, quejido intenso y aleteo nasal a las 3 horas de nacer, test de Silverman de 6. Respecto a este paciente, señale la opción CORRECTA: El cuadro clínico del paciente, junto con sus antecedentes, elevarían la sospecha de enfermedad de la membrana hialina o síndrome de distrés respiratorio tipo II. Si el paciente presenta un deterioro rápido, sospecharía un neumotórax por ruptura alveolar. El tratamiento del paciente se llevaría a cabo con soporte respiratorio, administración endovenosa de surfactante y antibióticos. El cuadro del paciente no se trata de un cuadro infeccioso, por lo que prescindiría del uso de antibióticos. La epiglotitis aguda es una infección bacteriana grave que tras la instauración de la vacuna conjugada contra Haemophilus influenzae tipo b ha disminuido drásticamente. Actualmente, ¿Cuál es el patógeno menos frecuentemente implicado?: Streptococcus pyogenes. Steptococcus pneumoniae. Staphylococcus aureus. Mycoplasma pneumoniae. Indique cuál de las siguientes características respecto a la invaginación intestinal es FALSA: La mayor parte de invaginaciones aparece en niños menores de 2 años. La imagen en \donut\ en la ecografía abdominal es característica de este cuadro. La presencia de peritonitis, como complicación, es precoz. La reducción hidrostática con enemas no está indicada ante invaginaciones recidivantes. ¿Cuál de las siguientes no es una indicación de biopsia en un niño?. Glomerulonefritis postinfecciosa. Síndrome nefrótico con hipocomplementemia mantenida. Síndrome nefrótico corticorresistente. Síndrome nefrótico corticodependiente con mala respuesta a los inmunosupresores. Un niño de 6 años, trasplantado cardiaco, que recibe ciclosporina, azatioprina y corticoides en bajas dosis, ha presentado en el último año varios episodios de rechazo que han requerido ciclos de dosis altas y prolongadas de corticoides. Para valorar si como efecto secundario producen enlentecimiento del crecimiento, ¿cuál es la velocidad de crecimiento mínima, de entre las siguientes, que consideraremos NORMAL en este niño?. 2 cm/año. 4 cm/año. 7 cm/año. 10 cm/año. Señale cual de las siguientes características sobre las alergias a las proteínas de la leche de vaca (APLV) es incorrecta: La alergia no mediada por IgE es mediada por células B. En la alergia mediada por IgE el inicio de los síntomas es agudo. El tratamiento de las alergias a las proteínas de la leche de vaca son los hidrolizados de proteínas. El 85% de los pacientes toleran la leche de vaca a los 3 años de edad. Recién nacido de 39 semanas de edad postmenstrual (EPM) que nace pálido, hipotónico y bradicárdico. Tras 2 minutos de reanimación el paciente sigue apneico con FC de 50 lpm, ausencia de tono muscular y cianosis central, señale las maniobras de reanimación que se estarían aplicando en este momento: Masaje cardiaco y ventilaciones con secuencia 15:2. Masaje cardiaco y ventilaciones con secuencia 15:2 y adrenalina intravenosa. Masaje cardiaco y ventilaciones con secuencia 3:1. Masaje cardiaco y ventilaciones con secuencia 3:1 y adrenalina intravenosa. Niña de 14 años de edad se presenta con dolor abdominal cíclico de 4 meses de duración. Antecedentes de amenorrea. El examen físico muestra una masa suprapúbica. Genitales externos con protusión de la membrane himenal. Examen rectal normal. Ecografía pélvica muestra masa retrovesical de aspecto heterogéneo. Vagina sin alteraciones. Cual sería tu principal sospecha diagnostica. Agenesia vaginal. Síndrome de Rokitansky. Himen imperforado. Útero didelfo. La causa más frecuente de epididimitis en adolescentes sexualmente activos es: Virus. Chlamydia trachomatis. Escherichia coli. Neisseria gonorrhoeae. Cuál de las siguientes es más útil para el diagnóstico de una alergia a las proteínas de la leche de vaca no IgE mediada: RAST a las proteínas de la leche de vaca. Prick test. Prueba de provocación. Historia clínica. Respecto a la administración simultánea de vacunas señale la respuesta correcta: Las vacunas de microorganismos vivos no pueden administrarse simultáneamente. La administración simultánea de vacunas inactivadas no interfiere en su respuesta inmunitaria. La administración simultánea de vacunas inactivadas con una vacuna de microorganismos vivos interfirere en la respuesta inmunitaria. Una vacuna de virus vivos administrada por vía oral interfiere en las vacunas de virus vivos administradas por vía parenteral. Está usted de guardia en Neonatología en un hospital comarcal y le avisan para atender una cesárea urgente en una gestante de 40 semanas por sospecha de desprendimiento de placenta. El bebé nace sin esfuerzo respiratorio, hipotónico y con frecuencia cardiaca por debajo de 60 lpm. Inicia maniobras de reanimación, precisando intubación endotraqueal, dos dosis de adrenalina y un bolo de suero salino fisiológico. APGAR: 2/3/5. Ante la situación, con riesgo potencial de encefalopatía hipóxico-isquémica, inicia hipotermia pasiva y organiza el traslado a su hospital de referencia. Mientras llega la ambulancia, le coloca un monitor de función cerebral (electroencefalograma integrado de amplitud, EEGa) objetivando un patrón continuo. ¿Qué le sugiere este patrón?. El patrón continuo muestra ondas de amplitud entre 5 y 10 microvoltios, con ciclos de vigilia y sueño, correspondiéndose con un patrón normal en neonatos. El patrón continuo muestra un patrón con continuas imágenes compatibles con crisis epilépticas lo que ensombrece el pronóstico de este paciente. El patrón continuo consiste en una línea isoeléctrica con voltaje por debajo de 5 microvoltios, con alta probabilidad de lesión cerebral grave. El EEGa no tiene utilidad en el periodo neonatal. En la actualidad la causa más frecuente de epiglotitis aguda en los países desarrollados es: Adenovirus. Virus respiratorio sincitial. Haemofilus influenza serotipo B. S. Aureus. Paciente de 7 años de edad que acude a consulta traído por su hermana de 18 años, porque se le ha caído una pieza de la dentadura definitiva al caerse en el recreo jugando con los compañeros. En la exploración física, llama la atención el aspecto descuidado del niño, pelo sucio con abundante caspa, múltiples caries y ausencia de más piezas dentales de las que debería para su edad. En la curva ponderoestatural, se sitúa por debajo del percentil 3 de peso para su edad. ¿Cuál sería la actitud más correcta?. Dado que nos encontramos en un servicio de atención terciaria y la mayor urgencia es la pieza caída, llamaremos primero al especialista de maxilofacial para valorar la cavidad oral y, si es preciso, procedemos a realizar el cambio de servicio. Completaría la exploración física con una anamnesis detallada para indagar sobre las condiciones de vida del menor y explicaría a la hermana que han de prestarle más atención, procediendo al alta una vez solucionado el motivo de consulta. Dado que el paciente no presenta signos directos de maltrato físico, no se trata de un caso de maltrato infantil sino de un problema de higiene personal, daría instrucciones a la hermana sobre el cuidado del menor. Completaría la exploración física con una anamnesis destallada, buscaría además signos de descuido o maltrato en la historia clínica de atención primaria. Si no encuentro signos directos de maltrato físico, haría un parte de desprotección infantil a servicios sociales para seguimiento estrecho del menor y de la familia. La tríada de Hutchinson de la sífilis congénita se caracteriza por: Retinitis, nariz en silla de montar y deformidades dentales. Sordera, queratitis y alteraciones dentales. Frente olímpica, sordera y alteraciones dentales. Trombocitopenia, queratitis y alteraciones dentales. Ante un RN de 40 semanas de edad gestacional que presenta al minuto de vida la siguiente valoración según el test de Apgar: FC de 60 lpm, no realiza esfuerzo respiratorio, está hipotónico, responde con mueca a la estimulación nasal con sonda y está completamente cianótico, ¿qué puntuación le asignaría?: 0. 2. 4. 1. Respecto al retraso constitucional del crecimiento y el desarrollo señale la respuesta incorrecta: La desaceleración del crecimiento suele ocurrir a los 8-9 años de edad. La edad ósea está retrasada respecto a la cronológica. El 80-90% de los pacientes alcanzan una talla final normal. Tras la fase de desaceleración suelen crecer 5 cm/año. La enfermedad hemorrágica del recién nacido se evita eficazmente, ¿con cuál de las siguientes medidas?: Inyección de globulina anti-D (RhoGAM) a la madre. Inyección de vitamina K, 1 mg, al nacer. Heparina. Transfusión de plaquetas. Niño de 1 años nacido a término y procedente de un país africano, que presenta infecciones respiratorias de repetición junto con tos emetizante, expectoración abundante, dificultad respiratoria y diarrea crónica de tipo esteatorrea, todo ello de meses de evolución y sin origen filiado pese a las evaluaciones realizadas. Interrogando a los padres, que aún no dominan bien el idioma, comentan preocupados que en la familia había habido casos similares y murieron a corta edad, pero sin saber precisar la enfermedad que padecían. ¿Qué prueba complementaria considera usted que debería solicitar para filiar el cuadro?. Radiografía simple de abdomen. Radiografía simple de tórax. Análisis de heces para descartar parásitos. Test del sudor. ¿Cuál de los siguientes casos no es indicación de tratamiento quirúrgico directo en el caso de un paciente con sospecha de invaginación intestinal?. Inestabilidad hemodinámica. Neumoperitoneo en radiografía de abdomen. Signos de peritonismo a la palpación abdominal. Recurrencia del cuadro. En las infecciones urinarias, ¿cuál de las respuestas no es correcta?. La orina recogida por bolsa sólo es fiable como resultado negativo. El urocultivo se considera positivo cuando es > 10.000 colonias/ml en orina recogida por sondaje. En la tira reactiva de orina, la leucocituria es más específica pero menos sensible que los nitritos. Ante una ITU febril en un neonato es recomendable realizar una ecografía para descartar malformaciones de la vía urinaria. Respecto al divertículo de meckel señale la respuesta correcta: La clínica más frecuente es hematoquecia asociada a dolor abdominal. Se produce por una persistencia del alantoides. Puede asociarse a una hernia inguinal indirecta. La prueba de elección es la ecografía abdominal. Niño de 8 meses que presenta desde hace aproximadamente dos meses distensión abdominal e irritabilidad. Su pediatra detecta una caída en la curva de peso desde el p50 en el que se encontraba, al p5. Por ello, se realiza una analítica con anticuerpos anti-TG2 IgA que resultan negativos. Respecto a la patología que sospecha, ¿cuál de los siguientes alimentos considera MÁS adecuado?. Avena. Triticale. Arroz. Ninguno de los anteriores. ¿Cuál es la frecuencia de fibrosis quística en la raza blanca?: 1/1.000. 1/3.000. 1/10.000. 1/15.000. Lactante varón de 7 meses de vida que acude a Urgencias por presentar restos hemáticos mezclados con las heces en las cinco últimas deposiciones, sin cambios en la consistencia ni la frecuencia de estas. A la exploración el paciente está activo y vital, bien hidratado y perfundido y presenta una temperatura de 36,3 ºC con frecuencia cardiaca de 107 lpm y tensión arterial de 105/65 mmHg. Usted aprecia leve palidez facial, la auscultación cardiopulmonar es normal, el abdomen es blando y depresible, sin masas ni megalias. En el tacto rectal solo se aprecian restos hemáticos y a la inspección anal no se observa nada anormal. Decide dejarle en observación, donde el paciente mantiene buen estado general y hace una toma de lactancia artificial sin incidencias, pero una hora después de su llegada a Urgencias presenta de nuevo otro episodio de rectorragia. Respecto a la patología que sospecha, señale la afirmación CORRECTA: Probablemente se trate de una diarrea invasiva, por lo que recogería coprocultivo y dejaría ingresado para observación y sueroterapia intravenosa. Probablemente se trate de una invaginación intestinal, por lo que solicitaría una ecografía abdominal urgente y llevaría a cabo una reducción hidrostática si se confirma el diagnóstico. Probablemente se trate de una alergia a las proteínas de la leche de vaca, por lo que recomendaría sustituir la fórmula habitual por hidrolizado de proteínas. Probablemente se trate de una malformación congénita del tubo digestivo, cuyo tratamiento es quirúrgico. Recién nacido a término con dilatación pielocalicial bilateral diagnosticada intraútero asociada a oligoamnios. Al nacimiento se objetiva distensión abdominal con presencia de globo vesical. Se realiza ecografía en la que se evidencia ureterohidronefrosis bilateral con globo vesical y aumento del espesor de la pared vesical. Se decide sondar al paciente siendo este sondaje dificultoso. Que patología hemos de sospechar. Atresia de uretra. Válvulas de uretra posterior. Vejiga neurógena. Esfínter interno hipertónico. Un niño de 18 meses de vida es atendido en Urgencias por presentar deposición abundante de sangre oscura. En la exploración física el paciente presenta palidez, taquicardia y palpación abdominal normal. En el hemograma la cifra de hemoglobina es 7 g/dL. ¿Qué prueba diagnóstica solicitaría?. Endoscopia digestiva. Tránsito gastrointestinal. Gammagrafía intestinal con pertecnectato Tc99m. Enema opaco. Un neonato de 20 días de vida presenta vómitos desde hace una semana, alguno de ellos en escopetazo. La exploración muestra una leve deshidratación. En la analítica de Urgencias destaca una alcalosis metabólica. ¿Qué actitud adoptaría, en PRIMER lugar, frente a este paciente?. Indicar una ecografía abdominal. Tratamiento antiemético con cisapride. Indicar un estudio radiológico con papilla de bario. Fluidoterapia oral con solución hidratante baja en sodio. Con respecto al Síndrome de Muerte Súbita Infantil o del Lactante (SMSL), señale cuál de los siguientes NO se asocia a un aumento de riesgo: Sobrecalentamiento del entorno. Colchón plano y firme. El sexo masculino. La postura en prono para dormir. La leche humana es el alimento natural y apropiado durante el primer año de vida. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones al respecto NO es cierta?. La lecha humana contiene anticuerpos bacterianos y víricos. La lactancia natural se asocia con una menor incidencia de alergia o intolerancia a la leche de vaca. Están bien reconocidas las ventajas psicológicas de la lactancia al pecho tanto para la madre como para el niño. No se ha documentado la transmisión de infección por VIH por la leche materna. Un recién nacido presenta un cefalohematoma. Señale, de las medidas planteadas a continuación, la INCORRECTA: Radiografía de cráneo si sospecha asociación con fractura subyacente. Analítica de control de bilirrubina. Incisión y drenaje quirúrgico en todos los casos. Analítica de control del hematocrito. El uso de ácido acetilsalicílico se ha relacionado con la aparición de síndrome de Reye en niños. A pesar de ello, ¿en cuál de las siguientes situaciones estaría INDICADO su uso?. Lactante de 6 meses con cuadro catarral y fiebre que no responde a ibuprofeno ni paracetamol. Niño de 7 años con lesiones vesiculocostrosas en piel y mucosas con intenso prurito. Niña de 18 meses con tumefacción y dolor articular en ambos carpos, rodilla izquierda y tobillo derecho que no responde al tratamiento con naproxeno iniciado hace tres semanas. Niño de 5 años con fiebre elevada, adenopatías cervicales, faringe eritematosa sin exudado y conjuntivitis sicca desde hace cinco días, en el que aparece descamación ungueal. Remiten a las consultas de cirugía plástica infantil a niño de 2 meses de vida que presenta una lesión o tumoración rosada en el cuello. Refieren que al nacer solo tenia una pequeña mancha rosa que ha ido aumentando de tamaño progresivamente. Teniendo en cuenta tu primera sospecha diagnóstica. Cual de las siguientes afirmaciones es FALSA. Su evolución normal pasa por un periodo de crecimiento tras lo cual se produce una involució1. Se recomienda cirugía temprana de la lesión por riesgo de complicaciones. Se pude plantear tratamiento con propanolol. La cirugía queda relegada a las complicaciones o secuelas tras la fase de regresión. Respecto al diagnóstico diferencial del neonato que presenta vómitos es correcto: Atresia de píloro: vómito bilioso, imagen de doble burbuja, síntomas al nacimiento. Atresia de duodeno: vómito bilioso, imagen de única burbuja, síntomas al nacimiento. Atresia esofágica: vómito bilioso, imagen con la sonda nasogástrica enrollada, síntomas 3-6 semanas de vida. Estenosis hipertrófica de píloro, vómito no bilioso, distensión gástrica con escaso gas distal en radiografía, síntomas 3-6 semanas de vida. Una madre acude muy preocupada a su consulta del Centro de Salud con su hija de 6 años. A la salida del colegio, ha objetivado que la niña tiene ambas mejillas muy eritematosas, como si le hubiesen dado un bofetón. Sin embargo, por mucho que le insiste, la niña no refiere haber tenido ningún incidente hoy en el colegio. Se encuentra afebril, con buen estado general, sin otras lesiones en piel, ni limitación a la movilidad de ninguna articulación. Usted tranquiliza a la madre y le explica que se trata de una enfermedad viral. Respecto a la evolución que previsiblemente tendrán las lesiones de la paciente, señale lo falso: Se trata actualmente de la fase inicial de la enfermedad. Deberá avisar a la madre de que seguramente se extienda ese exantema eritematoso por todo el cuerpo de la paciente, incluyendo palmas y plantas, y que será pruriginoso. La siguiente fase consistirá en un exantema maculopapular en tronco y extremidades, sin afectación palmoplantar. En la última fase se produce un aclaramiento centro de la lesiones, adquiriendo un aspecto reticulado. Prematuro 26 semanas de edad gestacional, que presenta dificultad respiratoria refractaria a la administración de oxígeno. La radiografía muestra una imagen en vidrio esmerilado. Respecto a la patología que sospecha señale cuál de las siguientes no es una complicación frecuente: Neumotórax. Ductus arterioso persistente. Displasia broncopulmonar. Neumonitis química. ¿Qué germen es el más frecuentemente asociado a la laringitis aguda en la infancia?: Virus parainfluenzae. Adenovirus. Haemophilus influenzae tipo b. Virus respiratorio sincitial. Sobre el seguimiento del paciente con enfermedad celíaca, señale la respuesta INCORRECTA: Se realiza mediante la clínica y la determinación de anticuerpos. Es necesario realizar despistaje de enfermedades autoinmunes relacionadas con el tiroides o la diabetes mellitus. La elevación de anticuerpos antitransglutaminasa en pacientes que ya habían instaurado dieta libre de gluten suele deberse a complicaciones relacionadas con la enfermedad. Actualmente no es necesario realizar pruebas de provocación en la mayoría de los casos. Lactante de 15 meses que acude por fiebre elevada de tres días de evolución. Al cuarto día, la fiebre desaparece y brota un exantema maculopapuloso en tórax, que no se objetiva en MMII. Señale lo CORRECTO: Las convulsiones febriles son una rara complicación de este proceso. El agente responsable es un virus ARN. En las primeras 24 horas es frecuente la neutrofilia con leucocitosis, objetivándose al segundo día leucopenia con linfocitosis. El período de incubación es de 1 mes. Se presenta a su consulta un paciente de 7 años, afebril, con un exantema maculopapulosos y eritematoso en tronco y extremidades, sin afectación palmoplantar. Previamente, refiere haber presentado eritema malar que ya ha desaparecido. Su sospecha diagnóstica es: infección por un virus herpes humano tipo 6. infección por un Paramyxovirus. infección por el Parvovirus B19. infección por un Togavirus. Señale cuál de las siguientes enfermedades NO cursa con talla alta: Síndrome de Turner. Síndrome de Klinefelter. Síndrome de Marfan. Homocistinuria. Recién nacido de 42 semanas de edad gestacional que presenta en las primeras horas de vida taquipnea, quejido respiratorio y cianosis. En la Rx de tórax se aprecian infiltrados parcheados, aumento del diámetro anteroposterior y aplanamiento de los diafragmas con imagen de neumomediastino. En relación a este cuadro, señale la afirmación FALSA: Es típico de los postérmino. En los casos más graves puede aparecer hipoxemia. El riesgo de aparición de este cuadro no se ve influido por la hipoxia fetal. La expresión radiológica del cuadro suele estar dominada por la hiperinsuflación. ¿Cuál es la causa más frecuente de orquiepididimitis en el niño?. Malformación urológica subyacente. Vírica. Bacteriana. Traumática. Una niña de 4 años de edad presenta un cuadro de diarrea aguda de cinco días de evolución, con fiebre de hasta 38,5 ºC y dolor abdominal de tipo cólico. En las últimas 24 horas presenta vómitos abundantes. Las deposiciones son líquidas, sin sangre, ni pus, ni mucosidad. La exploración física muestra mucosa oral seca. Está ojerosa y decaída. La auscultación cardiopulmonar es normal. El abdomen es blando y depresible, dolor difuso a la palpación sin signos de irritación peritoneal. No se palpan masas ni visceromegalias. A la auscultación, los ruidos hidroaéreos están aumentados. TA 67/49 mmHg. Temperatura 37,8 ºC. Peso 16,700 kg (peso referido 17,200 kg hace una semana). Se extrae una analítica completa que muestra leucocitosis con predominio de linfocitos. Hemoglobina, número de hematíes y hematocrito normal. Plaquetas normales. Bioquímica: Glucosa 56 mg/dL, Creatinina 0,9 mg/dL, Na 137 mmol/L, K 4,7 mmol/L, Cl 110 mmol/L, Osmolaridad plasmática 290 mOsm/L, PCR 24 mg/L. Gasometría: pH 7,35, Bicarbonato 17,5 mEq/L, ácido carbónico 29 mmHg. La paciente presenta una deshidratación: Isotónica hipernatrémica con alcalosis metabólica. Isotónica hiponatrémica con alcalosis metabólica compensada. Isotónica normonatrémica con acidosis metabólica. Hipertónica normonatrémica con acidosis respiratoria compensada. Niño de 19 meses con síndrome de Down que, en los últimos meses, comienza a presentar estancamiento ponderoestatural. Según la madre, realiza una dieta variada, no ha presentado infecciones intercurrentes de interés, aunque últimamente le encuentra más decaído. En la exploración física llama la atención cierta palidez y distensión abdominal, con disminución del componente magro. Usted le realiza una analítica donde se objetiva anemia ferropénica. ¿Qué otras determinaciones añadiría usted en el estudio complementario para ayudar a clarificar el diagnóstico?. Cuerpos reductores en orina. Frotis sanguíneo periférico. Anticuerpos antitransglutaminasa IgA, con cuantificación sérica de IgA. Anticuerpos antitransglutaminasa y antigliadina IgA, con cuantificación sérica de IgA. Señale de los siguientes cual no es un factor de riesgo para el síndrome de muerte súbita del lactante: Colecho. Arropamiento excesivo. Meses de verano. Edad entre 1 y 6 meses. Paciente de 7 años que acude a urgencias por dolor abdominal en fosa iliaca derecha de 24 horas de evolución, cólico, que ha ido en aumento. Asocia fiebre de hasta 39ºC y algún vómito de contenido alimentario. Refieren deposiciones más pastosas sin ser líquidas. En la exploración física se objetiva buen estado general del paciente, afectado por el dolor, con abdomen blando y depresible, doloroso en fosa iliaca derecha y con defensa voluntaria, sin ser posible valorar los signos de peritonismo. En la analítica se objetivan 27.000 leucocitos con 75% neutrófilos y elevación de PCR. ¿Qué diagnóstico le parece más probable según el cuadro descrito?. Cecoileitis. Apendicitis evolucionada. Invaginación intestinal. Vólvulo. Lactante de 15 meses de edad que presenta fiebre sin foco de 39°C durante 3 días, el cuarto día presenta un exantema de predominio en tronco. Señale la respuesta incorrecta respecto a la patología que sospecha: Es causado por un virus. El exantema afecta palmas y plantas. Suele presentar neutrofilia en la analítica. Se relaciona con crisis febriles. ¿Cuál de los siguientes oncogenes está implicado en el neuroblastoma, cuya mutación implica peor pronóstico?. RET. SHOX. N-MYC. DQ2/DQ8. Paciente de 4 años que presenta de manera incidental en una revisión rutinaria por su pediatra masa abdominal palpable en el hemiabdomen izquierdo de unos 12 cm, lisa, firme y no dolorosa, que no cruza línea media y bambolea a la exploración. Cuál es el diagnóstico más probable: Neuroblastoma. Tumor de Wilms. Sarcoma de células claras. Tumor rabdoide. Acude a reanimar a un recién nacido, feto único, con Apgar de 2 al minuto. Tras conseguir estabilizarle y hacer desaparecer la cianosis, observa que persiste con una palidez intensa y muy taquicárdico. El hematocrito de urgencia fue de 24%. No presenta signos de sangrado y el ginecólogo de guardia asegura que no existió hemorragia importante durante el parto ni apareció hematoma retroplacentario. ¿Qué exploración realizada a la madre puede confirmar una posible causa?: Test de Apt. Test de Kleihauer. Determinación de anticuerpos antiplaquetarios. Hematocrito venoso. Señale cuál es el indicador más sensible para la detección precoz de patologías del crecimiento: El percentil de talla. La edad ósea. La exploración física. La velocidad de crecimiento. Lactante de 8 meses de edad que acude a Centro de Atención Primaria para la realización de revisión rutinaria. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es la FALSA?. En esta edad la mayoría de los niños habrán alcanzado la percepción de la permanencia del objeto. Desde los 6 meses habrán iniciado la introducción de la alimentación complementaria, pudiéndose desde un inicio iniciarla en forma de pequeños trozos sólidos o chafados. La mayoría de los niños habrán conseguido realizar la oposición del pulgar. De forma habitual, no habrán iniciado la bipedestación. ¿Cuál es el tratamiento de la invaginación tras su diagnóstico?: Si es primaria, lleva menos de 48 horas de evolución y hay signos de perforación o peritonitis, se hará una reducción hidrostática, que puede ser realizada mediante aire o suero con control ecográfico. Si es primaria, lleva más de 48 horas de evolución y no hay signos de perforación o peritonitis, se hará una reducción hidrostática, que puede ser realizada mediante aire o suero con control ecográfico. Si es secundaria, se realizará una reducción hidrostática y posteriormente se corregirá la causa. Si hay signos de distensión abdominal de más de 48 horas de evolución, es preferible la corrección quirúrgica. Una de las siguientes afirmaciones acerca de las vacunas es falsa: Una persona que convive con un inmunodeprimido puede recibir la DTP. Los niños VIH+ con niveles de linfocitos CD4 > 15% pueden recibir la vacuna de la varicela. La vacuna de la polio oral tipo Sabin se puede administrar a niños oncológicos sin riesgo. Una embrazada puede recibir la vacuna del tétanos. Acuden a la consulta unos padres preocupados porque notan que su hijo de 5 meses no ha ganado mucho peso en los últimos meses. El peso al nacimiento fue de 3200 gramos y su longitud fue de 52 cm. ¿Qué peso y ganancia ponderal consideraría normal para su edad teniendo en cuenta el peso al nacimiento?. 5000 gr con una ganancia de 40 g/día. 6400 gr con una ganancia de 10 g/día. 6300 gr con una ganancia de 17 g/día. 4000 gr con una ganancia de 15g/día. Cúal de las siguientes NO una es una característica de la ictericia fisiológica. Duración inferior a 15 días de vida. Inicio pasadas las primeras 24 horas de vida. Incremente de la bilirrubina < 5mg/dl/24 horas. Bilirrubina directa superior a 2 mg/dl o > 20% de la bilirrubina total. Lactante de 8 meses con fiebre de 39,5ºC de 4 días de evolución. El primer día presentó una convulsión febril y el 4ª día le desaparece la fiebre y le aparece un exantema macular en tronco, señale el manejo correcto: Realizar analítica sanguínea. Realizar análisis urinario. Realizar punción lumbar. Tratamiento sintomático. Paciente lactante de 9 meses de edad que acude por impotencia funcional de miembro inferior derecho desde hace 10 días. En la exploración física se observa dicha impotencia funcional y tumefacción en muslo de pierna derecha, sin irritabilidad ni otra clínica concomitante. Se solicita radiografía del miembro que muestra fractura en fémur. No existe antecedente de traumatismo referido por los padres. Refieren que el niño no deambula aún. Respecto a la actitud médica a seguir, señale la respuesta correcta. - Una fractura de fémur implica un maltrato por parte de los familiares y por tanto debemos cursar un parte judicial. - No deben realizarse más pruebas complementarias, ya que con una radiografía simple es suficiente para diagnosticar al paciente. - Deberíamos solicitar además una serie ósea y fondo de ojo. - Deberíamos realizar una serie ósea, fondo de ojo y una TAC cerebral urgente. Paciente varón de 24 meses seguido en la consulta por talla baja -3 DSD (desviación standard) para una talla genética en percentil p25. Su fenotipo es peculiar, tiene ambas extremidades cortas con longitud de tronco normal, macrocefalia con prominencia frontal y puente nasal deprimido. Los estudios de talla realizados: talla ósea acorde a edad cronológica, hormonas tiroideas normales e IGF1 en el rango de la normalidad. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?. El fenotipo se corresponde clásicamente con un déficit de GH. El fenotipo cuadra con una displasia esquelética, probablemente acondroplasia. Realizaría un cariotipo para completar estudio de talla baja y descartar un mosaicismo 45 X0 46 XY. Realizaría una RM cerebral debido a que tiene macrocefalia para descartar un proceso tumoral que limite su crecimiento. Dentro de las complicaciones de la enterocolitis necrotizante se incluyen las siguientes EXCEPTO: Sepsis. Perforación intestinal. Alcalosis hiperclorémica. Estenosis intestinal. Respecto a las pruebas complementarias recomendadas tras una infección urinaria (ITU), señale la asociación incorrecta: CUMS- 4 semanas después de la ITU. Gammagrafía renal - 4-6 meses después de la ITU. Urocultivo de control - 2 semanas después de la ITU. Ecografía renal - Durante la ITU. La técnica quirúrgica para el tratamiento de la torsión testicular no complicada consiste en: Detorsión del testículo torsionado. Detorsión del testículo torsionado y orquidopexia del mismo. Detorsión del testículo torsionado y orquidopexia de ambos testes. Orquiectomía. El reflujo vesicoureteral se define como el paso retrógrado desde la vejiga hacia le uréter y la pelvis renal, patología que puede predisponer a la infección urinaria. Estas infecciones pueden dar lugar a formación de cicatrices que, en caso de ser extensas, afectarán a la función renal. Indique cuál de los siguientes enunciados respecto a dicha patología es FALSO: En torno a un 70% de los RVU grado I y II tienen una resolución espontánea. La mayoría de los RVU son primarios. La presencia de válvulas de uretra posterior es una patología que afecta solo a varones, y pueden ser diagnosticadas intraútero por ecografía prenatal. El máximo grado de RVU corresponde a un grado IV. Que opción es correcta con respecto a que no podrías encontrar en una radiografía en inspiración-espiración en un paciente con sospecha de aspiración de cuerpo extraño: Atrapamiento aéreo. Desplazamiento mediastínico. Normalidad radiológica. Todas ellas se pueden encontrar en un paciente con aspiración de cuerpo extraño. Varón de 5 semanas de edad que presenta vómitos tras las tomas desde hace 16 horas. Refieren que los vómitos son alimentarios y proyectivos. El niño presenta hambre pero no tiene tolerancia oral. Señale la respuesta incorrecta sobre la patología que sospecha: Existen antecedentes familiares en el 15% de los casos. Puede existir ictericia asociada. Se debe realizar tratamiento quirúrgico inmediato. La prueba complementaria de elección es la ecografía abdominal. Cual de las siguientes estructuras degenera de manera completa en todos los individuos: a) Pronefros. b) Mesonefros. c) Metanefros. d) Conductos mullerianos. Recién nacido a término que presentó, desde el quinto día de vida, inflamación y secreción purulenta conjuntival con intenso edema palpebral. En la exploración con fluoresceína se observan úlceras corneales bilaterales. ¿Qué microorganismo es el responsable más probable?: Chlamydia trachomatis. Pseudomonas aeruginosa. Irritación por nitrato de plata. Gonococo. La vacunación con vacuna antipoliomielítica inactivada, ¿genera inmunidad de grupo?. Sí. No. Solo cuando se utilizan vacunas con adyuvantes. Solo si se administra con vacuna DTP. Un recién nacido de 12 horas de vida presenta una ictericia marcada hasta raíz de miembros inferiores. En la exploración física presenta un importante cefalohematoma sin ningún otro hallazgo de interés. Su madre es AB positivo. Solicita usted una analítica en la que encuentra una cifra de bilirrubina total de 18 mg/dL con una bilirrubina directa de 0,4 mg/dL. Señale la afirmación CORRECTA: Se trata de una ictericia fisiológica, ya que es monosintomática y ha aparecido en las primeras 24 horas de vida. Lo más probable es que se trate de una atresia de vías biliares extrahepáticas subsidiaria de realizar un trasplante hepático. Podría tratarse de una enfermedad hemolítica del recién nacido por incompatibilidad RH, por lo que es necesario solicitar un test de Coombs indirecto. Se trata de una ictericia patológica por hiperbilirrubinemia indirecta por aumento en la producción. Un niño de 10 años se presenta en el Servicio de Urgencias con dolor inguinal y escrotal intenso, que comenzó de forma brusca después de un partido de fútbol. El niño está afectado y se observa tumefacción y dolor en el hemiescroto derecho. No se detecta reflejo cremastérico y el testículo derecho está elevado y rotado. ¿Cuál de los siguientes tratamientos considera usted que es el ADECUADO para este paciente?. Tratamiento analgésico ambulatorio. Ecografía Doppler de urgencia. Ingreso hospitalario para observación clínica. Exploración quirúrgica inmediata. Daniel es un niño de 2 años cuyos padres acuden a la consulta del pediatra porque observan que su hijo es el más bajito de su clase de la guardería y que les da la sensación de que los otros niños crecen, pero que su hijo está estancado. La pediatra consulta las curvas de talla y observa que el niño se encuentra en un p2. Como antecedentes personales destacan: embarazo y parto natural sin complicaciones, talla en el p50 al nacimiento. Lactancia materna hasta los 6 meses e introducción progresiva de la alimentación sin alergias, ni intolerancias. Curvas de peso en torno al p50 desde el nacimiento. En cuanto a antecedentes familiares, los padres comentan que en la familia ha habido algún caso similar al de Daniel. Dentro de la evaluación inicial que se debería llevar a cabo, ¿cuál será el parámetro más sensible para detectar si padece patología del crecimiento?. Talla de los padres. Edad ósea. Hormonas tiroideas. Evaluación de la velocidad de crecimiento. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA sobre la fibrosis quística?: Se debe a una mutación en el brazo corto del cromosoma 7. La mutacion mas frecuente en nuestro medio es la DF508. El diagnóstico se basa en la presencia de una clínica compatible y concentraciones altas de cloro en sudor. La determinación por radioinmunoensayo de cifras elevadas de tripsina en sangre es un buen método para el diagnóstico precoz y screening neonatal. En la enfermedad de membrana hialina o síndrome de distrés respiratorio neonatal existe un déficit de surfactante que se ha relacionado con todas las opciones siguientes, EXCEPTO: Prematuridad. Hijo de madre diabética. Trastorno metabólico de la síntesis de lecitina. Hijos de madres adictas a heroína. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones le parece INCORRECTA?: La ingestión de sulfamidas por la madre puede precipitar un hipotiroidismo transitorio en el recién nacido. Los niveles séricos de T4 son mayores en recién nacidos pretérmino. El déficit de TSH asociado al déficit de hormona del crecimiento se presenta con hipoglucemia y micro-pene en los varones. La falta de respuesta de la glándula tiroides a la TSH hipofisaria es una causa rara de hipotiroidismo congénito. La causa más frecuente por la que un recién nacido puede precisar reanimación en el paritorio es: Prematuridad. Aspiración de meconio. Metabolopatías. Malformaciones cardiacas. En la fibrosis quística de páncreas, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?: Se debe a una genopatía del brazo largo del cromosoma 7. Los signos respiratorios suelen estar presentes casi siempre antes de los 9 meses de edad. El diagnóstico de portadores y heterocigotos se basa en el test del sudor. La determinación por radioinmunoensayo de tripsina en sangre es un buen método para el diagnóstico precoz y screening neonatal. ¿Cuál es la causa más frecuente de conjuntivitis infecciosa neonatal?: Neisseria meningitidis. Neisseria gonorrhoeae. Chlamydia trachomatis. Staphylococcus aureus. Con respecto a los tumores ováricos en el paciente pediátrico cual de las siguientes afirmaciones es falsa. El tipo histológico más frecuente es el teratoma. Suelen ser indoloros. La actitud terapeútica dependerá del tipo histológico y del grado de extensión del tumor. Se presentan con mayor frecuencia en niñas de 10-14 años. Lactante de dos meses y medio, que presenta un cuadro de catarro de vías altas de dos días de evolución, acude hoy al Servicio de Urgencias por rechazo de las tomas y dificultad respiratoria. En la inspección tiene tiraje subcostal e intercostal moderado, con ruidos inspiratorios de vías altas. Se auscultan roncus y sibilancias diseminadas en ambos hemitórax. El resto de la exploración es normal. Tiene una saturación de O2 del 90%. ¿Qué patología sospecha?. Bronquiolitis aguda. Bronquiolitis obliterante. Cardiopatía congénita descompensada. Asma bronquial. Una lesión mediastínica unilocular, de paredes lisas, que se produce por una formación anormal de tejido bronquial en la fase pseudoglandular (5ª- 16ª semana del desarrollo) correspondería como primera opción diagnóstica a: Quiste broncógeno. Malformación adenomatoidea quística. Enfisema lobar congénito. Secuestro pulmonar. Recién nacido a término derivado a consultas de urología infantil por dilatación pielocalicial unilateral izquierda de alto grado diagnosticada en el tercer trimestre de embarazo (pelvis de 12 mm). Se repite ecografía a los 7 días de vida evidenciando persistencia de la dilatación con todos los cálices dilatados y adelgazamiento del parénquima renal, en la ecografía te especifican que no se objetiva uréter dilatado. Teniendo en cuenta tu sospecha diagnóstica cual es la siguiente prueba que pedirías. Nueva ecografia a los 6 meses de vida. TAC con contraste. Renograma diurético MAG - 3. Ninguna de las anteriores. Niño de 5 años, con antecedente de catarro de vías altas desde hace cuatro días, que acude a Urgencias traído por sus padres con disnea de reposo. A la exploración, presenta temperatura 38,5 ºC, sudoración, MEG, babeo y mantiene el cuello en hiperextensión. ¿Cuál de las siguientes medidas considera CONTRAINDICADA en esta situación?. Exploración de la garganta en consulta mediante depresor. Permitir la entrada de los padres a la consulta con el niño. Radiografía cervical lateral. Exploración laríngea en el quirófano bajo sedación. Todas las siguientes son posibles manifestaciones de inicio de la fibrosis quística y, por tanto, indicaciones para la realización del test del sudor, EXCEPTO: Infección por pseudomona aeruginosa. Deshidratacion hipernatremica. Pólipos nasales. Prolapso rectal. Varón prematuro (35+5) de 20 días de vida que es traído a consulta por sus padres. Refieren un cuadro de acolia de 2 días de evolución. En la exploración se aprecia un hígado aumentado de tamaño y leve ictericia cutánea. Como pruebas complementarias se le realiza una analítica que muestra un elevación de la bilirrubina a expensas de la fracción directa, con valores elevados de FA y GGT para su edad. Las pruebas de coagulación son normales. Se solicita una gammagrafía hepática con HIDA que muestra una captación normal y un patrón de excreción alterado. Finalmente, es diagnosticado de atresia de vía biliar extrahepática. Cual de las siguientes NO CONSIDERARÍA como opción terapéutica en este paciente: Portoenterostomía de Kasai. Trasplante hepático. Administración de complejo vitamínico D,A,E,K. Disminución del aporte de calcio y fósforo para evitar la formación de cálculos. Recién nacido a término, edad gestacional 40 semanas, peso al nacer 3,45 kg. Embarazo controlado, sin incidentes destacables. Parto vaginal traumático, que requirió uso de fórceps por dificultad en la salida de los hombros. Apgar 5-9-9. Al examen físico destaca una disminución en la movilidad de la extremidad superior derecha, con dolor a la movilidad pasiva. Dicha extremidad se encuentra en aducción y rotación interna, con el codo en extensión. El reflejo de Moro es asimétrico, encontrándose abolido en el brazo derecho; la prehensión palmar está conservada y es simétrica. ¿Qué medida se debería tomar a continuación?. Intervención quirúrgica urgente para restablecer lo antes posible una solución de continuidad del nervio lesionado mediante sutura y evitar posibles secuelas. Reducción cerrada de la luxación de hombro derecho con inmovilización de la extremidad durante 3 a 6 semanas. Intervención quirúrgica programada con reparación de ligamentos lesionados de la articulación del hombro. Tratamiento conservador, puesto que seguramente se trate de una neuroapraxia que remitirá espotntáneamente. Lactante de 5 meses de edad, que presenta tras la administración de un biberón de lactancia artificial, eritema generalizado con edema en labios y pabellones auriculares. No presenta edema de úvula ni clínica respiratoria ni digestiva. Señale cuál considera el tratamiento más adecuado: Suero salino fisiológico. Antihistamínicos. Antihistamínicos y corticoides. Antihistamínicos, corticoides y adrenalina intramuscular. Respecto al reflujo gastroesofágico (RGE) señale la respuesta correcta: Es una patología infrecuente en lactantes. El signo de Sandifer implica un reflujo madurativo. El retraso ponderal implica un reflujo patológico. No suele producir clínica respiratoria. La causa MÁS frecuente en la formación de cálculos en la población pediátrica es: Mielomeningocele. Infecciones urinarias. Estenosis de la unión pieloureteral. Válvulas uretrales. Acude a urgencias un lactante de 2 meses de edad con aleteo nasal, taquipnea y tiraje subcostal. La madre refiere que ha disminuido la ingesta y le cambia 1-2 pañales al día. Respecto a la patología que sospecha, señale la respuesta incorrecta: No son necesarias pruebas complementarias para establecer el diagnóstico. La detección de antígenos virales solo se realizará si precisa ingreso hospitalario. Se administrará salbutamol pautado cada 4 horas para evitar el ingreso hospitalario. Lavados nasales con suero fisiológico a demanda sobre todo antes de las tomas. Es traído a Urgencias un lactante varón de 10 meses por presentar desde hace 12 horas aproximadamente fiebre de 38,5 ºC (termometrado por la madre). Ha presentado un par de vómitos de poco contenido y presenta algunos signos de deshidratación. Sin antecedentes personales de interés y con calendario vacunal acorde a su edad. Tras hacer una exploración básica por aparatos en Urgencias es diagnosticado de síndrome febril sin foco, pero decidimos hacer estudio de orina para descartar infección del tracto urinario. El uroanálisis de la orina confirma nuestra sospecha diagnóstica. A la espera del resultado del cultivo para confirmación microbiológica, señale la afirmación CORRECTA: El lactante puede ser dado de alta una vez pautado tratamiento antibiótico ambulatorio. Valores de procalcitonina > 1,0 ng/ml pueden sugerir pielonefritis, al comportarse como un marcador de lesión renal tardía. En lactantes la antibioterapia empírica debe dirigirse a cocos grampositivo, como S. agalactiae. Una vez resuelto el episodio actual, no requerirá estudio de imagen renal al tratarse del primer episodio de ITU febril. Niño de 8 años que acude a su consulta por presentar rágades labiales de forma crónica. En la exploración, usted nota que el niño tiene un cráneo con numerosos abultamientos en regiones fronto-parietales y un engrosamiento de la cara anterior de la tibia. Tiene la nariz en silla de montar y un pequeño derrame simétrico y no doloroso en ambas rodillas, que es fluctuante en el tiempo. ¿Sobre qué incidiría en la anamnesis para intentar llegar a un diagnóstico?. Dieta del niño, fundamentalmente ingesta de lácteos. Si ha tenido fracturas de repetición ante traumatismos mínimos. Si la madre padeció alguna enfermedad infecciosa durante el embarazo. Consumo de tóxicos durante el embarazo. AFEME.01.PD. Niño de 10 meses que, desde los 6, ha sufrido una detención en el crecimiento, pasando de un percentil P50 a un P10-25 de talla. Tiene abdomen prominente, con extremidades finas, llanto agudo, cara con frente prominente y raíz nasal plana. No ha sufrido ninguna enfermedad intercurrente en este tiempo, descartándose, entre otras, la infección urinaria. El embarazo y parto fueron normales, y durante el periodo neonatal inmediato tuvo crisis de hipoglucemia por las que tuvo que permanecer ingresado 5 días. ¿Cuál de las siguientes determinaciones NO sería útil para establecer el diagnóstico?: Niveles de IGF-I. Niveles de GH. Pruebas de estimulación de GH con clonidina o insulina. Niveles de IGFBP-3. En cuanto a la relación de los hábitos dietéticos con la incidencia de litiasis en la edad infantil, señale la respuesta correcta: Las dietas ricas en proteínas tienen alto contenido en potasio y magnesio y favorecen así la hipocitraturia. Las dietas ricas en verduras y frutas tienen alto contenido en potasio y magnesio provocando una sobrecarga ácida. Las dietas ricas en proteínas provocan una sobrecarga ácida con la consiguiente disminución en el citrato urinario y aumento de la calciuria. Las dietas ricas en verduras y frutas producen una sobrecarga alcalina con la consiguiente disminución del citrato urinario. Señale la opción FALSA con respecto a la taquipnea transitoria del recién nacido o síndrome de distrés respiratorio tipo II (SDR-II): Taquipnea de inicio a las 12-24 horas de vida. Se cree que es debida a un retraso de la eliminación del líquido pulmonar fetal. Radiografía de tórax con hipervascularización pulmonar, líquido en cisuras e hiperaireación discreta. Mejora con administración de oxígeno. Señale la respuesta correcta respecto a las diferencias entre las masas umbilicales del recién nacido: La localización de la gastrosquisis suele ser en línea media a nivel del anillo umbilical. La evisceración hepática es rara en la gastrosquisis pero frecuente en el onfalocele. La gastrosquisis suele tener asociación con algunos síndromes. El tratamiento del pólipo umbilical puede llevarse a cabo con nitrato de plata. Señale cual de las siguientes enfermedades no tiene inmunidad permanente tras la vacunación completa: Sarampión. Tos ferina. Rubeola. Hepatitis B. Niño de 2 años, previamente sano y no vacunado por decisión de sus padres, con cuadro catarral de 4 días de evolución. Desde hace unas 12 horas, presenta alguna lesión eritematovesiculosa en región cervical posterior y tronco superior. En extremidades, se observan algunas máculas y pápulas eritematosas. Respecto a la enfermedad que padece, la complicación más frecuente es: Neumonía bacteriana. Otitis media aguda. Sobreinfección cutánea. Panencefalitis esclerosante subaguda. Neonato de 20 días de vida que presenta en su domicilio un episodio de cese de respiración con cianosis perioral; está afebril, sin otra clínica acompañante. La hermana de 20 meses ha estado en tratamiento la semana anterior con azitromicina por un cuadro que la madre refiere de “tos intensa”. Respecto al manejo de este paciente, señale la opción CORRECTA: Alta con azitromicina al niño y a toda la familia. Ingreso con monitorización cardiorrespiratoria, test de VRS y PCR para Bordetella. Ingreso con monitorización cardiorrespiratoria, test de VRS y PCR para Bordetella y tratamiento empírico con azitromicina. Alta con monitorización al domicilio en espera de resultado del test VRS y PCR para Bordetella. Respecto a la colestasis neonatal, indique la falsa. En la atresia de vías biliares extrahepática es importante realizar la cirugía paliativa a los 6 meses. Infecciones congénitas o adquiridas como el citomegalovirus, pueden causar hepatitis en el recién nacido. El diagnóstico diferencial se basa en la historia clínica, la exploración física, la ecografía abdominal y la gammagrafía con HIDA. El tratamiento médico incluye modificaciones dietéticas y suplementos vitamínicos, además de fármacos como el fenobarbital o el ácido ursodesoxicólico. Respecto a los recién nacidos hijo de madre diabética, señale la respuesta FALSA: La malformación cardíaca más frecuente es la miocardiopatía dilatada. Dentro de las alteraciones metabólicas más frecuentes se encuentran la hipoglucemia (con frecuencia asintomática) y la hipocalcemia. Pueder ser tanto macrosómicos como en ocasiones presentar bajo peso para la edad gestacional. La malformación digestiva más frecuente es el colon izquierdo hipoplásico. ¿Cuál de las siguientes no es una vacuna polisacárida conjugada?. Tos ferina. H influenzae B. S. pneumoniae. N meningitidis. Neonato que presenta intolerancia oral con distensión abdominal. Al introducir una sonda nasogástrica no pasa al estómago, señale que tipo de atresia de esófago sospecha: Tipo I. Tipo II. Tipo III. Tipo IV. La criptorquidia en el lactante se define como: El teste permanece en el escroto pero asciende con algunos estímulos. El teste está fuera del escroto siempre y de forma espontánea, en su trayecto normal de descenso. El teste se localiza dentro del abdomen, fuera del canal inguinal. Hay ausencia de testículo. Nos consulta la madre de un niño de 6 meses que presenta desde el nacimiento estridor inspiratorio, el cual es más intenso cuando el niño llora. Por lo demás, el niño tiene una buena tolerancia oral y una adecuada gananca ponderal. ¿Cuál le parece el diagnostico MAS probable?. Estridor laríngeo congénito. Lesión obstétrica del nervio laríngeo recurrente. Laringitis aguda vírica. Bronquiolitis. Recién nacido A Rh positivo, coombs directo positivo, hijo de una madre A Rh negativo, coombs indirecto positivo. Señale la respuesta incorrecta en relación a esta incompatibilidad. Para una mayor prevención de la isoinmunización anti-D se administrará una inyección de inmunoglobulina anti D, a las 28-32 semanas de gestación, y en las primeras 72 horas después de un parto o aborto independientemente del coombs indirecto. Puede ser necesaria la transfusión intrauterina de hematíes, si la hemólisis es intensa. La isoinmunización anti D no se da en el primer embarazo. En el 90% de los casos, el antígeno implicado es el antígeno D del factor Rh. El tapón de meconio puede ser un signo precoz de: Estenosis pilórica. Megacolon agangliónico congénito. Linfoma intestinal. Galactosemia. La sepsis neonatal precoz suele acompañarse de todo lo siguiente EXCEPTO de: Fiebre. Cese de una alimentación buena hasta entonces. Ictericia. Letargia. Señale la etiología más frecuente de la traqueítis aguda: Haemophilus influenzae tipo B. Moraxella catarralis. S aureus. S pneumoniae. Señale la tríada clínica MÁS sugestiva de toxoplasmosis congénita: Hidrocefalia, calcificaciones intracerebrales y coriorretinitis. Microcefalia, calcificaciones intracraneales y púrpura trombocitopénica. Cataratas, lesiones óseas estriadas y sordera. Lesiones cutáneas vesiculosas, queratoconjuntivitis y meningoencefalitis. Neonato nacido en parto vaginal a las 36 semanas de gestación, sin incidencias, tras 8 horas de bolsa rota y líquido claro, que a las 48 horas de vida comienza con mal estado general, frecuencia cardiaca de 195 lpm, frecuencia respiratoria de 67 rpm y temperatura de 37,5 ºC. Se encuentra quejoso y presenta un cutis reticular generalizado. La auscultación pulmonar es normal y en la cardiaca se objetiva un soplo sistólico III/VI. En la palpación abdominal no se aprecian masas ni megalias. El neonato se encuentra poco reactivo y algo hipotónico, con fontanela anterior levemente abombada. Se extrae analítica sanguínea en la que presenta 4.500 leucocitos/mm³, 1.400 neutrófilos/mm³ con 12% de cayados, PCR 15 mg/L, PCT 12 ng/ml. Se decide realizar punción lumbar en la que se observan 205 hematíes/mm³, 1.300 leucocitos/mm³ (90% polimorfonucleares, 10% mononucleares), glucosa de 3 mg/dL, proteínas 342 mg/dL y ácido láctico 77 mg/dL. En la tinción de Gram no se observan microorganismos. Ante la sospecha clínica, señale de entre las siguientes la afirmación INCORRECTA: El paciente presenta una sepsis neonatal precoz. El único factor de riesgo que presenta el paciente para padecer este cuadro es tener una edad gestacional de 36 semanas. El tratamiento empírico de elección es ampicilina y gentamicina intravenosas. Los gérmenes más frecuentemente causantes de esta enfermedad son el Streptococcus agalactiae y la Escherichia coli. Recién nacido a término de 4 kg de peso, nacido de parto eutócico con líquido meconial, que presenta desde el nacimiento cianosis, tiraje intenso, aleteo nasal y rinorrea mucosa bilateral. Es incapaz de alimentarse y mejora su situación con el llanto intenso. La radiografía de tórax es normal. ¿Qué exploración será MÁS útil para el diagnóstico?. Ecocardiografía. Hemograma y hemocultivos. Pasar una sonda por la nariz hasta la faringe. pH y gases capilares. Sobre el síndrome de la muerte súbita del lactante, ¿Cuál de los siguientes se considera que pudiera ser factor protector?. Uso de chupete. Posición al dormir en decúbito lateral izquierdo. Uso de colchón blando. MUltiparidad. Estando de guardia en un Servicio de Urgencias de pediatría atiende a un lactante de 5 meses de edad. La madre refiere que lleva varios días con rinorrea y tos, y que en las últimas 24 horas le parece que respira con dificultad. Está afebril y toma adecuadamente el biberón. Es un niño correctamente vacunado y sin ningún antecedente de interés. Acude a guardería. En la exploración se observan un buen estado general, una frecuencia respiratoria de 38 rpm y un leve tiraje subcostal. Al auscultarle descubre una buena entrada de aire en ambos campos pulmonares, con subcrepitantes y sibilancias espiratorias difusas. La saturación de oxígeno recogida por pulsioximetría es del 97%. Los padres son responsables y comprenden bien las indicaciones, y tienen pedida cita con su pediatra para el día siguiente a primera hora. Ante el cuadro descrito, ¿qué prueba complementaria estima MÁS oportuna?. Radiografía de tórax. Detección de antígenos virales en secreciones nasofaríngeas. Ninguna prueba en el episodio agudo, pero le remitiría al especialista para realización de una espirometría basal. Ninguna prueba. Neonato de 15 días de vida, con 33 semanas de edad gestacional corregida, que presenta de manera brusca distensión abdominal, hipotensión y taquicardia sin tolerancia oral. La radiografía de abdomen muestra aire ectópico en la cavidad abdominal, señale la respuesta incorrecta respecto al manejo de este paciente: Se debe instaurar tratamiento antibiótico. Se debe colocar una sonda nasogástrica. Se debe pautar fluidoterapia. Se debe realizar un manejo conservador. AFEME.01.PD. Lactante de 21 días de vida. Antecedente de prematuridad, alimentación con fórmula desde el nacimiento. Presenta un cuadro clínico de vómitos tras las tomas e irritabilidad. Respecto a la patología que presenta el paciente, indique la falsa: Realizaría, como primera prueba diagnóstica, una radiografía simple de abdomen. Los vómitos suelen ser de contenido digerido no bilioso. El tratamiento es quirúrgico. Se presenta con mayor incidencia en varones primogénitos. ¿Cuál es la principal causa de síndrome nefrótico en pediatría?. Síndrome nefrótico idiopático. Secundario a glomerulonefritis intersticial por toma de ibuprofeno. Secundario a púrpura de Schönlein Henoch. Secundario a síndrome hemolítico-urémico. Niña de 3 años que acude a urgencias por quemadura que afecta a todo el tronco (13% superficie corporal total) tras quemarse con agua caliente. A la exploración se evidencia piel de aspecto rojo oscuro con flictenas y zonas de coloración blanco moteado. Teniendo en cuenta tu sospecha diagnóstica que actitud terapéutica tomarías. Ingreso en unidad de críticos quemados. Curas local con desbridamiento de flictenas sin precisar ingreso. Ingreso para analgesia, desbridamiento en quirófano y reposición de líquidos. Analgesia y cura con cuidado de no levantar las flictenas. Uno de los siguientes síndromes NO se asocia al tumor de Wilms: Síndrome de Beckwith-Wiedemann. Síndrome de Denys-Drash. Síndrome de Sotos. Síndrome de Down. Niño que acude a Urgencias derivado por su pediatra de zona por sospecha de enfermedad exantemática de la infancia. El paciente presenta regular estado general, con fiebre y sospecha de amigdalitis. A la exploración presenta un exantema con afectación palmoplantar. ¿Cuál de las siguientes enfermedades es la MENOS probable?. Sarampión. Rubéola. Escarlatina. Enfermedad de Kawasaki. Recién nacido a término, peso RN 2400 g, talla 48 cm. Al nacer se objetiva palidez cutáneo-mucosa, hepatomegalia de 2 cm y esplenomegalia de 2 cm. Al 10º día de vida se le aprecian ampollas en palmas y plantas y comienza con secreción serosa nasal y eritema nasal. Hemograma: 25.000 leucocitos/mm3 (50% PMN, 45% linfocitos, 4% basófilos, 1% de monocitos) Hb: 13,5 g/dl. Plaquetas: 80.000/mm3. El análisis elemental de orina presenta proteinuria +, indicios de glucosa. En este niño, todo lo siguiente respecto al diagnóstico es correcto, EXCEPTO: La presencia de IgM antitreponema puestos de manifiesto en el niño es confirmatorio de infección fetal. La microscopía en campo oscuro de las lesiones cutáneas nos puede dar el diagnóstico. En su diagnóstico, le realizará una serie ósea. EL RPR en este niño permanecerá positivo de por vida, aunque se le trate adecuadamente. Niño de 8 años de edad que acude por dolor testicular desde hace 48 horas sin otra sintomatología asociada. En la exploración el niño está estable, señale cual de las siguientes no esperaría encontrar: Mancha azulada. Dolor en raíz testicular. Reflejo cremastérico abolido. Ausencia de fiebre. Una niña de 13 meses cuya madre es diagnosticada de tuberculosis y debe ser sometida a la prueba del Mantoux. ¿Cómo debemos actuar?. Debe realizarse prueba del Mantoux el mismo día que se administra la vacuna triple vírica porque puede interferir con el Mantoux. Debe realizarse el Mantoux 4-6 semanas despues de la vacunación de la triple vírica para evitar interferencias. Le haremos el Mantoux en cualquier momento y será fiable su resultado. Las respuestas 1 y 2 son correctas. La atresia y fístula traqueoesofágica supone la anomalía congénita esofágica más frecuente. Respecto a esta patología, señale la opción que considere falsa: Según la clasificación de Ladd, la más frecuente es la de tipo III, que presenta atresia proximal y fístula distal. Ante el riesgo de neumonitis, es recomendable realizar el tratamiento quirúrgico cuanto antes. La complicación posquirúrgica más frecuente es el reflujo gastroesofágico, aunque suele ser leve. Se debe sospechar esta patología ante la imposibilidad de pasar una sonda nasogástrica en paritorio. Recién nacido de 36 horas de vida que presenta llanto débil, hipotonía y convulsiones. Tiene una ligera macrocefalia, con microoftalmía y coriorretinitis bilateral. Ya desde el nacimiento presentaba hepatoesplenomegalia, y tras 12 horas comenzó con ictericia y lesiones petequiales de predominio en flexuras. ¿Qué hallazgo esperaría encontrar en el estudio de imagen cerebral?. Calcificaciones periventriculares. Atrofia cerebral a expensas de la sustancia blanca. Hipoplasia cerebelosa. Calcificaciones dispersas. Adolescente de 14 años que, tras un partido de fútbol, presenta dolor testicular izquierdo acompañado de sudoración, náuseas y vómitos. Señale la afirmación INCORRECTA: El reflejo cremastérico derecho estará conservado. En la eco Doppler existirá alteración del flujo. El tratamiento será reposo y antiinflamatorios durante 5 días. El signo de Prehn aumenta el dolor. Señale cuál de las siguientes características no es típica del retraso constitucional del desarrollo: Talla normal al nacimiento. Decalaje de un año entre edad ósea y edad cronológica. Alteración de la velocidad de crecimiento. Talla final normal. Recién nacida de 36 horas de vida trasladada a la Unidad de Neonatología de su hospital para estudio y tratamiento de ictericia progresiva y masa abdominal izquierda. El embarazo ha sido controlado y normal. El parto ha tenido lugar a las 42 semanas de gestación, tras un tiempo de rotura de membranas de nueve horas y sin fiebre materna intraparto. Fue eutócico, en presentación cefálica, prolongado y traumático, precisando instrumentación con ventosa. Apgar 9/10. PRN: 4.180 g. Talla: 51 cm. PC: 37 cm. A su llegada se realiza una exploración neonatal completa en la que se objetiva coloración ictérica de piel y mucosas, masa abdominal a nivel de hipocondrio izquierdo y crepitación de clavícula izquierda. Se le realiza analítica sanguínea en la que se objetiva un hemograma normal con hemoglobina de 12 g/dL, bilirrubina total 14,3 mg/dL, bilirrubina indirecta 13,9 mg/dL. En la bioquímica destacan un sodio de 131 mEq/l, un potasio de 5,9 mEq/l y una glucemia 55 mg/dL. Respecto a la patología que sospecha en este neonato, señale la opción INCORRECTA: La hipoglucemia se debe a un déficit de cortisol. El diagnóstico se confirma mediante una ecografía abdominal. El tratamiento es sintomático y de sostén. Se debe a una trombosis de la vena renal. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de las vacunas atenuadas?. Se obtienen modificando en el laboratorio un virus o una bacteria “salvajes” productores de enfermedad. Son seguras en embarazadas. Producen inmunidad duradera. Presentan, en general, una mayor reactogenicidad. Una madre nos pregunta cual es el primer diente que sale en un niño y en torno a que edad. Esta preocupada porque su hija de 10 meses no tiene ningún diente aún y su primo de la misma edad ya tiene varios dientes. ¿Qué le contestarías?. No se preocupe, hay una gran variabilidad en la erupción dentaria normalmente el primer diente sale a los 12-15 meses y son los incisivos inferiores. No se preocupe, hay una gran variabilidad en la erupción dentaria normalmente el primer diente sale a los 6-8 meses y son los morales. Me resulta llamativo que su hija aún no tenga ningún diente deberá ir a un odontólogo pediátrico. No se preocupe, hay una gran variabilidad en la erupción dentaria normalmente el primer diente sale a los 6 meses y son los incisivos centrales inferiores. ¿Cuál de las siguientes asociaciones es incorrecta?. Válvulas de uretra posterior- ureterohidronefrosis bilateral. RVU grado II- Reflujo hasta la pelvis renal sin dilatación de los calices. RVU grado I- Resolución espontánea en el 25% de los casos. RVU grado V- Reflujo masivo con pérdida de la morfología calicial normal con ureter muy dilatado y tortuoso. Respecto a la vacuna antigripal señale la respuesta incorrecta: Deben ser vacunados los niños sanos mayores de 6 meses que conviven con pacientes de riesgo. Se aconseja la aplicación anual. Existen vacunas inactivadas que se administran por vía i.m., y vacunas atenuadas intranasales. La vacunación de mujeres embarazadas solo se recomienda en el último trimestre de gestación. Niño de 8 años de edad que presenta fiebre de 40ºC y odinofagia intensa acompañado de un exantema en lija. Respecto a la patología que sospecha, cuál de las siguientes características no esperaría encontrar: Predominio del exantema en los pliegues. Afectación del triángulo perinasobucal. Un exantema que se palpa mejor que se ve. Exudado amigdalar. ¿Qué prueba diagnóstica solicitaría en una paciente de 8 años que acude a urgencias por cambio en la coloración de las heces de varios meses de evolución, que tienden a ser negruzcas, asociado a anemia en la analítica?. Endoscopia digestiva baja. TAC abdominal. RMN abdominal. Gammagrafía con Tc-99m. Señale cual de las siguientes vacunas NO es sistemática: Rotavirus. Gripe. Rubeola. Polio. A un RNT de peso adecuado para la edad gestacional, nacido de parto eutócico (en el cual el ginecólogo lo elevó sobre el plano materno durante un tiempo generoso sin antes clampar el cordón umbilical), que no tiene antecedentes familiares de anemia, le encontramos pálido nada más nacer. En el hemograma se objetiva Hb: 12 g/dl, test de Coombs es negativo y los glóbulos rojos (G.R.) son normocrómicos y normocíticos ¿Qué test NO dejaría de realizar bajo ningún concepto?: Estudio de Hb. Estudio de fragilidad osmótica de GR. Test de Kleihauer. Test de Apt. En un lactante de 3 meses de edad, todas las manifestaciones clínicas reseñadas a continuación obligarían a descartar una fibrosis quística, EXCEPTO: Retraso en la evacuación del meconio. Sabor salado de la piel. Deterioro/detención de la curva ponderal. Deshidratación hipernatrémica. Acude a Urgencias un niño de 14 meses con un cuadro de irritabilidad paroxística, alternando episodios de letargia de tres días de evolución. Ha presentado algún vómito y los padres nos cuentan deposiciones con restos de sangre. En la exploración el niño presenta un regular estado general, estando muy decaído y tendiente al sueño. A pesar de estar tranquilo, el abdomen está difusamente dolorido y duro a la palpación. Respecto al cuadro que sospecha, ¿cuál es la afirmación INCORRECTA?. En este paciente la ecografía abdominal sería la prueba complementaria más útil. Es la causa de obstrucción intestinal más frecuente en lactantes y preescolares. En el paciente descrito la primera opción terapéutica es la reducción retrógrada mediante un enema de suero y control ecográfico. Si se practicara una radiografía de tórax y se observara neumoperitoneo, estaría indicada laparotomía urgente. ¿Cuál de los siguientes es el signo MÁS característico de la rubéola o sarampión alemán?. Enantema de Forchheimer. Manchas de Koplik. Lengua en fresa blanca. Adenopatías retroauriculares y occipitales. Respecto a la oncología pediátrica, señale cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA: Los tumores cerebrales constituyen las neoplasias sólidas más frecuentes en la infancia. Las leucemias son el tercer tumor en frecuencia durante la infancia. La localización más frecuente de los tumores cerebrales en la infancia es supratentorial. El nefroblastoma o tumor de Wilms es el tumor sólido extracraneal más frecuente en la infancia. En un lactante que ha sido diagnosticado de alergia a proteínas de leche de vaca, podremos recomendar alguna de los siguientes alimentos sustitutivos, excepto: Fórmulas con hidólisis parcial. Fórmulas de soja. Fórmulas de arroz. Fórmulas elementales. ¿Qué tipo de patología sospecharía en un recién nacido que para respirar necesita de la colocación de una tetina de biberón con dos grandes orificios fijada a la boca, con lo que el niño respira por movimientos de chupeteo?: Paladar hendido. Microrretrognatia. Atresia de coanas. Membrana subglótica congénita. Recién nacido de 4,300g nacido en podálica, presenta en la exploración física la mano derecha caída. Señale respecto a la patología que sospecha la respuesta correcta: Suele asociar una parálisis frénica. El reflejo de Moro suele ser asimétrico. Las raíces nerviosas afectadas suelen ser C7-C8. El reflejo palmar suele ser normal. Señale cuál de las siguientes opciones NO se relaciona con el neuroblastoma: Síndrome de Kinsbourne. Hipertensión arterial. Diarrea enteroinvasiva. Obstrucción nasofaríngea. Tras una causticación esofágica en un niño de 2 años se realiza a las 24 horas una endoscopia, cuál no es un objetivo de la misma: Valorar la extensión de las lesiones. Valorar el grado de las mismas. Descartar la presencia de lesiones gástricas. Colocar un stent autoexpandible esofágico para evitar la estenosis esofágica secundaria. Señale la respuesta verdadera respecto a la hiperbilirrubinemia en el RN: En la ictericia fisiológica se produce un aumento llamativo de la bilirrubina directa o no conjugada. La bilirrubina conjugada es muy neurotóxica, principalmente cuando se encuentra sin unir a proteínas. La causa más frecuente de ictericia en las primeras 24 horas es la isoinmunización ABO. El hipertiroidismo puede producir ictericia después de la primera semana de vida. Niña de 13 años que acude a su Centro de Salud por aparición brusca de fiebre alta y odinofagia intensa. En la exploración presenta aceptable estado general, la auscultación cardiopulmonar es normal, el abdomen es blando y depresible, presenta algunas adenopatías laterocervicales bilaterales y en el examen de la orofaringe se aprecia una faringe eritematosa, con amígdalas hipertróficas con placas y exudados bilaterales y lengua saburral. En la piel se observa tenue exantema con micropápulas muy levemente eritematosas que blanquean a la presión y de tacto áspero. Teniendo en cuenta su sospecha diagnóstica, señale cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA: La infección está producida por el Streptococcus pneumoniae. El tratamiento de elección es penicilina oral durante 10 días. Es útil la recogida de exudado faríngeo para cultivo y detección rápida de antígenos estreptocócicos. Si el exantema afecta a la cara, suele respetar el triángulo nasolabial. ¿Cuál de las siguientes respuestas es falsa respecto al diagnóstico clínico de las infecciones urinarias?. La sospecha clínica de ITU en población pediátrica a partir de las manifestaciones clínicas requiere confirmación analítica, por poseer baja capacidad discriminativa. En población pediátrica de menos de 24 meses de edad con fiebre sin foco, se recomienda realizar un análisis de orina para descartar ITU. En población pediátrica de más de 24 meses de edad, con clínica de dolor abdominal o lumbar febril, disuria, polaquiuria o ambos, o aparición de incontinencia, se recomienda confirmación de ITU mediante análisis de orina. En pacientes mayores de 2 años, si la orina presenta leucocitos pero no nitritos y la clínica es inespecífica, no se recomienda urocultivo ni tratamiento. Una mujer, secundípara, Rh (D) negativa, con títulos de anticuerpos anti-Rh (D) positivos a 1/16, al comienzo del embarazo, manifiesta en controles sucesivos durante la gestación, ascenso de los mismos hasta títulos de 1/128 en la 34 semana de embarazo. ¿Qué puede deducirse de ello?. Es normal esta evolución de los anticuerpos durante el embarazo de mujeres sensibilizadas. El feto actual es Rh positivo y está provocando respuesta mnésica en la madre. Será imprescindible provocar el parto en la semana 34 de embarazo. Hay indicación de efectuar una transfusión intrauterina. Un neonato prematuro recibe teofilina oral por presentar pausas de apnea. ¿Cuál de los siguientes antibióticos puede provocar disminución de su metabolismo e intoxicación?: Ampicilina. Anfotericina. Amikacina. Eritromicina. Si el reflejo de Moro persiste a los cinco meses, se debe pensar en: Lactante normal. Mongolismo. Daño cerebral perinatal. Prematuridad. Lactante de 3 meses de edad, 15 días de edad gestacional corregida, que presenta tos y dificultad respiratoria con aleteo nasal y tiraje a todos los niveles. En la auscultación pulmonar presenta hipoventilacion generalizada con sibilancias espiratorias. Señale de cuál de los siguientes fármacos podría haberse beneficiado este paciente: Adalimumab. Palivizumab. Rituximab. Omalizumab. Un niño de 5 años tiene fiebre (máximo 40 ºC) desde hace seis días. Tiene algo de tos, pero no ha presentado clínica respiratoria, ni otros síntomas catarrales, aunque sus padres refieren que al inicio del cuadro tuvo una leve conjuntivitis. Desde hace 48 horas presenta un exantema maculopapuloso en tronco y raíz de miembros. La exploración física muestra, además: regular estado general, buen color, buena hidratación, eritema palmoplantar, auscultación cardiopulmonar normal, abdomen blando, no doloroso, no palpándose masas ni megalias. La puñopercusión renal es negativa. Neurológicamente consciente y orientado, sin signos meníngeos. ORL normal. Es FALSO que: Se precisarían estudios complementarios (analítica, ECG y ecocardiografía) para el diagnóstico de confirmación de la entidad que padece el paciente. Los corticoides se utilizan como tratamiento alternativo en los casos en que falla el tratamiento de primera línea. Si no hay lesión coronaria se recomienda mantener aspirina en dosis bajas durante 6-8 semanas, hasta que descienda la VSG o la cifra de plaquetas. La descamación de la piel periungueal ocurre en la fase subaguda de la enfermedad. Señale cual de las siguientes vacunas no tiene efecto poblacional: Vacuna frente al meningococo C. Vacuna frente al rotavirus. Vacuna antitetánica. Vacuna frente al sarampión. Niño de 6 años que, una semana después de un cuadro de fiebre y lesiones en la piel, comienza con vómitos bruscos persistentes. Posteriormente presenta un episodio convulsivo. En la exploración destaca una leve hepatomegalia. Respecto a la patología que sospecha, indique la afirmación INCORRECTA: Es infrecuente que exista ictericia. La enzima glutamato-deshidrogenasa (GDH) está muy aumentada en suero. Es infrecuente que exista hipoglucemia. Este cuadro se ha relacionado con el uso de ácido acetilsalicílico en infecciones virales. Respecto a alteraciones cutáneas que pueden encontrarse en un recién nacido señale la respuesta falsa: La vérnix caseosa sirve para mantener la temperatura corporal. El fenómeno del arlequín es un proceso patológico. La acrocianosis suele ser fisiológica en los primeros días de vida. El cutis reticular suele ser fisiológico aunque también puede ser un signo de mala perfusión. Lactante de 6 meses de edad que presenta dolor abdominal con llanto intenso, encogimiento de piernas, palidez y sudoración. Respecto a la patología que sospecha señale la respuesta incorrecta: La forma más frecuente es la ileocólica. Puede apreciarse una masa abdominal en flanco derecho en la exploración física. El 90% de los pacientes presentan deposiciones hemorrágicas. Si la invaginación es secundaria debe realizarse tratamiento quirúrgico. Lactante de 14 meses que presenta en su domicilio un episodio de desconexión del medio con revulsión ocular y movimientos tonicoclónicos de las cuatro extremidades de 10 minutos de duración. Llega a Urgencias cinco minutos después postcrítico, resolviéndose cinco minutos más tarde. Ha estado con fiebre alta de 39,5 ºC de máximo los últimos tres días y en el día actual solo ha presentado febrícula. En la exploración destaca un exantema maculopapular en tronco y nalgas y en la analítica destaca leucocitosis con neutrofilia. Señale cuál de los siguientes sería su diagnóstico de sospecha: Roséola infantil. Megaloeritema. Rubéola. Mononucleosis infecciosa. Neonato de 18 días de vida que acude a Urgencias por presentar rechazo de la alimentación, somnolencia y ausencia de deposiciones en los últimos 10 días. Afebril en todo momento, su pediatra la semana pasada le solicitó analítica por ictericia. En la exploración física destaca un abdomen prominente con una hernia umbilical, fontanelas anterior y posterior amplias y macroglosia. En cuanto a la patología que sospechamos, señale la respuesta correcta. La clínica suele estar presente desde el nacimiento. El retraso en el inicio del tratamiento puede condicionar una lesión cerebral definitiva. Las dishormonogénesis tiroideas son las causas más frecuentes. Los programas de cribado neonatal detectan un pequeño porcentaje de los casos. De las siguientes contraindicaciones de vacunación frente a Rotavirus, señale la opción FALSA: Hipersensibilidad después de una dosis previa de vacuna frente a Rotavirus. Inmunodeficiencia combinada severa. Historia previa de invaginación intestinal. Prematuridad. Señale cuál de las siguientes infecciones congénitas puede producir síndrome nefrótico congénito: Rubéola. Toxoplasma. Sífilis. Hepatitis B. Indique la relación correcta entre patología y hallazgos en la prueba de imagen: Flujo aumentado en ecografía Doppler-torsión de hidátide. Flujo disminuido en ecografía Doppler-epididimitis. Flujo disminuido en ecografía Doppler-torsión testicular. Flujo normal en ecografía Doppler-torsión testicular. Lactante de 8 meses que acude a guardería, consulta por presentar 10 deposiciones al día con moco sin sangre, vómitos y fiebre de 38,5ºC. Respecto a la etiología que sospecha señale la respuesta correcta: La causa más frecuente de esta patología es el adenovirus. La vacunación contra la principal etiología es inactivada. Existen 2 vacunas contra la principal etiología, una monovalente y otra pentavalente. Se recomienda mantener al paciente en ayunas unas horas antes de iniciar tolerancia oral. Son afirmaciones ciertas, en relación a la “anemia fisiológica del lactante”, todas las que se citan, a EXCEPCIÓN de: Entre sus factores predisponentes, hay que citar la rápida destrucción de hematíes que se produce tras el nacimiento. Existencia de una considerable pérdida hemática por transfusión feto-placentaria. No guarda relación con la alimentación artificial. En los RNT, la hemoglobina mínima puede llegar a ser 9-11 g/dl. En un paciente de 3 años que ha ingerido lejía de manera accidental que síntoma clínico no sería esperable: Sialorrea. Disfagia. Nauseas. Dificultad respiratoria. Varón de 8 años que comienza a presentar crisis generalizadas, mioclonías y ataxia. Sus padres nos cuentan que desde hace algún tiempo sus profesores se quejan de un mal rendimiento escolar y de cambios en su comportamiento. En el EEG encontramos un patrón de supresión de descargas (descargas de ondas lentas de gran voltaje seguidas de un período de aplanamiento de la actividad eléctrica cerebral). Respecto a la enfermedad que usted sospecha que padece este niño, es cierto todo lo siguiente, EXCEPTO: Suele destacar como antecedente personal el haber padecido el sarampión a una edad temprana (< 2 años). En la TAC aparecen lesiones en la sustancia blanca y atrofia cortical. Aumento de las gammaglobulinas en el LCR, pero sin presencia de bandas oligoclonales. El tratamiento con isoprinosina prolonga la supervivencia en algunos casos. Neonato de 7 días de vida que acude a Urgencias por fiebre de 38ºC e irritabilidad. Se realiza analítica sanguínea, de orina y de LCR (líquido cefalorraquídeo) en Urgencias, siendo la punción lumbar traumática y por tanto, no valorables los resultados de su citoquímica. El análisis sanguíneo y de orina no revelan datos de infección bacteriana inicialmente. Se ingresa en tratamiento con ampicilina y cefotaxima iv. Durante las primeras 24 horas de ingreso, inicia un exantema eritematoso consistente en maculopápulas milimétricas dispersas por el tórax, y algunas de ellas con aspecto vesiculoso. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica ahora y qué pruebas deben realizarse?. •Podría tratarse de una infección vertical por enterovirus. Se debe realizar una PCR en exudado faríngeo, rectal y LCR para así confirmar el diagnóstico. •Podría tratarse de una infección congénita por virus herpes simple. Se debe investigar la presencia del virus en LCR y en sangre, por ser las muestras con mayor rentabilidad diagnóstica. Se debe investigar la presencia del virus en muestras genitales maternas. Se debe ampliar la analítica sanguínea con coagulación, función renal y hepática. •Podría tratarse de una infección congénita por virus herpes simple. Se debe investigar la presencia del virus en muestras de superficie, en LCR, orina, sangre y las lesiones cutáneas. Se debe investigar la presencia del virus en muestras genitales maternas. Se debe ampliar la analítica sanguínea con coagulación, función renal y hepática. Podría tratarse de una infección congénita por virus herpes simple. Se debe investigar la presencia del virus en muestras de superficie, en LCR, sangre y las lesiones cutáneas. Se debe investigar la presencia del virus en muestras genitales maternas. Se debe ampliar la analítica sanguínea con coagulación, función renal y hepática. ¿Cuál de los siguientes hallazgos en la exploración física de un recién nacido de 6 horas de vida NO es fisiológico?. Angioma plano interciliar. Color ictérico de cara y tronco. Hidrocele bilateral. Pústulas de base eritematosa en cara y extremidades. Acude a su consulta una paciente de 4 años que presenta cuadros recurrentes de faringoamigdalitis, aproximadamente uno cada 3 semanas, desde hace unos 7 meses. Los cuadros consisten siempre en fiebre alta y brusca asociado a odinofagia y adenopatías laterocervicales reactivas. En cada uno de estos cuadros, toma amoxicilina oral, remitiendo la fiebre a los 3-4 días de su inicio. El manejo adecuado en este momento es: - Se debe extraer una analítica sanguínea con hemograma en el próximo episodio febril además de un cultivo de exudado faríngeo para comprobar la presencia de S. pyogenes. - Se debe extraer un cultivo de exudado faríngeo en cada uno de los episodios previo al inicio del tratamiento, ya que algunos de estos cuadros pueden ser virales y no requerir antibioterapia. - Se debe extraer una analítica sanguínea con serologías para citomegalovirus, virus de Epstein-Barr y toxoplasma como posibles responsables del cuadro. - Se debe realizar una prueba terapéutica con prednisona oral y en caso de remitir la fiebre en las primeras 24 horas, se diagnosticará de síndrome de PFAPA. Tras sufrir un impétigo estreptocócico en el contexto de una varicela, un paciente de 4 años sin otros antecedentes de interés hasta la fecha, puede presentar como complicación a largo plazo: Fiebre reumática. Glomerulonefritis postestreptocócica. Neumonía de Hecht. Encefalitis aguda. Niño de 1 mes que acude por presentar dificultad para la alimentación, rechazo de las tomas, letargia, hipotermia, hábito estreñido, frialdad distal y abdomen distendido. Entre sus antecedentes destaca que nació con un peso elevado para su edad gestacional tras un embarazo y parto normales y que sufrió una ictericia del recién nacido que precisó ingreso y fototerapia durante seis días. Además, se detecta un soplo sistólico y anemia de 9 g/dL. Las pruebas de detección selectiva de hipotiroidismo son positivas. ¿Qué actitud tomaría?. Repetir una nueva determinación de hormonas tiroideas para confirmar el hipotiroidismo. Iniciar tratamiento con hormonas tiroideas en dosis sustitutivas sin dilación. Gammagrafía tiroidea. Ecografía de cuello y determinar hormonas tiroideas antes de tratar al niño. Cual de las siguientes afirmaciones es FALSA cuando hablamos de malformaciones vasculares. Están formadas por vasos displásicos. Están presentes al nacer. Tienen un crecimiento rápido los primeros meses de vida. No suelen presentar regresiones. Sobre la patología oncológica pediátrica, señale la respuesta CORRECTA: El tumor sólido extracraneal más frecuente es el nefroblastoma. El tumor más frecuente es el linfoma. La localización infratentorial es la más habitual de la patología oncológica del SNC. La leucemia más frecuente en pediatría es la linfocítica crónica. Neonato de 24 días de vida que ha comenzado hace 1 semana con vómitos alimenticios esporádicos, que se han hecho más frecuentes en los tres últimos días. No asocia fiebre ni diarrea. Está con lactancia artificial desde la primera semana, con 120-150 cc de leche humanizada en 7-8 tomas. La madre se queja de que le cuesta acabárselo, pero con paciencia lo consigue. El niño tiene una buena ganancia ponderal. ¿Qué patología sospecha en este paciente?: Sobrealimentación. Mala elección de la fórmula, que probablemente sea con lactosa. Enfermedad por reflujo gastroesofágico moderado. Fórmula hiperconcentrada. Acude a la consulta una niña de 13 años preocupada por su talla ya que quiere ser policía de mayor. Su talla se encuentra en el percentil 15. Su talla genética está en el percetil 20. Su velocidad de crecimiento es normal. A la exploración presenta un Tanner III ¿Cuál es su actitud?. No realizaría ninguna prueba ni tratamiento, ya que es una niña sana y probablemente su talla final sea acorde a tu talla genética. Iniciaría tratamiento con GH antes de que se cierren las epífisis para darle la oportunidad en el futuro de ser policía. Iniciaría tratamiento con GH y análogos de GnRH para frenar la pubertad, para darle la oportunidad en el futuro de ser policía. Realizaría estudio hormonal detallado, cariotipo y una radiografía ósea de muñeca. Tras una semana de ingreso es dado de alta un recién nacido prematuro de 30 SEG con un peso al nacimiento de 2.300 gramos. Actualmente presenta buen estado general y ha superado todos los controles necesarios para poder programar hoy su llegada a casa. Antes de irse del hospital, su madre pregunta acerca de sus vacunaciones al ser un niño prematuro. Deberemos informarle de todo lo siguiente, EXCEPTO: El prematuro debe ser vacunado de acuerdo a su edad cronológica, independientemente de su edad gestacional y de su peso al nacimiento. La respuesta inmunológica a las vacunas es similar a la del recién nacido a término, excepto a algunas vacunas como la de la hepatitis B con respuesta menor. El prematuro debe ser vacunado con dosis reducidas, acorde a su peso al nacimiento. Las reacciones adversas de las vacunas son similares en frecuencia e intensidad en los recién nacidos pretérmino y en los a término. Recién nacido a término de 1 mes de vida que acude a urgencias traído por su madre por vómitos proyectivos de repetición tras las tomas, que se han intensificado en los últimos días. A su llegada a urgencias se realiza gasometría que muestra pH de 7,50, con exceso de bases de + 3. El tratamiento más adecuado para este paciente en el momento actual incluye: Piloromiotomía laparoscópica. Piloromiotomía por cirugía convencional. Tratamiento conservador con atropina. Sueroterapia. AFEME.01.PD. Recién nacido niño de 41 semanas + 2 días de edad gestacional, peso 3.700 gramos, nacido mediante cesárea urgente por riesgo de pérdida de bienestar fetal durante el parto inducido. Líquido meconial en cantidad normal, teñido de meconio (+/+++). El Apgar al minuto y cinco minutos es de 8/9. Precisa reanimación con secado, calor radiante y aspiración orofaríngea de secreciones levemente teñidas. Posteriormente inicia lactancia materna en el mismo paritorio con buena succión. A las cuatro horas de vida es explorado: presenta buen estado general, color sonrosado salvo cianosis de manos y pies hasta los tobillos. Cabeza y cuello normales, no signos de fractura, paladar íntegro. No signos de dificultad respiratoria. AC: Rítmico, soplo sistólico I-II/VI. AP: Buena ventilación bilateral. Abdomen blando y depresible, no doloroso, se palpa hígado 1 cm bajo el reborde costal y dos pequeñas masas a nivel de ambas fosas lumbares. Ano normal. El niño está dormido, aunque se despierta y llora durante la exploración. La fontanela es normal, tiene un buen tono muscular y los reflejos arcaicos están presentes y son normales. Genitales masculinos, fimosis y el hemiescroto derecho es más oscuro que el contralateral y está duro. No duele a la palpación y la transiluminación es negativa. Señale la afirmación CORRECTA: Habría que hacer una ecografía abdominal para descartar anomalías renales y de la vía urinaria que se asocian a su patología genital. El diagnóstico es hidrocele congénito y el tratamiento inicialmente expectante, ya que muchos se reabsorben solos. Si no se hubiera demorado la exploración, es probable que la cirugía todavía podría haber sido curativa. La clínica neonatal de esta entidad es diferente a la observada en niños más mayores. Te avisan para valoración de recién nacido a término de 12 horas de vida, sin seguimiento prenatal, que no ha realizado diuresis desde el nacimiento. A la exploración presenta abdomen distendido y doloroso debido a un globo vesical. Que hallazgo NO esperarías encontrar. Uretra prostática distendida. Hidronefrosis/dilatación de vía urinaria superior. Vejiga hipertrofiada con divertículos. Vejiga con pared adelgazada y poco contenido. Recién nacido que presenta macrosomía macroglosia, hipoglucemia y onfalocele. Señale cuál de las siguientes patologías tiene más riesgo de padecer en el futuro: Neuroblastoma. Enfermedad celíaca. Nefroblastoma. Hipotiroidismo. Señale cual de los siguientes síndromes no se asocia a la enfermedad celiaca: Klinefelter. Down. Turner. Williams. Acude a su consulta una paciente de 4 años que presenta cuadros recurrentes de faringoamigdalitis, aproximadamente uno cada 3 semanas, desde hace unos 7 meses. Los cuadros consisten siempre en fiebre alta y brusca asociado a odinofagia y adenopatías laterocervicales reactivas. En cada uno de estos cuadros, toma amoxicilina oral, remitiendo la fiebre a los 3-4 días de su inicio. El manejo adecuado en este momento es: Se debe extraer una analítica sanguínea con hemograma en el próximo episodio febril además de un cultivo de exudado faríngeo para comprobar la presencia de S. pyogenes. Se debe extraer un cultivo de exudado faríngeo en cada uno de los episodios previo al inicio del tratamiento, ya que algunos de estos cuadros pueden ser virales y no requerir antibioterapia. Se debe extraer una analítica sanguínea con serologías para citomegalovirus, virus de Epstein-Barr y toxoplasma como posibles responsables del cuadro. Se debe realizar una prueba terapéutica con prednisona oral y en caso de remitir la fiebre en las primeras 24 horas, se diagnosticará de síndrome de PFAPA. Te avisan para valorar a recién nacido a término con diagnóstico prenatal de válvulas de uretra posterior. No ha realizado micción desde su nacimiento y presenta un globo vesical. La actitud terapéutica mas correcta será: Realizar sondaje vesical y manejo de las alteraciones hidroelectrolíticas. derivación urinaria. Esperaremos a que realice micción espontánea. Cistoscopia y resección de las válvulas urgente. ¿Cuál es la causa más frecuente de derrame pleural en los niños?: Neumonía neumocócica. Tuberculosis pulmonar. Neumonía estafilocócica. Neumonía por Klebsiella. Todas las siguientes afirmaciones sobre la sífilis congénita son ciertas, EXCEPTO: La presencia de Treponema pallidum por microscopía de campo oscuro en lesiones cutáneas o en placenta, es diagnóstica de sífilis. El aumento de más de 4 veces del RPR al nacimiento (del niño respecto de la madre) o en algún momento del seguimiento (del niño), con hemaglutinación +, es diagnóstico de sífilis connatal. VDRL + en LCR es diagnóstico de neurosífilis. FTA-Abs + a los 2 meses de vida es diagnóstico de lúes congénita precoz. Una niña de un mes y 8 días de vida es remitida a su consulta por presentar hebras de sangre en las heces desde hace tres días. Hace entre tres y cinco deposiciones al día, amarillentas y de consistencia normal. Es regurgitadora habitual y ocasionalmente presenta algún vómito postprandial. Refieren apetito conservado, que ha presentado algún episodio de llanto aislado por la noche en la última semana y que ha estado afebril en todo momento. Está alimentada con lactancia materna exclusiva desde que nació y ha presentado una buena ganancia ponderal. La exploración física no revela ningún dato de interés. AP: Recién nacida a término (38+), peso al nacimiento 3.460 g, Apgar 8/9. Precisó fototerapia durante 24 horas al tercer día por hiperbilirrubinemia (bilirrubina total 18,5 mg/dL). Pruebas metabólicas y cribado auditivo normal. Ha recibido una dosis de la vacuna de la hepatitis B. AF: padre 28 años intervenido de apendicitis a los 8 años. Madre 27 años (G1 A0 V1) con antecedente de dermatitis atópica. Respecto a la enfermedad que sospecha, es CIERTO que: El hecho de recibir lactancia materna exclusiva no descarta una intolerancia a proteínas de leche de vaca, cuyo tratamiento sería sustituir la alimentación por una fórmula sin estas proteínas como, por ejemplo, la leche de soja. La colitis es una manifestación muy rara de la intolerancia/alergia a proteínas de leche de vaca. El pronóstico vital y funcional es realmente muy bueno, con una resolución completa de los síntomas en los próximos años de su vida. Es necesario realizar una endoscopia + biopsia para confirmar el diagnóstico y poder iniciar el tratamiento. Niño de 2 años de edad, que presenta desde hace 3 días tos metálica, rinorrea y fiebre de 38,5ºC. Acude a urgencias por dificultad respiratoria con estridor inspiratorio. Señale cuál es la principal etiología de la patología que sospecha: Virus respiratorio sincitial. Virus parainfluenza. S aureus. Metapneumovirus. Un niño de 26 meses es llevado al Servicio de Urgencias por sus padres que refieren fiebre de seis días de evolución. Ha alcanzado un máximo de 40 ºC, cede temporalmente con paracetamol e ibuprofeno alternos y desde el tercer día asocia además tratamiento con amoxicilina a 40 mg/kg al ser diagnosticado de faringitis aguda. No refieren síntomas digestivos, ni respiratorios, pero desde hace cuatro días su apetito ha disminuido y se encuentra cada vez más irritable. Durante la exploración física el niño se encuentra decaído, temperatura 39,6 ºC, TA 67/45 mmHg, FC 107 lpm, FR 32 rpm. Inspección: normocoloreado, buena perfusión periférica, bien hidratado, no exantemas, ni petequias y se aprecia un leve edema de manos y pies. La auscultación cardiopulmonar es normal. Abdomen blando, no doloroso, no masas ni visceromegalias. La puñopercusión renal es negativa. ORL: otoscopia sin hallazgos, faringe hiperémica, sin exudados. No adenopatías. Signos meníngeos negativos. Se le realiza radiografía de tórax (informada como normal), hemograma (leucocitos 16.500 mm³, neutrófilos 42%, linfocitos 37%, Hb 12,3 g/dL, plaquetas 725.000 mm, bioquímica (glucosa 96 mg/dL, creatinina 0,4 mg/dL, urea 22 mg/dL , sodio 140 mmol/L, potasio 4,8 mmol/L, cloro 110 mmol/L, calcio 8,7 mmol/L, proteínas 5,5 g/dL, albúmina 2,7 g/dL, PCR 43 mg/L, GOT 36 UI/L, GPT 33 UI/L , GGT 19 UI/L) y en la tira reactiva de orina (leucocitos ++, hematíes -, proteínas -, nitritos -). Se enviaron muestras para hemo y urocultivo. Señale la opción CORRECTA: El diagnóstico más probable, dada la clínica, la exploración física, y los hallazgos radiológicos y analíticos, es una pielonefritis aguda secundaria a reflujo vesicoureteral. El tratamiento con amoxicilina a 40 mg/kg/día es una dosis insuficiente para el tratamiento de la probable faringitis estreptocócica que padece el paciente. Aunque es una forma de presentación atípica de su enfermedad, el tratamiento a iniciar debe ser el mismo que si presentara la forma clásica. Dada la situación, lo más prudente es el ingreso para observación e iniciar el estudio de fiebre de origen desconocido antes de iniciar cualquier otro tratamiento. Recién nacido, hijo de madre con diabetes gestacional, que comienza con temblor ante mínimos estímulos e irritabilidad desde el segundo día de vida. No existieron complicaciones perinatales, siendo el test de Apgar 8/10. En la analítica realizada se encuentra una glucemia de 40 mg/dL y un calcio total de 7 mg/dL. Se inician aportes de glucosa y calcio i.v., a pesar de lo cual persiste la sintomatología. Una nueva analítica demuestra una glucemia normal y una calcemia de 6,8 mg/dL. ¿Qué actitud le parece MÁS adecuada?. Aumentar los aportes de calcio. Determinar el calcio iónico. Determinar calcio iónico, magnesio y fósforo. Realizar punción lumbar e iniciar tratamiento antibiótico. Respecto al síndrome de muerte súbita del lactante, señale cuál de los siguientes es el principal factor de riesgo: Calor ambiental. Colchón blando. Tabaquismo pasivo. Colecho. Recién nacido de 40 semanas de edad gestacional y 4200g de peso, distocia de hombros. Apgar 7/9. En la exploración física presenta el brazo izquierdo pegado al tronco junto con rotación interna de dicha extremidad. Señale la respuesta verdadera respecto a la lesión obstétrica que sospecha en este recién nacido: Se debe a una lesión en las raíces inferiores del plexo braquial. El reflejo de Moro es normal y el palmar está ausente. Con frecuencia se observa además la mano caída del mismo lado. Puede asociarse a parálisis diafragmática. Un RN pretérmino (34 semanas de EG) y peso adecuado (2000 g) con 3 días de vida, presenta deterioro del estado general con hipotermia, polipnea y pausas de apnea. La radiografía de tórax es inespecífica. En la ecocardiografía se detectan signos de hipertensión pulmonar persistente. En el hemograma destaca un hematocrito del 40%, leucocitos de 3500 por ml con desviación izquierda y plaquetas de 300.000 por ml. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica inicial?: Cardiopatía congénita. Síndrome de distress respiratorio del recién nacido. Enterocolitis necrotizante. Sepsis precoz. Lactante de 5 meses de edad que tras la administración un biberón de fórmula artificial presenta eritema peribucal, edema de párpados y labios y estridor inspiratorio. Respecto al manejo de esta patología señale la opción más adecuada: Antihistamínicos. Antihistamínicos y corticoides. Expansión con suero salino fisiológico. Antihistamínicos, corticoides y adrenalina intramuscular. Niño de 3 años que acude por masa abdominal asintomática de consistencia elástica junto con hematuria e hipertensión arterial. Se realiza ecografía en la que se aprecia una masa a nivel renal que no sobrepasa línea media. En base a la sospecha clínica, señale la afirmación FALSA: Es el tumor renal más frecuente en niños. Presenta asociación con diversos síndromes, entre ellos el síndrome de Kinsbourne. Es necesario realizar una prueba de imagen de tórax para descartar diseminación al mismo. No se debe realizar biopsia si la capsula renal está intacta. Lactante de 1 mes de vida que presenta vómitos de 24 horas de evolución. Come con apetito y llora entre las tomas. Desde el nacimiento toma biberón y no vomitaba previamente. En función de la sospecha diagnóstica más probable, ¿qué pruebas diagnósticas le parecen MÁS adecuadas?. Es un reflujo gastro-esofágico fisiológico para su edad, es suficiente con posición semiincorporada tras las tomas. Puede ser una gastroenteritis, haría gasometría venosa e iones y administraría rehidratación venosa. Probablemente tenga una estenosis hipertrófica de píloro, le pediría una ecografía. Hay que descartar una malformación congénita del tracto digestivo con un tránsito gastro-duodenal. Niña de 6 años que acude a urgencias por episodio súbito de dificultad respiratoria para coger el aire. No ha presentado fiebre ni síntomas catarrales los días previos. ¿Cuál de los siguientes factores es el que probablemente podría haber contribuido menos en el cuadro que presenta la paciente?: Reflujo gastroesofágico. Atopia. Estrés. Infección cervical profunda. Es característico del kwashiorkor todo lo siguiente, EXCEPTO: Dermatitis. Estreñimiento. Edemas. Aumento de la susceptibilidad a las infecciones. Varón de 8 años con síndrome de Down. Sus padres desde siempre han observado distensión abdominal y apetito caprichoso. Hace un mes, en un examen rutinario se le detectó una anemia microcítica e hipocroma. ¿Cuál de las siguientes actitudes sería la adecuada para diagnosticar la causa MÁS probable de este cuadro clínico?. Determinar Ac antiendomisio y antitransglutaminasa. Tratar con hierro oral durante 3 meses, y al finalizar, hacer una determinación de hemograma, ferritina y estudio de hemoglobinas. Determinar ferritina e investigar sangre oculta en heces. Determinar ferritina y hacer una ecografía abdominal. Actualmente, entre los agentes etiológicos más frecuentes de la epiglotitis aguda se encuentra: Haemophilus influenzae tipo B. VRS. S. pyogenes. B. pertussis. Paciente de 5 meses que acude por cuadro de tos y dificultad respiratoria de 72 horas de evolución, apareciendo en el día de hoy dificultad respiratoria. Adecuada tolerancia oral a los alimentos referida por la madre. A la exploración presenta una SaO2 de 97% con aire ambiente, y llama la atención la presencia de taquipnea, tiraje subcostal leve y sibilantes en ambos campos pulmonares. Teniendo en cuanta el diagnóstico más probable, usted decide. Alta hospitalaria con medidas generales (fraccionamiento de tomas, lavados nasales con suero fisiológico…). Alta hospitalaria con medidas generales y tratamiento con salbutamol a demanda. Alta hospitalaria con medidas generales y tratamiento con corticoides por vía oral. Ingreso hospitalario para instaurar nebulizaciones con adrenalina y suero salino hipertónico. Adolescente de 15 años, sexualmente activo, que presenta fiebre de 39ºC de 3 días de evolución asociado a enrojecimiento y dolor testicular. Respecto a su sospecha clínica señale la respuesta incorrecta: El reflejo cremastérico estará abolido. El signo de Prehn será positivo. La ecografía doppler testicular mostrará aumento del flujo sanguíneo. Se debe instaurar tratamiento antibiótico. Lactante de 4 meses que es valorado en verano en Urgencias por vómitos, irritabilidad, eritema generalizado y decaimiento de unos 30 minutos de evolución. La madre refiere haberle dado una toma de biberón con fórmula de inicio previamente, con el objetivo de iniciar la lactancia artificial, pues debe incorporarse a trabajar en poco tiempo. No presenta antecedentes de interés, está vacunado correctamente y toma lactancia materna exclusiva. ¿Cuál cree que es la actitud MÁS correcta?. Se trata de una viriasis y le recomendaría a sus padres que le administraran un antihistamínico para calmar el picor, y paracetamol si fiebre. Se debe realizar ecografía abdominal urgente para descartar una invaginación intestinal. Se trata de un golpe de calor y aconsejo poner al bebé con poca ropa y dejarlo unas horas en Urgencias mientras se toma otro biberón, dado la angustia familiar. Se trata de una alergia a las proteínas de la leche de vaca y le dejaría con lactancia materna exclusiva o fórmula hidrolizada. Señale cuál de las siguientes enfermedades puede asociarse a un episodio de invaginación intestinal: Infección por adenovirus. Divertículo de Meckel. Linfoma intestinal. Todas son correctas. El tratamiento de elección de la epiglotitis aguda infantil es: Humidificación del ambiente. Intubación y antibioterapia. Traqueotomía urgente. Adrenalina. Paciente pediátrico de 3 años, con antecedentes de episodio de fiebre y erupción cutánea etiquetado como varicela dos semanas antes que respondió a tratamiento empírico antipirético. Presenta desde hace unos días alteración del comportamiento, con episodios de irritabilidad y agresividad alternando con momentos de letargia e hipotonía. El paciente impresiona de gravedad. En la analítica destaca elevación de transaminasas, CPK y LDH, con bilirrubina normal y acidosis metabólica parcialmente compensada. Se realiza biopsia hepática que muestra grasa hepática microvesiculada. A la PL, destaca un aumento de la presión de salida del LCR con BQ normal. Señale el diagnóstico y tratamiento CORRECTOS: Atresia de vías biliares: cirugía de Kasai. Enfermedad de Kawasaki: gammaglobulina y AAS. Síndrome de Reye: suero glucosado, vitamina K y manitol. Hepatitis A: paracetamol y reposo. ¿En cuál de los siguientes pacientes NO estaría indicado tratamiento para el reflujo gastroesofágico?. Lactante de 4 meses con 10-15 vómitos diarios, percentil 4 de peso mantenido desde el nacimiento y gran angustia familiar. Lactante de 8 meses con 2-3 regurgitaciones diarias y sibilancias de repetición. Lactante de 12 meses con 5-6 regurgitaciones diarias y percentil 2 de peso. Lactante de 10 meses con 7 regurgitaciones diarias asociadas a rechazo de tomas y anemia ferropénica. Un lactante de 35 días de vida acude a urgencias por presentar vómitos proyectivos, de contenido no bilioso, en cantidad y frecuencia progresivos desde hace 3 días, con presencia de pequeñas estrías de sangre en los últimos vómitos. En la exploración presenta aceptable estado de hidratación, ligera ictericia y abdomen sin hallazgos destacables a la palpación. ¿Qué exploración complementaria solicitaría para confirmar el diagnóstico?: Esofagogastroscopia. Tránsito digestivo baritado. Ecografía abdominal. TAC con contraste digestivo. La talla normal de un niño al año de vida es: 58 cm. 66 cm. 70 cm. 75 cm. Recien nacido pretermino de 32 semanas de edad gestacional, que presenta a los 6 días de vida ictericia en aumento. La madre, primigesta, es del grupo 0 positivo y el niño es A negativo. Los niveles de bilirrubina total son de 10 mg/dl a expensas de la fracción directa de la bilirrubina. Señale cuál de las siguientes causas considera más probable: Isoinmunizacion AB0. Isoinmunizacion Rh. Hepatitis neonatal. Ictericia fisiológica. La ictericia fisiológica del recién nacido se caracteriza por: Ser de tipo obstructivo. Iniciarse al segundo o tercer día. Acompañarse de hepatomegalia. Producir prurito. ¿Cuál de las siguientes es una vacuna INACTIVADA?. Rabia. BCG. Vacuna antigripal intranasal. Virus varicela zoster. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: La isoinmunización AB0 es más frecuente y menos grave que la Rh. La isoinmunización Rh afecta a primogénitos. La isoinmunización AB0 es más frecuente cuando la madre es 0 y el niño es A. En la isoinmunizacion Rh puede observarse hepatoesplenomegalia. RN a término que evalúas por fisura labial unilateral (no afectación de paladar) presente al nacimiento. No tiene diagnóstico prenatal, ni patologías asociadas. ¿Qué pauta de alimentación recomendarías en este niño?. Plantear tratamiento de cierre y labio de paladar en el primer mes de vida que evite los episodios de atragantamiento y asfixia. Lactancia artificial porque estos pacientes no pueden amamantarse. Lactancia materna con amamantamiento y si esta no es posible mediante extracción. Leche materna o artificial mediante jeringuilla. Lactante de 5 meses de edad que presenta tos en accesos con rubefacción facial que termina presentando una inspiración profunda con estridor. La auscultación pulmonar es normal. Respecto a la enfermedad que sospecha, señale la opción INCORRECTA: Es causada por bacterias del género Bordetella. Se acompaña de leucocitosis con neutrofilia en la analítica. En neonatos puede manifestarse como pausas de apnea sin presentar otra sintomatología. El tratamiento será azitromicina durante cinco días al paciente y todos sus convivientes. La enfermedad de la membrana hialina se caracteriza porque: Favorece su aparición la prematuridad. Radiográficamente se manifiesta como un patrón hiliofugal. Una relación palmítico/esteárico en la anmiocentesis nos hará sospechar dicha enfermedad. La clínica aparece de forma manifiesta a partir de la semana de vida. Lactante de 2 meses de edad que hace tres días comenzó con mocos nasales acuosos, tos y estornudos. Desde ayer presenta taquipnea con 60 rpm, tiraje intercostal con aleteo nasal. En urgencias observan distrés respiratorio con sibilancias inspiratorias y espiratorias y algunos crepitantes bilaterales. Una Rx de tórax muestra hiperinsuflación bilateral con una atelectasia laminar y corazón pequeño. Presenta: pH 7,24; pCO2: 58 mmg; CO3H: 21 mEq/L. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: Crisis asmática de origen infeccioso. Miocarditis con insuficiencia cardíaca congestiva. Neumonitis intersticial. Bronquiolitis. Evalúa a un neonato varón nacido a término que en la ecografía de la semana 32 tenía una pelvis renal de 30 mm y dilatación de ambos uréteres con vejiga trabeculada. A las 24 horas, se realiza una ecografía y se confirma el diagnóstico prenatal. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable y la actitud terapéutica a seguir?. El diagnóstico es una estenosis de la unión pieloureteral. Realizaría un renograma diurético al mes de vida. El diagnóstico más probable son válvulas de uretra posterior. Realizaría una cistografía y colocaría una sonda para ver evolución. Se trata de un megauréter bilateral con afectación del parénquima renal unilateral. Esperaría al mes de vida para empezar con las pruebas complementarias. El diagnóstico es un megauréter obstructivo del lado que presenta dilatación de la pelvis. Realizaría un renograma al mes de vida. ¿Cuál de los siguientes niños tiene el MENOR riesgo de mortalidad neonatal?. 2.200 gramos, 35 semanas de gestación. 600 gramos, 27 semanas de gestación. 3.000 gramos, 38 semanas de gestación. 4.500 gramos, 42 semanas de gestación. Respecto a las malformaciones pulmonares de tipo secuestro, señale la respuesta FALSA. Pueden tener localización extratorácica. El tipo intralobar es más frecuente que el extralobar. La mayoría de los pacientes presentan síntomas al diagnóstico. El aporte arterial del secuestro puede depender de la aorta abdominal. Respecto a la enfermedad de membrana hialina, señale cual de los siguientes tratamientos no estaría indicado: Antibioterapia. Oxigenoterapia. Prostaglandinas. Surfactante endotraqueal. Respecto al diagnóstico de infección urinaria en pediatría, señale la falsa: La punción suprapúbica (PSP) y el sondaje vesical (SV) disminuyen el riesgo de contaminación de la muestra. Utilizar uno u otro procedimiento dependerá del nivel de adiestramiento y recursos del entorno asistencial. Un resultado negativo para esterasa leucocitaria y nitritos en la tira reactiva de orina prácticamente descarta una ITU en niños continentes. Un resultado positivo para bacterias y/o leucocitos indica una posible ITU y no será necesaria confirmación mediante cultivo de orina. En menores de 2 años de edad o que no controlan la micción, con riesgo de enfermedad grave (lactantes con fiebre sin foco), iniciar tratamiento antibiótico tras la recogida de urocultivo, ante la presencia de bacteriuria o nitritos o leucocituria en una muestra de orina fiable. Respecto a la sífilis en el recién nacido, señale la correcta: Las pruebas treponémicas permanecen positivas de por vida. Han surgido nuevas alternativas terapéuticas, más eficaces y seguras que la penicilina en el recién nacido. La clínica en el niño infectado durante la gestación siempre estará presente al nacimiento. La triada de Hutchinson es típica de la sífilis precoz. En cuanto al diagnóstico diferencial de las patologías con afectación de la vía aérea superior, ¿Cuál de las siguientes relaciones es correcta?: Laringitis espasmódica: antecedente de catarro vías altas, duración días-semanas. Epiglotitis aguda: bacilos gramnegativos, curso fulminante. Traqueítis bacteriana: S. aureus, clínica de fiebre alta + tos + estridor mixto. Laringitis vírica: etiología multifactorial, duración 1-2 noches. Neonato de 2 semanas de edad que acude a urgencias de su hospital por presentar desde la primera semana de vida un ruido al respirar. Los padres refieren que lo escuchan sobre todo cuando lo dejan en la cuna o cuando llora. Durante la exploración se confirma que lo realiza solo cuando coge el aire. Se toman constantes respiratorias que son normales, ¿cuál es su sospecha diagnóstica?: Hemangioma subglótico. Laringomalacia. Bronquiolitis. Ingesta de cuerpo extraño. Un lactante de 6 meses de edad presenta episodios de espasmos en flexión, en rachas, más frecuentemente cuando tiene somnolencia. Los padres le encuentran apagado y triste y con impresión de escasos avances en el desarrollo. En la exploración física se encuentran 7 manchas hipopigmentadas en tronco y en las extremidades. Entre los estudios complementarios realizados destaca el hallazgo en la ecocardiografía de una tumoración cardiaca aparentemente asintomática. ¿Cuál de las siguientes patologías es MÁS probable en este niño?. Síndrome de Sturge-Weber. Neurofibromatosis tipo 1. Neurofibromatosis tipo 2. Esclerosis tuberosa. En relación con el tumor de Wilms, ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta?. Suele descubrirse por un aumento del volumen abdominal. En su diagnóstico puede ser útil la urografía intravenosa. Suele sobrepasar la línea media abdominal. Ocasiona metástasis precozmente. Señale cual de las siguientes no forma parte de la tétrada de Sabin: Coriorretinitis. Hidrocefalia. Microcefalia. Convulsiones. Respecto a las nuevas vacunas conjugadas frente a neumococo, señale la opción FALSA: La vacuna 13-valente puede administrarse en primovacunación si esta ya se inició con la vacuna 7-valente. La vacuna 10-valente puede administrarse como refuerzo a los 12-18 meses si la primovacunación se realizó con vacuna 7-valente. La vacuna 13-valente puede administrarse como refuerzo a los 12-18 meses si la primovacunación se realizó con vacuna 7-valente. Las vacunas 10-valente y 13-valente están aprobadas para niños menores de 5 años. ¿Cuál de las siguientes es incorrecta respecto a la fimosis?. Se define fimosis como el prepucio cerrado que impide la visualización del glande a pesar de querer retraer la piel prepucial. La fimosis neonatal es fisiológica. El antecedente de episodios de parafimosis repetidos, es indicativo de cirugía. La presencia de hipospadias subcoronal no contraindica la circuncisión. Respecto a las diferencias entre la leche de vaca y la leche humana, es FALSO que: La leche de vaca es más rica que la leche humana en sales minerales. La leche humana tiene más flúor que la leche de vaca. La leche de vaca es más pobre que la leche humana en cuanto a cantidad de vitamina K. La composición proteica de la leche de vaca y humana difiere, estando en esta última compuesta hasta en un 70% de seroproteínas. Niña de 4 años que acude a urgencias por fiebre de 39,5 ºC, intenso babeo y mal estado general. El paciente no puede estar en decúbito supino por sensación de dificultad respiratoria y adopta “posición de trípode” en la consulta. Ante la sospecha diagnóstica, ¿qué actitud se debe tomar?: Se debe manipular la cavidad oral y faríngea para poder llegar a un diagnóstico certero. Canalizar una vía periférica inmediatamente por el riesgo de parada respiratoria inminente. Realizar examen laríngeo en quirófano y, si se confirma el diagnóstico, proceder a la intubación. Si la sospecha es alta de epiglotitis aguda, realizar una radiografía lateral de faringe para confirmar el diagnóstico. Nos avisan para valorar a un recién nacido que nace en apnea, con una frecuencia cardiaca < 100lpm, ausencia de tono muscular con flacidez generalizada, ausencia de respuesta a la estimulación y acrocianosis. Tras la reanimación inicial, al minuto de vida presenta una frecuencia cardíaca >100lpm, con una respiración lenta e irregular, tose al apirarle secreciones, presenta las extremidades semiflexionadas sin movimientos activos y tiene el cuerpo sonrosado y las extremidades azuladas. ¿Qué puntuación en el test de APGAR le pondrías?. Siete puntos. Ocho puntos. Dos puntos. Tres puntos. Respecto a la prevención de la muerte súbita del lactante indique la respuesta correcta: - Es fácilmente prevenible ya que el factor más importante es la posición en decúbito prono. Si se coloca en decúbito supino, desaparece completamente el riesgo de padecer esta entidad. - Es importante mantener un ambiente libre de humo y una temperatura ambiental cálida 25-30ºC y abrigar al lactante con doble capa. - De los factores preventivos más importante es la lactancia materna. - Entre los factor preventivos de los más importante es la monitorización continua domiciliaria de todo menor. Recién nacido de 32 semanas y 1.800 g de peso. A las 48 horas de vida presenta ictericia, hepatoesplenomegalia y lesiones cutáneas de aspecto petequial. En el hemograma se aprecia anemia con eritroblastosis y trombocitopenia. En la radiografía de cráneo se observan calcificaciones cerebrales periventriculares. ¿Qué diagnóstico le parece MÁS probable?. Rubéola congénita. Citomegalovirosis congénita. Sepsis neonatal. Enfermedad hemolítica del recién nacido. Recién nacido de 2 horas de vida, con antecedentes de parto a las 39 + 2 semanas de EG, por cesárea programada dado que la madre se diagnóstico de infección por VIH-1 en la semana 35 de gestación. Se inició tratamiento con triple terapia en ese momento, con una carga viral en el parto de 11000 copias/ml, siendo la previa de 2 semanas antes de 134000 copias/ml. Los compañeros de Neonatología le consultan sobre el manejo adecuado de este recién nacido. Usted les indicará lo siguiente. Se debe iniciar triple terapia antirretroviral lo antes posible dado el alto riesgo de transmisión vertical de VIH. Se debe extraer una PCR de VIH en el recién nacido en las primeras 48 horas de vida. Se debe iniciar triple terapia antirretroviral lo antes posible dado el alto riesgo de transmisión vertical de VIH. Se debe extraer una serología de VIH y una PCR VIH en el recién nacido en las primeras 48 horas de vida e iniciar inmediatamente tratamiento con cotrimoxazol para prevención de infecciones oportunistas. Se debe iniciar triple terapia antirretroviral lo antes posible dado el alto riesgo de transmisión vertical de VIH. Se debe extraer una PCR de VIH en el recién nacido en las primeras 48 horas de vida e iniciar tratamiento con cotrimoxazol para prevención de infecciones oportunistas. Se debe iniciar monoterapia con zidovudina dado que se realizó una cesárea y por tanto, el riesgo de transmisión vertical de VIH es bajo. Se debe extraer una PCR de VIH en el recién nacido en las primeras 48 horas de vida e iniciar tratamiento con cotrimoxazol para prevención de infecciones oportunistas. Niña de 3 años que acude con sus padres al Servicio de Urgencias pediátricas. Los padres cuentan aterrados como, mientras jugaban con ella, llevándola sujeta por ambas manos, la han levantado en el aire para que realizase un salto y en ese momento ha comenzado a llorar, soltando esa mano y observando que evitaba todo tipo de movimientos con el miembro afecto. En la exploración se observa que la paciente presenta dolor en la zona del codo, acompañado de cierto grado de flexión y pronación del miembro. Basándose en el diagnóstico de sospecha, indique la opción que considere INCORRECTA: La radiografía suele ser normal. El diagnóstico es fundamentalmente clínico. El tratamiento se basa en maniobras de reducción de la articulación húmero-cubital. La recuperación de la movilidad suele ser instantánea tras realizar la maniobra de reducción, aunque la articulación puede permanecer dolorida. Niña de 10 años que viene a revisión de salud. La exploración física es normal, con un peso y una talla en el percentil 50 y TA 109/65 mmHg. Un análisis de orina de rutina muestra una densidad específica de 1 035 pH 6 sangre 2+ sin proteínas. El sedimento urinario muestra de 5-10 hematíes por campo. ¿Cuál sería la conducta MÁS apropiada a seguir?. Determinar creatinina y nitrógeno en sangre. Derivar a la niña para la realización de una cistoscopia. Determinar anticuerpos antinucleares y complemento. Repetir el sedimento de orina en 15 días. En la infección congénita sintomática por CMV suelen encontrarse los siguientes hallazgos, EXCEPTO: Coriorretinitis. Calcificaciones intracraneales difusas. Hepatoesplenomegalia. Neumonitis. ¿Cuál de las siguientes pruebas complementarias NO se realiza de rutina en el estudio al diagnóstico de un neuroblastoma?. Detección en orina de catecolaminas. Detección en orina de 5-HIAA. 2 biopsias de médula ósea. Gammagrafía con metayodobencilguanidina. Lactante de 5 meses que acude a Urgencias por presentar rinorrea desde dos días antes, con aparición posterior de tos seca, fatiga, pitidos al respirar con rechazo de tomas. En la exploración física destaca Temperatura 38,2 ºC, saturación arterial de O2 96%, frecuencia respiratoria 50 rpm con tiraje subcostal y sibilancias bilaterales; resto normal. Parto a término, sin antecedentes de interés, con calendario vacunal adecuado a su edad; padres fumadores y acude a guardería desde los 4 meses. ¿Cuál de las siguientes medidas le parece que NO está indicada?. Ponerle semiincorporado en la cuna. Lavados nasales con suero fisiológico con aspirado de secreciones. Hidratación adecuada con tomas más pequeñas y frecuentes. Amoxicilina oral 50 mg/kg/día cada 8 horas durante 5 días. Recién nacido de 20 horas de vida, edad gestacional 38+1 semanas, peso al nacimiento 2.800 g y Apgar 9/9. Madre de 35 años (G3 A2 V1), con hipotiroidismo en tratamiento sustitutivo. El parto ha sido eutócico. Como antecedentes destaca bolsa rota cinco horas antes del parto. Presenta ictericia conjuntival y cutánea hasta el ombligo. No muestra cefalohematoma ni otros signos de hemorragia. La palpación de las clavículas es normal y el cráneo no crepita. Ha recibido tres tomas al pecho. El grupo sanguíneo materno es O- y el del recién nacido es B+. Es FALSO que: Un porcentaje de casos requerirá tratamiento con fototerapia y algunos con exanguinotransfusión, según las cifras de bilirrubina. El diagnóstico diferencial habría que hacerlo principalmente entre cualquier forma de isoinmunización y el hipotiroidismo congénito. La isoinmunización anti-D no puede ser descartada en este caso. El hecho de presentar bolsa rota cinco horas preparto no parece un factor de riesgo infeccioso relevante a la hora de considerar la sepsis como la causa de la ictericia en este caso. ¿Cuál de los siguientes parámetros NO se considera criterio de necesidad de realizar una exanguinotransfusión a un neonato Rh positivo siendo su madre Rh negativa?: Presencia de ictericia. Hematócrito inferior al 40%. Insuficiencia cardíaca. Bilirrubinemia superior a 5 mg./dl. Recién nacido en un parto instrumental con brazo en rotación, aducción, codo extendido y antebrazo en pronación. ¿Qué reflejos tendrá alterados con mayor probabilidad?. Reflejo de moro asimétrico y palmar presente. Reflejo de moro normal y palmar ausente. Horner. DPAR. En los casos de deshidratación grave con natremia normal o baja, los signos predominantes son: Hipertermia y sed intensas. Diarrea y mucosas pastosas. Convulsiones. Pliegue cutáneo y signos de hipoperfusión periférica. Respecto a la alimentación del lactante, señale la respuesta incorrecta: El síndrome del biberón ocurre al dormir tomando leche en biberón. Es necesario complementar con agua la dieta en los menores de 6 meses sobre todo en los meses de verano. La remolacha no debe introducirse hasta el año. Algunos autores recomiendan introducir el huevo empezando por la yema. Todos los siguientes datos son característicos de la ictericia causada por lactancia materna EXCEPTO: Elevación significativa de la bilirrubina indirecta. La ictericia al reanudar la lactancia después de una suspensión temporal es menor. Elevación significativa de la bilirrubina directa. Raramente provoca kern-icterus. Varón primogénito de 24 días de vida que presenta vómitos proyectivos alimentarios tras las tomas desde hace 8 horas. Señale cuál de las siguientes opciones respecto a la patología que sospecha es incorrecta: Se debe realizar ecografía abdominal. El tratamiento es quirúrgico. Suele producir alcalosis metabólica hiperpotasémica. Existe agregación familiar. Respecto a la vacunación con vacuna de rubeola en embarazadas, señale la respuesta correcta: Es el procedimiento de elección para el control del síndrome de nibeola congénita. No se considera ya como una indicación de aborto. Es permitida en el caso de las vacunas de la cepa RA 27/3, pero no en el caso de las vacunas de la cepa Cendehill. Se debe administrar conjuntamente con inmunoglobulina especifica. Niña de 7 años que consulta por cuadro catarral de cinco días de evolución, con aparición en las últimas 48 horas de lesiones cutáneas muy pruriginosas. En la exploración se encuentra febril, con temperatura de 39,2 ºC, presenta buen estado general, la auscultación cardiopulmonar es normal, el abdomen es blando y depresible y no se palpan masas ni visceromegalias; no presenta rigidez nucal y los signos meníngeos son negativos; la faringe está intensamente hiperémica, pero no presenta placas ni exudados, y la otoscopia bilateral es normal. En la piel se aprecian múltiples lesiones maculopapulares eritematosas, en algunas zonas vesiculosas. Respecto a la enfermedad que sospecha, señale la afirmación FALSA: El tratamiento es meramente sintomático en la mayoría de los casos, con fármacos antitérmicos para la fiebre y antihistamínicos para el prurito. La principal vía de transmisión del germen es la respiratoria, aunque también se contagia por contacto con las lesiones cutáneas. La complicación más frecuente es la neumonía, y debemos sospecharla ante el empeoramiento de la tos y de la fiebre. Puede asociarse a una encefalopatía aguda con degeneración grasa hepática si se administra ácido acetil salicílico. Que es lo recomendable en un paciente que ha ingerido un objeto romo (una moneda) hace 4 horas y se mantiene en el esófago: Extracción inmediata mediante endoscopia incluso en asintomáticos. Extracción endoscópica diferida a partir de las 12-24 horas si se mantiene en el esófago incluso en asintomáticos. Extracción diferida a partir de los 2 meses si se mantiene en el esófago incluso en asintomáticos. Observación clínica y extracción solo si el paciente se encuentra sintomático. Señale la respuesta correcta sobre la formación del páncreas: a) Se sucede por la rotación anterior del esbozo ventral del que se forma la cabeza del páncreas y el proceso uncinado, con la ulterior unión al esbozo dorsal del que se forman parte de la cabeza, cuerpo y cola. b) Se sucede por la rotación anterior y posterior de dos esbozos ventrales de los que se forma la cabeza del páncreas y el proceso uncinado, con la ulterior unión al esbozo dorsal del que se forman parte de la cabeza, cuerpo y cola. c) Se sucede por la rotación hacia atrás del esbozo ventral del que se forma la cabeza del páncreas y el proceso uncinado, con la ulterior unión al esbozo dorsal del que se forman parte de la cabeza, cuerpo y cola. d) Se sucede por la rotación anterior del esbozo ventral del que se forma parte de la cabeza, cuerpo y cola, con la ulterior unión al esbozo dorsal del que se forma la cabeza del páncreas y el proceso uncinado. Un niño de 6 años acude con sus padres porque se ha despertado con intenso dolor testicular hace un par de horas. Refiere que el dolor ha empezado de repente. No refiere fiebre ni molestias miccionales en los días previos. En cuanto a la exploración, es CIERTO que: No se observará inhibición del reflejo cremastérico. La realización de una eco-Doppler orientaría el diagnóstico, pero su realización no debe retrasar el tratamiento. Encontraremos un teste verticalizado con respecto al escroto. La elevación del escroto hace que el dolor disminuya considerablemente. Recién nacido de 37 semanas de edad gestacional que presenta hipoplasia de la extremidad superior derecha con cicatrices cutáneas lineales, microcefalia, coriorretinitis, cataratas y crisis convulsivas. En la TC se observa atrofia de parénquima cerebral y cerebeloso, sin calcificaciones. El diagnóstico MÁS probable es: Infección congénita por parvovirus. Infección congénita por varicela-zoster. Toxoplasmosis congénita. Infección congénita por CMV. Recién nacido, con gestación a término, parto por vía vaginal, que pesa 3,420 kg y mide 54 cm, con fiebre materna en el postparto inmediato, que a los 2 días de vida debuta con cuadro febril de 38,9 ºC, al que se añade dificultad respiratoria, con disminución de actividad, aletargamiento y rechazo de las tomas de leche materna. En la exploración física, el recién nacido presenta clara hipoactividad, detectando roncus y crepitantes bilaterales en la auscultación pulmonar. Las fontanelas no aparecen deprimidas ni abombadas. Se le realiza una radiografía de tórax en la que se observan infiltrados intersticiales difusos en ambos pulmones. Ante la sospecha de una sepsis neonatal precoz, se solicitan hemocultivos, se realiza una punción para valorar el LCR (leucocitos 0; glucosa 47; proteínas 92; cultivo de LCR y tinción de gramnegativos) y se obtiene una muestra de sangre (hemoglobina 12,4; leucocitos 21.000 (segmentados 46%); plaquetas 42.000; pH 7,32; pO2 136; pCO2: 32; bicarbonato: 16,3). En una sepsis neonatal precoz, ¿cuál sería la terapia ESPECÍFICA que iniciaría?. Infusión de prostaglandinas. Ventilación mecánica y administración de surfactante. Dieta absoluta prolongada y reserva de plaquetas. Ampicilina y aminoglucósido o cefalosporina de tercera generación. Cuál es la tumoración renal más frecuente en edad neonatal. Tumor de Wilms. Nefroma mesoblástico congénito. Carcinoma de células renales. Sarcoma de células claras. Señalar lo FALSO en relación a los RN hijos de madre diabética: Existe un incremento del peso de la placenta y órganos en general excepto el cerebro. Generalmente existe un peso elevado del RN. Las mujeres diabéticas no tienen más riesgo de abortar. Incidencia mayor de enfermedad de membrana hialina (EMH). Ante un niño de 15 meses de edad al que no le ha salido ningún diente, debemos considerar que: No se trata de una erupción tardía. Estamos en los límites de la normalidad (media más desviación estándar). La cronología dental guarda una estrecha relación con otros procesos de crecimiento y maduración. Lo más frecuente es que no encontremos ninguna causa (origen idiopático). La erupción dentaria comienza con los caninos, progresando hacia los incisivos. Dentro de la tos ferina, hay un cuadro clínico de mayor gravedad denominado “tos ferina maligna”, señale la respuesta incorrecta: Los pacientes pueden presentar convulsiones. En algunos casos puede haber una insuficiencia respiratoria progresiva con hipertensión pulmonar. Los menores de 4 meses son los que más riesgo tienen de presentarla. En la analítica de sangre puede haber una leucocitosis > 30.000 a expensas de los neutrófilos. Tu vecina te pregunta a que edad su bebe de 2 meses va a dejar de hacer ese gesto de movimiento raro de los brazos cuando le deja caer hacía atrás (reflejo del moro) ya que piensa que eso es muy raro. ¿qué le contestarías?. Es un reflejo normal que nacemos con el y que de forma progresiva será cada vez menos llamativo y desaparecerá a los 9 meses. Es un reflejo normal desaparecerá cuando previo al inicio la sedestación. Te llama la atención que aún presente ese reflejo le comunicas que debe ir al neurólogo pediátrico. Es un reflejo normal que permanecerá hasta que empiece a comer solo. La aparición de una metahemoglobinemia en el lactante pequeño puede estar relacionada con la introducción precoz en la alimentación de espinacas. ¿Cuál sería el tratamiento INDICADO en este cuadro?. Exanguinotransfusión parcial. Ventilación mecánica con una FiO2 > 50%. Oxigenoterapia. Oxigenoterapia y Azul de metileno. Un niño de 2 años se presenta en el Servicio de Urgencias de su hospital por una tumefacción de la región supramandibular derecha, con desplazamiento del lóbulo de la oreja y borramiento del ángulo mandibular. Su padre refiere además, que rechaza la ingesta desde hace 2 días. A la exploración, usted objetiva tumefacción de la región supramandibular izquierda, aunque menos evidente que la contralateral. El resto de la exploración física del paciente no presenta otras alteraciones. Respecto al diagnóstico de la enfermedad que usted sospecha, señale lo incorrecto: Puede ayudarnos en el diagnóstico la extracción de analítica sanguínea y serología viral específica. En la analítica sanguínea, podemos encontrar elevación de la amilasa. Lo más habitual es encontrar un hemograma con leucocitosis y linfopenia relativa. No es necesario el aislamiento del virus para confirmar el diagnóstico. Un niño de 7 meses, deshidratado, con vómitos, diarrea y fiebre, nos llega con la siguiente analítica: Hb 11.6 gr%; Hto: 39%; Leucocitos: 14.900 mm3 (Neutrófilos: 63%; Linfocitos: 30%; Monocitos: 7%); Plaquetas: 322.000 mm3; Osmolaridad: 295 mOs/L; Na: 137 mEq/L; K: 5.6 mEq/L; Ca iónico: 1,2 mmol/L; pH: 7,20; pCO2: 25 mmHg; CO3H: 11 mEq/L; E.B.:- 19 mEq/L; Lactato: 5.3 mmol/L, Creatinina: 4.2 mgr%. ¿Cuál es la valoración metabólica de esta deshidratación?: Deshidratación isotónica con acidosis mixta. Deshidratación hipotónica con acidosis metabólica. Deshidratación isotónica con acidosis metabólica. Deshidratación isotónica con acidosis respiratoria. ¿Cuándo deberíamos solicitar una radiografía de tórax en espiración forzada?. Cuando sospechamos una bronconeumonía. Cuando sospechamos una atelectasia. Cuando sospechamos una bronquiolitis. Cuando sospechamos una aspiración de cuerpo extraño. Señale la afirmación INCORRECTA en relación con la fimosis del lactante: Hasta los 2-3 años, la fimosis puede considerarse fisiológica en un porcentaje de casos muy alto. En muchos casos, no será preciso el tratamiento quirúrgico. Una posible complicación es la parafimosis y las balanopostitis. La fimosis del lactante exige un exhaustivo estudio urológico, puesto que lo más probable es su asociación con malformaciones renoureterales. Elena, tiene 4 meses , ha sido alimentada con lactancia materna y tras la toma del tercer biberón de leche adaptada presenta cuadro de habones peribucales y vómito. Es diagnosticada de alergia a proteinas de leche de vaca mediante pruebas cutáneas positivas a leche, alfalactoalbúmina, betalactoglobulina y caseína. Los valores de Ig E específica mediante CAP son igualmente positivos a estos tres componentes proteícos de la leche. Se le prohibe la ingesta de leche de vaca y sus derivados. ¿Cual sería el alimento mas recomendable a utilizar como sustitutivo en este caso?. Leche de soja. Fórmula de aminoácidos. Hidrolizados de arroz. Hidrolizados extensos de leche de vaca. ¿Cuál de los siguientes fármacos resulta útil en el tratamiento de la Bronquiolitis infantil?: Aciclovir. Corticoides. Amoxicilina. Ribavirina. Un niño de 2 años, durante una gastroenteritis aguda presenta diarrea líquida intensa, vómitos continuos, sed intensa, diuresis escasa y somnolencia. Pesaba 17,5 kg antes del episodio y ahora pesa 15 kg, ¿qué grado de deshidratación tiene y cuál es la vía de elección para rehidratarle?. Deshidratación leve - rehidratación oral. Deshidratación moderada - rehidratación oral. Deshidratación moderada - rehidratación intravenosa. Deshidratación severa - rehidratación intravenosa. Neonato de 24 días de vida, que presenta en los últimos días vómitos alimentarios proyectivos tras todas las tomas, quedando posteriormente hambriento. Señale la afirmación CORRECTA respecto a la patología de este paciente: La técnica diagnóstica de elección sería la realización de una pHmetría. Existe tendencia a la hipopotasemia. Suele presentar acidosis metabólica. El eje renina-angiotensina-aldosterona se encuentra suprimido. Paciente de 12 meses que acude a urgencias por cuadro de tos perruna, afonía y estridor de escasas horas de evolución. Niega antecedentes de interés salvo la presencia de cuadro catarral en los días previos. A la exploracion presenta una buena entrada de aire bilateral con estridor audible con fonendoscopio. Teniendo en cuenta el diagnóstico más probable, ¿Cuál considera que es el agente etiologico implicado?. Virus respiratorio sincitial. Adenovirus. Virus influenza A. Virus parainfluenzae 1. Neonato de 20 días de vida que presenta tos en accesos con rubicundez facial presentando vómitos al final de los episodios. Está afebril en el momento actual. Madre con cuadro catarral en la actualidad. Respecto al manejo de este paciente señale la respuesta correcta: Se debe instaurar antibioterapia empírica e ingreso hospitalario. Se debe extraer un exudado nasofaringeo y control ambulatorio. Se debe realizar radiografía de tórax. Se debe instaurar tratamiento con cafeína oral. Niña de 2 meses de edad que se remite a la consulta de urología infantil por presentar reflujo vésico-ureteral bilateral grado III. Antecedentes: diagnóstico prenatal de ectasia piélica bilateral. Pielonefritis aguda, al mes de vida, tras la realización de la cistouretrografía diagnóstica. De las siguientes opciones, ¿cuál sería la indicación MÁS RECOMENDABLE?. No hacer nada; ya que el reflujo puede desaparecer de forma espontanea. Tratamiento endoscópico del reflujo. Solicitar gammagrafía renal (DMSA) y realizar un urocultivo mensual. Profilaxis antibiótica con amoxicilina y solicitar gammagrafía renal (DMSA). Le llaman a usted a la sala de partos para atender al alumbramiento del hijo de una primípara de 39 años. El pequeño (niño A) es normal, pero usted descubre una sindactilia bilateral en los dedos segundo y tercero de los pies. Antes de hablar con la madre, le llaman por el pasillo para atender otro parto, siendo este un bebé pequeño para la edad del embarazo (1.980 g, 38 semanas) (niño B), que tiene microcefalia, defectos cardiacos, ictericia y cataratas. ¿Qué orden daría para el niño B?. Cuidados ordinarios de Enfermería. Aislamiento precautorio e investigación de infecciones congénitas. Cuidados ordinarios y estudios cromosómicos, así como consejo genético para los padres. Consejo genético. ¿Cuál de las siguientes opciones NO suele encontrarse en un síndrome de Beckwith-Wiedemann?. Macrosomía. Hiperinsulinismo. Hiperglucemia. Onfalocele. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones es de mal pronóstico en un paciente con neuroblastoma?. Mutación del oncogén MYC negativa. Hipertensión arterial. Ojos de mapache. Ataxia y movimientos oculares anómalos. Paciente de 2 años de edad que acude a urgencias por clínica catarral de 4 días de evolución. Es traído por la abuela quién cuida del niño sólo un fin de semana al mes. Aparte del resfriado, lo nota más decaído, pero dice que no ha tenido fiebre ningún día. En la exploración física llama la atención la pasividad del menor, que se deja explorar sin oponer resistencia. Además destacan hematomas en diferentes estadios en nalgas, zona proximal de brazos y cuellos , así como lesiones rectangulares en la planta de los pies. La auscultación cardiopulmonar es normal, y se finaliza la exploración sin otros hallazgos de interés. Respecto al manejo del paciente ¿cuál serí su actitud?. Se trata de un cuadro catarral normal, con exantema vírico , dado que el paciente no presenta fiebre, le daría el alta con control clínico sintomático. Se trata de una infección meningocócica invasiva. Solicitaría analítica sanguínea, punción lumbar e iniciaría de manera inmediata tratamiento antibiótico intravenoso, con cefotaxima. Por las características del paciente y de las lesiones que presenta, se debería tener en cuenta la posibilidad de maltrato. El maltrato físico es bastante improbable ya que en Europa y en países desarrollados, son menos frecuentes y por lo tanto no ha de sospecharse salvo que nos lo refiera un policía o un testigo. Neonato de 4 días de vida que presenta hiperbilirrubinemia indirecta con ictericia marcada está el nivel umbilical. Señale qué nivel de bilirrubina total estima que tiene este paciente: 5 mg/dl. 10 mg/dl. 15 mg/dl. 20 mg/dl. ¿Cuál de los siguientes hallazgos anatomopatológicos NO esperaría encontrar en una biopsia sugestiva de enfermedad de Hirschsprung?. Ausencia de células ganglionares. Aumento de actividad de acetilcolinesterasa. Atrofia de fibras nerviosas. Ausencia de fibras inmunorreactivas a calretinina. Recién nacido de bajo peso para su edad gestacional que, a las 96 horas de vida, comienza con llanto agudo persistente, rechazo del alimento, irritabilidad, hipertonía y convulsiones. Presenta rinorrea y obstrucción nasal, así como una frecuencia respiratoria de 55 rpm y una sudoración excesiva. Entre las actitudes terapéutico-diagnósticas a adoptar ante este caso, NO se encuentra: Administración de fenobarbital. Administración de líquidos según las necesidades. Solicitar opiáceos en orina materna. Administración de naloxona. Respecto al tratamiento nutricional en los pacientes con fibrosis quística, señale la incorrecta: Dieta hipercalórica. Suplementos de vitaminas A, C, E, K. Enzimas pancreáticas. Pueden requerir alimentación nocturna por sonda nasogástrica. Llega a Urgencias un padre que trae a su hijo de 18 meses tras haberle administrado 8 pastillas de sedantes porque refiere que \no le dejaba dormir\. El niño se encuentra letárgico, hipotenso, con hiporreflexia. ¿Cuál de las siguientes medidas NO tiene indicación en esta intoxicación?. Administración de flumacenilo 0,01 mg/kg i.v. Disminuir la absorción con carbón activado. Administrar oxígeno. Realizar diuresis forzada. Varón de 17 días de vida, prematuro nacido con bajo peso que muestra mal estado general, a la exploración se aprecia distensión abdominal con irritabilidad y dolor abdominal además presenta deposiciones sanguinolentas. En base al diagnóstico de sospecha se realiza una radiografía de abdomen gran distensión de asa abdominal, “neumatosis intestinal” y aire bajo la cúpula diafragmática. En base a la sospecha diagnóstica más probable, ¿cuál es la actitud MÁS adecuada?. Tratamiento conservador. Terapia antibiótica. Estabilizar al paciente y tratamiento quirúrgico. Realizar TAC abdominal. Un recién nacido de 38 semanas de edad gestacional presenta parálisis del miembro superior derecho. El peso de recién nacido es de 4,050 g, el parto se produjo hace ocho horas por vía vaginal y no está reflejada ninguna incidencia, salvo febrícula mantenida de la madre. En la exploración física, usted observa que el brazo derecho del neonato se encuentra en rotación interna. Ipsilateralmente, el reflejo bicipital está abolido y el reflejo de prensión palmar, conservado. Ante su sospecha diagnóstica, señale la afirmación CORRECTA: Es muy típica su asociación a un Síndrome de Horner. Se debe a una lesión en las raíces C7 y C8. Es de muy mal pronóstico, por lo que el niño precisará miotomías correctoras durante su infancia. En caso de dificultad respiratoria, debemos descartar lesión del nervio frénico. Niño de 7 años de edad que acude al Servicio de Urgencias del hospital tras caída en unas camas elásticas colocadas en la plaza del pueblo. Presenta una deformidad evidente en el antebrazo derecho, con pulsos conservados y sensibilidad normal. ¿Qué tipo de lesión presenta el paciente?. Fractura en tallo verde de radio y cúbito. Esguince de muñeca. Fractura aislada de radio. Fractura espiroidea larga de cúbito aislada. La llamada alimentación complementaria o Beikost , consiste en la introducción de alimentos diferentes de la leche materna o leche de fórmula en los niños. Señale una opción INCORRECTA en este tipo de dieta: A partir de los 4 meses yema de huevo. A partir de los 4 meses cereales sin gluten. A partir de los 4 meses fruta fresca. A partir de los 6 meses cereales con gluten. Niño de 6 años que, en la revisión del niño sano, presenta ausencia de testículo derecho en bolsa escrotal, palpándose el izquierdo en situación normal y siendo este de consistencia normal y tamaño adecuado para su edad. En la palpación del canal inguinal derecho en busca del testículo ausente, no se aprecian masas que puedan corresponderse con dicho testículo. Los padres refieren que el niño siempre ha presentado cierta asimetría escrotal pero no saben precisar si el testículo derecho ha estado en algún momento de la vida del niño en escroto. Señale la afirmación FALSA acerca de la patología que sospecha: Es un trastorno frecuente en la infancia, aunque un gran número se resuelve espontáneamente en los primeros meses de la vida. Aumenta el riesgo de infertilidad y cáncer testicular, que desaparece si se realiza un descenso quirúrgico del testículo. Es útil realizar una ecografía en los casos en los que no se palpe el testículo. La mayoría de los casos son unilaterales y con frecuencia se asocian a hipoplasia del escroto. En el estreñimiento funcional del niño, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?: Los pacientes pueden presentar rectorragia leve. La asociación con encopresis es infrecuente. Los niños retienen voluntariamente las heces para evitar el dolor de la defecación. El tratamiento de mantenimiento suele durar hasta que se consigue un ritmo intestinal normal. Existe un hallazgo típico en la exploración testicular de un niño con torsión de hidátide, señale cuál: Signo del punto azul. Signo de Prehn. Exageración del reflejo cremastérico. Teste elevado y rotado. En un recién nacido pretérmino de 26 semanas, ingresado en UCIN desde hace 20 días, dependiente aún de nutrición parenteral, que comienza el día de hoy con mal aspecto, desaturaciones frecuentes, vómitos y decaimiento, ¿Cuál de los siguientes es el antibiótico de mayor utilidad?. Ampicilina. Clindamicina. Gentamicina. Vancomicina. Lactante de 1 mes de vida que acude a Urgencias del hospital remitido por su pediatra por ictericia. Refiere esta desde hace 10 días y ha ido en aumento. En la analítica de sangre destaca una bilirrubina total de 7 mg/dL, siendo la bilirrubina indirecta de 1,5 mg/dL. La causa MÁS probable, de entre las siguientes, de esta ictericia es: Atresia de vías biliares. Ictericia por lactancia materna. Isoinmunización 0-A de aparición tardía. Enfermedad de Gilbert. Respecto al síndrome de muerte súbita en el lactante, señale la afirmación INCORRECTA: El principal factor de riesgo es el tabaquismo materno, seguido de la posición en supino al dormir. La posición en decúbito prono en vigilia no constituye un factor de riesgo. El uso del chupete puede ser un factor protector. El colecho constituye factor de riesgo. Embarazada de 40 semanas y 5 días de gestación, secundípara, con rotura espontánea de bolsas e inicio del trabajo de parto hace 12 horas, que tras realizar anestesia raquídea presenta freno del trabajo de parto, con signos de sufrimiento fetal (DIPs tipo II y pH de microtoma de sangre fetal de 7,15), siendo necesario practicar una cesárea. En el quirófano se procede a la valoración del recién nacido, que presenta un valor en el test de Apgar a los cinco minutos de 9 puntos y de 10 puntos a los 10 minutos. En la valoración de Apgar del recién nacido se valoran los siguientes parámetros, EXCEPTO: Color. Frecuencia respiratoria. Tono muscular. Frecuencia cardíaca. Lactante de 21 días de vida que viene a urgencias con tos de varios días de evolución y vómitos. La gestación y el parto fueron normales y lactancia materna desde el nacimiento exclusiva. La madre refiere que hace una semana tuvo un episodio catarral al que no le dio mayor importancia, se recuperó, pero mantiene la tos. A la exploración el paciente presenta un regular estado general y la exploración se hace complicada, pues no para de toser y congestionarse. Respecto a la patología que probablemente presenta nuestro paciente, señale la respuesta falsa: Se trata de una enfermedad altamente contagiosa y con una incidencia en alza en los últimos años. Procedería a ingresar al paciente con monitorización y aislamiento respiratorio estricto. El padecimiento de la enfermedad no aportará inmunidad permanente al paciente, por lo que podrá volver a presentar episodios similares en un futuro. El tratamiento antibiótico de elección son los macrólidos, que aminorarán la clínica del paciente. Niño de 10 años con fiebre de 39ºC, dolor abdominal y cefalea de inicio brusco hace unas 12 horas. Niega cuadro catarral u otra sintomatología. A la exploración física, presenta hiperemia faríngea intensa y enantema petequial, adenopatía laterocervical de unos 10 mm de diámetro, signos meníngeos negativos y exploración abdominal sin alteraciones. Su sospecha diagnóstica es: Faringoamigdalitis por S. pyogenes. Faringoamigdalitis viral. Megaloeritema. Rubéola. Neonato de 4 horas de vida que presenta dificultad respiratoria con aleteo nasal leve, tiraje intercostal y quejido intermitente audible sin fonendo. Señale que puntuación en el test de Silverman le daría: 2. 3. 4. 5. Ante la sospecha de escarlatina en un paciente de 7 años, la prueba diagnóstico más útil es: Frotis faríngeo para detección del antígeno estreptocócico beta hemolítico del grupo A. Hemocultivo. Frotis de piel para detección de toxina estreptocócica. No es necesaria la realización de ningún test diagnóstico. Durante el pase de visita en la Maternidad, exploramos a un recién nacido a término, con algunos rasgos faciales llamativos, como macroglosia, cuello corto, fisuras palpebrales estrechas y orientadas hacia arriba, epicantus, hipertelorismo, además de hipotonía y dedo en sandalia. Tiene el abdomen distendido, no ha eliminado meconio y ha presentado un vómito bilioso esta mañana, con 12 horas de vida. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Nos presentan un fenotipo turner, lo más frecuente es que se trate de una enfermedad de Hirschprung. Nos presentan claramente un síndrome de Down, habrá que descartar una atresia duodenal. Nos presentan un hijo de madre diabética, hay que pensar en un colon izquierdo hipoplásico. Nos presentan un fenotipo de trisomía 13 (Patau), pensaremos en una hernia umbilical complicada. En el tipo MÁS frecuente de atresia de esófago: La ecografía prenatal realizada en el tercer trimestre permite el diagnóstico en un 60-80% de casos. Se asocia en un 50% de casos a microgastria y defectos del tubo neural. La distancia entre los bolsones atrésicos proximal y distal es mayor que en los otros tipos de atresia. La presencia de aire en el estómago e intestino delgado en la radiografía de abdomen confirma la existencia de una fístula distal. Respecto a los factores de mal pronóstico del neuroblastoma, señale cual de los siguientes no implica peor pronóstico: Localización en abdomen. Delección del cromosoma 1. Amplificación del gen TRKA. Amplificación de N-myc. Respecto al hijo de madre diabética, señale la opción FALSA: Pueden ser macrosómicos. Pueden presentar crecimiento intrauterino retardado y ser pequeños para la edad gestacional. Tienen menor riesgo de enfermedad de membrana hialina. Es preciso monitorizar las glucemias, pues no es infrecuente la existencia de hipoglucemia neonatal. Respecto a la fibrosis quística, señale la respuesta correcta: Entre un 40-50% de los pacientes presentan íleo meconial en las primeras 24-48 horas de vida. El 85% de los pacientes muestra insuficiencia pancreática endocrina. La colonización por Burkholderia cepacia es de difícil erradicación y de muy mal pronóstico. El síndrome de obstrucción intestinal distal es la forma más grave de presentación del íleo meconial al nacimiento. Paciente de 4 años con fiebre de 5 días de evolución e irritabilidad intermitente. A la exploración física, presenta hiperemia conjuntival bilateral, lengua aframbuesada, edema de manos y pies y tenue exantema generalizado. Se realiza una ecocardiografía que resulta normal. El tratamiento indicado será: Ingreso para corticoterapia iv. Ingreso para administración de gammaglobulina iv y ácido acetilsalicílico oral. Alta hospitalaria con control en 24 horas. Ingreso para vigilancia clínica. Niño de 2 años de edad sin pródromos infecciosos que presenta de madrugada de manera brusca estridor inspiratorio en reposo, acude a urgencias, cual de los siguientes tratamientos no estaría indicado: Oxigenoterapia para mantener adecuadas saturaciones. Heliox si dificultad respiratoria grave. Antibioterapia con cefalosporinas. Corticoterapia sistémica. Niña de 7 años que consulta por la aparición de vello en los labios mayores desde hace 12 meses. En la exploración no se evidencia hirsutismo; tiene acné y sudoración apocrina, sin telarquia, pero con axilarquia incipiente. Los genitales externos son normales, sin aumento de clítoris. En la gráfica de crecimiento no se aprecia aumento de la velocidad del crecimiento en el último año. La edad ósea es un año superior a la cronológica. ¿Cuál considera que es el diagnóstico MÁS probable?. Adrenarquia precoz. Pubertad precoz periférica. Pubertad precoz central. Tumoración suprarrenal. Un niño de 7 años acude con sus padres a su consulta por retraso de crecimiento. A la exploración física destacan rasgos dismórficos consistentes en cara aplanada, con fisuras palpebrales y pliegues epicánticos inclinados hacia arriba. Sus manos son cortas y anchas y la palma presenta un solo pliegue. Como antecedentes destaca haber sido intervenido a los pocos días de vida por un cuadro de vómitos secundario a un páncreas anular. Tiene retraso mental y actualmente es seguido en cardiología infantil por una comunicación interauricular. Respecto al síndrome que tiene este paciente NO es cierto que: Un 50% de estos niños tiene cardiopatías congénitas, siendo la más frecuentemente asociada el canal auriculoventricular común. El riesgo de afectación fetal es mayor cuanto mayor sea la edad materna. La mayoría de los casos se dan en hijos de madres jóvenes debido a su mayor fertilidad. La capacidad reproductiva está conservada en casi todos los pacientes, sobre todo en los hombres, de ahí el riesgo de transmisión a la descendencia. Niña de 2 años, sin antecedentes de patología crónica, comienza bruscamente con un cuadro de debilidad, palidez y letargia progresiva con gran afectación del estado general. Afebril. Los padres refieren que en las últimas horas les llamaba la atención una disminución de la diuresis. Los días previos al inicio de los síntomas también notaron aparición de petequias y equimosis. Se extrae analítica completa, destacando en el hemograma: anemia (7,8 g/dL), leucocitosis (26.500/mm) y disminución de plaquetas (47.000/mm). En la bioquímica destaca una creatinina de 3,2 mg/dL. Con respecto a la enfermedad que presenta la paciente, NO es cierto que: Las complicaciones extrarrenales cardiacas y cerebrales pueden causar la muerte de estos pacientes. Algunos casos presentarán el antecedente de diarrea aguda sanguinolenta entre 5-10 días antes del inicio del cuadro, constituyendo la forma típica de la enfermedad. Las alteraciones hematológicas son posteriores al inicio de los síntomas. La prueba de Coombs es negativa, puesto que es una anemia hemolítica de origen no inmune. Paciente de 3 años que acude a urgencias por masa abdominal indolora. En el estudio se evidencia mediante RMN una masa retroperitoneal de 14x13 cm que depende de riñón izquierdo. No se observa elevación sérica ni urinaria de catecolaminas. Teniendo en cuenta tu sospecha diagnóstica cual crees que sería el tratamiento más adecuado para esta paciente. Tumor de Wilms - Quimioterapia y nefrectomía total. Tumor de Wilms – Radioterapia. Nefroblastoma – Quimioterapia +/- radioterapia. Nefroblastoma – Nefrectomia total. Paciente de 18 meses de edad derivado a consulta de Vía Aérea por estridor bifásico (inspiratorio e inspiratorio) que ha empeorado en los últimos 3 meses. Calendario vacunal al día. Antecedentes médicos sin interés. Antecedentes quirúrgicos: cirugía de hernia inguinal bilateral laparoscópica a los 6 meses de edad. Se decide exploración broncoscópica en quirófano mediante fibrobroncoscopia flexible. ¿Qué alteración es más frecuente encontrar en este caso?. Estenosis traqueal. Estenosis subglótica. Estenosis bronquial. Parálisis de cuerdas vocales. Cual de las siguientes afirmaciones es FALSA cuando hablamos de litiasis en el niño. La litogénesis en el niño es multifactorial, siendo importante descartar alteraciones metabólicas. La ecografía será la técnica de elección en el diagnóstico de la litiasis infantill. La mayoría de las litiasis en los niños no se pueden tratar con litotricia extracorpórea. En los niños con gran carga litiásica, si se presenta una obstrucción prolongada pueden precisar una derivación urinaria. Cual de las siguientes afirmaciones sobre el neuroblastoma es FALSA: Es el tumor sólido extracraneal más frecuente en pediatría. Puede producir HTA. Nunca se manifiesta como síndromes paraneoplasicos. Puede manifestarse como enfermedad metastásica. Lactante de 7 meses que consulta por presentar movimientos oculares desordenados y mioclonias. En la exploración física presenta una masa abdominal. Respecto a la patología que sospecha, señale cual de los siguientes no implica peor pronóstico: Amplificación del gen TRKB. Amplificación del gen TRKA. Amplificación del oncogen N-myc. Delección del cromosoma 1p. Respecto a los tumores cerebrales en la infancia, señale la respuesta incorrecta: Son los tumores sólidos más frecuentes en la infancia. El más frecuente es el astrocitoma. Suelen afectar a fosa anterior. El meduloblastoma cerebeloso es la neoplasia cerebral maligna más frecuente en niños. Señale cuál de los siguientes enunciados es falso en cuanto al consumo de alcohol durante la gestación. Una vez superado el primer trimestre, se ha visto que el consumo de alcohol a pequeñas dosis no es lesivo para el feto. Puede cursar con distintos grados de retraso mental. Se asocia con rasgos físicos característicos como el filtrum largo, el labio superior fino, la microcefalia. Existen grados variables de afectación, desde la muerte intraútero hasta un coeficiente y fenotipo normal, que no alcanza todo su potencial intelectual. La exanginotransfusión aplicada al recién nacido afecto de eritroblastosis fetal sirve, fundamentalmente, para: Disminuir la tasa de complemento circulante. Aportar proteínas. Controlar la hiperbilirrubinemia. Realizar un recambio leucocitario. Cuál de las siguientes es la presentación más típica de un paciente con un cuerpo extraño en estómago: Sialorrea. Asintomático. Dolor abdominal. Nauseas. La atresia y fístula traqueoesofágica es la anomalía congénita más frecuente. Según la clasificación de Ladd, ¿cuál es el tipo más frecuente?. Tipo II. Tipo IV. Tipo I. Tipo III. ¿Cuáles de las siguientes enfermedades se han declarado erradicadas del planeta?. Difteria. Parotiditis. Viruela. Poliomielitis. En la consulta de control de salud observamos las habilidades de un niño. La madre nos dice que el niño sabe decir \mamá\, \papá\, \aua\, \nene\ y \caca\. Comprobamos cómo sabe señalar las partes del cuerpo cuando su mamá le pregunta dónde están. La mamá nos cuenta que la obedece de inmediato cuando le dice que se siente para comer y que con señas y parloteo se hace entender casi siempre, pero que no se enfada si no logra hacerse comprender. ¿Cuál de las siguientes edades sería la MÁS compatible con el grado de desarrollo del niño?. 12 meses. 15 meses. 18 meses. 24 meses. Cual de las siguientes afirmaciones es FALSA con respecto a las malformaciones linfáticas infantiles. La mayoría de ellos están presentes al nacer. Aparecen con más frecuencia en áreas de cabeza y cuello. Pueden presentar sangrados y sobreinfectarse. El tratamiento siempre es quirúrgico. En un niño de 3 años con una quemadura que afecta a toda la superficie de la cabeza que porcentaje de superficie corporal quemada calcularías que tiene: 9%. 12%. 14%. 18%. En el contexto de una laparoscopia exploradora en un niño con sospecha de diverticulitis de Meckel, ¿a qué altura sería más probable encontrar dicha estructura embriológica?. Duodeno. Yeyuno. Íleon. Colon ascendente. Respecto al tratamiento de la anafilaxia producida por alergia a las proteínas de la leche de vaca, señale cuál sería la opción más correcta: Adrenalina intramuscular 1/1000. Adrenalina intravenosa 1/1000. Adrenalina intramuscular 1/10.000. Adrenalina intravenosa 1/10.000. Neonato de 2 días de vida con perímetro craneal de 30 cm, varón, procedente de un embarazo mal controlado, con edad gestacional de 38 semanas y peso de 2.400 g, adenopatías laterocervicales e inguinales, con fontanela de 4x4 cm, hepatoesplenomegalia y una opacidad en la pupila de ambos ojos, y soplo sistólico en segundo EII. La madre recuerda que tuvo un proceso febril en los primeros meses. ¿Qué patología sospecha en este niño?. Infección connatal por citomegalovirus. Sífilis congénita. Rubéola congénita. Toxoplasmosis congénita. Niño de 3 años, alérgico a las proteínas de la leche de vaca, al que por error se le administra un yogur. Comienza con urticaria generalizada, angioedema y dificultad respiratoria con estridor inspiratorio. Tras la administración de adrenalina intramuscular, corticoides y antihistamínicos persiste la dificultad respiratoria, cuál sería su manejo: Administrar oxigenoterapia. Administrar adrenalina nebulizada. Administrar salbutamol nebulizado. Administrar corticoides nebulizados. Lactante de 4 meses de edad de origen marroquí que acude por primera vez a su consulta. Le llama la atención, ya de entrada, el retraso psicomotor del niño, con facies hipoexpresiva e hipotonía. Presenta retraso del crecimiento, con segmento inferior más corto que el superior. Tiene el pelo ralo y seco, la piel fría, fontanela de 4x4 cm, facies tosca con macroglosia y llanto ronco. Presenta un abdomen prominente con discreta hernia umbilical. No presenta malformaciones visibles. ¿Qué tipo de patología sospecha en este niño?: Hipocrecimiento por déficit de GH. Hipocrecimiento por síndrome de Noonan. Raquitismo severo. Cretinismo. Respecto a las pruebas diagnósticas del megacolon congénito agangliónico, señale la prueba que usaría para su diagnóstico: Radiografía de abdomen. Enema opaco. Biopsia intestinal. Manometría anorrectal. Respecto al cuidado del pene no circuncidado en niños es FALSO que: La fimosis se considera fisiológica durante el primer año de vida. Se recomienda realizar retracciones forzadas del prepucio desde el nacimiento para favorecer la separación de las adherencias balano-prepuciales. La balanitis en niños constituye un cuadro generalmente banal, que no requiere tratamiento antibiótico. La parafimosis constituye una urgencia médica. Respecto a la prevención del raquitismo en el lactante señale la respuesta incorrecta: Todos los lactantes hasta el año de edad deben recibir 400 UI de vitamina D diarias. Los niños de raza negra tienen más riesgo de raquitismo. Los hijos de madres vegetarianas alimentados con lactancia materna deben recibir 800 UI al día. En un paciente con raquitismo encontraremos la PTH elevada. Señale cuál de las siguientes enfermedades puede estar asociada a un neuroblastoma: Síndrome de Sotos. Neurofibromatosis. Aniridia. Síndrome de Beckwith Wiedemann. Respecto a las diferencias entre la leche materna y la fórmula artificial, señale la afirmación INCORRECTA: La fórmula artificial presenta mayor carga proteica, fundamentalmente en forma de caseína. El contenido en grasas es similar en ambas leches, aunque la leche materna presenta un perfil más apropiado debido a los LC-PUFA. La lactosa, principal hidrato de carbono de la leche es mayoritario en la fórmula artificial. El contenido calórico es similar entre ambos tipos de leche. Niño de 3 años que, en la revisión del niño sano, presenta llamativa dificultad para la retracción del prepucio sin poder visualizarse glande ni meato uretral. Los padres refieren que había sido diagnosticado hace algunos meses por otro pediatra de adherencias prepuciales que han sido tratadas con retracciones forzadas diarias. Desde hace algunos días, el chorro miccional es más débil de lo habitual. ¿Cuál cree que es la actitud MÁS correcta en este paciente?. Derivar a cirugía pediátrica para circuncisión o plastia de prepucio. Aplicar pomada de corticoide dos veces al día durante un mes y volver a valorar la retracción, repitiendo un nuevo ciclo de corticoide tópico si la respuesta es incompleta. Se trata de un trastorno fisiológico de la infancia, por lo que la actitud correcta es esperar su resolución espontánea. Derivar urgentemente a cirugía, ya que el prepucio se encuentra estrangulado y necesita corrección quirúrgica urgente. Niño de 12 meses de edad, que en los exámenes de salud practicados desde el nacimiento presenta testículo derecho en conducto inguinal, que no es posible descender hasta el escroto. Señale la afirmación CORRECTA: El diagnóstico más probable es el de testículo retráctil. Se ha de esperar hasta los 2 años de edad para que ocurra descenso espontáneo del mismo. La gonadotropina coriónica humana es el tratamiento de primera elección. La indicación de orquidopexia no debe diferirse. Lactante de 5 meses que acude a Urgencias por presentar rinorrea desde dos días antes, con aparición posterior de tos seca, fatiga, pitidos al respirar con rechazo de tomas. En la exploración física destaca Tª 38,2ºC, saturación arterial de O2 96%, frecuencia respiratoria 50 resp/min con tiraje subcostal y sibilancias bilaterales; resto normal. Parto a término, sin antecedentes de interés, con calendario vacunal adecuado a su edad; padres fumadores y acude a guardería desde los 4 meses. ¿Cuál de estas medidas le parece que NO está indicada?. Ponerle semiincorporado en la cuna. Lavados nasales con suero fisiológico con aspirado de secreciones. Hidratación adecuada con tomas más pequeñas y frecuentes. Amoxicilina oral, 50mg/kg/día cada 8 horas durante 5 días. Respecto a las enfermedades exantemáticas en la infancia, señale la afirmación INCORRECTA: El síndrome mucocutáneo ganglionar se relaciona con daño endotelial causado por superantígenos. El tratamiento de elección de la escarlatina es la penicilina vía oral durante 7 días. La neumonía de células gigantes de Hecht se asocia al sarampión. Puede producirse una glomerulonefritis postestreptocócica después de un cuadro de escarlatina. Con respecto al hipotiroidismo congénito, señale la afirmación FALSA: Los programas de cribado neonatal detectan la mayoría de los casos. Un porcentaje de casos no mayoritario (en torno al 10%) son transitorios. Las dishormonogénesis tiroideas son las causas más frecuentes. Las disgenesias tiroideas son alteraciones en el desarrollo embrionario de la glándula tiroides. Recién nacido de 42+ 3 semanas de edad postmenstrual que presenta dificultad respiratoria grave al nacimiento con hipoxemia y acidosis respiratoria. La radiografía muestra hiperinsuflación pulmonar e infliltrados algodonosos. Señale la respuesta correcta respecto a la patología que sospecha: Suele mejorar rápido con oxigenoterapia. Puede producir neumonitis química. Se debe realizar aspiración traqueal al nacimiento. Suele sobreinfectarse por s agalactie. Señale a qué hace referencia al síndrome de Pepper: Metástasis pulmonares del nefroblastoma. Metástasis hepáticas del neuroblastoma. Afectación periorbitaria del neuroblastoma. Síndrome opsoclono-mioclono en el neuroblastoma. Neonato de 25 días de vida con ictericia hasta raíz de miembros, que presenta en la analítica bilirrubina total de 12,4 mg/dl, con bilirrubina directa de 3,3 mg/dl. Señale cual de las siguientes pruebas llevaría a cabo: Radiografía de abdomen. Ecografía transfontanelar. Prueba terapéutica con fototerapia. Gammagrafía con HIDA. Niño de 2 años que ha presentado Neumonías atípicas de repetición. Nacido a las 33 semanas de gestación, la madre refiere haber presentado todos los controles gestacionales, sin que nunca le comentaran incidencia alguna. A pesar de nacer con normopeso, actualmente se encuentra en un p3. Tras el estudio de los antecedentes neonatales, en el que consta un íleo meconial, ERGE y varias neumonías por pseudomonas, se sospecha de un posible diagnóstico de Fibrosis Quística. Sobre esta enfermedad, ¿qué NO es cierto?. Es una enfermedad de herencia autosómica recesiva codificada por la proteína CFTR. El genotipo predice la gravedad pulmonar. El aumento en la consistencia de las secreciones produce una dificultad en su aclaramiento, produciendo un aumento del riesgo de infección. El diagnóstico se considera positivo tras 2 test del sudor + (Cl- > 60 mEq/L). Paciente de 12 años que presenta proteinuria leve de 100 mg en 24 horas, confirmada en dos muestras de orina obtenidas con un mes de diferencia. El paciente no tiene edemas. Al realizar un análisis de sangre, las proteínas totales y albúmina sérica son normales, con un filtrado glomerular calculado por creatinina sérica dentro de los valores normales. Se obtiene una nueva muestra de orina y al calcular el cociente microalbúmina/creatinina en primera orina del día está por debajo del valor patológico. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Síndrome nefrótico. Insuficiencia renal crónica. Hipertensión arterial. Proteinuria ortostática. Mujer de 42 años, con historia ginecológica de G3-P2-A1-HV2, con antecedente médico de alcoholismo crónico de 6-8 cervezas/día, mantenido durante toda la gestación, da a luz a las 37 semanas a un recién nacido a término, de sexo femenino, talla de 48 cm, perímetro cefálico de 32 cm, perímetro torácico de 33 cm, con test de Apgar de 4 puntos al minuto y de 10 puntos a los 10 minutos, con maniobras de reanimación convencionales. En relación con el caso clínico, señale la peculiaridad clínica que NO es característica del síndrome alcohólico fetal: Bajo peso al nacimiento. Labio superior fino. Retraso mental. Hipoplasia de arco aórtico. RN de 33 semanas PEG (peso de 1.595 g), con historia de bolsa rota de 30h y líquido meconial. Nace con esfuerzo respiratorio, bradicardia, APGAR 3-6-8, requiriendo ventilación a presión positiva inicialmente y posteriormente intubación. Ingresa en UCI Neonatal donde se constata abdomen globuloso, hepatoesplenomegalia (hasta respectivas espinas iliacas) y máculas eritematosas, petequias difusas, y ampollas flácidas de distribución palmo-plantar. Presenta además secreción serosa nasal, y llama la atención la inmovilidad en la que se encuentra el neonato. Basándonos en los datos de la exploración, el diagnóstico de presunción sería: Atresia de vías biliares. Sífilis congénita precoz. Varicela congénita. Sepsis neonatal. Lactante de 6 semanas de edad, alimentado con lactancia materna exclusiva que presenta deposiciones con hebras de sangre desde hace 4 días, presentando 3-4 deposiciones diarias. El paciente ha estado afebril, con buena ganancia ponderal, no presenta vómitos ni otra sintomatología asociada ni hay ambiente epidémico familiar. Presenta buen estado general con exploración física sin alteraciones. Respecto a la patología que sospecha señale la respuesta correcta: Se debe solicitar una ecografía abdominal urgente. La etiología más probable es infecciosa en concreto una infección por rotavirus. Este cuadro puede ocurrir sin haber tomado nunca fórmula artificial. Se debe realizar una gammagrafía con Tc99 para el diagnóstico. RN de bajo peso para su edad gestacional que a las 96 h de vida comienza con llanto agudo persistente, rechazo del alimento, irritabilidad, hipertonía y convulsiones. Presenta rinorrea y obstrucción nasal, así como una frecuencia respiratoria de 55 respiraciones/min y una sudoración excesiva. Entre las actitudes terapéutico-diagnósticas a tomar ante este caso, NO se encuentra: Administración de fenobarbital. Administración de líquidos según las necesidades. Solicitar opiáceos en orina materna. Administración de naloxona. Acude a la consulta de pediatría, una madre con su hijo de 6 meses para la revisión del niño sano. En la exploración física, ¿cuál de los siguientes hitos del desarrollo NO esperamos encontrar?. Sostén cefálico. Oposición del pulgar. Presión alternante de objetos. Inicio de la sedestación. Unos padres acuden a Urgencias con su hijo de 2 años porque refieren que se ha dado un golpe cerca del ojo derecho jugando. Efectivamente, se observa un hematoma en el párpado derecho, aparentemente sin importancia. En el fondo de ojo se observan hemorragias intrarretinianas, no solo en el ojo que refieren los padres, sino también en el otro ojo. Llama la atención que el niño parece adormilado y con poco tono. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones debería considerar respecto a este cuadro clínico?. Es una historia altamente sugestiva de maltrato infantil. Es la evolución normal de un traumatismo intraocular no perforante. El diagnóstico más probable es un edema de Berlín. Es el cuadro característico de la angiopatía retiniana traumática de Purtscher. Se presenta en Urgencias un lactante de 11 meses, previamente sano y correctamente vacunado. La madre está preocupada por la aparición de un exantema rosado maculopapular en tronco y en las 4 extremidades, sin afectar a palmas ni a plantas. Refiere que apareció hace unas 12 horas y se va extendiendo progresivamente. Niega ingesta de fármacos o introducción reciente de algún alimento. La exploración física es normal a excepción del exantema descrito. Usted pregunta a la madre sobre síntomas en los días previos, y refiere fiebre durante los 3 días previos de hasta 39ºC por la que no consultó pues el paciente presentaba excelente estado general. Respecto a la enfermedad que usted sospecha,. Se trata de una infección producida por un virus herpes. El tratamiento más adecuado es aciclovir oral durante 5 días. Si hubiéramos realizado un hemograma al paciente en las primeras 24 horas de fiebre, probablemente hubiéramos encontrado leucocitosis a expensas de linfocitosis. El agente infeccioso responsable de esta enfermedad, lo es también de hasta el 50% de las crisis febriles en la edad pediátrica. Señale la afirmación FALSA con respecto al tratamiento del síndrome hemolítico urémico (SHU): Se considera SHU atípico aquel en el que los fenómenos de microangiopatía trombótica son consecuencia del daño al endotelio de la microvasculatura renal y de otros órganos por alteraciones en la regulación del sistema del complemento. En los últimos años se han identificado diversas mutaciones en genes del sistema del complemento asociados a SHU atípico que estarían detrás del 50-60% de los casos. Eculizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado que inhibe la activación del C5. Se recomienda el uso precoz de eculizumab para el tratamiento del SHUa en pacientes pediátricos, pero no en pacientes adultos. Señale la afirmación que le parece correcta en relación a las apneas del prematuro: Suelen aparecer en las primeras 24 horas. Generalmente son secundarias. Consisten en apneas de 5-10 segundos seguidas de respiraciones rápidas durante 10-15 segundos. La mayoría desaparecen al alcanzar la semana 36 postconcepcional. Señale cuál de las siguientes patologías se asocia nefroblastoma o tumor de Wilms: Síndrome opsoclono mioclono. Síndrome de Down. Síndrome de WARG. Hematoma en anteojos. Paciente de 15 años, portador de gastrostomía por enfermedad neurológica que dificulta la alimentación. Acude a urgencias traído por sus padres que refieren irritabilidad desde hace unas horas, cuando se ha dado un tirón del balón de la gastrostomía, y posterior recolocación del mismo. Refieren además dificultad para la instilación de suero a través del balón del dispositivo. El estoma se encuentra eritematoso y abultado, ¿cuál sería la actuación correcta en urgencias?. Iniciar nutrición enteral a través del dispositivo para comprobar el adecuado funcionamiento del mismo. Pauta de antibioterapia empírica, es posible que el estoma esté infectado. Solicitud de ecografía para descartar extrusión del botón de gastrostomía. En caso de confirmarse, colocación de nuevo dispositivo bajo visión endoscópica. Comprobación del adecuado estado del botón de gastrostomía y cambio por uno nuevo en caso de que el balón esté pinchado. La edad de administración ideal de la vacuna frente al VPH es: 8-9 años. 11-12 años. 14-16 años. 16-18 años. Niño de 13 años acude a consulta por ser el más bajito de la clase. Presenta una talla en el percentil 3, con una velocidad ligeramente disminuida en los últimos meses. Tanner I. IMC: p25. Talla genética percentil 50. Nos refiere el padre que el también era el más bajito de la clase con su edad pero cuando llegó a la universidad medía lo mismo que el resto de sus compañeros. Su madre tuvo la menarquia a los 14 años. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?. Talla baja familiar. Probable déficit de GH. Retraso constitucional del desarrollo. Hipogonadismo familiar idiopático. Lactante de 7 meses, diagnosticado de intolerancia a la leche de vaca tras estudio por estancamiento ponderal, que inicia un episodio de irritabilidad con llanto incesable y encogimiento de piernas que cada varios minutos cede, encontrando al niño hiporreactivo. Tras examinarlo se observa una deposición rojiza de olor fétido. Con respecto al tratamiento, es CIERTO que: Primero hay que intentar por todos los medios realizar tratamiento conservador. Sin tratamiento, en la mayoría de los casos, revierte espontáneamente. La reducción se puede realizar mediante la administración de aire o suero, pero siempre guiada bajo control ecográfico. El tratamiento quirúrgico consta de la resección del segmento afectado (haya necrosis o no). En el momento del nacimiento de un niño hijo de una mujer infectada por el VHB, ¿qué debemos administrar?. Gammaglobulina específica (0,5 ml) frente al VHB. Primera dosis de vacuna frente al VHB. Primera dosis de vacuna combinada pentavalente. Gammaglobulina específica y vacuna VHB. Niña de 4 años que es traída a la consulta de pediatría por un cuadro de 24 horas de evolución de fiebre termometrada de 38 ºC y leve odinofagia. Tras explorarla, se le pauta paracetamol para los picos febriles. A los tres días acude a Urgencias con sus padres refiriendo un brote cutáneo de un día de evolución. En la exploración se observa un brote maculopapular generalizado sin vesículas y con sensación de lija al tacto. Al explorarle la cavidad oral la lengua presenta un aspecto aframbuesado y además se aprecia una hiperemia faríngea. La paciente es diagnosticada de escarlatina, por lo que se le pauta tratamiento con penicilina. De las siguientes sustancias extracelulares producidas por el estreptococo, indique cuál es la RESPONSABLE de la aparición de escarlatina: Exfoliatina. Toxina eritrogénica. Estreptoquinasa. Difosfopiridin-nucleotidasa. Lactante de 3 meses de edad que presenta vómitos atónicos en todas las tomas desde hace un mes. Presenta buen estado general con buena ganancia ponderoestatural, encontrándose en un percentil 50 de peso sin referir otra sintomatología. ¿Cuál sería la PRIMERA prueba a realizar, según su sospecha diagnóstica?. pHmetría de 24 horas. Tránsito digestivo superior. Ecografía abdominal. No realizar ninguna prueba complementaria. ¿Cúal es el diagnóstico más probable de un recién nacido con un perímetro cefálico de 30,5 cm, coriorretinitis y calcificaciones periventriculares?. Toxoplasmosis congénita. Rubeola congénita. Citomegalovirus congénito. Sífilis congénita. Madre de 28 años, acude a la consulta con las siguientes dudas acerca de la lactancia materna. Señale cuál de las afirmaciones que realiza la madre es INCORRECTA. La leche de los primeros 3 días después del parto tiene más proteínas y minerales que la leche en los días posteriores. La lactancia materna puede ser la única fuente de alimentación desde el nacimiento hasta los 12 meses. Los ácidos grasos de cadena larga que contiene la lactancia materna, es un importante componente para las membranas celulares. La lactancia materna no esta contraindicada si la madre presenta mastitis. Lactante de 8 meses de edad, que acude a guardería, consulta por presentar desde hace 3 días fiebre de 38,5ºC asociado a rinorrea y dificultad respiratoria. En la auscultación pulmonar se objetivan sibilancias espiratorias. Respecto a la patología que sospecha, señale la respuesta incorrecta: Se debe instaurar tratamiento antibiótico. Puede realizarse una prueba terapéutica con salbutamol nebulizado. Se deben fraccionar las tomas. Se debe colocar al paciente en posición semi-incorporada. Recién nacido de 15 días, nacido pretérmino, que es traído a Urgencias por sus padres porque lo encuentran aletargado, además comentan que ha presentado vómitos, convulsiones y fiebre de horas de evolución. Antecedentes: Nacido a las 34 semanas de gestación, parto sin complicaciones, vacunación actualizada. A la exploración, se encuentra taquicárdico, taquipneico, irritable, sin rigidez de nuca, pero con protrusión de fontanelas. ¿Qué tratamiento empírico sería MÁS recomendable?. Cefotaxima + corticoides. Amoxicilina-clavulánico. Ampicilina + cefalosporina de tercera generación. Vancomicina + cefotaxima + corticoides. Se define policitemia en el RN, cuando el Hto central es igual o superior a: 55%. 60%. 65%. 70%. Lactante de 6 meses de edad, 3 meses de edad gestacional corregida, que acude por fiebre de 38,7ºC asociado a tos y rinorrea. En la exploración destaca tiraje sub e intercostal y sibilancias espiratorias en la auscultación. Respecto a la patología que sospecha señale la respuesta incorrecta: Este paciente podría haberse beneficiado de profilaxis con palivizumab. La etiología más frecuente es el Virus Respiratorio Sincitial (VRS). Debe tratarse con corticoterapia. La posición semiincorporada y los lavados nasales ayudan con la sintomatología. Lactante varón primogénito de 28 días de vida. Lactancia materna exclusiva. Comienza hace dos días con vómitos proyectivos de contenido alimentario después de cada toma. El niño se encuentra irritable y “llorón”. A la palpación abdominal, se palpa oliva pilórica, y mediante ecografía abdominal, se establece el diagnóstico de ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DEL PÍLORO. Apoyándonos en el diagnóstico formulado, ¿qué alteraciones hidroelectrolíticas cabría esperar en nuestro paciente?. Acidosis metabólica hipoclorémica e hiperpotasémica. Alcalosis metabólica hipoclorémica e hiperpotasémica. Alcalosis metabólica hipoclorémica e hipopotasémica. Acidosis metabólica hipoclorémica e hipopotasémica. ¿Para cuál de las siguientes patologías NO se realiza cribado en las pruebas del talón?. Fenilcetonuria. Diabetes mellitus. Hiperplasia suprarrenal congénita. Fibrosis quística. Le avisan de paritorio por la presencia de un registro cardiotocográfico patológico en una gestante de 42 semanas que está de parto. Al romper la bolsa, la matrona advierte un líquido amniótico intensamente teñido de meconio. El recién nacido nace con un Apgar al minuto y a los cinco minutos de 4 y 7, respectivamente, precisando aspiración de secreciones y ventilación con mascarilla con presión positiva intermitente. A las dos horas de vida, el niño presenta dificultad respiratoria con quejido espiratorio audible sin fonendoscopio, disociación toracoabdominal ligera, retracción xifoidea y tiraje intercostal marcados sin aleteo nasal. En la gasometría muestra hipoxemia con hipercapnia. ¿Cuál de las siguientes opciones es CORRECTA?. El paciente tiene un score de Silverman de 5. En la radiografía de tórax es frecuente hallar derrame en las cisuras y broncograma aéreo. Otro hallazgo radiológico típico es la hipoventilación, con menos de siete espacios intercostales en la radiografía AP de tórax. Algunos pacientes se benefician del tratamiento con surfactante intratraqueal. Lactante de 2 meses de edad que consulta por presentar desde el nacimiento vómitos alimentarios postpandriales. No refiere otra sintomatología, con un adecuado desarrollo ponderoestatural. ¿Qué prueba realizaría dada su sospecha clínica?. Ecografía abdominal. Radiografía de abdomen. Ninguna, es diagnóstico es clínico. Gammagrafía con Tc99. Niño de 12 años con una talla para la edad en el percentil 10 y cuya velocidad de crecimiento está por encima del percentil 25. Existen antecedentes de baja talla familiar en la rama materna y de pubertad retrasada en la paterna. La exploración física es normal, siendo su volumen testicular de 3 cc. Señale la afirmación CORRECTA: La opción terapéutica de elección es el empleo de hormona del crecimiento. El indicador clínico que mejor refleja la normalidad del proceso es la velocidad de crecimiento. La edad ósea probablemente estará adelantada con respecto a la cronológica. Es aconsejable estudiar el eje de la hormona del crecimiento. Nos remiten a la consulta a una niña de 9 años para realizar estudio por talla baja. Entre sus antecedentes gestacionales tenemos que el peso al nacimiento fue de 3,050 kg, talla al nacimiento 49,5 cm, y antecedentes familiares de estatura paterna 161 cm, estatura materna de 152 cm y menarquia a los 13 años. En el momento de la consulta la paciente presenta una estatura de 115 cm. En los distintos estudios, tras la determinación de los niveles de hormona de crecimiento, se diagnostica a la paciente de talla baja familiar, planificándose la siguiente revisión a los seis meses. Como hemos visto La talla baja puede ser idiopática o aparecer en el contexto de diversos síndromes genéticos y polimalformativos. Sobre la talla baja familiar, señale cuál es la afirmación INCORRECTA: La talla baja familiar es la causa más frecuente de talla baja. No existe discordancia entre la edad cronológica y la edad ósea. Las pruebas de laboratorio son normales. La pubertad se alcanza después que la mayoría de los niños. Respecto al divertículo de Meckel, señale la opción VERDADER. Se trata de un resto del conducto alantoides. Es una anomalía congénita poco frecuente. Puede existir tejido pancreático ectópico a nivel del divertículo. Si se aloja en una hernia inguinal directa se denominada de Littré. María es una mujer de 29 años, embarazada de 28 semanas, que debuta con un cuadro clínico de dolores musculares generalizados, con escalofríos y sensación distérmica, sin foco aparente. Tras 10 días de evolución, se añade al cuadro clínico un dolor a nivel de la faringe, con cuadro febril de hasta 38,8 ºC, cefalea y adenopatías cervicales. Se diagnostica de un cuadro mononucleósido, con germen identificado como citomegalovirus. Respecto a la infección congénita por CMV, todas las siguientes afirmaciones son correctas, EXCEPTO: La excreción de CMV en orina durante la primera semana de vida en presencia de síntomas sospechosos es diagnóstica de infección congénita. La microcefalia, calcificaciones periventriculares y la coriorretinitis, son los hallazgos más característicos de la forma sintomática. La IgG positiva anti-CMV en el suero del recién nacido es diagnóstica del proceso. Es causa frecuente de sordera y retraso mental. De las siguientes características, una de ellas NO es característica de la intolerancia a la lactosa. Señálela: Heces acuosas y con olor ácido. Eritema perianal. Deposiciones explosivas. Cuerpos reductores (Clinitest) negativos en heces. ¿Cuál de las siguientes localizaciones de metástasis de neuroblastoma no contraindicaría tratamiento curativo en un paciente menor de un año con estadio I-II?. Médula ósea. Hueso. Encéfalo. Meninges. ¿Qué serotipo no incluye la vacuna tetravalente meningocócica?. A. B. C. Y. Un niño de 7 años presenta fiebre, adenopatías retroauriculares y cervicales posteriores, exantema maculopapuloso y en el hemograma leucopenia con células plasmocitarias (células de Turk) y linfoides reactivas. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?. Sarampión. Rubéola. Escarlatina. Mononucleosis infecciosa. ¿Cuál de los siguientes no es un factor para la muerte súbita del lactante?. - Excesivo arropamiento y calor ambiental. - Vivir en área rural meses de verano. - Sexo masculino. - Madres jóvenes sin pareja y con problema social. Recién nacido a término con nevus melanocítico gigante en línea media lumbar de un 20% de extensión. Cual de las siguientes pruebas crees que es NO es necesaria para la correcta evaluación del paciente. Resonancia para descartar melanosis leptomeníngea. Biopsias de las zonas sospechosas de malignidad. Exéresis completa del nevus las primeras 48 horas de vida por elevado riesgo de melanoma congénito. Plantear exéresis completa de nevus en fases más tardías si no hay sospecha de malignidad. El síndrome de Reye se acompaña de: Acidosis respiratoria. Hiperamonemia. Disminución de la creatin-fosfoquinasa plasmática. Hiperbilirrubinemia. Lactante de 6 meses que presenta hemorragia digestiva baja de varios días de evolución sin otros síntomas ni signos. No presenta fiebre, vómitos ni diarrea, con buena ganancia ponderoestatural. Alimentación con lactancia materna desde el nacimiento. Incorporación de gluten hace una semana. Respecto a la patología que probablemente presenta el paciente, señale la afirmación VERDADERA: El cuadro clínico y la incorporación reciente del gluten aumentarían la sospecha de celiaquía. Complementaría la anamnesis buscando algún antecedente de celiaquía en la familia y realizaría una batería de pruebas orientando ese diagnóstico. Se trata probablemente de un cuadro de proctocolitis alérgica, que, en un número importante de casos, se produce en niños alimentados con lactancia materna. El cuadro clínico orienta a una posible alergia a proteínas de la leche de vaca mediada por IgE. Realizaría un Prick-test. El cuadro clínico descartaría la posibilidad de tratarse de una celiaquía, puesto que la ganancia ponderoestatural es normal. La sensibilización elevada a una de las siguientes proteínas, constituye un factor de mal pronóstico en la evolución de la alergia a proteínas de leche de vaca. Señala a cual de ellas. Alfalactoalbúmina. Betalactoglobulina. Caseína. Lactoferrina. Niña de 5 años y medio que acude a Urgencias por fiebre de hasta 38,5 ºC de siete días de evolución, sin síntomas catarrales ni gastrointestinales. A la exploración se encuentra febril, con temperatura de 38,9 ºC, con hiperemia conjuntival y labios eritematosos, con una adenopatía cervical derecha de 2 x 1 cm y un exantema de predominio en tronco, maculopapular, que blanquea a la presión. La auscultación cardiopulmonar y la palpación abdominal son normales, así como la otoscopia y el examen neurológico. Se le realiza analítica sanguínea en la que se objetivan los siguientes datos: leucocitos 19.380/mm³ (77% neutrófilos, 20% linfocitos), plaquetas 497.000/mm³, hematíes 3.995.000/mm³, hemoglobina 7,5 g/dL, coagulación normal, albúmina de 2,7 g/dL, GOT 87 mU/ml, GPT 30 mU/ml, función renal normal, procalcitonina 1,5 ng/ml y proteína C reactiva 25,6 mg/dL. Con el fin de buscar el foco de la infección, se realiza una radiografía de tórax que es normal y un análisis de orina en el que solo se encuentra piuria leve. Teniendo en cuenta el cuadro clínico que sospecha, señale la afirmación FALSA: Se debe iniciar tratamiento con gammaglobulina intravenosa. Se debe iniciar tratamiento con salicilatos a dosis antiagregantes. Si la fiebre persiste con la administración de dos dosis de gammaglobulina se debe iniciar tratamiento con corticoides. Debemos realizar una ecocardiografía. Niño de 8 años que acude a urgencias tras traumatismo abdominal tras atropello a alta velocidad. Se encuentra hemodinámicamente estable. El abdomen es blando y depresible sin signos de irritación peritoneal. Se evidencia un hematoma en región lumbar derecha del paciente y hematuria macroscópica. Teniendo en cuenta tu sospecha diagnóstica que prueba realizarías a continuación. Gammagrafia DMSA. TAC abdominal. Resonancia magnética nuclear. Urografía intravenosa. Respecto a la prevención de la transmisión vertical madre-hijo de la infección por VIH es INCORRECTO decir que: El riesgo de transmisión perinatal se incrementa a partir de 12 horas de rotura de membranas. El mayor número de infecciones connatales por VIH se adquieren en el parto. El recién nacido ha de recibir tratamiento antirretroviral que se debe iniciar antes de las 6 horas de vida y mantener durante al menos 4 semanas. Las técnicas serológicas no son fiables en el diagnóstico de infección VIH en el niño durante los 18 primeros meses. ¿Cuál de estos agentes etiológicos es el que más veces origina la oftalmía del recién nacido?: Neisseria gonorrhoeae. Chlamydia trachomatis. Streptococcus pneumoniae. Staphylococcus aureus. Una mujer con diabetes tipo 1 da a luz a las 40 semanas a un RN normal, pero a las 30 horas le encontramos pálido, tiene hematuria y se le palpa una masa en el flanco izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Hemorragia suprarrenal aguda. Hematoma renal. Tumor de Wilms. Trombosis de la vena renal. Niña de 14 meses, que tras presentar un cuadro febril de vómitos y diarrea sanguinolenta hace dos semanas, continúa presentando diarrea líquida maloliente, ya sin sangre, con distensión abdominal, abundantes ruidos hidroaéreos e importante irritación del área perianal. ¿Cuál, entre las siguientes, sería la actitud MÁS adecuada?. Tratamiento antibiótico oral. Tranquilizar a los padres, pues se trata de una diarrea crónica inespecífica que no afectará a su desarrollo. Cambiar a fórmula sin lactosa durante unas semanas. Cambiar a fórmula de hidrolizado de proteínas. |