option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MECÁNICA POSTGRADO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MECÁNICA POSTGRADO

Descripción:
NM TEMA 29

Fecha de Creación: 2020/01/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 236

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de los siguientes hechos NO corresponde a la silicosis?: Coalescencia de nódulos. Calcificaciones en cáscara de huevo. Se complica frecuentemente con derrame pleural. Se asocia frecuentemente a la tuberculosis.

Paciente de 60 años, de hábito asténico, fumador de 30 cigarrillos/día, que desde hace años presenta disnea grave. En la placa de tórax, el corazón es largo y estrecho, el diafragma está aplanado y las sombras broncovasculares no llegan a la periferia del pulmón. Usted decide hacer un estudio de su función pulmonar. ¿Cuál de los siguientes es más compatible con su diagnóstico de sospecha?: Capacidad pulmonar total disminuida. Presión inspiratoria máxima disminuida. VMFM (velocidad máxima del flujo mesoespiratorio) normal. Volumen residual aumentado.

¿Cuál es el síntoma clínico predominante en las fibrosis pulmonares?. Hemoptisis. Disnea de esfuerzo. Dolor costal. Crisis de disnea.

Varón de 30 años, que acude por fiebre, disnea y mal estado general. Presenta lesiones nodulares rojizas y dolorosas en miembros inferiores. En la Rx aparece un patrón reticulonodular bilateral. Presenta un patrón ventilatorio restrictivo. Analíticamente llama la atención la elevación de los niveles de enzima convertidora de la angiotensina. El diagnóstico MÁS probable es: Fibrosis pulmonar idiopática. Sarcoidosis. Carcinoma broncogénico. Brucelosis.

En qué patología es característico encontrar calcificaciones pleurales: Aspergilosis broncopulmonar alérgica. Neumonía eosinófila crónica. Silicosis. Asbestosis.

A propósito del tratamiento del tromboembolismo pulmonar, uno de los siguientes enunciados NO es correcto. Indique cuál: El control de la dosis de heparina se realiza mediante la medición del tiempo de protrombina, que debe duplicarse. Si el tratamiento se va a hacer a largo plazo, se puede utilizar la warfarina o heparina subcutánea. El tratamiento prolongado suele mantenerse un mínimo de 3 meses. Los agentes trombolíticos no han demostrado la disminución de recurrencias.

Todos los siguientes son factores de riesgo de enfermedad tromboembólica excepto: Uso de anticonceptivos orales. Cirugía traumatológica. Factor V de Leyden. Diabetes Mellitus insulinodependiente.

¿Cuál de las siguientes NO es una indicación de ingreso en UCI en una crisis de asma?. Disminución del nivel de conciencia. Pulso paradójico palpable. Silencio auscultatorio. Hipercapnia tras tratamiento.

Con respecto a las crisis de asma señale la opción falsa: Son signos de gravedad la existencia de disnea de reposo, el empleo de músculos accesorios y las sibilancias intensas. La hipercapnia es criterio de ingreso en UVI. Una de las complicaciones más frecuentes es el neumomediastino. En la valoración de las exacerbaciones es fundamental valorar si ha existido algún fármaco que haya podido desencadenar la crisis.

Respecto al diagnóstico del asma, señale la afirmación FALSA: La triada clínica característica consiste en disnea, sibilancias y tos. Las pruebas funcionales muestran un patrón obstructivo con una mejoría del FEV1 ≥ 12% tras el uso de broncodilatadores. La gasometría típica de la crisis asmática consiste en hipoxemia con hipercapnia y acidosis respiratoria. Puede existir eosinofilia, tanto en el asma intrínseco como en el extrínseco.

Uno de los tumores citados a continuación, de conducta benigna, es frecuente en mediastino anterior: Seminoma. Timoma. Ganglioneuroma. Quiste broncógeno.

Varón de 27 años con insuficiencia respiratoria que a la exploración presenta los siguientes hallazgos en: disminución de las vibraciones vocales, timpanismo y murmullo vesicular abolido. La radiografía de tórax confirma un neumotórax bilateral. ¿Cuál sería el tratamiento ADECUADO?. Aspiración simple y oxigenoterapia. Colocación de un tubo de drenaje y posterior videotoracoscopia con resección de bullas. Oxigenoterapia y observación, y posterior videotoracoscopia con pleurodesis. Pleurodesis química.

El VEMS es: El volumen de aire espirado durante 1 segundo. El volumen de aire espirado durante 1 segundo a capacidad residual funcional. El volumen de aire espirado durante el primer segundo de una espiración lenta. El volumen de aire espirado durante el primer segundo de una espiración forzada.

Paciente de 32 años con disnea leve. Analíticamente muestra una anemia microcítica e hipocrómica con creatinina de 1,8 mg/dL y alteraciones en el sedimento urinario. La Rx de tórax muestra un patrón alveolar bilateral y tiene un patrón funcional en el rango de la normalidad, salvo una capacidad de difusión de monóxido de carbono (DLCO) de 155%. De las siguientes determinaciones, ¿cuál NO es útil para el proceso diagnóstico?. Determinación de niveles de c-ANCA. Anticuerpos antimembrana basal glomerular. Anticuerpos antinucleares (ANA). Niveles de proteína C reactiva.

Paciente de 56 años, en tratamiento por una infección del tracto urinario con nitrofurantoína. Comienza con tos seca, fiebre, escalofríos y disnea. En la radiología de tórax aparecen infiltrados parcheados y derrame pleural. Si realizamos una toracocentesis, con mucha probabilidad nos encontraremos con: Predominio linfocítico. Un trasudado. Un derrame eosinófilo. Un quilotórax.

La broncoscopia flexible es una técnica que, mediante la introducción por nariz o boca del broncoscopio, permite la visualización del árbol bronquial, con finalidades diagnósticas y/o terapéuticas. El conocimiento de la anatomía del árbol bronquial es fundamental para que la exploración endoscópica sea fiable. En relación con la anatomía del aparato respiratorio, señale la FALSA: La tráquea está formada por anillos cartilaginosos anterolaterales y una pared posterior fibromuscular; tiene una longitud variable, pero habitualmente está en torno a los 100 mm. En una exploración mediante broncoscopio flexible en una persona sana, se observará que el pulmón izquierdo está formado por 10 segmentos pulmonares broncopulmonares y el derecho por 9. La pleura está irrigada por vasos sanguíneos regionales (la pleura cervical por ramas de la subclavia, la costovertebral por arterias intercostales y la diafragmática por plexus vasculares de la superficie del diafragma). El bronquio principal izquierdo es más largo que el derecho.

Una persona que tiene un criadero de palomas en el ático de su domicilio. Es estudiado por un cuadro de disnea progresiva y en la radiografía de tórax se aprecia un patrón intersticial. ¿Cuál es el diagnóstico de sospecha inicial?. Tromboembolismos pulmonares de repetición. Neumonitis por hiersensibilidad. Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica. Asma bronquial extrínseca.

Una mujer de 55 años, fumadora durante años, consulta por síntomas derivados de un síndrome de vena cava superior. En la Rx de tórax hay marcado ensanchamiento mediastínico. ¿Cuál es la patología más frecuente?: Carcinoma microcítico pulmonar. Carcinoma químico. Linfoma folicular. Carcinoma tiroideo anaplásico.

En un paciente con bronquiectasias, para planear la intervención quirúrgica, ¿qué exploración considera MÁS adecuada?. Tomografías. TC del tórax de alta resolución (TCAR). Broncoscopia. Broncografía.

Mujer de 69 años, fumadora, diagnosticada de EPOC tipo enfisema, que presenta bruscamente, y sin traumatismo previo, un neumotórax izquierdo. Dicho neumotórax se puede calificar de: Traumático. Espontáneo primario. Espontáneo secundario. Iatrogénico.

El tipo histológico de cáncer de pulmón que produce con más frecuencia osteoartropatía hipertrófica pulmonar es: Carcinoma de células grandes. Carcinoma de células pequeñas. Adenocarcinoma. Carcinoma broncoalveolar.

¿Cuál de los siguientes es un derrame pleural compatible con derrame pleural secundario a cirrosis hepática?. Relación pro LP/S 0,82; relación LDH LP/S 0,93. Relación pro LP/S 0,84; relación LDH LP/S 0,70. Relación pro LP/S 0,32; relación LDH LP/S 0,45. Relación pro LP/S 0,49; relación LDH LP/S 0,92.

Todos los mediadores siguientes, EXCEPTO uno, son elaborados por los macrófagos alveolares aislados en enfermos con fibrosis pulmonar idopática: Fibronectina. Factor de crecimiento de las plaquetas. Factor de crecimiento de los macrófagos alveolares. Colagenasa.

Acude a su consulta para valoración un paciente de 71 años por disnea. Es un exfumador de 38 paquetes/año, hace 6 años que no fuma. Es hipertenso,diabético y tiene una estenosis esofágica de origen péptico. Refiere historia de disnea de esfuerzo lentamente progresiva que ahora es de pequeños esfuerzos (grado 3 mMRC). En la exploración se encuentra a un paciente desnutrido, ligeramente taquipneico, con un murmullo vesicular disminuido en la auscultación pulmonar, y en la radiografía de tórax que aporta se aprecia aplanamiento de los diafragmas. De los siguientes datos de la exploración funcional respiratoria, ¿cuál cree que es el menos probable?. Compliance alta. Elastancia alta. Difusión de CO disminuída. Volumen residual del 180% del valor teórico.

Paciente de 65 años de edad, fumador activo, que consulta por tos y expectoración hemoptoica de 2 meses de evolución. En la Rx tórax se observa una masa pulmonar en el LID. Se le realiza TAC torácica donde se confirma la existencia de una masa sólida en LID, de 6 cm de diámetro, y se observa además una adenopatía paratraqueal derecha de 1.5 cm de diámetro y otra subcarinal de 2 cm de diámetro. Se le realiza una tomografía por emisión de positrones donde se observa captación patológica de fluorodesoxiglucosa a nivel de la masa del LID, y captación indeterminada a nivel de las dos adenopatías mediastínicas, sin observarse captaciones patológicas a ningún otro nivel del organismo. La exploración funcional respiratoria es normal. Se le realiza una broncoscopia con biopsia de la masa del LID (con resultado de carcinoma epidermoide) y punción transbronquial aspirativa de las adenopatías mediastínicas (con resultado de muestra no representativa de ganglio linfático). Señale cuál sería la actitud MÁS adecuada: Lobectomía inferior derecha, puesto que se ha descartado razonablemente la naturaleza tumoral de las adenopatías mediastínicas. Realización de test de esfuerzo cardiopulmonar para valorar la operabilidad. Mediastinoscopia, para estudiar las adenopatías mediastínicas. Quimiorradioterapia, ya que se trata de un estadio III-A.

Varón de 57 años que envían a su consulta por hipoventilación crónica. Aporta las siguientes pruebas: P 0,1, electromiograma diafragmático y presiones inspiratorias y espiratorias máximas patológicos; intercambio gaseoso normal. PROBABLEMENTE, el paciente padecerá: Cifoescoliosis. Apnea obstructiva del sueño. Miastenia gravis. Espondilitis anquilosante.

Paciente de 37 años, asmático corticodependiente de varios años de evolución y habitualmente bien controlado con su tratamiento combinado de salbutamol en aerosol a demanda, beta-2 inhalados de efecto prolongado y prednisona oral en días alternos. Con esta pauta terapéutica se consigue que generalmente esté libre de síntomas (aunque a expensas de limitar su actividad física) y que su FEV1 se mantenga en un 65% del previsto, con una variabilidad < 25%. Sin embargo, últimamente presenta reagudizaciones broncoespásticas con fiebre, dolor torácico, infiltrados pulmonares fijos y unilaterales; en la analítica, el único dato anormal es una eosinofilia de 1150 eosinófilos/mm³. El TAC demuestra la presencia de bronquiectasias proximales. Con estos datos, ¿cómo justificaría el empeoramiento del asma de este enfermo?. Tolerancia al efecto de los beta-2 agonistas. Colonización por Aspergillus y aspergilosis broncopulmonar alérgica secundaria al tratamiento esteroideo. Neumonitis por hipersensibilidad en un asmático crónico. Neumonía eosinófila inducida por fármacos.

Mujer de 59 años, fumadora activa y con EPOC en tratamiento broncodilatador, que es derivada a su consulta por hallazgo casual de nódulo pulmonar en LSI. En la TAC torácica se observa un nódulo de 2,5 cm de diámetro en LSI rodeado de parénquima pulmonar sano, y una adenopatía mediastínica izquierda de 1,5 cm de diámetro. Se le realiza broncoscopia con biopsia transbronquial del nódulo pulmonar (con resultado de adenocarcinoma) y punción transbronquial de la adenopatía mediastínica izquierda (con resultado de linfocitos reactivos sin datos de malignidad). La PET demuestra captación patológica de fluorodesoxiglucosa a nivel del nódulo pulmonar y de la adenopatía mediastínica izquierda. En la exploración funcional respiratoria se objetiva un FEV1 del 62% del teórico, motivo por el que se le realiza un test de esfuerzo cardiopulmonar para medir el consumo máximo de oxígeno, obteniendo un resultado de 16 mL/kg/minuto (60% del teórico). De entre las siguientes, indique la afirmación CORRECTA: Hay que realizar una mediastinoscopia para biopsiar la adenopatía mediastínica, porque el resultado de la punción transbronquial no sirve para descartar malignidad. Hay que proceder al tratamiento correcto: quimioterapia neoadyuvante al tratarse de un N2. Hay que proceder al tratamiento correcto: quimioterapia al tratarse de un M1. Hay que realizar un cálculo de la función pulmonar posoperatoria predicha.

Paciente de 71 años, fumador de 2 paquetes de cigarrillos/día desde hace 50 años, con buena calidad de vida previa y sin otros antecedentes patológicos de interés que consulta por tos y expectoración hemoptoica. A la exploración física no se aprecian datos patológicos significativos. En Ia radiografía simple de tórax se evidencia una masa de 4 x 3,4 cm inferior derecha, hallazgo que se confirma en la TC toracoabdominal que localiza la lesión en el lóbulo interior y no halla adenopatías ni imágenes de matástasis. La broncoscopia objetiva una lesión infiltrante en la pirámide basal derecha cuya biopsia es de carcicoma epidemoide bien diferenciado. Se solicita una ecobroncoscopia, que no muestra adenopatías hilio-mediastínicas a ningún nivel. En cuanto a las pruebas de función respiratoria la FVC es de 3.300 cc (84%) y la FEV1 de 2.240 cc (80%). ¿Cuál debería ser el siguiente paso a seguir en este paciente?. Realizar una mediastinoscopia. Debe contraindicarse la intervención quirúrgica con intención curativa por la edad avanzada del paciente. Debe indicarse la resección quirúrgica (lobectomía del lóbulo inferior del pulmón derecho) de forma directa. Debe realizarse una punción transtorácica.

Acude a Urgencias un varón de 69 años fumador activo, obeso, hipertenso por disnea súbita y expectoración hemoptoica. Tuvo ya una TVP hace 2 años, por lo que estuvo en tratamiento con anticoagulantes. A la exploración física presenta TA 125/86, FC 120 lpm, SatO2 89%. En el ECG, taquicardia sinusal, la analítica es normal, así como la RX de tórax. ¿Cuál sería la primera prueba a realizar para confirmar la enfermedad que sospecha?. Angio TC de tórax. D dímero. Gammagrafía de ventilación-perfusión. Ecocardiograma.

Varón de 26 años con neumonías recidivantes. Trabaja en un taller de moldes plásticos y su afición es la colombofilia. La prueba más sólida en favor de un diagnóstico de neumonía por hipersensibilidad por exposición a palomas sería: Anticuerpos séricos precipitantes de suero de palomas. Fiebre y tos que vuelven a aparecer horas después de haber estado ocupándose de las palomas. Aparición aguda de sibilancias tras la exposición a palomas. Datos de biopsia pulmonar concordantes con un diagnóstico de hipersensibilidad.

Interprete la siguiente gasometría arterial: pH = 7.27, PaO2 = 50 mm Hg, PaCO2 = 71 mm Hg, Bicarbonato sérico = 29 mEq/l: Insuficiencia respiratoria con acidosis metabólica. Acidosis metabólica crónica. Acidosis respiratoria crónica. Insuficiencia respiratoria con acidosis respiratoria aguda.

La característica definitoria del secuestro pulmonar es: La ausencia de comunicación con la vía aéra. La irrigación sanguínea procedente de una arteria sistémica. La ausencia de pleura propia. La localización en el lóbulo inferior izquierdo.

Con respecto a la ventilación mecánica protectora en el síndrome de distrés respiratorio agudo, señale la afirmación INCORRECTA: Ajustar el volumen tidal > 10 mL/kg de peso real. Evitar una presión meseta en la vía aérea > 30 cm H2O. Utilizar la menor fracción inspiratoria de oxígeno (FiO2) posible para mantener una SatO2 = 90%. Ajustar la PEEP para mantener la permeabilidad alveolar al tiempo que se previene la distensión excesiva y el cierre/reapertura.

Señale, de la siguiente lista, la causa menos frecuente de nódulo pulmonar benigno: Lipoma. Granuloma. Hamartoma. Fístula arteriovenosa.

Respecto a la neumoconiosis de los trabajadores del carbón, señale la opción FALSA: En la radiografía de tórax, en la NTC simple existen pequeñas opacidades que predominan en los lóbulos pulmonares superiores. Si presenta Mantoux positivo, se debe instaurar profilaxis con isoniacida. El síndrome de Caplan consiste en la asociación de nódulos pulmonares, generalmente periféricos y bilaterales con artritis reumatoide. La exposición al polvo de carbón aumenta el riesgo de bronquitis crónica y enfisema.

Respecto al modo de ventilación mecánica con apoyo de presión o PSV (siglas en inglés fe “Pressure-Support Ventilation”) es cierto que: La frecuencia respiratoria y el volumen “tidal” o corriente los determina el médico. El paciente recibe asistencia ventilatoria sólo cuando el ventilador detecta un esfuerzo inspiratorio. La complicación más frecuente de este modo ventilatorio es el barotrauma. Es el modo más frecuente utilizado al inicio de la ventilación mecánica porque asegura el volumen minuto en los pacientes que no respiran espontáneamente.

NO es sugestivo de enfisema: Incremento de la transparencia retroesternal. Índice cardiotorácico aumentado. Incremento de la transparencia retrocardiaca. Las sombras broncovasculares no alcanzan la periferia del pulmón.

Varón de 63 años, obeso mórbido, que acude a consulta de cirugía general para valoración de cirugía bariátrica. En una RX de tórax previa se visualiza una obliteración del ángulo cardiofrénico derecho, por lo que se realiza un TC de tórax y abdomen en el que se evidencia una hernia diafragmática. Señale la respuesta incorrecta. Probablemente se trate de una hernia de Bochdalek. Si es sintomática se debe intervenir quirúrgicamente. Puede contener intestino, estómago o hígado. Probablemente se trate de una hernia de Morgagni.

Hombre de 65 años de edad que presenta de forma aguda disnea, dolor torácico pleurítico derecho y hemoptisis moderada. Una gammagrafía pulmonar de ventilación- perfusión se interpreta como de alta probabilidad de embolismo pulmonar. Una radiografía de tórax muestra un derrame pleural derecho que ocupa menos de un tercio del hemorórax derecho. La toracocentesis demuestra que se trata de un derrame sero-hemorrágico. ¿Cuál de los siguientes sería el tratamiento correcto para este paciente?: Iniciar anticoagulación con heparina sódica y colocar un filtro de vena cava inferior. Tratar con heparina sódica en bomba de infusión a dosis plenas. Evitar la anticoagulación y colocar un filtro en vena cava inferior. Realiza un arteriografía y después iniciar anticoagulación.

Independientemente de la causa que los produzca, lo FUNDAMENTAL en los síndromes de hipoventilación alveolar es: Incremento del gradiente alveoloarterial de oxígeno. Incremento de la PaCO. Presencia de alcalosis respiratoria. Si existe hipoxemia, suele mejorar con la administración de oxígeno.

Para la confirmación diagnóstica de sarcoidosis es precisa la demostración histopatológica del proceso. Indique el órgano que se biopsia con mayor frecuencia: Hígado. Conjuntiva. Piel. Pulmón.

Varón de 65 años, fumador, ingresado por derrame pleural. No presenta otra Historia Clínica previa ni actual. Se le realiza una toracocentesis y se procede al análisis del líquido, observándose la existencia de niveles de glucosa < 40 mg/mL. ¿Cuál es el MÁS probable de los diagnósticos descritos a continuación?. Sarcoidosis. Artritis reumatoide. Bronquiectasias. Lupus eritematoso sistémico.

Un paciente fumador refiere, desde hace dos meses, aumento de su tos habitual, junto con hemoptisis leve, y desde hace 4 días refiere parestesias en brazo y pierna izquierdos. En la Rx tórax se observa una masa pulmonar en el LSD, por lo que se programa una TC/PET y una broncoscopia, así como una analítica completa y pruebas de función pulmonar. Señale la respuesta correcta: No es necesario realizar la TC/PET si la broncoscopia no confirma la existencia de un cáncer de pulmón. A lo ya dicho hay que añadir una RNM cerebral. Si la hemoptisis ha desaparecido no es necesario hacer ninguna prueba de las mencionadas. Lo más adecuado sería realizar un tratamiento antibiótico de una semana, y una nueva exploración radiológica.

Indique la afirmación correcta respecto a la afectación ósea en la sarcoidosis: No se ha demostrado que la sarcoidosis afecte a los huesos. La afectación ósea es casi constante en algún momento de la enfermedad pero las lesiones son inespecíficas. Suele afectar a la calota craneal originando un típico patrón radiológico denominado en \sal y pimienta\. Las lesiones óseas son raras pero muy características y consisten en lesiones osteolíticas que afectan sobre todo a los huesos de manos y pies.

Varón de 66 años, fumador, con antecedentes de diabetes mellitus, que acude por fiebre y dolor en punta de costado que se agrava con la respiración profunda. En la auscultación se aprecia disminución del murmullo vesicular, así como matidez. En la placa de tórax presenta un borramiento importante del ángulo costofrénico, por lo que se le hace una toracocentesis, cuyo aspecto del líquido es turbio. La bioquímica muestra: proteínas en el líquido pleural/proteínas en suero 0,7 y LDH en líquido pleural/LDH en suero 0,7, pH < 7,20 y glucosa 56 mg/dL. El análisis celular muestra predominio de polimorfonucleares. ¿Cuál de las siguientesafirmaciones es INCORRECTA?. Se trata de un exudado, puesto que cumple los criterios de Light. Los valores de glucosa de este paciente nos orientan a un diagnóstico diferencial entre derrame paraneumónico complicado, tuberculoso, neoplásico, entre otros. La causa más común de derrame pleural en los países desarrollados es el trasudado, principalmente secundario a insuficiencia cardiaca. Se trata de un trasudado puesto que cumple los criterios de Light. Dado que es secundario a una insuficiencia cardiaca, el tratamiento primordial serán los diuréticos. En caso de un derrame pleural paraneumónico, los valores de pH y glucosa que presenta el paciente muestran riesgo de que evolucione a empiema, por lo que colocaremos un tubo de drenaje.

Mujer de 32 años que acude con tos no productiva, malestar general y fiebre. Al insistirle, reconoce padecer dolores osteomusculares y artralgias desde hace un par de meses. En la exploración encuentra lesiones pretibiales eritematosas y sobreelevadas. En la radiografía de tórax se observan adenopatías bilaterales a nivel hiliar, aunque no se objetivan alteraciones parenquimatosas. En el lavado bronquioalveolar destaca que el 32% son linfocitos, con un T4/T8 > 4. Respecto a la enfermedad que usted supone, ¿qué tratamiento realizaría?. Dar glucocorticoides hasta mejoría de las lesiones cutáneas. Seguimiento sin tratamiento específico. Hacer un lavado bronquioalveolar completo. Isoniacida + pirazinamida + etambutol.

Un paciente de 68 años diagnosticado de EPOC fenotipo enfisema, con obstrucción grave al flujo aéreo, categoría D de la clasificación GOLD, acude a Urgencias refiriendo un dolor de inicio brusco en costado derecho que aumenta con la inspiración y le provoca disnea. No refiere fiebre, tos productiva, escalofríos, edemas ni otra clínica. En la exploración destaca murmullo vesicular disminuído en todo el hemitórax derecho con timpanismo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Neumotórax espontáneo secundario. Exacerbación de EPOC. Tromboembolismo pulmonar. Derrame pleural.

Paciente con artritis deformante y erosiva simétrica de articulaciones inferfalángicas proximales y metacarpofalángicas en seguimiento durante años por el Servicio de Reumatología. Es derivado a su consulta por presentar tos seca y disnea de moderados esfuerzos, con un patrón reticulonodulillar de predomino en bases. En el TAC se observa una afectación difusa con predominio en las bases en vidrio deslustrado, sin panalización. ¿Cuál cree que es el diagnóstico de sospecha?. Neumonía intersticial usual. Neumonía intersticial no específica. Neumonía intersticial aguda. Neumonía organizada criptogenética.

¿Cuál de las siguientes características no correspondería a un derrame pleural tuberculoso?. Eosinofilia en líquido pleural. Exudado de predominio linfocítico. ADA>40 UI/L. Biopsia pleural cerrada con granulomas necrotizantes.

Señale la causa más probable de hipoxemia en un paciente con la siguiente gasometría arterial a nivel del mar: pH = 7.32, PaO2 = 58 mm Hg, PaCO2 = 60 mm Hg, gradiente alvéolo-arterial de O2 = 15 mm Hg: Trastorno de la ventilación/perfusión. Trastorno de la difusión. Hipoventilación. Disminución de la PO2 en el aire inspirado.

¿Cuál es el parámetro más objetivo para valorar la respuesta al tratamiento en las enfermedades pulmonares intersticiales difusas?: La desaparición de la tos y la disnea. La mejoría de las imágenes radiológicas. El lavado broncoalveolar. La exploración funcional respiratoria.

Un paciente portador de una enfermedad pulmonar obstructiva crónica de intensidad leve sufre un deterioro brusco de su situación clínica con disnea severa tras una intervención quirúrgica. ¿Cuál sería el hallazgo radiológico MÁS probable?. Condensación en lóbulo superior derecho. Patrón alveolar con aumento del índice cardiotorácico. Derrame pleural bilateral. Radiología de tórax normal.

El tratamiento farmacológico de elección en la linfangioleiomiomatosis es: Ciclofosfamida. Sirolimus. Parches de estrógenos. Anticonceptivos combinados de predominio gestágeno.

Un paciente de 61 años, exfumador de 35 paquetes/año, hipertenso, hipotiroideo, acude a su consulta tras haber sido ingresado por un cuadro etiquetado de bronquitis aguda, probable exacerbación de EPOC e insuficiencia respirtoria aguda, que se ha resuelto al alta. Se le ha prescrito tratamiento con aclidinio y formoterol con la instrucción de que lo mantenga hasta ser visto en consulta. Dice tener tos con expectoración casi diaria matutina, que disminuyó cuando dejó de fumar pero no ha llegado a desaparecer del todo. Tras el alta se encuentra bien, tiene disnea sólo cuando realiza esfuerzos grandes, como subir dos pisos de escaleras, y en alguna otra ocasión coincidiendo con una infección respiratoria ha tenido sibilancias, aunque nunca con la intensidad del cuadro reciente que motivó ingreso.Usted ordena que se le haga una espirometría forzada, Nunca se ha hecho una. El paciente ha seguido tomando los broncodilatadores hasta el día de la consulta como se le indicó. Los resultados de la espirometría forzada son: FEV1 2200 ml (81%), FVC 3140 ml (90%), FEV1/FVC 0.71. Con estos datos, ¿cual es el diagnóstico?. Tiene EPOC fenotipo bronquitis crónica, pues tiene tos con expectoración matutina escasa, pero diaria. Tiene un fenotipo mixto EPOC-asma, ya que tiene sibilancias y una obstrucción reversible. Hay que descartar enfisema. Se debe solicitar espirometría con difusión de CO y determinación de alfa 1 antitripsina. Se puede descartar el diagnóstico de EPOC, pues la espirometría no tiene obstrucción al flujo aéreo.

El gradiente alvéolo-arterial de oxígeno de un individuo joven y sano es aproximadamente: 17 mm Hg. <15 mm Hg. 25 mm Hg. 20 mm Hg.

Paciente de 61 años, diagnosticado de carcinoma epidermoide de pulmón tras episodio de hemoptisis. El tumor, que invade pleura visceral, mide 2,5 cm y se localiza en el lóbulo pulmonar derecho y existe afectación linfática del hilio derecho, sin metástasis a distancia. La espirometría y la difusión de CO son normales. ¿Qué tratamiento cree MÁS adecuado para este paciente?. Cisplatino + gemcitabina seguida de radioterapia. Cirugía. Cirugía seguida de quimioterapia adyuvante. Radioterapia + cirugía.

El tratamiento de mantenimiento de elección en pacientes con asma bronquial es: B2 de acción corta inhalado. Corticoides inhalados. Corticoides sistémicos. Antileucotrienos.

Un paciente de 72 años es traído a Urgencias en ambulancia por dificultad respiratoria y tos. Al llegar a Urgencias se le practica una gasometria arterial respirando aire ambiente que muestra pO2 52, pCO2 32, pH 7.48. Se le administra O2 con mascarilla a una FiO2 del 0.31 y se repite la gasometría, y ahora se obtienen lo siguientes resultados: pO2 79, pCO2 36, pH 7.44. ¿Cual de los siguientes es el diagnóstico más probable?. Neumonía por Gram negativos. Atelectasia del pulmón izquierdo. Crisis asmática. Edema agudo de pulmón.

Varón de 65 años, ingresado en la UCI, que presenta disnea y taquipnea crecientes. La gasometría aporta los siguientes datos: pH = 7,3, PO2 = 54 mmHg, PCO2 = 31 mmHg. La radiografía muestra infiltrados alveolares bilaterales. A pesar de aumentar la concentración de oxígeno en el aire inspirado, la hipoxemia no se corrige, lo que obliga a instaurar ventilación mecánica. Sabiendo que la presión capilar pulmonar no está aumentada, todos los siguientes procesos podrían ser responsables de este cuadro, EXCEPTO: Septicemia por gramnegativos. Síndrome de Mendelson. Sobrecarga intravenosa de líquidos. Inhalación de oxígeno en altas concentraciones.

La silicosis es una enfermedad fibrósica-pulmonar de carácter irreversible y considerada enfermedad profesional incapacitante. Consiste en fibrosis nodular de los pulmones y dificultad para respirar causadas por la inhalación prolongada de compuestos químicos que contienen sílice en forma cristalina. La exposición a sílice cristalina se puede presentar durante la minería, metalurgia, industria relacionada con químicos, pinturas, cerámicas, mármol, vidrieras y, con menor frecuencia, las industrias de filtros, pulimentos, tuberías, termoaislantes, construcción y mampostería. Respecto a la silicosis, señale la opción FALSA: En pacientes con Mantoux positivo se debe realizar profilaxis con isoniacida. El patrón espirométrico más frecuente es el restrictivo puro. Generalmente no es preciso realizar una biopsia pulmonar para llegar al diagnóstico. Las lesiones de la silicosis aguda predominan en los lóbulos inferiores.

¿Cómo se denomina el aumento de la profundidad de las excursiones ventilatorias?: Taquipnea. Polipnea. Disnea. Bradipnea.

Le remiten para estudio a una paciente de 40 años, no fumadora, que ha tenido un neumotórax espontáneo, considerado primario, que requirió drenaje. Al analizar su radiografía de tórax tras la resolución del neumotórax usted tiene dudas acerca de si es normal. La enferma dice tener disnea de grandes esfuerzos de larga evolución , a la que se ha acostumbrado, lo achaca a la vida sedentaria que lleva y no da importancia. Le pide una espirometría con difusión de CO, cuyos resultados son: FEV1 2480 ml (82%), FVC 3670 ml (101%), FEV1/FVC 0.67; DLCO 69%, DLCO/VA 80%. Por eso le solicita un TAC de tórax de alta resolución, en el que aparecen múltiples quistes de pared fina y distribución homogénea por ambos pulmones. ¿Cual es el diagnóstico más probable?. Déficit de alfa 1 antitripsina. Histiocitosis de células de Langerhans. Neumonía intersticial linfoide. Linfangioleiomiomatosis.

Una paciente de 68 años ha sido intervenida de una nefrectomía por un tumor renal de células claras. En el postoperatorio inmediato presentó hipotensión y anemización hasta 6 gr/dl de hemoglobina, comprobándose la existencia de un gran hematoma retroperitoneal que requirió reintervención y transfusión.A las 48 horas de la segunda cirugía le avisan durante la guardia porque la enferma refiere dificultad respiratoria. Su TA es 100/75, Fc 100 lpm, saturación basal de 02 90%. En la exploración oberva que la pierna izquierda está empastada y presenta signo de Homans. Un angioTAC confirma el diagnóstico de sospecha. ¿Qué tratamiento es el indicado en este momento?. Heparina de bajo peso molecular a dosis bajas (profilácticas). Embolectomía. Filtro de vena cava inferior. Heparina sódica en perfusión contínua con controles estrechos de TTPA.

Varón de 52 años, del que desconocemos los antecedentes personales, que a la llegada al Servicio de Urgencias presenta bajo nivel de conciencia, con escasa reacción a los estímulos externos, pero con respuesta conservada al dolor. Los miembros del 112 nos refieren que lo han encontrado en la vía pública, tras un cuadro que, según los testigos, parecía una crisis convulsiva, tras el que el paciente presentaba cierta confusión y refería sensación de entumecimiento en la cara y en ambos miembros superiores. Entre la batería de pruebas que hemos solicitado en Urgencias tenemos una gasometría arterial: PH 7,53; PaO2 98, PaCO2 53, HCO3 42. Ante el cuadro clínico y esta alteración analítica, pensaremos que el paciente presenta: Acidosis metabólica. Alcalosis mixta. Alcalosis metabólica. Alcalosis respiratoria.

¿Por qué mecanismo aparece la \hiperinsuflación dinámica\ durante el ejercicio en los enfermos con EPOC?: Por vaciado incompleto de unidades alveolares a causa del aumento de la frecuencia respiratoria. Por vaciado incompleto de unidades alveolares a causa de una disminución en la \orden respiratoria\. Por los problemas mecánicos asociados a una alcalosis metabólica. Por los problemas mecánicos asociados a una alcalosis respiratoria.

Varón de 57 años, trabajador de una sauna, en el que usted sospecha una neumonitis por hipersensibilidad. ¿Cuál sería la prueba más útil para el diagnóstico?. Fiebre y tos, que aparecen horas después de volver al lugar de trabajo. Linfocitosis en el lavado broncoalveolar. Biopsia pulmonar con hallazgos histológicos compatibles. Precipitinas séricas frente a Aureobasidium.

¿Cuál de las siguientes es FALSA respecto a las metástasis pulmonares?: La resección de metástasis de sarcoma osteogénico ha dado resultados especialmente satisfactorios. Los criterios de operabilidad son los mismos que los del carcinoma broncogénico. El pulmón es una localización poco frecuente de las metástasis de otros tumores primarios. Si el tumor 1º no ha sido controlado no se debe plantear la cirugía de las metástasis.

Una mujer de 25 años acude a Urgencias por presentar súbitamente un intenso dolor torácico acompañado de disnea. A la auscultación se observa una disminución del murmullo vesicular en el pulmón derecho, y la placa de tórax confirma el diagnóstico de neumotórax. Hace seis meses presentó un episodio similar que fue tratado sin problemas con aspiración simple. No es fumadora. Usted decide descartar patología de base que explique los neumotórax de repetición y pide una espirometría, que presenta un aumento de los volúmenes pulmonares. En la placa de tórax se observa un patrón reticulonodular difuso. ¿Cuál sería su diagnóstico de sospecha?. Fibrosis pulmonar idiopática. Histiocitosis X. Linfangioleiomiomatosis. Enfisema panacinar.

Varón de 55 años que acude a su policlínica del Servicio de Neumología porque en un chequeo rutinario de su empresa se le ha detectado un derrame pleural en una radiografía de tórax. Trabaja como vigilante de un almacén desde hace diez años, pero anteriormente fue trabajador de la construcción; está asintomático. Se repite la radiografía de tórax, en la cual se observan opacidades lineales en los campos pulmonares inferiores, pérdida de nitidez del borde cardiaco, engrosamientos calcificados en la pleura diafragmática y borramiento del seno costofrénico derecho por un derrame pleural. En la espirometría se observa una disminución del volumen residual, de la capacidad vital y de la capacidad pulmonar total; el FEV1 es normal. ¿Cuál sería su diagnóstico?. Silicosis. Mesotelioma. Asbestosis. Sarcoidosis.

La situación en la cual el aporte de O2 a los tejidos es insuficiente debida al déficit local o generalizado del flujo sanguíneo, se denomina: Hipoxia hipoxémica. Hipoxia circulatoria. Hipoxia disóxica. Hipoxia anémica.

La siguiente gasometría respirando aire ambiente (pH 7.39, PaO2 95 mmHg, PaCO2 41 mmHg, HCO3 24 mEq/L) corresponde a: Es una gasometría normal. Hipoventilación alveolar. Trastorno de la relación V/Q. Shunt.

Una paciente de 41 años, asmática en tratamiento con dosis bajas de budesonida inhalada, acuede a revisión a su consulta. Dice encontrarse en general bien, pero al preguntarle si utiliza betaagonistas de acción corta de rescate le responde afirmativamente, lo hace 3-4 veces por semana, con cierta frecuencia también por las noches porque le despierta la tos. La auscultación pulmonar en la consulta es normal. La espirometría hecha en consulta es la siguiente: FEV1 2000 ml (79%), FVC 3190 ml (90%), FEV1/FVC 0.63. ¿Cual es la mejor opción terapéutica para ella?. Añadir formoterol. Subir la dosis de budesonida. Añadir montelukast. Mantener el tratamiento actual dado que dice encontrarse bien y la auscultación en la consulta es normal.

Varón de 50 años pendiente de cirugía de hernia inguinal. En el preoperatorio se obtiene gasometría basal con el siguiente resultado: pH 7,37, pO2 41 mmHg, pCO2 46 mmHg, saturación de O2 74%. La radiografía de tórax es normal, el paciente se encuentra asintomático y la exploración resulta anodina. Probablemente se trate de: Enfisema pulmonar. Bronquitis crónica. Neumonía. Muestra venosa.

Paciente con EPOC tipo bronquitis crónica al que se hace una gasometría arterial y presenta: pH = 7,29; PaCO2 = 62 mmHg, PaO2 = 50 mmHg. La causa más frecuente de esta descompensación sería: Neumonía por H. influenzae. Infección del árbol traqueobronquial. Tromboembolismo pulmonar. Neumotórax.

Un paciente de 37 años, asmático corticodependiente de varios años de evolución y habitualmente bien controlado con su tratamiento combinado de salbutamol en aerosol a demanda, beta-2 inhalados de efecto prolongado y prednisona oral a días alternos. Con esta pauta terapéutica se consigue que generalmente esté libre de síntomas (aunque a expensas de limitar su actividad física) y que su FEV1 se mantenga en un 65% del previsto, con una variabilidad < 25%. Sin embargo, últimamente presenta reagudizaciones broncoespásticas con fiebre, dolor torácico, infiltrados pulmonares fijos y unilaterales; en la analítica, el único dato anormal es una eosinofilia de 750 eosinófilos/mm3. El TAC demuestra la presencia de bronquiectasias proximales. Con estos datos, ¿cómo justificaría el empeoramiento del asma de este enfermo?. Tolerancia al efecto de los beta-2 agonistas. Neumonía lobar en un enfermo inmunodeprimido por el tratamiento esteroideo. Colonización por Aspergillus y aspergilosis broncopulmonar alérgica secundaria al tratamiento esteroideo. Neumonía eosinófila inducida por fármacos.

Un paciente en estudio por disnea es remitido a la consulta de Neumología con una espirometría y una radiografía de tórax practicadas en el centro de salud. La espirometría es la siguiente: FEV11890 ml (68%), FVC 2130 ml (61%), FEV1/FVC 0.89, y en la radiografía de tórax, poco inspirada, se aprecia un dudoso patrón intersticial. ¿Cual de las siguientes pruebas es la indicada para la correcta caracterización funcional del paciente?. Pletismografía. Difusión de CO. Gasometría arterial. Test de marcha de 6 minutos.

Señale la FALSA respecto a las apneas del sueño: Una apnea consiste en el cese completo del flujo inspiratorio superior a 10 segundos. En la apnea obstruciva se mantiene el esfuerzo ventilatorio muscular. En la apnea central no aparece movimiento torácico. Suelen ocurrir episodios aislados de apnea central y/o obstructiva en la mayoria de personas sanas.

Un varón de 24 años, con un IMC (índice de masa corporal) de 22 kg/m², fumador activo, sin ningún antecedente médico de interés y asintomático, es sometido a una cirugía por rotura traumática de menisco. Las pruebas que se le realizan para el estudio preoperatorio (Rx de tórax, analítica general, ECG y gasometría arterial) son todas normales. Durante la cirugía presenta una profunda depresión respiratoria, que precisa asistencia ventilatoria para su resolución. Una vez recuperado, se le realiza un estudio que incluye las siguientes pruebas: espirometría (FVC 5.480 ml -104%-, FEV1 4.280 ml -101%-, FEV1/FVC 0,8), gasometría arterial respirando aire ambiente (pH 7,40, PaCO2 40 mmHg, PaO2 98 mmHg, HCO3 24 mEq/L), ventilación voluntaria máxima (normal), presiones respiratorias máximas (PIM y PEM - ambas normales -), electromiograma diafragmático (normal), polisomnografía (IAR 2, SatO2 en vigilia 97%, SatO2 media durante el sueño 81%, SatO2 mínima durante el sueño 70%). Con los datos aportados, ¿cuál cree que es, con MAYOR probabilidad, la enfermedad que padece este paciente?. Síndrome de obesidad-hipoventilación. Síndrome de hipoventilación alveolar primaria. Síndrome de hipoventilación por enfermedad neuromuscular. Síndrome de apnea del sueño.

Una de las siguientes NO es causa habitual de hemoptisis: Carcinoma bronquial. Bronquiectasias. Estenosis mitral. Enfisema pulmonar.

¿Cuál de los siguientes NO se considera un criterio diagnóstico esencial de la Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica?. Padecer asma. Presentar cultivos positivos para Aspergillus en esputo. Presentar IgE específicas frente a Aspergillus. Presentar una IgE total sérica mayor de 1000 UI/ml.

Un paciente es ingresado en UVI por un traumatismo torácico grave con múltiples fracturas costales; tras responder favorablemente al tratamiento con analgésicos y oxígeno, comienza a presentar hipoxemia grave que se achaca a inestabilidad de la pared torácica. En este caso, ¿cuál de las siguientes actuaciones es la CORRECTA?. Debe realizarse una intubación orotraqueal e iniciar ventilación mecánica. Debe realizarse una traqueostomía. Debe colocarse el paciente en decúbito prono para evitar otros tratamientos más invasivos. Debe realizarse una fijación costal quirúrgica urgente.

Usted ve en consulta por primera vez a un paciente de 55 años, diagnosticado de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Desde los 15 años había fumado un promedio de 20 cigarrillos al día (40 paquetes-año). El síntoma fundamental es la tos, con expectoración abundante, especialmente por las mañanas. Esto lleva ocurriéndole varios años y, según dice, raro es el día que no expectora al despertarse. En la exploración física destacan abundantes roncus en la auscultación y edemas hasta los tobillos. ¿Cuál de las siguientes actuaciones considera FALSA en este paciente?. La espirometría probablemente objetivaría un patrón obstructivo. Es probable que exista cor pulmonale crónico. Probablemente la cirugía de reducción de volumen pulmonar mejore su supervivencia. Si el paciente tuviera enfisema en vez de bronquitis crónica, la auscultación sería diferente.

Mujer de 40 años con fiebre de unas semanas de evolución, artralgias y adenopatías periféricas. Finalmente, es diagnosticada de sarcoidosis. Indique cuál de las siguientes manifestaciones clínicas NO presentará la paciente: Aumento de los niveles de ECA séricos. Alteraciones en la radiografía de tórax. Uveítis anterior granulomatosa. Ausencia de alteraciones en el segmento ocular posterior.

Un paciente de 21 años acude a la consulta porque en una placa de tórax realizada en un reconocimiento médico rutinario aparece una lesión mediastínica, situada en el mediastino anterior, en cuyo interior se observan calcificaciones. ¿Cual es la causa más probable?. Timoma. Seminoma. Bocio endotorácico. Teratoma.

Paciente de 38 años, fumador, que consulta por disnea de esfuerzo de varios años de evolución. En la exploración funcional se observa un patrón obstructivo con prueba broncodilatadora negativa y una DLCO del 56% del teórico. En la Rx de tórax se aprecian signos de hiperinsuflación pulmonar y en la TAC torácica zonas de enfisema panacinar que predomina en lóbulos inferiores. Indique cuál es el diagnóstico MÁS probable: EPOC por déficit de alfa-1-antitripsina. Histiocitosis X. Sarcoidosis pulmonar. Fibrosis pulmonar idiopática.

Un niño de 8 años mantiene una crisis asmática desde hace 50 horas, con pobre respuesta a la medicación broncodilatadora y fiebre de 38,7 ºC que motivó tratamiento con antibióticos. ¿Cuál de las siguientes situaciones de equilibrio ácido-base sería la MÁS propia de su situación?. Alcalosis respiratoria pura. Acidosis respiratoria pura. Acidosis mixta o combinada. Alcalosis metabólica pura.

Paciente de 64 años, con antecedentes de insuficiencia renal crónica por nefropatía diabética y obesidad, que ha tenido una cirugía reciente abdominal acude a Urgencias por disnea súbita. Se le diagnostica de TEP en arteria segmentaria y subsegmentarias del LID y subsegmentarias de LSI. ¿Cuál sería el tratamiento de inicio más adecuado?. HBPM a dosis profiláctica. Enoxaparina a dosis terapéutica de 1 mg/kg de peso cada 24 horas. Heparina sódica i.v. Acenocumarol a dosis terapéutica.

¿Cuál de los siguientes es un derrame pleural compatible con insuficiencia cardiaca?. Relación pro LP/S 0,85; relación LDH LP/S 0,92. Relación pro LP/S 0,81; relación LDH LP/S 0,65. Relación pro LP/S 0,45; relación LDH LP/S 0,52. Relación pro LP/S 0,4; relación LDH LP/S 0,85.

Un paciente de 59 años es dado de alta del hospital tras un episodio de tromboembolismo pulmonar no provocado, en tratamiento con apixabán. A las 72 horas del alta acude a Urgencias de nuevo por melenas. Su TA es de 85/55, Fc 127. Presenta una cifra de hemoglobina de 7.7 gr/dl. ¿Qué actitud se debe adoptar en relación al tratamiento del TEP?. Suspender el anticoagulante oral y prescribir heparina de bajo peso molecular a dosis bajas. Reducir a la mitad la dosis del anticoagulante oral. Suspender el anticoagulante oral y colocar un filtro de vena cava inferior; cuando cese la hemorragia, reiniciar la anticoagulación lentamente y pasado un mes retirar el filltro. Suspender el anticoagulante oral; pedir un eco Doppler de miembros inferiores y si no se ve TVP residual dejar sin anticoagular hasta que cese el sangrado.

Acude a Urgencias un paciente diagnosticado de miocardiopatía dilatada de origen enólico. Refiere un cuadro de una semana de evolución de aumento progresivo de su disnea, ortopnea y disminución de la diuresis. En la exploración física se objetivan edemas maleolares bilaterales, ligera hepatomegalia y aumento de la onda de pulso venoso yugular. En la Rx tórax presenta un derrame pleural bilateral, en cantidad moderada. Indique cuál es la actitud MÁS adecuada: Colocación de un tubo de drenaje torácico. Realizar una toracocentesis diagnóstica. Iniciar tratamiento diurético. Iniciar tratamiento antibiótico.

A un paciente obeso y roncador intenso, sin somnolencia diurna, con antecedentes de insuficiencia cardiaca, se le practica una polisomnografía después de haber detectado su pareja pausas respiratorias durante el sueño. El registro muestra un índice de apnea-hipopnea de 4/hora a expensas de apneas obstructivas, una SaO2 media durante el sueño de 94% y una SaO2 mínima de 86%. El diagnóstico es: Se trata de un roncador simple que no precisa tratamiento. Se trata de un síndrome del sueño subsidiario de dieta hipocalórica y dormir en decúbito lateral. Se trata de un síndrome de apneas centrales secundarias a la insuficiencia cardiaca. Los resultados de polisomnografía no son compatibles con la historia clínica.

Señale la afirmación errónea acerca del tratamiento del asma: En el asma leve intermitente, basta el empleo de beta-2-agonistas en el momento de las crisis. Para el asma por ejercicio, puede ser útil el uso de cromoglicato antes del mismo. A diferencia del EPOC, los anticolinérgicos tienen un papel más relevante en el tratamiento del asma que los corticoides inhalados. Son efectos frecuentes de los corticoides inhalados la disfonía, la tos y la irritación faríngea.

¿Cual de los siguientes escenarios es el de mayor probabilidad de padecer un tromboembolismo pulmonar?. Paciente diagnosticado de EPOC tipo enfisema que acude a Urgencias por cuadro agudo de dolor torácico de carácter pleurítico en costado derecho y disnea, sin clínica infecciosa. Exploración física con murmullo vesicular abolido en hemitórax derecho, resto normal. Paciente de 43 años sin antecedentes de interés que consulta por disnea progresiva en el último mes, exploración física normal. Paciente de 68 años, hipertenso, exfumador, obeso, que consulta por disnea en las últimas 24 horas, con dolor en costado izquierdo y expectoración hemoptoica, sin fiebre. Exploración coon TA 120/88, Fc 105, edema y empastamiento de pantorrilla izquierda. Mujer de 59 años, fumadora, que consulta por tos con expectoración herrumbrosa, ocasionalmente hemoptoica, fiebre elevada y dolor en costado izqueirdo que aumenta con la tos. Exploración física con murmullo vesicular abolido en base izquierda, resto normal.

Paciente varón de 64 años, ex fumador de 40 cigarrillos diarios, diagnosticado de EPOC tipo bronquitis crónica, que presenta en situación basal una PaO2 de 61 mmHg y una PaCO2 de 53 mmHg. En la exploración física son evidentes edemas en las zonas más declives y que dejan fóvea. En la radiografía simple de tórax es evidente una cardiomegalia moderada a expensas de cavidades derechas. En el manejo y tratamiento de este paciente se incluyen las siguientes medidas, EXCEPTO: Oxigenoterapia domiciliaria. Vacunación antigripal. Salbutamol. Furosemida.

En un paciente asmático, la radiografía de tórax presenta opacidades \en dedo de guante\ e imágenes radiolúcidas por paredes finas, asociadas a infiltrados alveolares, de distribución predominantemente subpleural, y bandas atelactásicas focales. En relación con el diagnóstico más probable, una de las siguientes afirmaciones NO es cierta: Debemos pensar en esta enfermedad cuando aparecen bronquiectasias proximales en un asmático refractario al tratamiento. La presencia de eosinofilia es un criterio diagnóstico. Es típica de esta enfermedad una imagen \negativa\ del edema agudo de pulmón en la radiografía de tórax. Como tratamiento, será útil el uso de corticoides sistémicos.

Un paciente de 30 años, no fumador, habitante de un pueblo de Asturias, que trabaja por las mañanas en una cantera de granito y por las tardes ayuda en su casa al cuidado del ganado vacuno, acude al médico por disnea de esfuerzo y tos; en la radiografía de tórax se aprecia un patrón intersticial. La TAC torácica confirma el patrón intersticial de predominio apical y, además, objetiva imágenes de vidrio esmerilado; no se aprecian adenopatías hiliares o mediastínicas. El diagnóstico más probable es: Silicosis. Neumonitis por hipersensibilidad. Sarcoidosis. Proteinosis alveolar.

Paciente varón fumador de 30 años que consulta por fiebre, disnea, tos, dolor torácico y pérdida de peso. La radiografía de tórax muestra infiltrados intersticiales con pequeños quistes aéreos en los campos pulmonares superiores. En las pruebas de función respiratoria aparece un patrón restrictivo. ¿Cuál es el diagnóstico?. - Fibrosis pulmonar idiopática. - Histiocitosis X. - Silicosis crónica. - Sarcoidosis.

Uno de estos tumores pulmonares NO es susceptible de tratamiento quirúrgico con intención curativa: T3 N1 M0. T2a N1 M0. T4 invasivo N1 M0. T3 N0 M0.

Un paciente con la triada asma-poliposis nasal- intolerancia a salicilatos, en tratamiento con dosis altas de budesonida + formoterol, acude a Urgencias por disnea lentamente progresvia hasta hacerse de reposo en los dos últimos días, junto con tos y autoescucha de sibilancias, que empieza a responder mal a terbutalina inhalada. A su llegada a Urgencias se observa un PF de 40% del valor teórico, saturación de O2 resiprando aire ambiente 88%, Fc 118 y una auscultación con murmullo vesicular disminuído y sibilancias espiratorias diseminadas. Se le administra O2 por mascarilla de efeco Venturi al 31%, salbutamol y bromuro de ipratropio inhalados y metilprednisolona 40 mg iv. Una hora después el paciente no refiere mejoría subjetiva. ¿Cual de estas medidas le será de mayor utilidad en ese momento?. Pasar el salbutamol a la vía intravenosa, dada su escasa eficacia por vía inhalada. Añadir montelukast intravenoso, que ha demostrado ser útil por esta vía en pacientes con la triada asma-poliposis nasal- intolerancia a salicilatos. Añadir budesonida inhalada a dosis altas, pues mejora la evolución de lasl crisis graves con mala respuesta al tratamiento convencional. Añadir aminoflina intravenosa, pues ha demostrado buenos resultados cuando los betaagonistas no dan buenos resultados.

La capacidad vital es la suma de: Volumen de reserva espiratorio, volumen residual y volumen corriente. Volumen corriente, volumen de reserva inspiratorio y volumen de reserva espiratorio. Volumen corriente, volumen residual y capacidad residual funcional. Volumen de reserva inspiratorio, volumen residual y volumen de reserva espiratorio.

Paciente fumador con disnea progresiva. No refiere expectoración ni ha presentado episodios de insuficiencia cardíaca. En la exploración vemos a un varón de hábito asténico, taquipneico y con tiraje. Presenta disminución del murmullo vesicular. La Rx de tórax muestra importante hiperinsuflación con una silueta cardíaca alargada y estrecha; las sombras vasculares no alcanzan la periferia. La gasometría arterial muestra: pH 7,36, PO2 62 mmHg, PCO2 37 mmHg con un bicarbonato de 29 mEq/l. Tiene una espirometría con CVF 2,8 l (79%), VEF1 1,2 l (35%), VEF1/CVF 42%. De los siguientes datos que presentará el paciente, ¿cuál es FALSO?. Presentará un aumento de la capacidad pulmonar total (CPT). Presentará una disminución de volumen residual (VR). Presentará una disminución de la capacidad de difusión de monóxido de carbono (DLCO). Disminución de la retracción elástica.

Varón de 65 años, diagnosticado hace 25 años de estenosis mitral de origen reumático, acude a consulta por presentar un empeoramiento de su disnea habitual de medianos esfuerzos. Presenta en la placa de tórax líneas B de Kerley y un derrame pleural bilateral. Respecto a este paciente, ¿cuál de estas afirmaciones es FALSA?. La causa subyacente del derrame pleural es probablemente la insuficiencia cardiaca secundaria a la estenosis mitral que padece este enfermo. El mejor tratamiento del derrame pleural de este paciente lo constituyen los diuréticos. Debe hacerse una toracocentesis diagnóstica previa al tratamiento para descartar otras posibles causas, ya que el tratamiento diurético modificará las características bioquímicas del líquido pleural en unos días. Si en la toracocentesis se encontrase una LDH en líquido pleural superior a los dos tercios del límite superior se la normalidad para suero, habría que dudar del diagnóstico de derrame pleural secundario a insuficiencia cardiaca.

Con respecto a las complicaciones del trasplante de pulmón, es FALSO que: El 10-15% sufren estenosis, que pueden resolverse por fibrobroncoscopia. La primera causa de mortalidad, en la actualidad, son las infecciones. Para confirmar el rechazo agudo, el procedimiento de elección es la biopsia transbronquial. El rechazo crónico es sinónimo de bronquiolitis obliterante y el principal factor de riesgo es la infección por CMV.

Un paciente diagnosticado de carcinoma microcítico de pulmón, enfermedad limitada, está siendo tratado con quimio-radioterapia concurrente. Tras el tercer ciclo -de un total de 6- se le diagnostica un tromboembolismo pulmonar incidental, al hacer una TAC para reestadificación del cáncer. ¿Cual es el tratamiento de elección para este paciente?. Apixabán. Dabigatrán. Tinzaparina. El TEP incidental en un paciente con cáncer no precisa tratamiento si es asintomático.

Mujer de 43 años con asma crónico de difícil control que consulta por tos con expectoración marronácea y en ocasiones hemoptoica, empeoramiento brusco de su disnea habitual y autoescucha de sibilancias. En la radiografía se observa una consolidación basal derecha y unas bronquiectasias centrales que tienen el aspecto de “dedos de guante”. Analíticamente destaca leucocitosis a expensas de eosinófilos. ¿Cuál cree que es la enfermedad más probable?. Neumonía eosinófila aguda. Aspergilosis broncopulmonar alérgica. Granulomatosis alérgica. Neumonía eosinófila crónica.

¿En cuál de las siguientes alteraciones fisiopatológicas es característica la existencia de hipoxemia e hipercapnia?: Alteración en la relación V/Q. Hipoventilación. Cortocircuito. Alteración de la difusión.

Paciente de 48 años con sospecha clínica de fibrosis pulmonar idiopática. Se realiza biopsia transbronquial con resultados histológicos no concluyentes. ¿Cuál sería la siguiente medida para confirmar el diagnóstico?: Galio 67. Videotoracoscopia. Estudio inmunológico. Pruebas de función respiratoria.

El tratamiento en caso de episodios de exacerbación de una EPOC incluye todos los puntos excepto: Corrección de la acidosis con bicarbonato. Mejoría de la función de los músculos respiratorios. Disminuir la resistencia al flujo con broncodilatadores y glucocorticoidees. Corregir la hipoxemia.

Con respecto a la histiocitosis de células de Langerhans, ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta?. La presencia de células de Langerhans en el lavado broncoalveolar o en la biopsia pulmonar es patognomónica de la enfermedad. Es muy característica la presencia simultánea de lesiones quísticas y nódulos pulmonares. En el estudio funcional respiratorio podemos encontrar volúmenes elevados. La principal medida terapéutica es el abandono del tabaco.

Una enferma de 46 años es enviada a su consulta por tos. Es una paciente no fumadora, hipertensa, diagnosticada de síndrome de Sjögren primario, en tratamiento con enalapri. Consulta por tos seca desde hace 6 meses, a lo que se añade disnea de grandes esfuerzos en el último mes. En la exploración física llama la atención la presencia de crepitantes en bases pulmonares. La radiografía de tórax muestra una afectación intersticial de predominio basal. Una TAC confirma la afectación intersticial, retículo-nodular, de predominio basal, sin panalización, con presencia de algunos quistes. El diagnóstico más probable es: Histiocitosis de células de Langerhans. Linfangioleiomiomatosis. Neumonía intersticial linfoide. Amiloidosis.

La parálisis diafragmática bilateral se produce si un paciente tiene una lesión medular a la altura de: 3ª vértebra cervical. 5ª vértebra cervical. 7ª vértebra cervical. 1ª vértebra torácica.

Una de las siguientes situaciones contraindica la realización de reducción de volumen endoscópico en la EPOC: Infección activa bronquial. Edad mayor de 65 años. Una hospitalización por agudización el año previo. Presentar un déficit de alfa 1 antitripsina (DAAT) en tratamiento sustitutivo.

Un paciente con EPOC tipo enfisema acude a Urgencias por disnea. En la última revisión su estudio funcional respiratorio era el siguiente: FEV1 940 ml (37%), FVC 2400 ml (78%), FEV1/FVC 0.39; difusión de CO 35% del valor teórico; gasometría arterial respirando aire ambiente: pO2 66 mmHg,pCO2 37 mmHg, pH 7.42. En Urgencias refiere que hace unos 15 días tuvo un cuadro de coriza, con febrícula, mejoró con parecetamol, pero 10 días después comienza con disnea progresiva y tos con expectoración hemoptoica. En la anamnesis por aparatos dice que tuvo hematuria escasa dos días. Se decide ingreso para estudio y tratamiento. En las exploraciones practicadas destacan las siguientes: Tx tórax: infiltrados alveolares perihiliares bilaterales con silueta cardiaca normal; Hb 8.1 gr/dl, función renal normal. Espirometría: FEV1 900 ml (35%), FVC 2130 ml (69%), FEV1/FVC 0.42, DLCO 102%. De los siguientes diagnósticos, cual es el más probable?. Enfermedad de Good Pasture. Edema agudo de pulmón. Neumonía por germen Gram -. Distrés respiratorio aguda secundario a sepsis respiratoria.

La detección en el lavado broncoalveolar de un varón de 29 años, fumador, de más del 5% de células positivas frente al anticuerpo monoclonal CD1 (específico para las células de Langerhans) sugiere el diagnóstico de: Sarcoidosis. Histiocitosis X. Proteinosis alveolar. Linfangioleiomiomatosis.

Acude a Urgencias un paciente diagnosticado de EPOC, refiriendo cuadro de 24 horas de evolución de aumento de su disnea, expectoración purulenta y fiebre de hasta 38 ºC. La Rx de tórax es normal. El ECG muestra una taquicardia sinusal a 120 lpm y la gasometría arterial es la siguiente: pH 7,27, PaCO2 70 mmHg, PaO2 45 mmHg, HCO3 31 mEq/L. ¿Cuál será la actitud terapéutica MÁS correcta?. Ventilación mecánica no invasiva, antibioterapia y broncodilatadores. Oxigenoterapia, ventilación mecánica no invasiva, corticoides sistémicos, antibioterapia y broncodilatadores de acción corta. Ventilación mecánica no invasiva, oxigenoterapia, broncodilatadores de acción corta y antibioterapia. Oxigenoterapia, corticoides inhalados en dosis altas, ventilación mecánica no invasiva y antibioterapia.

Paciente de 50 años, con sospecha de enfermedad pulmonar intersticial. ¿Cuál es el método MÁS sensible y específico para el diagnóstico?. Gammagrafía pulmonar con galio. Lavado broncoalveolar. Biopsia pulmonar. Estudio de la función pulmonar.

En paciente con un carcinoma epidermoide T3, M0, con adenopatías patológicas (en la PET) en mediastino contralateral, con espirometría normal, ¿cuál sería la actitud correcta?: Tratamiento con quimiorradioterapia. Realización de ecobroncoscopia. Tratamiento quirúrgico. Realización de test de esfuerzo cardiopulmonar.

La lesión del centro neumotáxico, localizado en la protuberancia, produce: Apnea. Taquipnea. Respiración apneústica. Polipnea.

Paciente de 76 años que ha presentado tres neumonías en los últimos 9 meses: la primera en el lóbulo superior derecho, la segunda en el lóbulo inferior izquierdo y la última en el lóbulo medio derecho. Todas ellas respondieron favorablemente al tratamiento con antibiótico y corticoides. El paciente ingresa por un nuevo episodio de disnea brusca, tos, fiebre y dolor torácico de características pleuríticas. En la radiografía de tórax se observa un patrón alveolar en lóbulo inferior derecho. Analíticamente destaca una leucocitosis con neutrofilia con PCR elevada y procacitonina normal. Comienza un nuevo tratamiento antibiótico con piperacilina-tazobactam y azitromicina a pesar de lo cual el paciente no mejora. ¿Cuál de las siguientes considera que es la patología más probable y por tanto el mejor tratamiento?. Fibrosis pulmonar idiopática-pirfenidona. Neumonía organizada criptogenética- corticoides. Granulomatosis alérgica- corticoides. Neumonitis por hipersensibilidad aguda- corticoides.

Una paciente diabética de 72 años está ingresada por una neumonía comunitaria en lóbulo inferior izquierdo, y recibe tratamiento con azitromicina y ceftriaxona. Tras 5 días de tratamiento la fiebre reaparece, se acompaña de dolor en costado izquierdo que aumenta con la inspiración profunda y disnea. Solicita una radiografía de control y aparece un derrame pleural izquierdo que ocupa la mitad del hemitórax. Le practica una toracocentesis diagnóstica y nada más realizar la punción sale un líquido purulento. En ese momento usted decide: Enviar el líquido a bioquímica para ver glucosa y pH y a microbiología para tinciones de Gram y cultivos, y esperar los resultados para decidir actitud. Cambiar la pauta antibiótica por clindamicina más levofloxacino para cubrir gérmenes anaerobios y Gram -. Colocar un tubo de drenaje torácico. Aviasar al cirujano torácico pues el paciente precisa una videotoracoscopia para desbridamiento de la pleura y drenaje completo del derrame.

Uno de los siguientes hiatos NO se encuentra en el diafragma: Hiato de Bochdalek. Hiato esofágico. Hiato de Winslow. Hiato de Mogagni.

Paciente de 19 años que acude disneico y con dolor torácico. Entre sus antecedentes destaca haber sido operado de criptorquidia y dos hernioplastias. La radiografía de tórax muestra un patrón en \suelta de globos\. La bioquímica muestra una glucosa de 92 mg/dL, un sodio de 139 mEq/L, un potasio de 3,7 mEq/L y una urea de 37 mg/dL. En el hemograma aparecen 7.500 leucocitos/mcL. Usted orientaría el diagnóstico con: Determinación de alfa-FP y beta-HCG, junto a TC toracoabdominal. Fibrobroncoscopia con biopsia. Gammagrafía ósea y pulmonar. TC toracoabdominal, junto con laparotomía exploradora.

¿Cuál de los siguientes derrames suele tener características de trasudado?. Derrame pleural paraneumónico. Derrame pleural reumatoideo. Derrame pleural maligno. Derrame pleural por síndrome nefrótico.

Encontrándose de guardia médica en el Servicio de Urgencias de su hospital, tiene que atender a un paciente de 64 años de edad con insuficiencia respiratoria aguda. Su estado clínico es crítico, con baja saturación de oxígeno e inestabilidad hemodinámica. Se realiza Rx urgente de tórax, que muestra atelectasia de 2/3 del pulmón derecho. Se procede a intubación orotraqueal y ventilación en modo asistido, con FiO2 de 1,0. En una gasometría arterial practicada posteriormente, obtenemos estos valores: pH 7,23; PaO2 60mmHg y PaCO2 30mmHg. ¿Cuál es la causa de la hipoxemia?. Cortocircuito. Hipoventilación. Baja presión de O2 inspirado. Enfermedad neuromuscular.

Un paciente de 56 años consulta por disnea progresiva en la última semana, tos y febrícula. Al llegar a Urgencias se observa una TA de 120/55 mmH, Fc 121 lpm, tª 37.2ºC y una saturación de O2 respirando aire ambiente de 82%. Se administra oxígeno por mascarilla de efecto Venturi al 50% y se obtiene una gasometría bajo esas condiciones, encontrando una pO2 de 59 mmHg, una pCO2 de 39 mmHg y un pH de 7.37, y una radiografía de tórax muestra infiltrados bilaterales y difusos. La analítica básica y el hemograma son normales. Ingresa en UCI, desde donde se solicita una broncoscopia urgente para toma de muestras, dada la gravedad del cuadro, Se practica un lavado broncoalveolar, cuyos resultados son los siguientes: recuento diferencial: macrófagos 50%, neutrófilos 10%, linfocitos 3%, eoinófilos 37%, citología negativa para células tumorales malignas, cultivos estériles, baciloscopias negativas. ¿Cual es el tratamiento más adecuado para este enfermo?. Mebendazol. Prednisona. Ceftriaxona más levofloxacino. Voriconazol.

Cuál de los siguientes NO es un signo de mal pronóstico en la crisis asmática: Uso de la musculatoria accesoria. Silencio auscultatorio. Bradicardia. Alcalosis respiratoria.

En las enfermedades intersticiales, la hipoxemia de reposo se explica por: Hipoventilación alveolar. Aumento del espacio muerto. Alteraciones de la relación ventilación-perfusión. Rigidez asociada de la pared torácica.

La técnica más útil para la confirmación de una historia clínica y una radiología sospechosa de sarcoidosis pulmonar es: Galio 67. Biopsia transbronquial. Biopsia hepática. Lavado broncoalveolar.

Acude a revisión una paciente de 58 años diagnosticada de asma bronquial. Tiene antecedentes de hipotiroidismo e hipertensión. Está en tratamiento con enalapril, tiroxina, formoterol/beclometasona a dosis altas y salbutamol a demanda. En la revisión le dice que desde la anterior hace 4 meses no está bien, usa salbutamol a diario, tose con frecuencia, en ocasiones por las noches, y la tos se acompaña de sibilancias audibles. En el último mes ha observado que tiene febrícula casi diaria, vespertina, y tos seca que ha aumentado de intensidad y freuencia.En la exploración se encuentra eupneica, con saturación basal de O2 de 94%, auscultación pulmonar con alguna sibilancia espiratoria ocasional y aislados crepitantes. Anaítica con 1000 eosinófilos por microlitro, Rx tórax con ténues infiltrados periféricos y espirometía: FEV1 1780 ml (62%), FVC 2900 ml (76%), FEV1/FVC 0.61. ¿Cuál es la actitud correcta?. Añadir mepolizumab. Añadir tiotropio. Sospechar neumonía atípica. Iniciar tratamiento con una pauta de azitromicina. Sospechar neumonía eosinófila crónica. Confirmar el diagnóstico con un lavado broncoalveolara e iniciar tratamiento con prednisona oral.

Mujer de 45 años con antecedentes de linfangioleimiomatosis que acude a urgencias por dolor torácico y disnea mientras estaba corriendo al aire libre. La paciente se encuentra taquicárdica, taquipneica, con una SpO2 basal de 87% y FC 120. En la auscultación se escucha una disminución del murmullo vesicular el en hemitórax derecho. Se realiza una Rx de tórax en la que se evidencia un neumotórax con colapso del 50% del pulmón derecho. Señale la respuesta incorrecta. Se debe colocar un drenaje torácico. Se debe colocar oxigenoterapia y ver la evolución del neumotórax. Se trata de un neumotórax espontáneo secundario. Se debe realizar una pleurodesis mediante toracocoscopia una vez resuelto el episodio para evitar una nueva recidiva.

Mujer de 59 años, ex-fumadora (IPA: 25), diagnosticada de EPOC fenotipo enfisema clase B de GOLD, quien acude a urgencias por cuadro de empeoramiento de su disnea habitual hasta hacerse de mínimos esfuerzos, tos y expectoración purulenta, de 5 días de evolución. A la auscultación pulmonar: hipofonesis generalizada, sibilantes y roncus dispersos. GAB: pH: 7.37, Pco2: 35 mmHg, pO2 56 mmHg, HCO3 26 mEq/L. La Radiografía de tórax muestra signos de hiperinsuflación como único hallazgo. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para la paciente?. Salbutamol e ipratropio inhalado, metilprednisolona intravenoso, y amoxicilina-clavulánico intravenoso. Salmeterol y fluticasona inhalado, metilprednisolona intravenoso, amoxicilina-clavulánico intravenoso y oxigenoterapia FIO2 28%. VMNI modo BiPAP, amoxicilina-clavulánico intravenoso, metilprednisolona intravenoso, salbutamol e ipratropio inhalado. Salbutamol e ipratropio inhalado, metilprednisolona intravenoso, amoxicilina-clavulánico intravenoso y oxigenoterapia FIO2 28%.

La joroba de Hampton es un signo radiográfico de: Infarto pulmonar. Hipertensión pulmonar primaria. Tuberculosis pulmonar. Insuficiencia ventricular izquierda.

Un paciente de 69 años, obeso, hipertenso y con enfermedad pulmonar obstructiva crónica acude a Urgencias porque hace 24 horas le apareció de forma brusca disnea y dolor retroesternal opresivo. Presenta una tensión arterial de 120/70 mmHg, una frecuencia cardiaca de 108 lpm, y se aprecia edema y tumefacción del miembro inferior izquierdo. El ECG muestra únicamente taquicardia sinusal. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable teniendo en cuenta todos los datos aportados?. Síndrome coronario agudo. Disección aórtica. Neumotórax. Tromboembolismo pulmonar.

Paciente fumador, en tratamiento broncodilatador con beta agonistas de acción corta, que presenta una gasometría de base con PO2 50 y PCO2 45. Que intervención indicaría: Utilizar más de una línea de broncodilatadores. Utilizar más de una línea de broncodilatadores y pautar 02 domiciliario. Pautar 02 domiciliario más de 16 horas diarias. Repetir la gasometría.

Paciente asmática desde hace 10 años que acude por presentar fiebre, escalofríos y sudoración con astenia, pérdida de peso y sibilancias. Se le realiza una radiografía de tórax donde se aprecian infiltrados bilaterales periféricos, respetando las regiones hiliares. En la analítica llama la atención: leucocitos 20.000/mm³ (neutrófilos 53%, linfocitos 22% y eosinófilos 21%). ¿Qué tratamiento sería el MÁS correcto?. Añadir corticoides sistémicos. Añadir corticoides inhalados. Iniciar antibioterapia. Solo tratar con beta-2-agonistas.

La existencia de afectación tumoral en una adenopatía hiliar derecha condiciona: N1 si el tumor primario es derecho. N1 si el tumor primario es izquierdo. N2 en cualquier caso. N3 si el tumor primario es derecho.

Paciente de 55 años taxista de profesión, obeso (IMC 40) que acude a la consulta con su esposa. El paciente no refiere síntomas, aunque su pareja sí que manifiesta que el paciente ronca de forma intensa y no le permite dormir por las noches. En la polisomnografía, el IAH es de 4/hora, la SaO2 media es de 95% y la SaO2 mínima es de 90%. Las pruebas de función respiratoria son: FEV1 75%; FVC 69%; FEV1/FVC 71%; DLCO 65% KCO 80 % y la radiografía de tórax no muestra alteraciones significativas. El diagnóstico y respectivo tratamiento es: Síndrome de apnea central del sueño. Se tratará con servoventilador. Síndrome de apnea-hipopnea del sueño con componente obstructivo. Se tratará con CPAP. Roncopatía crónica. No requiere tratamiento. El caso no encaja con los resultados de la prueba, por lo que está indicado repetir polisomnografía.

Una de las siguientes enfermedades intersticiales tiene un claro predominio por las zonas basales pulmonares: Silicosis simple. Silicosis complicada. Neumonía eosinófila crónica. Asbestosis.

Señale cuál de las siguientes enfermedades intersticiales no es de causa desconocida: Fibrosis pulmonar idiopática. Linfangioleiomiomatosis. Silicosis. Sarcoidosis.

En un paciente de 30 años, que ingresa con un cuadro de intenso dolor en costado izquierdo, de aparición brusca y con intensa disnea, se objetiva radiológicamente un neumotórax. En el pulmón derecho se observa un patrón intersticial de predominio apical y en otras radiografías se aprecian lesiones osteolíticas en cráneo y una vértebra dorsal. ¿Qué diagnóstico le sugiere?. Fibrosis pulmonar. Enfisema pulmonar. Cáncer de próstata. Histiocitosis X.

¿Cuál de las siguientes es FALSA respecto a la neumonitis por hipersensibilidad?: En ocasiones se deben a la exposición a actinomicetos termófilos. La presencia de precipitinas séricas no siempre supone la existencia de una neumonitis por hipersensibilidad. Rara vez se requiere llegar a la biopsia pulmonar para el diagnóstico. El tratamiento idóneo son los glucocorticoides.

Una paciente de 53 años es enviada a su consulta por disnea. No tiene antecedentes de interés. La exploración física muestra una paciente pálida, sin otras alteraciones destacables. La radiografía de tórax, espirometría, test de difusión de monóxido de carbono y gasometría arterial son normales, y la única alteración en los exámenes complementarios es una hemoglobina de 8,1 g/dL. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece CORRECTA?. Dado que la gasometría arterial es normal, se puede afirmar que el contenido total de oxígeno de la sangre es normal. La saturación de oxígeno de la hemoglobina está disminuida. Tiene hipoxia. Tiene alterada la difusión de gases a través de la membrana alveolocapilar.

Se realiza una broncoscopia a un paciente de 50 años con disnea progresiva y tos. En la Rx de tórax aparece un patrón reticular difuso de predominio en ambas bases. El líquido recogido del BAL presenta: 60% de macrófagos, 20% de polimorfonucleares, 15% de linfocitos y 4% de eosinófilos. Uno de los diagnósticos más probables es: Fibrosis pulmonar idiopática. Neumonía eosinófila crónica. Asbestosis. Proteinosis alveolar.

Un paciente de 78 años es enviado a su consulta por neumonías de repetición. Es un varón exfumador de 52 paquetes/año, dejó de fumar a los 64 años cuando sufrió un síndrome coronanrio agudo con elevación de ST, por lo que sigue tratamiento con clopidogrel y bisoprolol. Es hipertenso. Dos años después del evento coronario desarrolla una fibrilación auricular, por lo que al tratamiento que tenía se añaden amiodarona y apixabán. La enfermedad actual comienza 6 meses antes, cuando refiere disnea progresiva y tos, sin fiebre. En una TAC se aprecia un aumento de densidad en vidrio deslustrado en lóbulo inferior derecho, que fue tratado con antibióticos y prednisona. Tres meses después presenta un episodio similar, acompañado en esta ocasión de febrícula, y ahora lo que se encuentra en la TAC es un infiltrado en língula, con resolución completa del hallado en lóbulo inferior derecho 3 meses antes; recibe el mismo tratamiento con buena evolución. De las siguientes posibilidades diagnósticas, ¿cuál le parece la menos probable?. Síndrome de Loefler. Enfermedad de Churg-Strauss. Neumonía organizada, probablemente secundaria a amiodarona. Neumonía intersticial descamativa.

En el neumotórax a presión es de extrema urgencia: Intubación. Toracocentesis. Toracotomía. Traqueostomía.

¿Cuál de los siguientes neumotórax no habría que tratar mediante tubo de drenaje torácico?. Neumotórax en paciente EPOC fenotipo enfisema de 82 años con una pO2 52 mmHg. Neumotórax espontáneo primario en paciente de 20 años con pO2 55 mmHg y colapso del 45% del pulmón. Neumotórax en paciente en ventilación mecánica con neumotórax bilateral e inestabilidad hemodinámica. En todas las anteriores que colocar drenaje endotorácico.

Varón de 57 años de edad, diagnosticado de EPOC GOLD 1 grado B. El paciente esfumador de 15 cigarrillos diarios y consume su primer cigarrillo en la primera mediahora de despertarse. Tiene 27 ppm de CO en el aire espirado. Ha intentado dejar defumar en varias ocasiones sin tratamiento en ninguna de ellas pero no ha conseguidosuperar más de una semana sin fumar. Acude a su médico quien le propone dejar defumar, sin embargo, el paciente no se muestra interesado en hacer un intento serio de abandono. ¿Qué actitud o actitudes terapéuticas tomaría con este paciente?. Realizaría un seguimiento periódico de la función pulmonar con la fracción de CO en aire exhalado y espirometría sin realizar ninguna intervención activa hasta que el paciente comience a mostrar más interés. Le recomendaría el uso de chicles, parches o comprimidos de nicotina, como reducción del consumo hasta dejarlo, ya que en monoterapia se ha demostrado que es el tratamiento más eficaz para el abandono del tabaco. No realizaría ninguna intervención de momento ya que no podemos ofrecer ninguna ayuda al paciente ya que no está motivado para dejar de fumar. Le aconsejaría utilizar comprimidos de vareniclina para reducir el consumo como paso previo al abandono definitivo.

Cuál de los siguientes parámetros funcionales respiratorios es el que se altera más precozmente en los pacientes con enfermedad intersticial pulmonar difusa: Capacidad vital forzada (FVC). Volumen residual (RV). Test de difusión de CO (DLCO). Distancia recorrida en el test de la marcha de los 6 minutos.

Respecto al derrame pleural secundario al síndrome de Dressler, ¿cuál de las siguientes es FALSA?: La presencia en líquido pleural de hematocrito superior al 50% del valor en sangre es diagnóstica. Suele ser un derrame serohemorrágico. Se produce tras alteración miocárdica o pericárdica. El tratamiento habitual son los antiinflamatorios.

¿Cual de estos fenómenos indica peor pronóstico en un paciente enfisematoso?. Episodios de insuficiencia aguda hipercárbica. Uso de los músculos respiratorios accesorios. PaO2 de 60 mmHg. Afectación grave anatomopatológica (cuantificada con TAC).

Al explorar a un enfermo que consulta por dolor sordo y continuo en el hemitórax derecho, se comprueban abombamiento e inmovilidad de dicho hemitórax, abolición de las vibraciones vocales en dicha localización y desviación de la tráquea hacia el lado izquierdo, matidez a la percusión y silencio absoluto en la base derecha y soplo en el campo medio derecho. Dicho paciente tiene semiología de: Atelectasia. Pleuritis seca. Derrame pleural. Fibrotórax.

Aunque no es muy frecuente, un paciente afecto de carcinoma broncogénico puede presentar expectoración serosa muy abundante, llegando incluso a tener repercusiones hidroelectrolíticas. Este cuadro debe asociarlo al tipo histopatológico: Epidermoide. Adenocarcinoma broncógeno. Bronquiolo-alveolar. Anaplásico de células fusiformes.

Respecto al derrame pleural en la artritis reumatoide, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?: El líquido pleural tiene características bioquímicas de exudado. El pH en el líquido pleural suele ser bajo. En el derrame pueden encontrarse leucocitos con cuerpos de inclusión (ragocitos). El diagnóstico definitivo se establece por la presencia de factor reumatoide elevado en el líquido pleural.

Respecto al manejo terapéutico de la hipertensión pulmonar primaria, señale la afirmación CORRECTA: Los análogos de prostaciclinas están indicados únicamente en CF IV. El trasplante pulmonar está indicado en aquellos pacientes con persistencia de insuficiencia cardiaca derecha a pesar de un tratamiento intensivo. En todos los pacientes con un test de vasorreactividad positivo, los calcioantagonistas producen una mejoría clínica mantenida a largo plazo. En todos los pacientes con un test de vasorreactividad negativo, debe instaurarse un antagonista de receptores de la endotelina, un inhibidor de la fosfodiesterasa 5, o análogos de prostaciclinas.

Un paciente en estudio por disnea presenta la siguiente exploración funcional respiratoria completa:Espirometría: FEV1 1570 ml (61%), FVC 2490 ml (78%), FEV1/FVC 0.63Difusión de CO: DLCO 56%, DLCO/VA 81%Plestimografía: CPT 4130 ml (70%), VR 1600 ml (110%)¿Qué valoración le sugiere este estudio funcional?. Alteración ventilatoria obstructiva pura. Alteración ventilatoria restrictiva parenquimatosa. Alteración ventilatoria restrictiva extraparenquimatosa inspiratoria. Alteración ventilatoria mixta, obstructiva/restrictiva.

Un hombre de 40 años, turista extranjero, es remitido a un centro de urgencias por bajo nivel de conciencia, temperatura de 37.7°C y disnea. No tiene traumatismos. Se realizan varias pruebas. La más inmediata es una gasometría arterial sin oxigenoterapia que muestra pH 7.33, PCO2 50 mmHg, PO2 65 mmHg, HCO3- 27 mEq/l. Señale el diagnóstico más probable entre los siguientes: Neumonía lobar. Edema agudo de pulmón. Hipoventilación alveolar. Bronconeumonía.

Mujer de 30 años, de raza negra, que acude por disnea progresiva tras medianos esfuerzos. Refiere desde hace algunas semanas fiebre, malestar y pérdida de peso. En la exploración se observan lesiones nodulares rojo-violáceas en miembros inferiores. Se le pide una radiografía de tórax, donde se observan adenopatías hiliares bilaterales. En la biopsia pulmonar se demuestra la existencia de granulomas no caseificantes. ¿Cuál de las siguientes sería una indicación de tratamiento en el momento en que se diagnostica?. Adenopatías hiliares bilaterales en la radiografía de tórax. Adenopatías hiliares y patrón reticulonodular, con afectación funcional y clínica leves. Presencia de lesiones nodulares rojo-violáceas en miembros inferiores. Afectación ocular (uveítis).

Paciente de 41 años, fumador de 1 paquete/día durante 15 años, que consulta por disnea de esfuerzo desde hace 3 años que se ha hecho progresivamente de pequeños esfuerzos. En la radiografía de tórax se observa hiperinsuflación pulmonar con hilios vasculares prominentes. Gasometría arterial basal: pH 7,46, pO2 57 mmHg, pCO2 36 mmHg. Pruebas de función respiratoria: FEV1 50% del teórico, FVC 85% del teórico, FEV1/FVC 65%, TLC 131%, RV 207%, DLCO 60%. Su diagnóstico más probable es: EPOC tipo enfisema pulmonar. Tromboembolismo pulmonar. EPOC tipo bronquitis crónica. Neumonía.

Señale la afirmación incorrecta en relación con la clínica del asma: Radiológicamente, lo habitual es encontrar una Rx tórax normal, salvo en las crisis graves. El dato auscultatorio más típico son las sibilancias inspiratorias. La PaCO2 suele estar disminuida durante las crisis. En crisis asmáticas graves puede aparecer pulso paradójico.

El tratamiento de elección del síndrome de apnea obstructiva del sueño grave es: Dieta hipocalórica. Suprimir el tabaco y la ingesta de bebidas alcohólicas. Presión positiva continua en la vía aérea (CPAP). Traqueotomía.

Señale la afirmación FALSA con respecto a la neumonitis por hipersensibilidad: En las formas agudas es característica la aparición de síntomas a las 6-8 horas de la exposición al antígeno. La presencia de eosinofilia apoya el diagnóstico. En la fase crónica la radiografía de tórax se caracteriza por la existencia de un patrón reticulonodular difuso. En el lavado broncoalveolar es típica la presencia de una disminución en el cociente linfocitos CD4/CD8.

Indique lo correcto en relación a la sarcoidosis: La piel está afecta en muy pocos casos. La afectación cutánea aparece en un 35% de casos aproximadamente. La afectación del facial suele ser fija. Las adenopatía hiliares no suelen ser simétricas.

¿Cuál es el índice MÁS empleado para establecer el pronóstico de la EPOC, y es una referencia útil para valorar trasplante pulmonar en estos pacientes?. Grado de disnea. Índice BODE. Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1). Distancia recorrida en la prueba de la marcha de 6 minutos.

Estando de guardia en el hospital le avisan de la planta de Cirugía General para ver los resultados de un hemograma y una gasometría solicitados por el anestesista a un paciente intervenido por la mañana de una colecistitis. El hemograma es el siguiente; leucocitos 12000, 82% neutrófilos, Hb 12, plaquetas 235.000, y la gasometría arterial con oxígeno por cánula nasal a 2 litros por minuto: pO2 50, pCO2 50, pH 7.33. Acude a valorar al paciente que dice tener ligera molestia en la zona de la laparotomía pero no le refiere ningún síntoma respiratorio, la frecuencia cardiaca es 98 lpm y la respiratoria 14 rpm, tª 37ºC, auscultación pulmonar normal. La radiografía de tórax a la salida a planta pocas antes es normal. ¿Qué prueba solicitaría para aclarar el cuadro de este enfermo?. Angio TAC de tórax por sospecha de TEP. TAC abdominal por sospecha de complicación de la colecistectomía. Repetir la radiografía de tórax por sospecha de neumonía nosocomial. Repetir la gasometría arterial: posible contaminación venosa.

La presencia de atelectasia, ¿cómo influye en la estadificación del cáncer de pulmón?: Es al menos un T2. Es al menos un T3. Es al menos un T4. Es M1a.

Una paciente no fumadora de 56 años presenta desde hace 1 año tos, y en los últimos 6 meses, hemoptisis leves ocasionales. Se realiza una radiografía de tórax donde se aprecia una atelectasia del lóbulo medio. En la broncoscopia se aprecia una masa muy vascularizada a la entrada del bronquio segmentario más interno del lóbulo medio. La paciente presentará con mayor probabilidad: Hamartoma. Tumor carcinoide. Carcinoma oat cell. Carcinoma escamoso.

Señale la afirmación FALSA respecto de la sarcoidosis: La presencia de infiltrados parenquimatosos sin afectación hiliar en la sarcoidosis pulmonar indica un estadio III. El método más sensible para detectar enfermedad pulmonar instersticial en la sarcoidosis es la medición de la capacidad de difusión del CO (DLCO). Un aumento del número de linfocitos totales en el lavado broncoalveolar (BAL), así como un cociente CD4/CD8 inferior a 3.5 en el lavado broncoalveolar, es altamente sugestivo de sarcoidosis. La elevación de la enzima de conversión de angiotensina en sangre por encima de 2 veces su valor normal es congruente con el diagnóstico de sarcoidosis, si bien su sensibilidad y especificidad es baja.

Una mujer de 23 años se queja de disnea y dolor subesternal en el ejercicio. La evaluación de sus síntomas hace 6 meses incluyó una gasometría que reveló un pH de 7,48, una PO2 de 79 mmHg y una PCO2 de 31 mmHg. El electrocardiograma mostró entonces una desviación del eje a la derecha. La radiografía de tórax muestra ahora un aumento parenquimatoso y una gammagrafía pulmonar de perfusión revela defectos subsegmentarios que se cree son de \baja probabilidad para tromboembolismo pulmonar\. El ecocardiograma muestra crecimiento del hemicardio derecho, pero sin signos de cardiopatía primaria. La prueba diagnóstica más apropiada sería: Biopsia pulmonar abierta. Cateterismo del hemicardio derecho. Biopsia transbronquial. Concentración sérica de alfa-1-antitripsina.

Todas las características siguientes EXCEPTO una distinguen al carcinoma pulmonar de células pequeñas del carcinoma pulmonar de células no-pequeñas: Las propiedades neuroendocrinas (p.ej., tinción de enolasa específica de neuronas, presencia de gránulos nucleares denosos por técnicas ultraestructurales) son más frecuentes en tumores de células pequeñas. Mayor número de respuestas a la quimioterapia en los tumores de células pequeñas. Mayor supervivencia global a los 5 años en los tumores de células pequeñas. La pérdida del brazo corto del cromosoma 3 es más frecuente en los tumores de células pequeñas.

Un paciente de 48 años acude a su consulta por disnea de esfuerzo progresiva de 10 meses de evolución y dos episodios sincopales en relación con esfuerzo. Presenta una gasometría arterial basal que muestra PaO2 64 mmHg y PaCO2 39 mmHg. En la ecocardiografía objetiva hipertensión pulmonar (HTP). Respecto al manejo de este paciente, indique la opción FALSA: Debe realizarse una gammagrafía pulmonar de ventilación/perfusión para descartar un embolismo pulmonar crónico. Debe practicarse un cateterismo derecho para confirmar la HTP. Debe realizarse un ecocardiograma transesofágico, pues el transtorácico no es útil para determinar la HTP. Si no se objetiva una causa de la hipertensión pulmonar, se beneficiará de tratamiento anticoagulante.

Mujer de 35 años de edad, que consulta por debilidad generalizada y astenia. Se le realiza una analítica de sangre en la que se encuentra una ausencia completa de células de la serie roja. En la radiografía se observa una masa mediastínica de localización anterosuperior y de densidad homogénea. ¿Qué patología mediastínica debemos sospechar?. - Linfoma. - Feocromocitoma. - Tumor broncogénico. - Timoma.

Un paciente varón de 57 años acude por presentar anorexia, pérdida de peso, estreñimiento, dolor abdominal, debilidad muscular y hemoptisis. Su primera sospecha sería: Adenoma bronquial. Hamartoma. Carcinoma epidermoide secretor de PTH-rp con hipercalcemia paraneoplásica. Oat cell.

Respecto al “punto de igual presión”, señale la respuesta falsa: Una vez alcanzado, el flujo aéreo no depende del esfuerzo muscular. Se alcanza cuando la presión en el interior de la vía aérea igual a la presión en el exterior de la vía aérea. Se mide con el flujo espiratorio máximo. Solo aparece cuando existe patología obstructiva.

Siendo usted residente de Neumología, le consulta su corresidente de Cardiología por fiebre y dolor torácico de características pleuríticas. Le aconseja que se realice una Rx de tórax y sigue sus recomendaciones. En la Rx se evidencia un infiltrado el LSD y derrame pleural asociado del mismo lado. Le realiza, tras marcaje del punto de punción con ecografía torácica, una toracocentesis diagnóstica sin complicaciones con el siguiente resultado de líquido pleural: proteínas LP/S 0,75; LDH LP/S 0,82; ADA 52; 14500 leucocitos con 15% de neutrófilos, 85% de linfocitos. pH 7,25; glucosa 70 md/dL. Señale la respuesta correcta: Probablemente se trate de un derrame pleural paraneumónico, debe comenzar con tratamiento con levofloxacino durante 10 días. Probablemente se trate de un derrame pleural tuberculoso, debe comenzar tratamiento con isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol. Hay que realizar una toracotomía diagnóstica. Hay que colocar un tubo de drenaje torácico.

¿En cuál de los siguientes pacientes indicaría tratamiento con omalizumab?. Asma atópica, bajo tratamiento con salmeterol/fluticasona a dosis medias, sensibilizado a ácaros, mal controlado, sin exacerbaciones en los últimos 6 meses. IgE total 150 UI/l, eosinófilos 200/mcl. Asma atópica, en tratamiento con salmeterol/fluticasona a dosis altas, multisensibilizado, mal controlado, con dos exacerbaciones en el semestre previo que requirieron sendas tandas de esteroides. IgE total 200 UI/l, eosinófilos 100/mcl. Asma no atópica, en tratamiento con salmeterol/fluticasona a dosis altas, mal controlado, con dos exacerbaciones en el semestre previo que requirieron sendas tandas de esteroides. IgE total 30 UI/l, eosinófilos 300/mcl. Asma no atópica, en tratamiento con salmeterol/fluticasona a dosis altas, mal controlado, con tres exacerbaciones en el semestre previo que requirieron sendas tandas de esteroides. IgE total 40 UI/l, eosinófilos 200/mcl.

En el diagnóstico de asma bronquial, para el test broncodilatador se utiliza un Beta-mimético inhalado como el salbutamol ¿cuando se considera que existe una broncodilatación significativa?. Cuando el FEV1 aumenta un 12% y 100 ml. Cuando el FEV1 aumenta un 12% o 100 ml. Cuando el FEV1 aumenta un 12% y 200 ml. Cuando el FEV1 aumenta un 12% o 200 ml.

Paciente joven con disnea, tos nocturna no productiva y sibilancias. Refiere que, tras inicio de tratamiento con un agonista beta-2-adrenérgico de acción corta a demanda, junto con glucocorticoide inhalado a dosis altas pautado y agonista beta-2-adrenérgico de acción larga pautado ha estado unos meses controlada, pero ahora vuelve a tener síntomas nocturnos frecuentes y limitación de la actividad. ¿Cuál de las siguientes medidas ve MÁS adecuada para modificar su tratamiento?. En caso de que se trate de asma alérgica (con IgE en suero > 30 IU/mL), añadir Omalizumab. En caso de que se trate de asma eosinofílica (> 300 eosinófilos en sangre periférica), añadir Azitromicina a días alternos. En caso de que se trate de asma neutrofílica, añadir Mepolizumab (Anticuerpo monoclonal anti-IL5). Retirar el agonista beta-2-adrenérgico de acción corta a demanda ya que no consigue el control del asma y le está sobremedicando.

Respecto a la EPOC, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. El hábito tabáquico es el factor más importante para desarrollar EPOC. Contrariamente al asma, no hay componente inflamatorio. Las acropaquias no son características de la EPOC y su presencia debe sugerir bronquiectasias asociadas o carcinoma broncopulmonar. Espirométricamente, se detecta obstrucción por un cociente FEV1/FVC < 0,70.

Un paciente diagnosticado de EPOC grave, tipo bronquitis crónica, acude a Urgencias tras llevar en su domicilio 4 días con un cuadro de tos con expectoración verdosa, febrícula, aumento de disnea hasta hacerse de pequeños esfuerzos. La familia refiere que en las últimas 24 horas \dormía demasiado\.En Urgencias se encuentra a un paciente con bajo nivel de consciencia (Glasgow 5), cianótico, con múltiples roncus a la auscultación. La gasometría, extraída con oxígeno por mascarilla de efecto Venturi al 28% -condición en la que fue traslado al hospital por el servicio de urgenicas extrahospitalario-muestra pO2 57, pCO2 72, pH 7.22. ¿Qué debe hacer a continuación?. Subir la FiO2 al 31%, administrar salbutamol + ipratropio inhalado y metilprednisolona iv. Administrar salbutamol + ipratropio inhalado y metilprednisolona iv, sin modificar la FiO2 para no empeorar la hipoventilación que presenta. Iniciar ventilación mecánica no invasiva, junto con tratamiento broncodilatador y metilprednisolona iv. Intubar al paciente, conectarlo a ventilación mecánica, administrar metilprednisolona iv.

Señale cuál de los siguientes NO es un músculo inspiratorio: Diafragma. Intercostal interno. Esternocleidomastoideo. Pectoral.

Paciente de 65 años, fumador activo, que consulta por tos y expectoración hemoptoica de dos meses de evolución. En la Rx tórax se observa una masa pulmonar en el LID. Se le realiza TAC torácica, donde se confirma la existencia de una masa sólida en LID, de 6 cm de diámetro, y se observa además una adenopatía paratraqueal derecha de 1,5 cm de diámetro y otra subcarinal de 2 cm de diámetro. Se le realiza una tomografía por emisión de positrones, donde se observa captación patológica de fluorodesoxiglucosa a nivel de la masa del LID, y captación indeterminada a nivel de las dos adenopatías mediastínicas, sin observarse captaciones patológicas a ningún otro nivel del organismo. La exploración funcional respiratoria es normal. Se le realiza una broncoscopia con biopsia de la masa del LID (con resultado de carcinoma epidermoide) y punción transbronquial aspirativa de las adenopatías mediastínicas (con resultado de muestra no representativa de ganglio linfático). Señale cuál sería la actitud MÁS adecuada: Lobectomía inferior derecha, puesto que se ha descartado razonablemente la naturaleza tumoral de las adenopatías mediastínicas. Mediastinoscopia, para estudiar las adenopatías mediastínicas. Quimiorradioterapia, ya que se trata de un estadio III-A. RNM cerebral para estudiar la posible existencia de metástasis cerebrales.

Indica cual de los siguientes fármacos utilizados en el tratamiento de la hipertensión pulmonar es un antagonista de los receptores de la endotelina. Sildenafilo. Riociguat. Macicentan. Selexipag.

Mujer de 60 años que acude tras alta de ingreso hospitalario por exacerbación de EPOC a su médico de cabecera con cambios en su medicación habitual. Hasta el momento ella tomaba salbutamol tantas veces como necesitaba al día hasta que este último año, a raíz de un resfriado, no pudo controlar sus síntomas con este medicamento. Explica que le hicieron un cuestionario y recuerda que puntuó 5. ¿A qué categoría GOLD pertenece?. Grupo A. Grupo B. Grupo C. Grupo D.

Paciente de 57 años, trabajador en una fábrica de frenos. En una revisión rutinaria se aprecia la siguiente exploración funcional: CVF 80%, VEF1 75%, VEF1/CVF 85%, CPT 75%, DLCO 60%. La Rx de tórax muestra la presencia de placas pleurales sin afectación parenquimatosa. Señale cuál es la actitud más correcta: Realizar un BAL para demostrar la presencia de cuerpos de asbesto. Realizar un TC de alta resolución para valorar la presencia de asbestosis. No es necesario realizar más técnicas, pues la Rx de tórax no muestra datos de asbestosis. Pedir citologías de esputo seriadas para descartar carcinoma broncogénico.

Una mujer de 30 años, no fumadora, consulta por malestar general, cansancio y fiebre de 39 ºC desde hace un mes. En la exploración hay lesiones cutáneas induradas y purpúreas en nariz, mejillas, labios y orejas. No tiene adenopatías periféricas. En la radiografía de tórax hay adenopatías hiliares bilaterales. TC toracoabdominal con adenopatías hiliares bilaterales, sin encontrarse a otros niveles. Mantoux negativo. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?. Linfoma. Carcinoma broncogénico. Fibrosis pulmonar idiopática. Sarcoidosis.

Paciente que presenta el siguiente estudio espirométrico: CVF 68%, FEV1 70%, FEV1/CVF 103%. En la pletismografía el VR se encuentra aumentado y la CPT descendida. ¿Cuál de los siguientes NO concuerda con estos datos?. Cifoescoliosis. Síndrome de Guillén Barré. Espondilitis anquilosante. Miastenia gravis.

El signo de Hamman del neumomediastino consiste en: Una sibilancia en relación con los movimientos respiratorios. Un soplo piante cardíaco. Un crujido síncrono con los movimientos cardíacos. La crepitación a la palpación del aire subcutáneo.

¿Cuál es la localización más frecuente de la atelectasia redonda o síndrome de Blesovsky?: Lóbulo medio. Lóbulo inferior derecho. Lóbulo inferior izquierdo. Língula.

Hombre de 70 años, que presenta disnea progresiva y tos no productiva de varios años de evolución. En la Rx de tórax se observan placas pleurales en pleura mediastínica y diafragmática. En la TC se confirman dichas placas, apreciando además la presencia de afectación reticulonodulillar de predominio en campos inferiores. De entre las siguientes, ¿qué actitud recomendaría en PRIMER lugar?. Completar su historia tabáquica. Indagar sobre exposición ocupacional. Solicitar analítica de sangre para descartar eosinofilia. Hacer pruebas funcionales respiratorias completas.

Paciente de 52 años, que acude por somnolencia diurna y fatiga desde hace unos meses. La familia comenta que últimamente tiene cierto deterioro intelectual, con respuestas vagas y confusas. Es fumador de 1 paquete/día y consume 75 g/día de alcohol. La analítica y el hemograma es normal, y la gasometría muestra una PaCO2 de 46 mmHg y una PaO2 de 67 mmHg. La espirometría es normal, al igual que el gradiente alveoloarterial. La ventilación voluntaria máxima está alterada. Usted diagnosticaría: Bronquitis crónica. Espondilitis anquilosante. Síndrome de obesidad-hipoventilación. Miopatía crónica.

¿Cuál de los siguientes antibióticos puede causar neumopatía intersticial difusa?: Trimetoprim. Acido pipemídico. Nitrofurantoína. Estreptomicina.

El mediastino puede ser dividido en tres compartimentos (anterosuperior, medio o visceral y posterior). De los tumores que se enumeran a continuación, señale cuál NO suele localizarse en el mediastino anterosuperior: Fibrosarcoma. Ganglioneuroma. Hemangioma. Linfoma.

El volumen de gas que no participa del intercambio gaseoso en cada movimiento respiratorio y que se conoce como espacio muerto anatómico es aproximadamente: 500 ml. 300 ml. 400 ml. 150 ml.

Uno de los siguientes casos de paciente con SAHS no se beneficia de tratamiento con CPAP. Indíque cual: 75 años, SAHS grave (IAH 39), oligosintomático (Epworth 5). 43 años, SAHS grave (IAH 57), moderadamente sintomático (Epworth 13). 51 años, SAHS moderado (IAH 21), oligosintomático (Epworth 10), con HTA mal controlada. 39 años, SAHS moderado (IAH 17), sintomático (Epworth 20).

Paciente de 88 años, fumador de veinte cigarrillos al día durante cuarenta años, con antecedentes de insuficiencia cardíaca, hipertenso y diabético de larga evolución, acude a urgencias por dolor brusco en el costado izquierdo acompañado de disnea, taquicardia y sudoración. En la exploración física hay timpanismo y disminución del murmullo vesicular. Se le realiza una placa de tórax en inspiración confirmando el diagnóstico. ¿Qué tratamiento es el más adecuado dado la situación clínica del paciente?. - Aspiración simple. - Tubo de drenaje de tórax conectado a sello de agua. - Pleurodesis química. - Toracoscopia con resección de bullas.

Una paciente con antecedentes de asma presenta clínica de fiebre y pérdida de peso y en radiografía de tórax aparecen unos infiltrados periféricos como negativos del edema de pulmón. De las siguientes enfermedades, ¿cuál presentaría con MAYOR probabilidad?. Neumonía eosinófila crónica. Aspergilosis broncopulmonar alérgica. Granulomatosis de Churg-Strauss. Hemosiderosis pulmonar idiopática.

¿Con respecto al surfactante pulmonar, ¿cual de las siguientes afirmaciones es falsa?. Es producido por los neumocitos tipo I. Su función es reducir la tensión superficial en el alveolo, lo que impide su colpaso en la espiración. Está compuesto por lipoproteínas. El déficit o alteración en su eliminación da lugar a la proteinosis alveolar.

¿Cuál de las siguientes no es una indicación de filtro de vena cava inferior?. TEP en paciente con cirugía reciente de meningioma. TEP recurrente en paciente tratado con acenocumarol e IRN de 2,8. TEP en paciente con enoxaparina a dosis profiláctica. TEP en paciente con hipertensión arterial grave.

Un paciente con antecedentes de asma bronquial que presenta eosinofilia, niveles elevados de IgE, reactividad cutánea inmediata a un hongo, bronquiectasias proximales y un infiltrado pulmonar transitorio es sugestivo de: Enfermedad de Wegener. Angeitis alérgica granulomatosa de Churg-Strauss. Esquistosomiasis. Aspergilosis broncopulmonar alérgica.

La demostración de restricción se basa en el hallazgo de: CVF baja. VEMS bajo. Tiffeneau elevado. CPT baja.

La presión transpulmonar es la diferencia entre: Presión atmosférica y presión alveolar. Presión alveolar y presión pleural. Presión pleural y presión atmosférica. Presión en la vía aérea y presión en faringe.

Un varón de 50 años, tras realizársele estudios de función ventilatoria, presenta los siguientes índices: VR (Volumen Residual) de 0.5 litros (normal, de 1 a 2 litros), CV (Capacidad Vital) de 2,5 litros (normal, de 4 a 5 litros), CPT de 4 litros (normal, de 6 a 7) y una relación FEV1 / FVC de 0,85 (normal, mayor de 0.6). Este cuadro funcional es más compatible con: Asma. Bronquiectasias. Enfisema. Neumoconiosis.

Un paciente asmático en tratamiento con dosis bajas de budesonida comienza a experimentar un aumento en el uso de betaagonistas de acción corta de rescate y síntomas nocturnos frecuentes. ¿Cuál de las siguientes acciones le será de MAYOR utilidad?. Añadir teofilinas. Añadir Montelukast. Añadir formoterol. Añadir metilprednisolona.

Llega a urgencias un varón de 45 años sin atecedentes patológicos. Refiere que volvió de Tailandia ayer por la noche y que se encontraba bien hasta hace unos minutos, cuando ha empezado un cuadro de disnea intensa de aparición brusca e inexplicable. Al explorarle detectamos que está taquipneico y taquicárdico. Ante la sospecha de tromboembolismo pulmonar, se estudia el dímero D, que resulta elevado. ¿Qué se debería hacer a continuación?. Angio-TC. Angiografía pulmonar. Anticoagular. Fibrinolisis.

Remiten a su consulta a un paciente de 63 años por el hallazgo en una radiografía de tórax preoperatoria de un patrón intersticial, más acusado en las bases pulmonares, asociado a placas pleurales. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?. Silicosis. Sarcoidosis. Aspergilosis broncopulmonar alérgica. Asbestosis.

Es usted Médico de Atención Primaria y uno de sus pacientes ha sido valorado por Neumología por sospecha de SAHS, pero la poligrafía en su ciudad tiene una lista de espera de 1 año, a pesar de haberse solicitado de forma preferente. ¿Cuál es la actitud más correcta?. Debe pautarle CPAP por su cuenta a la espera de la prueba. Debe pautarle oxígeno nocturno. Si tiene sobrepeso, debe ayudarle con medidas dietéticas y animar a realizar ejercicio físico diario para conseguir normopeso. Debe pautarle un fármaco hipnótico para inducir el sueño nocturno.

¿Cuál de los siguientes tumores pulmonares se acompaña con mayor frecuencia de síntomas endocrinos?: Carcinoma epidermoide. Adenocarcinoma. Adenocarcinoma bronquioloalveolar. Carcinoma anaplásico de células pequeñas (en grano de avena).

Paciente con pO2 de 48 mmHg, pCO2 57 mmHg, gradiente alveoloarterial de 5 mmHg y disminución de la ventilación alveolar por minuto. ¿Qué trastorno de los siguientes explica estos resultados?: Neumonía. Insuficiencia cardíaca. EPOC. Distrofia muscular.

En una paciente con hipertensión pulmonar idiopática en clase funcional I, sin factores de mal pronóstico, con prueba vasodiladora negativa, indique cual puede ser el tratamiento de inicio: No precisa tratamiento mientras permanezca en clase funcional I. Sildenafilo. Nifedipino 120 mgrs/d. Treprostinil.

Respecto a la reducción de volumen pulmonar es FALSO: Es una técnica indicada para enfermos con EPOC muy grave tipo enfisema. Se requiere un enfisema homogéneo y bilateral para la cirugía. La complicación más frecuente es la fuga aérea. Se realiza en pacientes con FEV <30% y VR >250%.

La presencia de eosinofilia en el líquido pleural orienta a las siguientes entidades EXCEPTO: Exposición al asbesto. Enfermedad de Churg-Strauss. Hidroneumotórax. Tuberculosis pleural.

Mujer de 35 años en tratamiento con anticonceptivos orales y fumadora de 20 paquetes-año, sin antecedentes médicos o quirúrgicos de interés, que acude al servicio de urgencias por disnea de aparición brusca de 12 horas de evolución y dolor centrotorácico. A su llegada a urgencias, presenta: frecuencia cardiaca de 110 lpm, TA 90/50 mmHg, frecuencia respiratoria 30 rpm, SaO2 basal 90% y temperatura 36,5 ºC. Finalmente, se llega a un diagnóstico de TEP mediante angioTC de tórax. Señale la opción falsa en relación con la actitud terapéutica indicada en esta paciente. El tratamiento trombolítico, que sería el más adecuado en esta paciente, administrado durante 2 horas es más eficaz y seguro que las pautas de 12-24 horas. El tratamiento percutáneo dirigido por catéter tiene como finalidad desobstruir los vasos pulmonares principales, provocando una mejora en la disfunción del ventrículo derecho, así como una mayor supervivencia. Estos procedimientos pueden ser una estrategia potencial para el manejo de los pacientes con TEP de alto riesgo o TEP de riesgo intermedio-alto, que tienen contraindicación para la fibrinólisis sistémica o la anticoagulación estándar. Sin embargo, no existe evidencia suficiente en términos de seguridad y eficacia para el uso de estas intervenciones. Entre los fibrinolíticos preferidos se encuentra la alteplasa (activador del plasminógeno recombinante, rTPA) en dosis de 100 mg en 2 h, administrado en infusión intravenosa a través de un catéter central, ya que el uso de una vía periférica no es más eficaz y aumenta el riesgo de sangrado en el punto de inserción del acceso venoso. Una vez realizada la fibrinolisis, se realizará un nuevo control de hemostasia; si el TTPa es 2,5 veces superior al basal, se debe diferir la administración de heparina hasta no conseguir el TTPa adecuado.

La aparición en una placa de tórax de un patrón micronodular difuso en ambos campos pulmones es MENOS probable: Tuberculosis miliar. Metástasis de carcinoma de tiroides. Silicosis. Metástasis de carcinoma colorrectal.

Señale la incorrecta con respecto a la sarcoidosis: La forma aguda es la más frecuente. En la forma crónica la afectación es sistémica. En caso de existir una afectación funcional pulmonar, lo primero que se altera es la DLCO. Predomina en mujeres de raza negra.

Un paciente fumador de 79 años consulta por disnea para moderados esfuerzos y tos poco productiva. Se realiza una gasometría arterial en la que se observa: pH 7,45, PaO2 54 mmHg y PaCO2 42 mmHg. La radiografía de tórax muestra signos de hiperinsuflación pulmonar. En la espirometría se observa un volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) del 48%, una capacidad vital forzada (FVC) del 85% y una relación FEV1/FVC del 56%. A la vista de estos resultados, el paciente es diagnosticado de EPOC. ¿Cuál es la gravedad de su enfermedad según la clasificación GOLD?. Leve. Moderada. Grave. Muy grave.

Ante el hallazgo de una masa en mediastino posterior, cual sería la patología menos probable: Neuroblastoma. Quiste broncogénico. Tumor esofágico. Linfoma.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones, referentes al síndrome de las apneas obstructivas durante el sueño, es FALSA?: Las apneas obstructivas se producen cuando el balance entre las fuerzas que mantienen abierta la vía aérea superior y las que tienden a colapsarla se decanta hacia estas últimas. Las apneas centrales ocurren por alteración de los centros respiratorios y/o de sus receptores. El diagnóstico definitivo se establece mediante la medición de la ventilación voluntaria máxima. El incremento de la mortalidad de estos pacientes se debe principalmente a complicaciones cardiovasculares.

Una de las siguientes enfermedades presenta unos granulomas similares a los de la sarcoidosis, sin afectación vasculítica: Aspergilosis broncopulmonar alérgica. Tuberculosis. Granulomatosis de Churg-Strauss. Beriliosis.

¿Cuál es el mecanismo más frecuente de hipoxemia?: Hipoventilación. Disminución de la PiO2. Trastorno de la difusión. Alteración en la relación V/Q.

Un joven de 18 años, con antecedentes de alergia a pólenes y eccema, acude a Urgencias por dificultad respiratoria progresiva, con broncoespasmo muy severo que obliga a actuación terapéutica inmediata. Señale de los siguientes datos observados, ¿cuál es el que MENOS nos indica la gravedad de la situación?. Hiperinsuflación torácica. Sibilancias. Hipercapnia. Uso de músculos accesorios respiratorios.

En un paciente con un carcinoma epidermoide metastásico, ¿cuándo hay que hacer determinación de PD-L1?: Siempre. Nunca. Solo en no fumadores. Solo en no fumadores o histología mixta.

En relación con el estreñimiento en el paciente con cáncer en situación paliativa, señale la respuesta INCORRECTA: Está provocado habitualmente por diversas causas. Se debe descartar la hipocalcemia por su manejo específico. La disminución de la actividad física contribuye a empeorar este síntoma. Muchos de los fármacos que se utilizan en esta fase, como la amitriptilina, contribuyen al estreñimiento.

Paciente de 45 años que acudió a consulta el día antes y fue diagnosticado de lumbalgia, acude a Urgencias con una crisis asmática grave asociada a conjuntivitis y síntomas vasomotores en cara y cuello. En la analítica aparece una marcada eosinofilia. ¿Cuál ha sido la causa de dicha crisis asmática?. Mal control del asma. Ingesta de inhibidores de la COX-1. Ejercicio físico desencadenante. Acetaminofeno.

Una de las siguientes afirmaciones con respecto al intercambio gaseoso es FALSA: La acidosis disminuye la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. La disminución del 2,3 DPG aumenta la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. Los trastornos de la relación ventilación-perfusión son la causa más frecuente de hipoxemia. La hemorragia alveolar se caracteriza por la disminución de la capacidad de difusión del CO.

Paciente de 46 años de edad, hipertenso y sin otros antecedentes patológicos de interés. Acude a consulta por presentar una tumoración anterior paraesternal izquierda no dolorosa, de dos meses de evolución, y sin otro síntoma añadido. En la exploración física se aprecia una masa dura de 4,5 x 4 cm, no dolorosa, sin retracción de la piel y adherida a planos profundos. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. Al tratarse de una masa anterior no dolorosa, se debe considerar un tumor benigno. Como primera medida, debe considerarse un tumor condroide, dado que son los más frecuentes en esta localización. No está indicada la realización de una biopsia por el peligro de diseminación local del tumor. Es preferible mantener una actitud conservadora, evaluando la evolución y el posible crecimiento de la tumoración.

Paciente de 47 años, de origen venezolano, trabajador en una fábrica de ron de caña, que acude a urgencias con \ opresión torácica\, disnea, tos y malestar general. Existen crepitantes en todos los campos pulmonares, en radiografía de tórax aparecen infiltrados nodulares mal definidos en campos inferiores. Usted sospecha: Bagazosis por thermoactinomyces sacchi. Bagazosis por thermoactinomyces vulgaris. Sarcoidosis. Aspergilosis broncopulmonar.

¿En cual de las siguientes situaciones estaría indicado el tratamiento con pembrolizumab en un paciente con adenocarcinoma de pulmón estadio IV?. Mutación en el EGFR. Gen de fusión ROS1. Traslocación EML4/ALK. Expresión de PD L1 en más del 50% de las células tumorales.

Paciente varón de 45 años, con sobrepeso (IMC de 28 kg/m2), que acude a consulta por roncopatía intensa, cuadro de somnolencia diurna discreta con puntuación en la escala de Epworth de 13. Duerme aceptablemente unas 7-8 horas. HTA mal controlada, sin otras enfermedades conocidas. Poligrafia respiratoria domiciliaria. Pulsioximetría nocturna domiciliaria. Polisomnografía hospitalaria. Pérdida de peso e higiene del sueño. No estan indicadas pruebas adicionales.

¿Cuál cree que será la alteración fisiopatológica dominante en un paciente que radiológicamente presenta un denso infiltrado alveolar bilateral y difuso?: Hipoventilación. Alteración en la relación V/Q. Cortocircuito. Trastorno de la difusión.

Un paciente ingresado por neumonía comunitaria presenta mala evolución, con persistencia de la fiebre tras 72 horas de antibioterapia intravenosa. Se solicita una radiografía de tórax en la que se ve la aparición de un derrame pleural derecho moderado, no presente al ingreso. Se practica una toracocentesis diagnóstica, obteniendo un líquido pleural amarillo turbio, con 12000 leucocitos, 90% polimorfonucleares, glucosa 40 mg/dl. proteínas 40 gr/l (en sangre la cifra de proteínas es de 68 gr/l), LDH 980 UI/l, pH 7.00. La tinción de Gram no demuestra la presencia de microorganismos. ¿Qué debe hacer?. Mantener el tratamiento intravenoso. Al no haber gérmenes en la tinción de Gram, la respuesta es más lenta pero será favorable. Cambiar la pauta antibiótica para ampliar la cobertura inicial. Colocar un tubo de drenaje torácico. Pedir una PCR en el líquido pleural para descartar tuberculosis.

La presentación simultánea de un neumotórax espontáneo y nódulos pulmonares múltiples es muy sugerente de: Tumor testicular. Osteosarcoma. Nefroblastoma. Linfoma.

Respecto a la clínica de un paciente con EPOC no esperaría encontrar: Ortopnea y disnea paroxística nocturna. Sibilancias, con disminución del murmullo vesicular y espiración prolongada. Respiración paradójica y signo de Hoover. En el caso del enfisema puede faltar la matidez cardiaca.

¿Cuál de los siguientes parámetros es más útil para valorar la gravedad y el pronóstico de un paciente EPOC?. Indice BODE. FEV1/FVC. Grado de disnea. FEV1.

Con respecto al cáncer de pulmón, señale cuál de los siguientes signos o síntomas es el MENOS frecuente: Adelgazamiento. Dolor torácico. Hemoptisis. Tos.

Acude a Urgencias un paciente con dolor en costado izquierdo que aumenta con la inspiración profunda. En la auscultación se objetiva una disminución del murmullo vesicular, una disminución en la transmisión de vibraciones vocales y percusión timpánica. Le solicita una radiografía de tórax urgente. ¿Qué esperaría encontrar?. Neumotórax. Derrame pleural. Atelectasia. Condensación.

Denunciar Test