option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MECANICA TEMA 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MECANICA TEMA 1

Descripción:
TEMA 1 MECANICA

Fecha de Creación: 2025/07/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 65

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál es la misión principal de las Fuerzas Armadas según el artículo 8 de la Constitución Española?. A) Garantizar la soberanía e independencia de España. B) Defender la integridad territorial de la Unión Europea. C) Promover el desarrollo económico de España. D) Establecer relaciones diplomáticas con otros países.

2. Según el Artículo 1 de las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas, ¿cuál es uno de los objetivos principales de las Reales Ordenanzas?. A) Regular el presupuesto militar. B) Exigir y fomentar el cumplimiento del deber inspirado en el amor a la Patria. C) Organizar eventos de relación pública para las Fuerzas Armadas. D) Diseñar el uniforme de las Fuerzas Armadas.

3. De acuerdo con el Artículo 153 de las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas, ¿qué deben hacer los militares para realizar sus cometidos con la máxima perfección?. A) Mantener una buena relación con sus superiores. B). Desarrollar habilidades de negociación. C) Participar en actividades sociales fuera del servicio. D) Profundizar y aumentar constantemente sus conocimientos y adaptarlos a la evolución de las técnicas.

4. ¿Qué es una arma de fuego según el glosario de términos militares DO2-2005?. A) Un arma que utiliza energía eléctrica para lanzar proyectiles. B) Un arma que utiliza la fuerza expansiva de la pólvora u otra sustancia explosiva para lanzar proyectiles a distancia. C) Un arma que utiliza energía cinética para lanzar proyectiles. D) Un arma que utiliza presión de aire para lanzar proyectiles.

5. Según el Reglamento de Armas de las Fuerzas Armadas, ¿qué tipo de armas se consideran Armas de Guerra?. A) Armas de fuego de calibre inferior a 12,7 mm. B) Armas de fuego que utilicen munición de vaina de pestaña. C) Armas de fuego de calibre igual o superior a 12,7 mm. D) Armas de fuego que solo utilicen munición de 9 mm.

6. ¿Cuál es una de las características de las armas de fuego consideradas Armas de Guerra?. A) Calibre menor a 5,56 x 45 mm. B) Utilización de munición con vaina de reborde. C) Munición de 7,62 x 51 mm NATO. D) Munición de 9 mm Parabellum.

7. ¿Cómo define el Glosario de términos militares DO2-2005 un sistema de armas?. A) Una sola arma que puede operar de manera independiente. B) Una combinación de una o varias armas con materiales, servicios, personal y medios necesarios para su funcionamiento autónomo. C) Un conjunto de armas de fuego de la misma categoría. D) Un único arma con diferentes tipos de munición.

8. Desde el punto de vista técnico/funcional, ¿cómo puede clasificarse el armamento?. A) Según el país de origen. B) Según el costo. C) Según su tamaño, trayectoria de la munición, mecanismo de acción y personal necesario. D) Según el color.

9. ¿Cuál es una de las especialidades fundamentales del Ejército de Tierra mencionadas en la clasificación táctica/estratégica?. A) Logística. B) Artillería. C) Inteligencia. D) Relaciones Públicas.

10. ¿Qué tipo de armamento se considera un arma ligera?. A) Obús de artillería. B) Mortero de 120 mm. C) Fusil HK G36. D) Ametralladora pesada Browning 12,70.

11. ¿Cómo se clasifica un mortero desde el punto de vista de la trayectoria de la munición que dispara?. A) Arma de tiro tenso. B) Arma de tiro curvo. C) Arma semiautomática. D) Arma automática.

12. ¿Cuál es un ejemplo de arma exclusivamente semiautomática?. A) Pistola UPS. B) Ametralladora pesada Browning 12,70. C) Mortero de 81 mm. D) Fusil HK G36.

13. Desde la perspectiva técnico/funcional, ¿qué tipo de arma se caracteriza por disparar un solo proyectil en cada acción de disparo?. A) Arma automática. B) Arma de un solo disparo y repetición. C) Arma de carga sucesiva. D) Arma semiautomática.

14. ¿Qué tipo de armamento pertenece a las armas colectivas?. A) Pistola UPS. B) Fusil HK G36. C) Mortero de 81 mm. D) Ametralladora pesada Browning 12,70.

15. Según las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas, ¿qué se considera fundamental para el desempeño diario del trabajo militar?. A) La capacidad de liderazgo. B) La confianza en el armamento, material y equipo, además del conocimiento, conservación y uso adecuado de estos. C) La habilidad para el combate cuerpo a cuerpo. D) La capacidad para manejar software avanzado.

16. ¿Qué aspecto es crucial para el perfecto funcionamiento de un sistema de armas según la información proporcionada?. A) La interrelación y actuación en conjunto de todos los elementos del sistema. B) La cantidad de munición disponible. C) La habilidad de los operadores en combate cuerpo a cuerpo. D) La velocidad de despliegue de las armas.

17. ¿Qué se menciona en el Artículo 151 de las Reales Ordenanzas en relación con el armamento y material?. A) Son elementos secundarios en el cumplimiento de las misiones. B) Son necesarios para que las Fuerzas Armadas puedan cumplir sus misiones. C) Se deben usar solo en operaciones especiales. D) No se especifica su importancia en el artículo.

18. ¿Cuál es una de las principales características de las armas pesadas?. A) Son ligeras y fáciles de transportar. B) Son diseñadas para combate a corta distancia. C) Generalmente tienen calibre mayor y requieren equipo especializado para transporte. D) Están destinadas a disparos de precisión a larga distancia.

19. ¿Qué tipo de armamento suele estar asociado con los vehículos blindados y de combate?. A) Armas ligeras. B) Armas individuales. C) Armas semiautomáticas. D) Armas pesadas.

20. ¿Qué es esencial para un sistema de armas para que funcione de manera efectiva?. A) Tener un alto costo de fabricación. B) La integración y coordinación entre sus diferentes componentes. C) La capacidad de realizar disparos a larga distancia. . D) La facilidad de transporte.

21. ¿Qué función principal cumple el armamento dentro del Ejército de Tierra?. A) Proporcionar una defensa nacional eficaz. B) Facilitar el transporte de tropas. C) Mejorar la comunicación entre unidades. D) Reducir el tiempo de entrenamiento.

22. ¿Cuál es la función principal del tubo cañón en un arma de fuego?. A) Estabilizar el proyectil durante el vuelo. B) Almacenar municiones adicionales. C) Guiar el proyectil mediante la energía de los gases producidos por la pólvora. D) Asegurar el cierre del arma.

23. ¿Qué parte del tubo cañón contiene la carga propulsora, el proyectil y/o la vaina del cartucho?. A) La boca. B) El ánima. C) La recámara. D) El cierre.

24. ¿Cómo se denomina el rayado inclinado interior del ánima que estabiliza el proyectil?. A) Rayado de paso helicoidal. B) Rayado estriado. C) Rayado espiralado progresivo. D) Rayado plano.

25. ¿Qué efecto tiene un tubo cañón más largo sobre el proyectil?. A) Aumenta la inercia del proyectil. B) Disminuye la velocidad inicial del proyectil. C) Aumenta la velocidad inicial del proyectil. D) Reduce la cantidad de pólvora necesaria.

26. ¿Cuál es una de las desventajas de un tubo cañón más largo?. A) Mayor peso y vibraciones en el disparo. B) Menor velocidad del proyectil. C) Menor capacidad de almacenar munición. D) Menor precisión en el disparo.

27. ¿Qué parte del tubo cañón se utiliza para garantizar que los gases no escapen hacia atrás y se aproveche toda la energía para impulsar el proyectil?. A) El cierre.. B) El ánima. C) La recámara. D) La boca.

28. ¿Cuál es la función de un freno de boca en un arma de fuego?. A) Aumentar la precisión del disparo. B) Reducir el retroceso absorbiendo parte de la energía de los gases. C) Mejorar la estabilidad del proyectil. D) Enfriar los gases producidos durante el disparo.

29. ¿Qué parte del tubo cañón es responsable de guiar el proyectil a lo largo del cañón?. A) La recámara. B) La boca. C) El cierre. D) El ánima..

30. ¿Cómo se denomina el fenómeno cuando un arma dispara sin intención debido a la alta temperatura en la recámara?. A) Desviación de tiro. B) Cook-off. C) Deflagración. D) Sobrecalentamiento.

31. ¿Qué función cumple el silenciador en un tubo cañón?. A) Evitar la formación de llama. B) Reducir el estampido enfriando los gases. C) Mejorar la precisión del proyectil. D) Incrementar la velocidad del proyectil.

32. ¿Qué característica define un tubo cañón de ánima lisa en comparación con uno de ánima rayada?. A) Imprime un giro al proyectil para estabilizarlo. B) Genera una mayor velocidad inicial del proyectil. C) Tiene un diseño menos complejo y menor erosión. D) Utiliza aletas en el proyectil para estabilización.

33. ¿Cuál es uno de los desafíos de los ingenieros en la fabricación de tubos cañón?. A) Reducir el costo de los materiales. B) Minimizar la masa del tubo sin comprometer su resistencia. C) Aumentar el calibre del proyectil. D) Disminuir el número de piezas móviles.

34. ¿Qué factor se mide en milímetros y define la potencia de un tubo cañón?. A) Longitud. B) Recámara. . C) Calibre. D) Ánima.

35. ¿Qué tipo de armas suelen utilizar tubos cañón con ánima lisa?. A) Armas de artillería. B) Pistolas semiautomáticas. C) Lanzadores de cohetes/misiles y vehículos de combate. D) Fusiles de asalto.

36. ¿Cuál es el propósito de los manguitos o zunchos en un tubo cañón?. A) Proporcionar mayor resistencia al cañón. B) Mejorar la estabilidad del proyectil. C) Reducir el peso del arma. D) Facilitar la apertura del cierre.

37. ¿Qué función cumple el evacuador de gases en el tubo cañón?. A) Reduce el retroceso del arma. B) Crea una cámara de expansión para acumular gases y permitir la operación del arma. C) Enfría los gases producidos durante el disparo. D) Mejora la precisión del proyectil.

38. ¿Qué parte del tubo cañón se encuentra en la posición más avanzada cuando está cerrado?. A) La recámara. B) El ánima. C) El cierre. D) La boca.

39. ¿Qué efecto tiene el uso de pólvoras de combustión más lenta en tubos cañón largos?. A) Reduce la velocidad del proyectil. B) Aumenta la erosión del tubo. C) Permite mantener la presión adecuada durante un mayor recorrido del proyectil. D) Disminuye la presión en la recámara.

40. ¿Cuál es la principal función del ánima en un tubo cañón con rayado?. A) Imprimir un giro al proyectil para estabilizar su trayectoria. B) Aumentar el calibre del proyectil. C) Reducir el retroceso del arma. D) Enfriar los gases de la combustión.

41. ¿Cuál es el propósito de un deflector de llama en el tubo cañón?. A) Aumentar la precisión del disparo. B) Evitar el fogonazo producido por la combustión de los residuos de pólvora. C) Reducir el peso del arma. D) Disminuir el retroceso del arma.

42. ¿Cuál es la principal desventaja de un tubo cañón con ánima rayada en comparación con uno de ánima lisa?. A) Menor velocidad del proyectil. B) Mayor erosión y desgaste. C) Mayor costo de fabricación. D) Menor precisión en el disparo.

43. ¿Qué componente del tubo cañón se utiliza para montar accesorios como bayonetas y sistemas de puntería?. A) La recámara. B) El cierre. C) El tubo cañón exterior. D) El ánima.

44. ¿Qué componentes forman un cartucho?. A) Solo la pólvora y la bala. B) La bala, la pólvora, el fulminante y la vaina. C) La vaina y el fulminante solamente. D) La bala y la cápsula iniciadora solamente.

45. ¿Cómo se identifica la munición según el Sistema Internacional utilizado en el ámbito OTAN?. A) Por el peso del proyectil y la longitud del cartucho. B) Por el tipo de pólvora utilizada. C) Por el diámetro del proyectil y el largo de la vaina en milímetros. D) Por la velocidad inicial del proyectil.

46. ¿Qué función cumple el fulminante en un cartucho?. A) Aumentar la presión dentro del cañón. B) Proporcionar la energía cinética al proyectil. C) Evitar la corrosión del cañón. D) Iniciar la deflagración de la pólvora.

47. En un arma de repetición, ¿qué es necesario hacer para realizar un disparo sucesivo?. A) Cambiar el tipo de cartucho. B) Ajustar el cañón. C) Realizar la apertura y cierre de la recámara manualmente. D) Desmontar el arma después de cada disparo.

48. ¿Qué tipo de balística se ocupa del movimiento del proyectil desde el interior del arma hasta que abandona la boca de fuego?. A) Balística externa. B) Balística interna. C) Balística terminal. D) Balística de efectos.

49. ¿Cuál es el primer paso en el funcionamiento de la balística interna cuando se dispara un proyectil?. A) La bala se acelera a través del cañón. B) El fulminante inicia la combustión de la pólvora. C) El proyectil sale del arma. D) La vaina se expande.

50. ¿Qué factor es crítico en la balística externa para determinar la trayectoria de un proyectil?. A) La forma del cartucho. B) La resistencia aerodinámica. C) La cantidad de pólvora. D) La velocidad del disparador.

51. ¿Qué se estudia en la balística de efectos?. A) El comportamiento del proyectil al impactar el blanco. B) La velocidad inicial del proyectil. C) La expansión de los gases dentro del cañón. D) La deflagración de la pólvora.

52. ¿Qué diferencia principal existe entre cinemática y balística?. A) La cinemática considera el origen de las fuerzas. B) La balística estudia solo el movimiento rectilíneo. C) La cinemática se ocupa del impacto de los proyectiles. D) La balística considera el origen de las fuerzas que originan el movimiento.

53. ¿Qué determina la velocidad remanente de un proyectil?. A) La velocidad inicial y las fuerzas que actúan durante el vuelo. B) La cantidad de pólvora utilizada. C) La forma del proyectil. D) El tipo de fulminante.

54. ¿Qué es una zona letal en balística externa?. A) Un área donde el proyectil es inofensivo. B) Un área de impacto donde la trayectoria es recta. C) Una zona donde los efectos del proyectil serían destructivos para el objetivo. D) Un área de menor precisión en el tiro.

55. ¿Cuál es la función principal de la vaina en el cartucho?. A) Contener la pólvora y la cápsula iniciadora. B) Facilitar el movimiento del proyectil. C) Aumentar la velocidad del proyectil. D) Reducir la resistencia del aire.

56. ¿Qué aspecto de la balística de efectos se refiere a la agrupación de los disparos?. A) La velocidad del proyectil. B) La precisión del arma y el tiro. C) La resistencia aerodinámica. D) La forma del proyectil.

57. ¿Cuál es la diferencia principal entre un arma automática y una semiautomática?. A) El tamaño del cartucho. B) La capacidad de disparar múltiples balas con una sola acción del disparador. C) El tipo de proyectil utilizado. D) La longitud del cañón.

58. ¿Qué determina el "alcance efectivo" de un arma?. A) La distancia a la cual el proyectil aún tiene suficiente energía para causar daño. B) La longitud total del cartucho. C) La velocidad inicial del proyectil. D) La cantidad de pólvora utilizada.

59. ¿Qué tipo de movimiento es descrito por la trayectoria balística?. A) Movimiento rectilíneo uniforme. B) Movimiento parabólico. C) Movimiento circular. D) Movimiento oscilatorio.

60. ¿Qué elemento es esencial para que un militar pueda desempeñar su trabajo de manera efectiva?. A) La capacidad de manejar diferentes tipos de munición. B) La confianza en el armamento, material y equipo, lograda a través de su conocimiento, conservación y uso adecuado. C) La habilidad para coordinar con otras fuerzas militares. D) La capacidad de mantener una presencia pública.

Ángulo de tiro Ψ) Es. Es la suma de los ángulos de situación y elevación. Es el formado por el plano horizontal ( con origen en la boca de fuego y la línea de situación.

ANGULO DE CAIDA ( W ): E. Es el formado por la tangente de la trayectoria en el punto de caída C con la LH del arma. Es el formado por la tangente de la LH en el punto de caída C con la LH del arma.

Si W < 20º. Tiro TENSO. TIRO CURVO.

Si W > 20º. Tiro CURVO. TIRO TENSO.

VELOCIDAD DE CAIDA. Es la velocidad remanente en el punto DE CAIDA C. Es la velocidad remanente en PUNTO ASCENDENTE DE LA TRAYECTORIA.

Denunciar Test