Mecanismos asociativos y teorias del condicionamiento cls.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Mecanismos asociativos y teorias del condicionamiento cls. Descripción: Psicologia del aprendizaje |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿ Cúal es el estímulo más importante en el condicionamiento clasico,que produce una respuesta , sin necesidad de asociacion con ningún otro estímulo?. RC. EI. EC. 2.¿ Cuáles son las condiciones necesarias para conseguir un buen condicionamiento?. Que el EI sea un estímulo biológicamente significativo y que el EC sea un EN. Que el EC sea un estímulo biológicamente significativo y que el EC sea un EN. Que el EI sea un estímulo biológicamente significativo y que el EI sea un EN. 3. ¿ Qué estímulo tiene como consecuencia, una aceleración en el aprendizaje en un procedimiento de condicionamiento y mayor expresión de la RC?. Un EI o EC intensa. Una RC o RI intensa. Ninguna de las anteriores. 4. Un estímulo que es más percptible o significativo que otros para ese organismo... Saliencia. Magnitud. Probabilidad. 5. A partir de cierta intensidad o saliencia, ¿ Hay variación?. Si. No. Ninguna de ellas. 6. Una variable relacionada con la intensidad, que indica variación en la misma.. Novedad. Magnitud. Intensidad. 7. ¿ Qué ocurre cuando un EC es preeexpuesto, es decir, aparece repetidamente en ausencia del EI?. Retrasa la adquisición de la asociación EC-EI posterior, dificultando el condicionamiento. Retrasa la adquisición de la asociación EC-RC posterior, dificultando el condicionamiento. Retrasa la adquisición de la asociación EI-RI posterior, dificultando el condicionamiento. 8. ¿ Qué otro término se conoce como a la preexposición al EC?. Inhibición latente. Relevancia. Inhibicion condicionada. 9. Promueve la selección de estímulos necesaria para el aprendizaje rápido. Inhibición latente. Preexposición al EI. 10. Cuando el EI se presenta repetidas veces, sin asociación previa con el EC, deja de ser novedoso. Preexposición al EI. Preexposición al EC. Naturaleza de los estímulos. 11. Con cierta periodicidad me duele el estómago sin razón aparente. Hoy he comido Kiwi y después ha comenzado a dolerme el estómago. Dado que el Kiwi nunca me ha producido dolor, me costará más aprender que mi dolor de estómago se debe al Kiwi porque éste ya se daba con anterioridad. Preexposicion EI. Preexposición al EC. RC. 12.¿ Qué determina la modalidad sensorial del EC ?. La forma de la RC. La forma de la RI. La forma de la EC. 13. El condicionamiento es mejor si el EC y el EI guradan una relación en un contexto natural. Relevancia de los estímulos. Naturaleza de los estímulos. Intensidad. 14. Condicionamiento de dos estímulos con distinta fuerza biológica. Condicionamiento de 2º orden. Contracondicionamiento. Precondicionamiento sensorial. 15. Un EC inicialmente neutro que ha sido expuesto a un condicionamiento con un EI puede, a su vez, hacer las veces de EI para un nuevo condicionamiento, ya que ha adquirido la fuerza biológica que no tenía antes. Contracondicionamiento. Condicionamiento de segundo orden. Precondicionamiento sensorial. 16. Condicionamiento de dos estímulos con fuerza biológica. Condicionamiento de 2º orden. Precondicionamiento sensorial. Contracondicioanamiento. 17. ¿ Un EC se asocia con un EI aversivo, puede asociarse después con un EI apetitivo?. Si, mediante contracondicionamiento. No. Si, mediante precondicionamiento de 2º orden. 18. Condicionamiento de dos estímulos sin fuerza biológica. Precondicionamiento sensorial. Contracondicionamiento. Condicionamiento de 2º orden. 19. ¿ Cuáles son las variables temporales a destacar entre estímulos?. Intercalo EC-EI. Intervalo entre ensayos. Ambas son correctas. 20. Para medir el grado en que una clave o estímulo, el EC, es un buen predictor de la aparición de otro estímulo, el EI, se utiliza el concepto de.. Contingencia. Contracondicionamiento. Precondicionamiento sensorial. 21. Segun sus valores numéricos hay 3 tipos de contingencia: Positiva. Negativa. Nula. Todas son correctas. 22. Hay varios fenómenos de competición de claves: Ensombrecimiento. Bloqueo. Ambas son correctas. 23. Como huevos fritos con patatas para cenar y horas después siento malestar estomacal. En vez de pensar que ambos alimentos me han producido el dolor por igual, creo que han sido los huevos fritos los responsables de que me encuentre mal. Bloqueo. Ensombrecimiento. Saliencia. 24. Cada vez que como huevos fritos siento malestar estomacal. Ayer, mi madre me puso huevos fritos con patatas para comer. Como previamente ya he sufrido este malestar comiendo sólo huevos fritos, si como patatas sin huevo frito no me producirá malestar. Ensombrecimiento. Bloqueo. Contracondicionamiento. 25. Las variaciones de la fuerza asociativa en cada ensayo de aprendizaje depende de las siguientes variables: Saliencia. Magnitud. Ninguna de ellas. La fuerza asociativa que la asociación EC-EI ha adquirido hasta el ensayo anterios de condicionamiento. Todas son correctas. 26. ¿ Cuáles son los problemas del modelo Recorla-wagner?. La extinción de la inhibición condicionada. La inhibición latente. Bloqueo. Extinción de la excitación condicionada. Todas son correctas. 27. La probabilidad de aparación del EI en presencia sólo del contexto ( sin el EC) es mayor, la contingencia que se percibe entre el EC-EI es: Positiva. Negativa. Nula. 28. ¿Qué aprende el sujeto experimental expuesto a un ensayo de condicionamiento?. Que el EC y EI están asociados. Que las claves del contexto y el EI también lo están. Ambas son correctas. 29. Si la fuerza asociativa de la asociación EC-EI es mayor que aquella que presentan la asociaición entre las distintas claves del contexto y el EI, la RC tendrá lugar.. Contingencia positiva. Contingencia negativa. Contingencia nula. 30. La hipótesis del comparador asume que el animal puede aprender 3 tipos de asociaciones durante el condicionamiento: Entre EC y EI. EC y las claves del contexto. EI y las claves del contexto. Todas son correctas. 31. Cuando se presenta el EC, éste activa dos tipos de representaciones del EI. Directas. Indirectas. Ambas son correctas. 32. La teoria de Mackintosh (1975) tiene como base la idea de que la atención que se presta a un EC depende de lo efectivo que sea dicho EC prediciendo la aparación del EI. Verdadero. Falso. 33. ¿A qué se debe la falta de atención a ciertos estímulos?. Al bloqueo. Al ensombrecimiento. Falta de sorpresividad. 34. Una de las mas completas teorías debido a su perspectiva integradora y su explicación de diversos efectos del aprendizaje es el modelo. SOP. SAP. Recorla wagner. 35. Wagner (1981) sugiere que un estímulo sorprendente tiene un mejor procesamiento en nuestra memoria a corto plazo y por lo tanto mayor probabilidad de mantenerse en nuestro memoria a largo plazo. Verdadero. Falso. 36. Segun la teoría Recorla wagner,¿ Cúal es el estímulo que depende que el aprendizaje sea sorprendente?. EC. EI. RC. 37. ¿ Cómo se denomina la representación de dichos estímulos?. Nodos. Conexiones. Estímulos. 38. Las asociaciones entre nodos se conocen como. Estímulos. Conexiones. Aprendizje. 39. La asociación entre dos nodos los correspondientes al EC y EI, sólo tendrán lugar si ambos. Están desactivados. Están activados. 40.Perceptibilida de un estímulo para un animal o especie concretos. Saliencia. Latencia. Bloqueo. 41. Efecto de interferencia que se produce sobre el aprendizaje de la relación entre un EC y un EI debido a la saliencia de otro EC presente en el condicionamiento. Contingencia. Saliencia. Ensombrecimiento. 42. Tipo de procedimiento en el que se utiliza un estímulo previamente condicionado para condicionar un nuevo estímulo. Contingencia. Latencia. Condicionamiento de orden superior. |