option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Med int sergio

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Med int sergio

Descripción:
Vacotas en general

Fecha de Creación: 2025/11/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 85

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La reticulitis traumática ocurre frecuentemente en…. a) Vacas cárnicas. b) Vacas de leche. c) Toros adultos. d) Terneros.

En la reticulitis traumática, se observa frecuentemente…. a) Escoliosis. b) Cifosis. c) Lordosis. d) Decúbito permanente.

En la reticulitis traumática, se produce normalmente…. a) Peritonitis localizada y adherencias. b) Peritonitis generalizada. c) Esplenitis traumática. d) Nefritis traumática.

En la reticulitis traumática, se observa…. a) Linfopenia. b) Linfocitosis. c) Neutropenia. d) Neutrofilia.

En el tratamiento de la reticulitis traumática, se incluye…. a) Antiinflamatorios corticoides. b) Sulfonamidas. c) Penicilina. d) Dieta con alto contenido en fibra.

En el Hoflund posterior, se observa denervación a nivel de…. a) Cardias. b) Orificio retículo-omasal. c) Píloro. d) Duodeno.

La indigestión vagal se caracteriza por…. a) Comienzo súbito. b) Comienzo lento.

La indigestión vagal suele ser consecuencia de…. a) Reticulitis traumática. b) Hepatitis infecciosa. c) Nefritis intersticial. d) Acidosis láctica.

En la indigestión vagal, ¿qué tipo tiene mejor pronóstico?. a) Hoflund tipo I. b) Hoflund tipo II. c) Hoflund tipo III. d) Hoflund tipo IV.

En el meteorismo (timpanismo) ruminal, la sonda esofágica se utiliza para…. a) Timpanismo espumoso. b) Timpanismo gaseoso.

¿Cuál de las siguientes lesiones es típica de acidosis ruminal?. a) Laminitis. b) Desplazamiento de abomaso. c) Úlceras. d) Meteorismo espumoso.

¿Cuál es el laxante por excelencia usado en rumiantes?. a) Hidróxido de magnesio Mg(OH)2. b) Hidróxido de aluminio. c) Carbón activado. d) Pectinas.

Los desplazamientos de abomaso son más frecuentes…. a) En el lado izquierdo. b) En el lado derecho. c) En ambos lados con la misma frecuencia. d) El desplazamiento no es frecuente.

¿Qué porcentaje de enfermedades concurrentes se da en el desplazamiento de abomaso?. a) 5%. b) 15%. c) 40%. d) 80%.

En las raciones de la vaca seca sin sales aniónicas, el calcio debe estar…. d) Muy alto. c) Alto. b) Bajo. a) Muy bajo.

El abomaso se torsiona en 2 planos. El primero es…. a) En el sentido de las agujas del reloj visto desde delante. b) En el sentido de las agujas del reloj visto desde atrás. c) En el sentido contrario a las agujas del reloj visto desde delante. d) En el sentido contrario a las agujas del reloj visto desde atrás.

Una de las complicaciones más importantes en la torsión de abomaso es la trombosis de…. a) Vena cava. b) Vena ácigos. c) Arteria gastroepiploica. d) Arterias mesentéricas.

Las dietas ricas en cationes para las vacas de leche producen…. a) Mayor absorción de calcio intestinal. b) Acidosis ligera. c) Alcalosis ligera. d) Cetosis.

Las úlceras abomasales con hemorragia son las de tipo…. a) I. b) II. c) III. d) IV.

Une las siguientes flechas…. a) Úlceras abomasales perforadas. b) Úlceras abomasales no perforadas.

La patogenia de la dilatación/torsión de ciego es similar a…. a) Indigestión vagal. b) Reticulitis traumática. c) Alcalosis ruminal. d) Desplazamiento de abomaso.

Las causas dietéticas de diarrea en terneros están asociadas a…. a) Proteínas de origen animal. b) Proteínas de origen vegetal. c) Leches a bajas temperaturas. d) Leches a altas temperaturas.

Si ha habido transferencia de inmunidad pasiva en terneros, la Ig G está…. a) Aproximadamente 250 mg/dl. b) Aproximadamente 500 mg/dl. c) Aproximadamente 1000 mg/dl. d) Aproximadamente 1500 mg/dl.

En el tratamiento de la diarrea del ternero, ¿qué concentración de bicarbonato sódico debe haber?. a) 1.3%. b) 3.5%. c) 5%. d) 6.5%.

Las vacas con cetonemia (cetosis) rechazan principalmente…. a) El forraje verde. b) El forraje henificado. c) El concentrado. d) La paja de cereales.

En la toxemia gravídica, NO ocurre…. a) Cetonemia. b) Cetonuria. c) Glucosuria. d) Proteinuria.

¿Atraviesan la barrera placentaria los AGV y los cuerpos cetónicos?. a) No. b) Sí. c) En caso de gestación avanzada. d) En vaca de edad avanzada.

La osteodistrofia fibrosa es muy extensible en los huesos…. a) Del raquis. b) De las extremidades. c) Costales. d) De la cara.

En la fiebre de la leche (=hipocalcemia aguda), hay…. a) Hipotermia. b) Normotermia. c) Hipertermia ligera. d) Hipertermia severa.

En la hipocalcemia aguda de la vaca, se observa…. a) Bradicardia severa. b) Bradicardia ligera. c) Normocardia. d) Taquicardia.

Una vaca con hipocalcemia postparto en decúbito esternal está en…. a) Fase I. b) Fase II. c) Fase III. d) Fase IV.

¿Cuál es la dosis de borogluconato cálcico usada en el tratamiento de la hipocalcemia?. a) 500 mg/45 kg PV. c) 2g/45 kg PV. b) 1 g/45 kg PV. d) 3g/45 kg PV.

En la hemoglobinuria puerperal, además del fósforo, están implicados…. a) Yodo y magnesio. b) Zinc y cadmio. c) Selenio y cobre. d) Cobalto y molibdeno.

¿Cómo se reconoce la hemoglobinuria al centrifugar la orina?. a) Se separan los eritrocitos de la orina (sobrenadante). b) El color rojo aparece más intenso. c) El color rojo aparece menos intenso. d) La orina sigue teñida de rojo.

La hipomagnesemia evoluciona en los rumiantes como…. a) Tetania progresiva. b) Paresia progresiva. c) Parálisis progresiva. d) Tetraparesia progresiva.

Para evitar la anemia ferropénica en lechones, se administran…. a) 100 mg de decoquinato de hierro. b) 200 mg de decoquinato de hierro. c) 100 mg de hierro dextrano. d) 200 mg de hierro dextrano.

El signo clínico característico de la deficiencia en cobalto es…. a) Anemia. b) Diarrea. c) Pérdida de pelo. d) Decúbito prolongado.

Para el diagnóstico de la RT (= reticulitis traumática) se palpa profundamente la zona baja de: a. Lado izquierdo esp. int. 1-5. b. Lado izquierdo esp. int. 6-8. c. Lado derecho esp. int. 3-5. d. Lado derecho esp. int. 6-8.

El pronóstico del síndrome Hoflund es más favorable: a. Tipo II. b. Tipo III. c. Tipo IV. d. Tipo V.

Los pastos que inducen al meteorismo ruminal en las vacas son aquellos que contienen: a. Gramíneas. b. Veratrum californicum. c. Leguminosas. d. Pastos ensilados.

De entre las siguientes afecciones cual suele ser consecuencia de acidosis láctica: a. Pericarditis. b. Esplenitis. c. Abscesos hepáticos. d. Abscesos renales.

En el desplazamiento de abomaso ocurre: a. Hipocloremia. b. Acidosis ruminal. c. Hiperpotasemia. d. Hiperglucemia.

Tras la corrección quirúrgica del vólvulo abomasal, el pronóstico es malo si L-lactato: a. >3 mmol/L. b. >4 mmol/L. c. >5 mmol/L. d. >6 mmol/L.

Las úlceras abomasales no hemorrágicas corresponden a las de tipo: a. I. b. II. c. III. d. IV.

Para prevenir las diarreas de los terneros es recomendable mantener los mismos en cajones unitarios hasta: a. Las 2 semanas de edad. b. El mes de edad. c. Los dos meses. d. Los tres meses.

¿Cuál de los siguientes productos no se utiliza en la cetosis bovina?. a. Dexametasona. b. Calcio. c. Insulina. d. Agentes lipotróficos.

¿Qué niveles de Ca sérico son esperables en una vaca en fase II?. a. 12.5-9.5 mg/dL. b. 9.5-7.5 mg/dL. c. 7.5-5.5 mg/dL. d. 5.5-3.5 mg/dL.

Concomitantemente con la hipocalcemia en las vacas ocurre también: a. Hipocloremia. b. Hiperfosfatemia. c. Hipermagnesemia. d. Hiponatremia.

Cuantos litros de leche retiran todo el Mg sérico: a. 7. b. 14. c. 21. d. 28.

¿Qué porcentaje de mortalidad sufren los animales con tetania del transporte?. a. 10%. b. 20%. c. 30%. d. 50%.

La alopecia periocular es típica de la carencia de: a. Co. b. Cu. c. Mn. d. Se.

La anemia ferropénica es de tipo: a. Normocítica y normocrómica. b. Microcítica e hipocrómica. c. Macrocítica e hipocrómica. d. Microcítica e hipercrómica.

Las vacas son retiradas de las granjas por diversos motivos. ¿Qué lugar ocupan las cojeras?. a. 1 lugar. b. 2 lugar. c. 3 lugar. d. 4 lugar.

En las cojeras de la vaca el origen suele ser afectación del pie más que en otros niveles de la extremidad ¿pero en qué proporción?. a. 55%. b. 66%. c. 77%. d. 88%.

¿Y en qué proporción se afectan las extremidades anteriores / posteriores?. a. 50 / 50. b. 40 / 60. c. 30 / 70. d. 20 / 80.

En las extremidades anteriores se afectan comúnmente las pezuñas: a. Externas. b. Internas. c. Ambas. d. Ocurre más a nivel del corvejón.

En el recorte de pezuñas por el método holandés, que consta de 5 pasos, consideramos recorte funcional al término del paso: 2. 3. 4. 5.

Las úlceras perforadas con peritonitis difusa son las de tipo: a. II (úlcera con hemorragia). b. I (úlcera sin hemorragia). c. IV. d. III (úlcera perforada con peritonitis localizada).

¿Qué cuerpo cetónico es de elección para monitorizar cetosis subclínica?. a. Acetoacético. b. Acetosalicílico. c. Beta-hidroxibutirato (BHB). d. Propionato.

Las vacas con hipocalcemia son más propensas a tener desplazamiento de abomaso (DA), pero ¿cuánto?. a. 10 veces más propensa a DA. b. 7 veces más propensa a DA. c. 2 veces más propensa a DA. d. 17 veces más propensa a DA.

Señala la respuesta FALSA sobre la hemoglobinuria puerperal: a. El cobre no tiene nada que ver en la patología. b. El Selenio ha sido implicado en la hemoglobinuria puerperal. c. Entre los signos clínicos podemos encontrar taquicardia y disminución de la producción láctea. d. Deficientes niveles de fósforo en la dieta son causantes de la patología.

Señala cuáles de los siguientes podrían ser factores predisponentes a la enfermedad de la línea blanca en ganado bovino. a. Superficies blandas. b. Ambientes muy secos. c. Laminitis crónica. d. Animales jóvenes.

La retención placentaria y la fertilidad reducida en vacas adultas podría deberse a: a. Déficit de vit A (retinoides). b. Déficit vit K. c. Déficit vit B1. d. Déficit vit B2.

Para el tratamiento y prevención del hiperparatiroidismo nutricional secundario podría ser ideal: a. Añadir carbonato cálcico a la dieta. b. Mantener en dieta ratio Ca:PO4 = 2:1 (o 1:1). c. Administrar heno de alfalfa. d. T odas son correctas.

Como signos clínicos en una obstrucción intestinal aguda, los cambios en los parámetros cardiovasculares. a. Bradicardia. b. El ritmo cardiaco no se ve afectado. c. Taquicardia y deshidratación. d. Tiempo de relleno capilar reducido.

Para los baños podales se debe utilizar: a. Propilenglicol (100%). b. Hipoclorito sódico (10%). c. Vinagre y NaCl (10%). d. Yodo y Formalina (10%).

¿Qué otros elementos pueden interferir en la absorción en el metabolismo del cobre?. a. El selenio y el neón. b. Ninguno de los anteriores. c. El azufre y molibdeno. d. El yodo y cadmio.

En terneros con diarreas por causas dietéticas, la muerte suele ocurrir debido a: a. Degeneración grasa. b. Vólvulo abomasal secundario. c. Deshidratación + acidosis. d. Deshidratación + alcalosis.

¿En qué momento suele ocurrir la cetosis bovina?. a. 6 meses postparto. b. 6-8 semanas postparto. c. 3 semanas preparto. d. 3 semanas postparto.

En el timpanismo ruminal, si no actuamos, la muerte del animal podría ocurrir en: a. 12-24 horas. b. 24-48 horas. c. 1-5 horas. d. Antes de 1 hora.

El conocido como “Ruminal drinking” primario puede estar causado por. a. Transporte prolongados. b. Dietas administradas con biberón individual. c. Animales con diarreas. d. Animales alojados en pequeños grupos.

La cojera observada en la hiperplasia interdigital se considera. a. Cojera severa (5). b. Cojera media (2). c. Cojera leve o nula (0-1). d. Cojera moderada (3).

En la hipocalcemia aguda en vacas. b. En razas como la Jersey es más frecuente su aparición. a. Se previene administrando dietas catiónicas en preparto. d. Vacas de primer parto son más susceptibles. c. El gluconato cálcico debe de ser administrado siempre vía SBC.

Señale la respuesta correcta sobre la epidemiología de las cojeras en ganado vacuno: a. El 25% de las lesiones ocurren en las patas traseras. b. Las cojeras ocurren en igual proporción en patas delanteras y traseras. c. El 60% de las lesiones ocurren en las patas traseras. d. El 75% de las lesiones ocurren en las patas traseras.

Se podría producir una deficiencia secundaria de yodo, cuando: a. Los animales pastorean en zonas con alta pluviometría. b. Los animales disponen de poco yodo en la dieta. c. Los animales pastorean en zonas con baja pluviometría. d. Los animales son alimentados con coles forrajeras, repollos, nabos, soja o colza.

A la hora de diagnosticar una acidosis ruminal nos apoyamos en la historia, los signos clínicos y: a. Lactato sanguíneo disminuido y pH < 5. b. Hipercalcemia y pH < 5. c. Lactato sanguíneo elevado y pH < 5. d. Ph 5-6.

¿Qué dos formas clínicas pueden presentarse en animales con la enfermedad del músculo blanco?. a. Subaguda y crónica. b. Aguda y subaguda. c. Aguda y crónica. d. Crónica y latente.

Se considera un éxito cuando el % de vacas de un establo está echado cuando representa en % del rebaño un: a. Más del 80% (80-90%). b. 60-70%. c. 50-60%. d. 70-80%.

Las úlceras abomasales se asocian a: a. Uso abusivo de AINES. b. Vacas de baja producción. c. Vacas maduras de 6 meses tras el parto. d. Vacas de carne con raciones altas en fibra.

Con respecto a los signos clínicos de las úlceras de suelo en ganado bovino: a. Todas son correctas. b. La extremidad afectada suele mantenerse abducida. c. La cojera es de aparición repentina. d. Si se presiona suele manifestar dolor.

¿En qué paso, dentro del método holandés, se incluiría la fijación de un bloque al dedo sano?. 1. 2. 3. 4.

En la indigestión vagal de tipo III ocurre: a. Obstrucción parcial de los preestómagos. b. Fallo de eructación. c. Fallo de transporte omasal. d. Fallo en el pasaje pilórico.

Con respecto al tratamiento de la reticulitis traumática: a. Rehidratación vía SBC. b. Aceites minerales VO (1ml/45Kg). c. Administrar antibióticos de amplio espectro. d. Colocar al animal en un plano inclinado.

En la toxemia gravídica en pequeños rumiantes: a. Todas son correctas. b. Suele ocurrir más frecuentemente en granjas intensivas. c. Suele ocurrir durante las últimas 6 semanas de gestación. d. Hay una mayor incidencia en épocas estresantes.

Señale la respuesta correcta con respecto a las vacas con desplazamiento de abomaso (DA): a. Hay una alta incidencia en vacas de primer parto. b. Hay una alta incidencia en vacas de más de 3 partos. c. Hay una alta incidencia en novillas preñadas. d. Hay una alta incidencia en terneros de engorde.

Denunciar Test