med-px
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() med-px Descripción: clase de dra carcamo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La relación médico–paciente es el eje central del desempeño profesional porque: Es una estrategia administrativa. Involucra un compromiso profesional y humano en la atención en salud. Depende exclusivamente de la tecnología médica. Es sinónimo de comunicación. El término “paciente” puede considerarse inadecuado porque: Sugiere pasividad y una relación asimétrica. Tiene origen griego. No es usado en la práctica clínica actual. Contradice el juramento hipocrático. La relación médico–paciente es: Comunicación médica. Entrevista médica. Ninguna de las anteriores. La relación médico–paciente SÍ es: Un procedimiento técnico. Comunicacion med. Una conexión y un compromiso profesional y humano. Una entrevista estructurada. El fetichismo tecnocrático crea 2 paradigmas, excepto. Sociologico-humano. Medico-sociologico. Médico-científico. El paradigma sociológico/humano (SCS) se centra en: Curar enfermedades graves. Reducir costos hospitalarios. Cuidar la salud y permitir que la persona desarrolle su proyecto de vida. Intervenciones quirúrgicas tempranas. El paradigma médico/científico (SAE) se centra en: El bienestar emocional del paciente. La atención de la enfermedad. La historia de vida del paciente. La participación comunitaria. Una característica del SAE (Sistema de Atención de la Enfermedad) es: excepto. Biologicista. Biografica. Individualista. Autoritaria. Pragmática. El SAE se considera individualista porque: El médico toma decisiones en equipo. El problema de estar enfermo se interpreta como algo exclusivamente personal. Involucra a la familia siempre. Analiza factores sociales. El SAE es autoritario porque: El paciente decide libremente. El médico sugiere varias alternativas. Las decisiones se negocian en conjunto. El médico ordena un curso de acción y el paciente debe cumplirlo. El SAE es biologicista porque: Se enfoca en el daño biológico de órganos y sistemas. Analiza factores sociales y culturales. Solo estudia enfermedades hereditarias. Niega la importancia de la biología. El SAE es pragmático porque: Considera los costos de la atención como prioridad. Asume que hay solución para cualquier problema sin importar el costo. Se basa en evidencia clínica solamente. Evita el uso de intervenciones tecnológicas. El SCS es biográfico porque: Se limita al diagnóstico actual. Se enfoca en estadísticas poblacionales. Considera la historia de vida y el pasado del paciente en su situación actual. Solo estudia factores biológicos. El SCS es sociológico porque: Considera que todos los individuos son autónomos. Reconoce que no puede haber un individuo sano en una sociedad enferma. Estudia únicamente las enfermedades transmisibles. Excluye los determinantes sociales de la salud. Según el SCS, el 70% de la morbimortalidad se debe a: Factores de riesgo modificables: mala alimentación, sedentarismo, tabaquismo, estrés, polución ambiental, falta de agua potable, etc. Mutaciones genéticas. Accidentes laborales. Factores no prevenibles. El SCS es dogmático porque: Aplica reglas estrictas de la bioética. Se basa en el dogma del significado de la palabra médico: “CUIDAR”. Niega el uso de la tecnología médica. Considera la medicina como una ciencia exacta. El SCS es responsable porque: Obliga al paciente a cumplir el tratamiento. Deja todas las decisiones al paciente sin orientación. Rechaza la medicina preventiva. Informa sobre lo beneficioso, advierte lo perjudicial, pero no impone decisiones. En el modelo paternalista, el médico: Cede siempre el control al paciente. Asume un rol de autoridad y protección, tomando decisiones con amabilidad y comprensión. No se involucra en el proceso de decisión. Se limita a informar sin orientar. Una ventaja del enfoque paternalista bien manejado es que: Permite ahorrar recursos hospitalarios. El médico evita responsabilidades legales. El paciente se siente protegido frente a realidades difíciles. No requiere comunicación con el paciente. En el modelo negociador: Médico y paciente discuten opciones y tratan de convencerse mutuamente. El médico toma todas las decisiones. El paciente se auto dirige sin intervención médica. No hay espacio para el desacuerdo. Una ventaja del enfoque negociador es que: Garantiza la obediencia ciega del paciente. Puede desactivar posibles conflictos entre médico y paciente. Refuerza la autoridad médica. Evita la toma de decisiones compartidas. En el enfoque de apoyo, el paciente o cuidador: Debe tomar la decisión, pero con acompañamiento y respaldo del médico. Depende totalmente del médico. No tiene responsabilidad alguna. No recibe orientación en su decisión. El enfoque de apoyo es especialmente útil en decisiones que involucran: Elecciones basadas en valores o que afectan la salud de terceros. Factores económicos. Procedimientos quirúrgicos rutinarios. Únicamente enfermedades crónicas. El enfoque auto dirigido o consumista es opuesto a: El negociador. El de apoyo. El paternalista. El colaborativo. En el modelo auto dirigido/consumista, el paciente: Delega toda la responsabilidad al médico. Asume gran parte de la responsabilidad por sus decisiones de salud. Solo recibe acompañamiento emocional. Acepta lo que el médico indique sin discusión. El enfoque auto dirigido es más común en: Enfermedades graves que amenazan la vida. Enfermedades leves y autolimitadas. Consultas preventivas. Atención pediátrica general. |