MEDAC TAH 2ª Evaluación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MEDAC TAH 2ª Evaluación Descripción: Temas 8 a 15 Cuestionarios |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los glóbulos blancos pueden verse alterados: Por la cantidad. Por la manera de moverse. Por la cantidad y la morfología. Ninguna de las anteriores es correcta. Una reacción mieloide es aquella que: Presenta un recuento de leucocitos mayor a 100.000 células/µl. Presenta un recuento de leucocitos de 50.000 células/µl precedida de un cuadro infeccioso grave. Presenta un recuento de leucocitos de 50.000 células/µl precedida de un cuadro no infeccioso grave. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una alteración en los granulocitos?: Anomalía de Alder-Reilly. Cuerpos de Döhle. Vacuolización. Todas las anteriores son correctas. Los gránulos de los granulocitos para la granulación tóxica están compuestos de: Peroxidasa, fosfatasa alcalina y ácida. Histamina. Ciclofosfamida. Ninguna de las anteriores. Los bastones de Auer se observan en el: Núcleo celular. Cuerpos de Barr. Citoplasma de los blastos en la leucemia mieloide aguda. Ninguna de las anteriores. Las alteraciones morfológicas en el núcleo de los glóbulos blancos son: Cromatina de Barr. Granulación tóxica, disgranularidad. Vacuolización. Cuerpos Döhle. Los cuerpos de Döhle son: Gránulos agrupados en forma de aguja. Gránulos engrosados e irregulares. Áreas ovaladas en el citoplasma celular de coloración gris-azul. Ninguna de las anteriores. Si la cromatina se condensa de manera anómala en los granulocitos y se observan dos lóbulos en el núcleo tenemos: Cuerpos de Döhle. Cromatina de Barr. Anomalía de Pelger-Hüet. Bastones de Auer. La neutropenia está asociada a la siguiente patología no infecciosa: Aplasia medular. Hipotiroidismo. Hipertiroidismo. Linfoma de Hodgkin. La basocitopenia se encuentra asociada a la siguiente patología infecciosa: Infección bacteriana. Infección vírica. Infección fúngica. Ninguna de las anteriores es correcta. El valor normal de las plaquetas es: 150.000-400.000 células /m. 10.000-40.000 células /ml. 30.000-40.000 células /m. Ninguna es correcta. La forma de las plaquetas es: Ovoide. Circular. Ovoide con prolongaciones. Según esté activa o inactiva. La zona sol-gel de la plaqueta está compuesta por: Membrana plasmática. Lisosomas y gránulos. Citoesqueleto. Mitocondrias y cuerpos de Golgi. El método directo de Brecher y Cronkite: Utiliza un citómetro de flujo. Se basa en un recuento de plaquetas en la cámara de Neubauer. Es un método muy rápido. Los reactivos son muy costosos. Los métodos de determinación automáticos de plaquetas son: Brecher y Cronkite. Indirecto de fonio. Impedancia y citómetro de flujo. Ninguno es correcto. El citómetro de flujo como método de detección de plaqueta: Usa los anticuerpos policlonales CD-14 y CD-16. Hay interferencia con restos celulares. Usa los anticuerpos monoclonales CD-41 y CD-61. Ninguno es correcto. Las causas de las trombopenias pueden ser: Leucemia mieloide crónica. Ejercicio físico intenso. Déficit de ácido fólico o vitamina B12. Anemias hemolíticas. Las causas de las trombocitosis pueden ser: Púrpura trombocitopénica idiopática. Factores genéticos. Leucemia mieloide crónica. Ninguna es correcta. Los índices plaquetarios son: VPM, PTC y PDW. Si salen alterados hay que acudir al médico con urgencia. Son muy estables y no se modifican fácilmente. Ninguna es correcta. Las causas de la presencia de macrotrombocitos pueden ser: Tabaquismo. Factores genéticos. Síndrome mielodisplásico. Administración de fármacos. Respecto a la hemostasia: Es llevada a cabo, exclusivamente, por plaquetas. Sólo en niños este proceso está muy equilibrado. Mantiene siempre la sangre líquida. Se activa ante una lesión vascular. La hemostasia primaria es aquella que: Están implicadas las proteínas del plasma. Produce la formación del coágulo. Intervienen plaquetas y vasos sanguíneos. Se disuelve el coágulo. La hemostasia secundaria es aquella que: Están implicadas las proteínas del plasma. Produce la formación del tapón plaquetario. Intervienen plaquetas y vasos sanguíneos. Se disuelve el coágulo. Los factores antihemofilico A, B y C son, respectivamente: Factores II, III y VIII. Factores VIII, IX y XI. Factores I, IX y XIII. Factores VIII, XII y XIII. Las etapas de la hemostasia son: Adhesión y activación plaquetaria, coagulación y fibrinolisis. Adhesión y activación plaquetaria y coagulación. Adhesión, activación y agregación plaquetaria, coagulación y fibrinolisis. Ninguna de las anteriores. La liberación de los gránulos se produce en: Activación plaquetaria. Adhesión plaquetaria. Agregación plaquetaria. Coagulación. Los anticoagulantes de laboratorio: Se usan para estimular la coagulación sanguínea. Son el EDTA, citrato y heparina. Deben producir hemólisis. Alteran la morfología de las plaquetas. El anticoagulante EDTA: Es muy poco utilizado. Su mecanismo de acción se basa en la liberación de calcio. Puede conservar las muestras durante 24 h a 4ºC. Su mecanismo de acción se basa en el secuestro de sodio. El tiempo de hemorragia: Analiza componentes vasculares y plaquetarios. Estudia el tiempo para disolver el coágulo. El tiempo en un individuo normal es de 14 minutos. El más utilizado es la técnica de Duke. Señala la opción incorrecta, el PFA-100: Analiza la funcionalidad plaquetaria. Mide la hemostasia secundaria. En un nuevo método. Se denomina también test de obturación plaquetaria. La fibrina es una proteína presente en la sangre que se puede encontrar de forma inactiva, como…. Trombina. Protrombina. Plasmina. Fibrinógeno. Entre los componentes del sistema fibrinolítico encontramos…. Activadores e inhibidores del plasminógeno. Plasminógeno / Plasmina. Fibrinógeno / Fibrina. Todas las respuestas anteriores son correctas. Las euglobulinas son…. Proteínas plasmáticas que precipitan en un medio ácido. Las formas inactivas de la trombina. Productos de la degradación del fibrinógeno y fibrina. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué prueba estudia anomalías de los factores de coagulación XII, XI, X, IX, VIII, ¿V y II (vía intrínseca)?. Tromboelastografía. Tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPA). Tiempo de protrombina (TP). Tiempo de trombina (TT) y de reptilase. ¿Qué prueba estudia los múltiples genes implicados en la producción de los factores de coagulación mediante secuenciación de Sanger?. Tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPA). Tiempo de protrombina (TP). Análisis molecular. Tromboelastografía. Es importante tener en cuenta que el tiempo de protrombina puede encontrarse alterado, entre otras cosas, por…. Enfermedades hepáticas. Un déficit de los factores III, IV y VI. Bajas concentraciones de heparina. Todas las respuestas anteriores son correctas. El valor de referencia del Tiempo de trombina (TT) está en torno a…. 5- 8 segundos. 10- 15 segundos. 18- 22 segundos. 25- 30 segundos. Cuando se lleva a cabo la determinación de factores de coagulación, en general, los resultados se expresan en forma de porcentajes, siendo valores normales aquellos que muestran…. El 60%. El 100%. El 40%. El 10%. En relación a la enfermedad de Von Willebrand…. No existen tratamientos para la enfermedad. Es un trastorno hemorrágico generado por problemas con la hemostasia primaria. La enfermedad se basa en presentar niveles bajos del factor de Von Willebrand y, consecuentemente, niveles bajos del factor de coagulación VIII. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La enzima presente en el veneno de las serpientes que libera fibrinopéptido A de la molécula de fibrinógeno y favorece su polimerización a fibrina recibe el nombre de…. Proacelerina. Euglobulina. Alfa2-antiplasmina. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En relación con la antitrombina III…. Niveles por debajo del 90% de este inhibidor predisponen a la trombosis. Inhibe los factores de coagulación IIa (trombina) y Xa. Es sintetizada en el páncreas y tiene una vida media de 10-14 horas. Todas las respuestas anteriores son correctas. En relación a la proteína S…. Es sintetizada en el hígado y tiene una vida media de 60 horas. Una vez formado el complejo proteína C/proteína S se inactivan los cofactores V y VIII, limitando la producción de trombina. Es un cofactor de la proteína C activada. Todas las respuestas anteriores son correctas. Dentro de las púrpuras vasculares hereditarias destaca…. El síndrome de la plaqueta gris. La púrpura anafilactoide de Schönlein-Henoch. El síndrome de Wiskott-Aldrich. La enfermedad de Rendu-Osler-Weber. Una patología que origina pocas plaquetas, pero de tamaño gigante, es…. El síndrome de Wiskott-Aldrich. La anomalía de May-Hegglin. El síndrome de Bernard-Soulier. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Aquellas anomalías hereditarias que están implicadas en la función de las plaquetas, afectando a la membrana de las plaquetas, a los gránulos o a la liberación de los gránulos reciben el nombre de…. Trombocitopatías hereditarias. Trombocitopenias adquiridas. Trombocitopatías adquiridas. Trombocitopenias hereditarias. La coagulopatía congénita más frecuente es…. El síndrome de Bernard-Soulier. La enfermedad de Von Willebrand. El síndrome de la plaqueta gris. El síndrome de Wiskott-Aldrich. Entre las causas de las patologías trombóticas, destaca…. Alteraciones cuantitativas y cualitativas de las proteínas de la coagulación y de la fibrinolisis. Alteración del endotelio. Enlentecimiento de la circulación. Todas las respuestas anteriores son correctas. En relación con los agentes anticoagulantes…. Se indican para el tratamiento y la prevención secundaria de la trombosis arterial. Se incluyen las heparinas, inhibidores de la vitamina K. Se centran en la destrucción de trombos ya formados. Se incluyen el ácido acetilsalicílico (AAS), dipiridamol, clopidogrel. La uroquinasa y estreptoquinasa son ejemplos de…. Agentes antiplaquetarios. Agentes anticoagulantes. Agentes trombolíticos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Será un paciente que pertenecerá al grupo de alto riesgo de padecer trombosis venosa aquel que haya tenido como patología previa…. Trombofilia. Insuficiencia cardiaca. Enfermedades médicas menores o leves. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La Sociedad Internacional de Transfusión Sanguínea ha descrito…. La Sociedad Internacional de Transfusión Sanguínea ha descrito…. 2 sistemas de grupos sanguíneos diferentes. 2 sistemas de grupos sanguíneos diferentes. Miles de sistemas de grupos sanguíneos diferentes. Aquellos individuos con el antígeno A en la superficie de los glóbulos rojos serán grupo sanguíneo A y producirán…. Antígenos B. Anticuerpos anti-B. Anticuerpos anti-A. Anticuerpos anti-A. Los anticuerpos y antígenos requieren de una temperatura óptima para que se forme el complejo, siendo normalmente de…. 4°C. 37°C. 45°C. 25°C. Dentro del sistema ABO, el grupo O…. Presentan el antígeno A. Presentan el antígeno B. Presentan el antígeno A y B. No presentan ningún antígeno. En relación al sistema Rh (Rhesus)…. La proteína D es muy poco inmunogénica. Consta de un número alto de antígenos, aunque los más frecuentes son M, N, S, s. El antígeno principal es el M, que es el que determina si el individuo es Rh positivo o Rh negativo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El sistema donde hay descritos 6 antígenos, de los cuales los más comunes son Fya y Fyb recibe el nombre de…. Sistema Lewis. Sistema Duffy. Sistema Ke. Sistema MNS. ¿Qué grupo sanguíneo sería un individuo cuyos resultados son aglutinación en células analizadas con anti B y anti A, B y no aglutinación en células con anti A?. A. B. 0. AB. ¿Qué grupo sanguíneo sería un individuo cuyos resultados son aglutinación en suero o plasma analizado con células B y A1 y no aglutinación con células 0?. A. B. 0. AB. La expresión débil del antígeno D es debido a…. Alteraciones genéticas que provocan baja expresión del gen. La presencia de antígeno B. Un mal procedimiento de determinación. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Aquel antígeno procedente de un individuo de la misma especie, pero genéticamente distinto que provoca una respuesta inmune al inyectarlo recibe el nombre de…. Antígeno B. Aloantígeno. Antígeno Duffy. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En relación al test de Coombs directo…. Esta prueba se realiza, por ejemplo, para estudiar si un incremento de la hemolisis puede ser debida a una reacción por una transfusión sanguínea. Una reacción negativa indica que no ha habido aglutinación y que, por tanto, la sangre del paciente no presenta anticuerpos unidos a los glóbulos rojos. Detecta y ataca anticuerpos irregulares unidos a la superficie de los glóbulos rojos. Todas las respuestas anteriores son correctas. En relación al test de Coombs indirecto…. Una reacción negativa indica que si ha habido aglutinación y que, por tanto, la sangre del paciente si presenta anticuerpos que atacan a los glóbulos rojos. Detecta anticuerpos irregulares libres que reaccionan con glóbulos rojos que tienen antígenos específicos. Esta prueba se realiza siempre en mujeres embarazas con un Rh positivo. Todas las respuestas anteriores son correctas. Entre las pruebas que se dan en estudios de compatibilidad se encuentra…. Estudios en el receptor. Determinación de anticuerpos irregulares. Pruebas cruzadas (receptor-donante). Todas las respuestas anteriores son correctas. El conocido como donante universal es…. El grupo AB-. El grupo 0+. El grupo 0-. El grupo AB+. El conocido como receptor universal es…. El grupo AB-. El grupo 0+. El grupo 0-. El grupo AB+. El grupo AB- puede donar a receptores…. AB– y AB+. 0-,A-,B- y AB-. 0+ y 0-. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La identificación de anticuerpos irregulares es similar a la detección de anticuerpos irregulares, pero en este caso…. El suero se enfrenta a un panel de 8 células de grupo AB+, y cuya reactividad dará la especificidad del anticuerpo de estudio. El suero se enfrenta a un panel de 11 células de grupo 0, y cuya reactividad dará la especificidad del anticuerpo de estudio. El suero se enfrenta a un panel de 15 células de grupo 0, y cuya reactividad dará la especificidad del anticuerpo de estudio. El suero se enfrenta a un panel de 18 células de grupo AB+, y cuya reactividad dará la especificidad del anticuerpo de estudio. En la prueba cruzada mayor…. Mezcla suero del donante con glóbulos rojos del receptor. Mezcla suero del donante con glóbulos blancos del receptor. Mezcla suero del receptor con glóbulos rojos del donante. Mezcla suero del receptor con glóbulos blancos del donante. A la hora de interpretar los resultados de las pruebas cruzadas, si hay aglutinación…. La prueba cruzada es negativa y existe compatibilidad entre receptor y donante. La prueba cruzada es negativa y existe incompatibilidad entre receptor y donante. La prueba cruzada es positiva y existe incompatibilidad entre receptor y donante. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En relación al informe de los resultados de los estudios de compatibilidad…. En el apartado de resultados es importante añadir, entre otros, el valor de referencia. Nunca han de ser entregados los resultados al paciente mediante un informe. En la detección de anticuerpos irregulares, en caso de ser negativo debe incluir el anticuerpo con más especificidad al receptor. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El área del banco de sangre donde se analizan virus VIH, hepatitis B, hepatitis C, sífilis, etc. recibe el nombre de…. Sala de aféresis. Serología. Sala de fraccionamiento. Inmunohematología. La plaquetoféresis…. Está indicada para pacientes con trombocitosis esencial hemorrágica. Está indicada para pacientes con leucemias mieloides y linfoides. Aporta o reemplaza glóbulos rojos normales de un donante (por ejemplo, en aquellos con anemia de células falciformes). Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En relación al peso como criterio de inclusión en donantes, las personas deben pesar…. Más de 35 kg para poder donar. Más de 50 kg para poder donar. Más de 70 kg para poder donar. Más de 85 kg para poder donar. Un ejemplo de criterio de exclusión temporal en donantes es…. Padecer diabetes. Tener antecedentes de neoplasia maligna. Haber sufrido o sufrir coagulopatía hemorrágica. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En relación al método de fraccionamiento PRP…. En la primera centrifugación se obtienen las plaquetas (CP) y un plasma pobre en plaquetas (PPP). En una segunda centrifugación se obtiene concentrados de hematíes (CH) y plasma rico en plaquetas (PRP). En una segunda centrifugación, a partir del PRP, se obtienen las plaquetas (CP) y un plasma pobre en plaquetas (PPP). Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En relación al método de fraccionamiento buffy coat…. En la primera centrifugación se obtienen las plaquetas (CP) y un plasma pobre en plaquetas (PPP). En una segunda centrifugación se obtiene concentrados de hematíes (CH) y plasma rico en plaquetas (PRP). En una segunda centrifugación, a partir del PRP, se obtienen las plaquetas (CP) y un plasma pobre en plaquetas (PPP). Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El plasma rico en plaquetas (PRP)…. Se obtiene de la centrifugación lenta de la sangre total o a partir de un proceso de aféresis, en el que el donante dona sólo las plaquetas. Es muy usado. Está indicada para pacientes con anemias. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál de los siguientes componentes tiene su transfusión indicada para pacientes trombopénicos o con trombopatías?. Plasma pobre en plaquetas (PPP). Concentrado de plaquetas (CP). Plasma rico en plaquetas (PRP). Concentrado de hematíes (CH). Dentro de los componentes que muestra un crioprecipitado no se encuentra…. Factor de Von Willebrand. Fibrinógeno. Fibronectina. Factor IV. Respecto a los factores de coagulación plasmáticos, les favorece una temperatura…. De -18°C o inferior. De 4°C. Ambiente. De 0°C o superior. |