option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Medac Tsaf 8-15

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Medac Tsaf 8-15

Descripción:
Habilidades Sociales - Deporte - 4611OB

Fecha de Creación: 2023/05/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 103

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

“Formas de proceder las cuales tienen distintos objetivos y se caracterizan por emplearse en situaciones grupales” es la definición de: Técnicas de grupo. Dinámica transpersonal. Dinámica integradora. Dinámica de grupo mixto.

Señala lo correcto respecto a las técnicas de grupo: Sirven para trabajar las habilidades sociales. No se hacen con un fin determinado. No son recomendables para trabajar la competencia social. Maximizan la disgregación grupal.

Las técnicas de grupo se hacen para: Fomentar el sentimiento de pertenencia al grupo. Jugar con los miembros del grupo. Enseñar conductas disruptivas. Divertir a los miembros del grupo.

Antes de poner en práctica las técnicas de grupo debemos conocer: Todo lo anterior es correcto. El tamaño del grupo. Las relaciones entre sus miembros. Tiempo del que disponemos.

El método en que se numera a cada miembro de los distintos subgrupos se denomina: Método Oxford. Método lineal progresivo. Método collage. Método Cambridge.

En el método collage: Se usan tiras de papel. Se hace un sociograma previo. Se numera a los sujetos. Se hace una sociomatriz previa.

La técnica que consiste en reproducir papeles opuestos se denomina: Técnica de inversión de roles. Role playing. Técnica de grupo presencial. Grupo de autoayuda.

Soliloquio es sinónimo de: Monólogo. Grupo terapéutico. Inversión de rol. Dramatización.

El conjunto de técnicas o medios que se utilizan para el estudio de la interacción grupal se denomina: Sociometría. Sociomatriz. Técnicas grupales de intervención. Técnicas grupales de desarollo.

Con un sociograma podemos identificar a: Todo lo anterior es correcto. El líder. El rechazado. El ignorado.

El fundador del primer centro de investigaciones de dinámicas de grupos fue: Kurt Lewin. B.F. Skinner. J.B. Watson. Sigmund Freud.

La definición: “Son situaciones creadas o inventadas para conseguir uno o varios fines y consideradas como un medio para conseguir los objetivos que nos planteemos”, es la definición de: Dinámica de grupo. Estadística de grupo. Progresión grupal. Regresión grupal.

Las dinámicas en la que los componentes del grupo comparten información personal relativa a cada uno de ellos son las: Dinámicas de conocimiento y confianza. Dinámicas de presentación. Dinámicas de consecución. Dinámicas de relajación.

La dinámica “te presento a mi pareja” es una dinámica del tipo: Dinámica de presentación. Dinámica de conocimiento. Dinámica de confianza. Dinámica de First Dates.

La dinámica “la urna” es una dinámica del tipo: Dinámica de emociones. Dinámica de relajación. Dinámica de presentación. Dinámica de consecución.

Las dinámicas que favorecen el autoconocimiento y que nos ayudan a entender nuestras emociones y la de los demás, son las: Dinámicas de emociones. Dinámicas de crecimiento. Dinámicas de sentimientos. Dinámicas de autoconocimiento.

Las dinámicas que nos ayudan a conocernos mejor, favoreciendo el análisis de nuestras cualidades positivas, son las: Dinámicas de autoestima. Dinámicas de conocimiento. Dinámicas de análisis. Dinámicas de cualidades.

La dinámica “soy el centro”, es un tipo de dinámica de: Dinámica de autoestima. Dinámica central. Dinámica del ser. Dinámica de posición.

Las dinámicas que favorecen el sentimiento de pertenencia al grupo y el trabajo en equipo son las: Dinámicas de cohesión y colaboración. Dinámicas de pertenencia. Dinámicas de equipos. Dinámicas de trabajos.

La dinámica “viaje a la luna” es un tipo de dinámica: Dinámica de habilidades y resolución de conflictos. Dinámica de transporte. Dinámica de consecución de objetivos. Dinámica espacial.

La técnica que es simplemente una reunión donde todos los miembros del grupo se reúnen para tratar uno o varios asuntos se denomina: Asamblea. Cuchicheo. Corrillo. Brainstorming.

El brainstorming es útil porque: Favorece la cooperación. Disminuye la creatividad. Consigue que solo algunos miembros intervengan. Se obtiene una única idea.

La técnica en la que se usan tarjetas para anotar preguntas y que posteriormente se entregan a subgrupos se denomina: Corrillo. Asamblea. Brainstorming. Dialéctica.

Una ventaja del corrillo es que: Aumenta la participación de los miembros. Disminuye la participación de los miembros. Disminuye el tiempo empleado respecto a la técnica de la dialéctica. Aumenta el tiempo empleado respecto a la técnica de la dialéctica.

La técnica en la que se trabaja por parejas se denomina: Cuchicheo. Debate. Estudio de casos. Mesa redonda.

La técnica que NO es útil cuando los hechos están contrastados es: El debate. La asamblea. La mesa cuadrada. La mesa redonda.

La técnica en la que se forman grupos de 10 personas como máximo se denomina: Mesa redonda. Decena prospectiva. Philips 10. Cuchicheo.

En la técnica de la mesa redonda: Cada participante contará con 10 minutos para intervenir en una sesión que durará entre 60 y 90 minutos. Cada participante contará con 5 minutos para intervenir en una sesión que durará entre 20 y 40 minutos. Cada participante contará con 5 minutos para intervenir en una sesión que durará entre 60 y 90 minutos. Cada participante contará con 10 minutos para intervenir en una sesión que durará entre 120 y 180 minutos.

La técnica Philips 66 es recomendable aplicarla en: Grupos grandes. Grupos pequeños. Grupos autógenos. Grupos exógenos.

En la técnica Philips 66: Se divide el grupo en subgrupos de 6 personas, las cuales tendrán 6 minutos para debatir el tema. Se divide el grupo en subgrupos de 3 personas, las cuales tendrán 3 minutos para debatir el tema. Se divide el grupo en subgrupos de 33 personas, las cuales tendrán 33 minutos para debatir el tema. Se divide el grupo en subgrupos de 66 personas, las cuales tendrán 66 minutos para debatir el tema.

El instrumento mediante el cual las personas que forman el grupo manifiestan sus opiniones, aportan ideas y establecen acuerdos es: La reunión. La metodología inductiva. La metodología deductiva. El desempeño grupal.

Las reuniones en las que se pretende que surjan ideas para dar respuesta a una situación se denominan: Reuniones creativas. Reuniones de tomas de decisiones. Reuniones formativas. Reuniones informativas.

Un ejemplo de reunión de toma de decisiones es: El corrillo. El brainstorming. La asamblea. La mesa redonda.

Una reunión tiene: Tres fases: preparación, desarrollo y conclusión. Una fase: desarrollo. Dos fases: desarrollo y conclusión. Cuatro fases: preparación, desarrollo, conclusión y toma de decisiones.

La función del coordinador mediante la que deberá plantear unos objetivos, establecer un número de sesiones necesarias para afrontar el o los temas y el tipo de técnica más adecuada es la: Función de producción. Función regenerativa. Función reguladora. Función facilitadora.

Para que una reunión se conduzca de una manera adecuada es recomendable: Que el número de participantes no supere los 20 miembros. Que participe el 50% de los miembros. Que participe el 75% de los miembros. Que el número de participantes supere los 20 miembros.

Para hablar adecuadamente en público es recomendable: Tener claro los objetivos. Improvisar los objetivos para que quede más fluida. No preparar el discurso para que no parezca prefabricado. Obviar a la audiencia y tratarla siempre como experta.

Respecto a hablar en público podemos afirmar que: Es una habilidad que puede aprenderse. Todo el mundo posee habilidades comunicativas. No existen pautas para mejorar su desempeño. Nunca genera miedo o tensión.

El perfil de participante en una reunión que considera que tiene más conocimientos que nadie, incluso que el ponente es: El prepotente. El positivo. El arrogante. El desconfiado.

El perfil de participante en una reunión que se siente seguro de sí mismo y conocedor del tema y que le gusta intervenir y poner orden es: El importante. El agresivo. El tímido. El nihilista.

Una de las consecuencias constructivas del conflicto es: Puede aumentar la motivación. Puede aumentar la identidad grupal. Puede disminuir la energía para realizar tareas. Puede disminuir la capacidad de innovación.

Señala cuál de las siguientes es una causa de conflicto: Todo lo anterior es correcto. Problemas estructurales y relaciones de poder. Problemas de valores y principios. Problemas de información.

El conflicto que no llega a manifestarse se denomina: Conflicto latente. Conflicto intragrupal. Conflicto intergrupal. Conflicto manifiesto.

Los conflictos que se dan dentro del grupo se denominan: Conflicto intragrupal. Conflicto intergrupal. Conflicto intrapersonal. Conflicto interpersonal.

Los conflictos que tienen su origen a nivel interno y que generan ansiedad y desequilibrio se denominan: Conflicto intrapersonal. Conflicto inductivo. Conflicto deductivo. Conflicto interpersonal.

Cuando un conflicto latente se decide evitar o ignorar, lo que estamos haciendo es: Reprimir nuestras emociones. Aumentar nuestra seguridad. Disminuir la agresividad. Acelerar su resolución.

Posponer una situación de conflicto genera: Insatisfacción e inseguridad. Satisfacción y seguridad. Insatisfacción y seguridad. Satisfacción e inseguridad.

El resultado de un conflicto será beneficioso cuando se valora de manera: Proactiva. Exhaustiva. Exclusiva. Propasiva.

Respecto al conflicto podemos afirmar: Se considera como algo positivo e inherente al grupo, simplemente hay que gestionarlo de manera adecuada. Se considera como algo positivo e inherente al grupo, simplemente hay que propiciarlo. Se considera como algo negativo e inherente al grupo, por lo que no hay que propiciarlo. Se considera como algo negativo e inherente al grupo, por lo que hay que evitarlo.

La técnica de relajación de Jacobson se basa en: La tensión y distensión de los músculos. La detención del pensamiento. La activación del pensamiento. La deambulación consciente.

Situarse de manera favorable frente al problema forma parte de la fase: Orientación positiva hacia el problema. Ejecutar la decisión tomada. Plantear alternativas. Definir el problema.

La premisa “Negociar soluciones sin perdedor, todos ganan, todos ceden”, pertenece a: La negociación. La contribución. La opción conservadora. La opción segura.

Respecto a la negociación es recomendable: Emplear la sinceridad. Ocultar lo que se desea. Buscar soluciones que beneficien solo a una parte. Llegar a un acuerdo desequilibrado.

Las habilidades de negociación: Pueden aprenderse. Son innatas. Se basan en la conducta agresiva. Se basan en la conducta pasiva.

En un proceso de negociación nos ayudará: Sustituir los “pero” por “y”. Terminar siempre una negociación aunque la situación sea tensa. Practicar la escucha pasiva. Sustituir los “y” por “pero”.

El proceso voluntario de resolución de conflictos donde media una tercera persona se denomina: Mediación. Sobreresolución. Infraresolución. Decantación.

Uno de los principios de la mediación es: Todo lo que se trate en el proceso será confidencial (salvo excepciones basadas en la ley). La participación de las partes es involuntaria. El mediador/a deberá adoptar una actitud parcial. El mediador/a deberá procurar que las partes entiendan el acuerdo como una solución aunque parezca injusta.

El proceso en el que una tercera persona plantea un acuerdo que las partes deberán cumplir se denomina: Arbitraje. Desrealización. Cumplimentación. Compensación.

La conciliación se concibe como: Un procedimiento informal. Un procedimiento formal. Un procedimiento de arbitraje activo. Un procedimiento de arbitraje pasivo.

Respecto a la toma de decisiones podemos afirmar que: Todas las respuestas son correctas. Es una tarea ineludible de la condición humana. Las experiencias que acumula una persona garantizan la probabilidad de éxito futuro. Depende de la capacidad de razonamiento, el sentido común, la madurez, etc.

“Es la habilidad para llevar a cabo interacciones sociales de manera exitosa” es la definición de: Competencia social. Introversión. Extroversión. Competencia de interacción.

Si evaluamos las habilidades sociales, tenemos que recoger información sobre: Todas las respuestas son correctas. Las destrezas comunicativas. La regulación de las emociones. El comportamiento asertivo.

Una persona habilidosa socialmente: Mantiene un mayor contacto ocular. Sonríe solo cuando algo le resulta inesperado. Sonríe solo con las cosas que le resultan divertidas. Mantiene conversaciones cortas.

Las diferencias entre las personas que son habilidosas socialmente y las que no, se manifiestan en: Tres componentes: conductual, cognitivo y fisiológico. Un componente, el conductual. Dos componentes: conductual y cognitivo. Cuatro componentes: conductual, cognitivo, fisiológico y relacional.

El componente cognitivo de las habilidades sociales hace referencia a: Los pensamientos. El ritmo cardiaco. La respiración. Ninguna respuesta es correcta.

Respecto al componente cognitivo de las habilidades sociales: Las personas habilidosas tienen pensamientos positivos. Las personas no habilidosas tienen autoverbalizaciones positivas. Las personas habilidosas tienen autoverbalizaciones negativas. Las personas habilidosas tienen pensamientos negativos.

Respecto al componente fisiológico de las habilidades sociales podemos afirmar que: Las personas altamente habilidosas tardan menos tiempo en reducir la activación fisiológica. Las personas poco habilidosas tardan menos tiempo en reducir la activación fisiológica. Hay muchos estudios sobre las diferencias fisiológicas. Los estudios muestran datos concluyentes.

Los instrumentos para evaluar las habilidades sociales se utilizan durante: Cuatro fases. Una fase. Dos fases. Tres fases.

Cuando queremos evaluar utilizamos: Indicadores de evaluación. Medidas condicionantes. Constructos característicos. Indicadores condicionantes.

En la autoevaluación de la competencia social debe valorarse: Todas las respuestas son correctas. La inteligencia emocional. El comportamiento asertivo. La comunicación verbal y no verbal.

El principal instrumento que se utiliza para analizar la conducta es: La entrevista. La regresión. El poligrama. El análisis transaccional.

En una entrevista se extrae información acerca de: Todas las respuestas son correctas. Cómo se afrontan las relaciones interpersonales. Las situaciones interpersonales qué peor se afrontan. Las expectativas.

Para que los datos obtenidos mediante la observación sean fiables debemos: Concretar con claridad lo que vamos a estudiar. Utilizar datos subjetivos. Utilizar datos inobservables. Observar de manera asistemática y desestructurada.

La observación en la que el observador se encuentra oculto se denomina: Observación encubierta. Observación sistemática. Observación participante. Observación militante.

La observación en la que el investigador se integra en el grupo se denomina: Observación participante. Observación sistémica. Observación enfocada a procesos. Observación social.

Una desventaja de la autoobservación es que: La persona de manera involuntaria registra lo que quiere que el observador vea. Es epistemológicamente inviable. No puede hacerse en horario laboral. Puede aplicarse en caso de cualquier déficit.

El anecdotario se basa en: La observación. La triangulación. Conductas consideradas poco importantes. Comentarios (obviando las observaciones).

En un anecdotario: Todo lo anterior es correcto. Hacemos una interpretación de lo que observamos. Describimos lo observado, hacemos una interpretación y una recomendación. Mezclamos observaciones y comentarios.

El instrumento que nos permite evaluar un amplio número de conductas que en muchas ocasiones no son susceptibles de detectarse mediante la observación y además son fáciles de rellenar son: Las escalas estandarizadas. Los anecdotarios. La observación indirecta. La autoobservación.

La técnica mediante la que podemos obtener datos desde diferentes perspectivas para contrastarlas se denomina: Triangulación. Desestructuración asistemática. Desestructuración sistemática. Progresión lineal.

Mediante esta función el coordinador deberá plantear unos objetivos, establecer un número de sesiones necesarias para afrontar el o los temas y el tipo de técnica más adecuada. Será quien dirija todo el proceso y reúna las conclusiones finales. ¿Que función esta desempeñando el moderador?. Función reguladora. Función facilitadora. Función de producción. Todas las opciones son correctas.

El corrillo o el philips 66 son ejemplos de reuniones. Informativas. Creativas. Formativas. Toma de decisiones.

En relación a los diferentes tipos de participantes de una reunión, el arrogante: Considera que tiene más conocimientos que nadie, incluso que el ponente. Le encanta sobresalir, haciéndose notar continuamente. Es inteligente y conoce la materia, pero no tiene valor para intervenir. Necesita que lo motiven. Es educado y serio. Tiene unos conocimientos básicos sobre la materia y hace preguntas interesantes. Tiene una actitud negativa, ataca a los que están a su nivel.

¿Cuál es el conflicto que se da dentro del grupo?. intergrupal. interpersonal. intrapersonal. intragrupal.

En que consiste la tecnica Jacobson?. Se basa en la tensión y distensión de los distintos músculos del grupo con el objetivo de que la persona se centre en las sensaciones y el placer que se experimenta con la relajacion de los musculos. Ejercicio chino tradicional para la mente y el cuerpo y de meditación que usa series lentas de movimientos corporales y respiracion controlada se realiza para mejorar el equilibrio y la flexibilidad. Es una tecnica de meditacion que consiste en observar la realidad en el momento presente sin intenciones de juzgar y con plena apertura y aceptación. Las demas opciones son incorrectas.

Walton nombra una serie de consecuencias constructivas derivadas del conflicto ¿Cuál de las siguientes es correcta?. El conflicto puede disminuir la motivacion y la energia para realizar tareas. El conflicto puede disminuir la capacidad de motivacion. Es un medio para dominar nuestros conflictos internos. Disminuye la conciencia de identidad personal.

¿Cuáles son las fases de resolución de un conflicto?. Orientación positiva hacia el problema, definir el problema, plantear alternativas y valorar los resultados. Orientación positiva hacia el problema, definir el problema, ejecutar la decisión tomada y valorar los resultados. Orientación positiva hacia el problema, definir el problema, plantear alternativas, valorar alternativas y tomar una decisión, ejecutar la decisión tomada y valorar los resultados. Orientación positiva hacia el problema, definir el problema, plantear alternativas, realizar un diágnostico, ejecutar la decisión y valorar los resultados.

¿Cuál de las siguientes opciones no es una clave para ayudarnos en el proceso de negociación?. Mostrar una actitud de acuerdo. Usar frases en incondicional. Intentar no usar¨pero¨. Cuando una situación es muy tensa es mejor posponer la negociación.

¿En que procedimiento de resolución de conflictos, la tercera persona plantea un acuerdo que las partes implicadas deben cumplir?. Mediación. Conciliacion. Negociación. Ninguna es correcta.

Para formular los indicadores de evaluación. Las características del constructo. Las condiciones de medida. Las condiciones formales de los indicadores. todas los respuestas son correctas.

¿Cuál de las siguientes es una dinámica de emociones?. Dinámica la urna. Dinámica "te presento a mi pareja". Dinámica "Bote salvavidas". Dinámica la Telaraña.

La técnica de Jacobson es categorizada como: Técnica de relajación. Técnica de resolución de conflictos. Técnica de mejora de autoestima. Técnica de ocio y tiempo libre.

En el cuchicheo es: Dividimos al grupo en parejas. Cada pareja debate el tema en voz alta. Dividimos al grupo en subgrupos de 6 personas. Cada subgrupo tiene 6 minutos máximo para debatir el tema.

¿De qué tipo de reunión son ejemplos el corrillo o el phillips 66?. Reuniones de toma de decisiones. Reuniones de presentación. Reuniones informativas. Reuniones creativas.

Dentro de los tipos de observación directa podemos encontrar: Observación abierta y encubierta. Observación abierta y participante. Observación encubierta y participante. Observación indirecta y participante.

En el corrillo: Esta técnica es ideal para llevar a cabo cuando es necesario tomar decisiones en grandes grupos. Al igual que en el brainstorming, se necesita un coordinador o moderador. Se divide siempre al grupo por parejas. Se divide el gran grupo en subgrupos de 6 personas, las cuales tendrán 6 minutos para debatir un tema. Esta técnica promueve la capacidad de síntesis y la participación de todos los miembros. Esta técnica es ideal para grupos pequeños, como máximo 4 personas.

La dinámica “viaje a la luna” en la que se les hace entrega a los participantes de una historia que deberán analizar se desarrolla para trabajar: Resolución de conflictos. Autoestima. Presentación de los miembros del grupo. Cohesión y colaboración.

Podemos recurrir a esta técnica para formar grupos de manera aleatoria. El objetivo de esta es romper grupos que están preestablecidos, y que son difíciles de disgregar. ¿De qué tipo de técnica se trata?. Método Oxford. Método Collage. Role Playing. Soliloquio.

La agresividad latente: Se puede controlar y no es innata a las personas. Es innata al ser humano. No se puede controlar. Es beneficiosa para las personas.

Estas dinámicas se realizan cuando queremos que los miembros del grupo se conozcan,son idóneas para grupos formados por desconocidos. ¿Qué tipo de dinámicas son?. Dinámicas de presentación. Dinámicas de confianza. Dinámicas de evaluación. Dinámicas de cohesión.

Es el conjunto de técnicas o medios que se utilizan para el estudio de las interacciones grupales: Sociometría. Role playing. Inversión de roles. Soliloquio.

Las autoverbalizaciones negativas típicas de las personas no habilidosas socialmente corresponden a: Componente cognitivo. Componente fisiológico. Componente conductual. Componente social.

Con un sociograma podemos identificar a: Todo lo anterior es correcto. El líder. El rechazado. El ignorado.

Denunciar Test