Mediacion
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Mediacion Descripción: Las peñas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La mediación es un proceso obligatorio para la resolución de conflictos. V. F. La mediación se basa en la participación voluntaria de las partes. V. F. Un mediador debe tomar partido para garantizar una solución justa. V. F. La mediación se enfoca en encontrar soluciones mutuamente beneficiosas. V. F. La negociación y la mediación son procesos completamente opuestos. F. V. Un mediador debe ser imparcial y neutral en el proceso de mediación. V. F. La escucha activa es una técnica fundamental en la mediación. V. F. En la mediación, el objetivo principal es determinar un ganador. V. F. La mediación es un método alternativo de resolución de conflictos. V. F. La mediación siempre requiere la intervención de un abogado. V. F. La negociación es un proceso en el que las partes buscan un acuerdo. V. F. La negociación integrativa busca un beneficio mutuo. V. F. El mediador debe imponer soluciones a las partes en conflicto. F. V. La comunicación no verbal no influye en la mediación. V. F. La mediación promueve la autonomía de las partes. V. F. El arbitraje y la mediación son procesos idénticos. F. V. La mediación puede mejorar la relación entre las partes a largo plazo. V. F. La empatía es una habilidad clave para un mediador. V. F. Un mediador debe fomentar la confrontación entre las partes. F. V. La confidencialidad es un principio esencial en la mediación. V. F. En la mediación, se debe evitar el uso de preguntas sugerentes. V. F. La mediación siempre concluye con un acuerdo firmado. F. V. La mediación solo puede ser utilizada en conflictos legales. F. V. La negociación distributiva se enfoca en maximizar la ganancia individual. V. F. Un buen negociador debe ser flexible y adaptable. V. F. En la mediación, la solución se debe imponer por parte del mediador. F. V. La mediación busca reducir los costos emocionales y económicos del conflicto. V. F. Una sesión de mediación efectiva debe tener reglas claras. V. F. La mediación es un proceso unilateral. F. V. En la mediación, las emociones de las partes no deben ser consideradas. F. V. La mediación fomenta la cooperación y el diálogo. V. F. Las preguntas abiertas permiten explorar mejor las preocupaciones de las partes. V. F. La mediación se aplica solo en el ámbito empresarial. V. F. La mediación busca una solución que beneficie a todas las partes. V. F. El éxito de la mediación depende en parte de la actitud de las partes. V. F. La mediación siempre es más rápida que un proceso judicial. V. F. Un mediador puede proporcionar asesoramiento legal a las partes. F. V. La mediación permite que las partes mantengan el control sobre la solución. V. F. La mediación solo puede aplicarse en conflictos laborales. V. F. Un mediador debe ser un experto en derecho. F. V. La mediación tiene como fin principal restaurar la comunicación entre las partes. V. F. La mediación es un proceso completamente informal. F. V. La neutralidad del mediador es esencial para el proceso. V. F. En la mediación, todas las partes deben sentirse escuchadas. V. F. La mediación no requiere preparación previa. F. V. Un mediador debe ayudar a las partes a generar opciones de solución. V. F. La mediación puede prevenir conflictos futuros. V. F. La mediación no es útil en disputas familiares. V. F. ¿Qué es la mediación?. Un proceso de resolución de conflictos con un tercero imparcial. (b) Un juicio en el que un juez impone una solución. (c) Un proceso obligatorio de negociación. ¿Quién facilita el proceso de mediación?. (a) Un mediador. (b) Un abogado. (c) Un juez. ¿Cuál es un principio fundamental de la mediación?. (a) La voluntariedad. (b) La imposición de soluciones. (c) La autoridad del mediador. ¿Qué tipo de comunicación es clave en la mediación?. (a) Efectiva. (b) Agresiva. (c) Pasiva. 5 ¿Qué significa la confidencialidad en mediación?. (a) Que todo lo tratado queda en reserva. (b) Que las partes pueden divulgar la información. Que el mediador puede usar la información en otro caso. ¿Cuál de estas es una ventaja de la mediación?. (a) Reduce costos y tiempo. (b) Siempre tiene un ganador y un perdedor. (c) Es un proceso rígido e inflexible. ¿Qué hace la negociación?. (a) Busca un acuerdo entre las partes. (b) Es un proceso donde decide un juez. (c) No tiene reglas establecidas. ¿Cuál de estas es una técnica de mediación?. (a) Escucha activa. (b) Imposición de decisiones. (c) Evitación del problema. ¿Qué se busca en una negociación integrativa?. (a) Ganar-ganar. (b) Ganar-perder. (c) Perder-perder. 10 ¿Qué es un conflicto?. (a) Una oposición de intereses o ideas. (b) Un acuerdo entre partes. (c) Una solución pacífica inmediata. ¿Cómo debe actuar un mediador?. (a) Neutral. (b) Impositivo. Parcial. ¿Qué tipo de preguntas favorecen la mediación?. (a) Abiertas. (b) Cerradas. (c) Sugestivas. ¿En qué etapa de la mediación se identifican los intereses?. (a) Exploración. (b) Cierre. (c) Inicio. ¿Qué significa el efecto de halo en mediación?. (a) Juzgar por la primera impresión. (b) Mantener la neutralidad. (c) Aplicar preguntas cerradas. ¿Qué habilidad es esencial en mediación?. (a) Empatía. (b) Indiferencia. (c) Agresividad. 16 ¿Qué es la negociación distributiva?. (a) Donde una parte gana y otra pierde. (b) Donde ambas partes pierden. (c) Donde ambas partes ganan. ¿Qué es la reformulación en mediación?. (a) Parafrasear para clarificar el mensaje. (b) Repetir la información sin cambios. (c) Ignorar lo dicho por las partes. 18 ¿Cuál es la fase final de la mediación?. (a) Cierre y acuerdo. (b) Presentación del problema. (c) Exploración. ¿Cuál es una alternativa a la mediación?. (a) Litigio. (b) Resolución pacífica. (c) Comunicación efectiva. ¿Qué se busca en la mediación?. Encontrar una solución aceptable para ambas partes. (b) Que una parte gane sobre la otra. (c) Demostrar quién tiene razón. ¿Qué técnica ayuda a reducir la tensión en mediación?. (a) Escucha activa. (b) Interrupción constante. (c) Monopolizar la conversación. 22 ¿Qué es el arbitraje?. Un proceso donde un tercero impone una solución. (b) Un método de diálogo directo. Un acuerdo sin intervención externa. 23 ¿Cómo se clasifica el conflicto?. (a) Laboral, familiar, social, entre otros. (b) Simple y complicado. (c) Judicial y extrajudicial. 24 ¿Qué permite la mediación?. (a) Resolver conflictos de forma pacífica. (b) Aumentar los conflictos. (c) Imponer sanciones. ¿Qué sucede si una parte no quiere mediar?. (a) No puede haber mediación. (b) Se obliga a participar. (c) Se inicia el arbitraje automáticamente. 26 ¿Qué favorece la negociación efectiva?. (a) Comunicación clara y estructurada. (b) Imposición de ideas. (c) Evitar la participación activa. ¿Cómo debe ser el ambiente en la mediación?. (a) Seguro y de confianza. (b) Tenso y conflictivo. (c) Rápido y sin explicaciones. 28 ¿Qué NO debe hacer un mediador?. (a) Dar soluciones unilaterales. (b) Facilitar la comunicación. (c) Ser imparcial. ¿Cuál de estas es una barrera para la mediación?. (a) Prejuicios y falta de comunicación. (b) Voluntariedad de las partes. (c) Empatía y neutralidad. 30 ¿Qué caracteriza la mediación policial?. (a) Resolución pacífica en conflictos comunitarios. (b) Uso de la fuerza. Imposición de sanciones. ¿Qué tipo de conflictos pueden mediarse?. (a) Todos los conflictos. (b) Solo los judiciales. (c) Solo los familiares. 32 ¿Qué papel juega el mediador?. (a) Facilitador. (b) Acusador. (c) Juez. 33 ¿Qué debe evitar un mediador?. (a) Tomar partido. (b) Facilitar el diálogo. (c) La confidencialidad. ¿Qué tipo de lenguaje es más útil en mediación?. (a) Neutro y claro. (b) Agresivo. (c) Pasivo. 5 ¿Qué significa ganar-ganar en mediación?. (a) Ambas partes obtienen beneficios. (b) Una parte se impone a la otra. (c) Se llega a un empate. ¿Cuál es un error común en mediación?. No escuchar activamente. (b) Fomentar el diálogo. (c) Ser imparcial. 37 ¿Qué es la conciliación?. Un proceso donde el conciliador sugiere soluciones. (b) Un proceso igual al arbitraje. (c) Un proceso judicial obligatorio. 38 ¿Qué significa empatía en mediación?. (a) Comprender la posición de la otra parte. (b) Ignorar los sentimientos ajenos. (c) Aceptar todas las propuestas. ¿Cómo se puede evitar el escalamiento del conflicto?. (a) Mejorando la comunicación. (b) Generando más tensión. (c) Ignorando el problema. ¿Cuál es una señal de mediación efectiva?. (a) Las partes se sienten escuchadas. (b) Solo una parte se beneficia. (c) Se termina rápido sin acuerdo. ¿Qué debe hacer un mediador al cerrar la sesión?. (a) Confirmar los acuerdos. (b) Obligar a firmar un contrato. (c) Terminar la sesión sin resumen. 42 ¿Qué se busca en la mediación?. (a) Evitar juicios innecesarios. (b) Forzar acuerdos. (c) Identificar culpables. TE GUSTO EL SIMULADOR ?. SI. NO. UNIR. Mediación. Negociación. Mediador. UNIR. Confidencialidad. Voluntariedad. Escucha activa. UNIR. Neutralidad. Fases de la mediación. Preguntas abiertas. UNIR. Preguntas cerradas. Conflicto. Acuerdo. UNIR. Resolución pacífica. Comunicación efectiva. Persuasión. UNIR. Preguntas efectivas. Reformulación. Proceso flexible. UNIR. Beneficio mutuo. Intereses. Poder en la negociación. UNIR. Tipos de conflictos. Habilidades del mediador. Arbitraje. UNIR. Escalamiento del conflicto. Código de Ética. Alternativas de solución. UNIR. Conciliación. Reglas del proceso. Modelo integrativo. UNIR. Negociación distributiva. Impacto de la mediación. Resolución creativa. UNIR. Clima de confianza. Lenguaje no verbal. Preguntas de reflexión. |