option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

mediacion

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
mediacion

Descripción:
mediacion

Fecha de Creación: 2018/04/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 185

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Durante la comunicación es importante tener en cuenta factores que nos ayudarán en el proceso de comunicarnos, entre ellos: la falta de conocimientos sobre el tema, la desmotivación o los prejuicios que pueda tener la persona receptora hacia el tema. verdadero. falso.

Hay que tratar de evitar en la medida de lo posible que se produzca un conflicto, ya que en todas las ocasiones provoca un malestar en la persona. verdadero. falso.

Entendemos el conflicto como algo puntual, no se trataría de un proceso. verdadero. falso.

Entendemos que se gestiona un conflicto cuando se logra reducir la intensidad o finalizarlo. verdadero. falso.

Resulta importante investigar sobre qué produce las emociones y la forma adecuada de gestionarlas ante cualquier proceso de negociación o conflicto. verdadero. falso.

Detrás de cada posición, existen unos intereses y unas necesidades que no siempre son descritas o explicitadas, a pesar de ser el origen y el mantenimiento del conflicto. verdadero. falso.

Fisas (1987): Menciona entre los elementos de la situación de conflicto: los intereses, las opciones para satisfacer los intereses, la legitimidad, la relación entre las partes, el tipo de comunicación, los compromisos potenciales y las alternativas a la solución…. verdadero. falso.

Entrar en conflicto con opiniones de otras personas nos permite avanzar y mejorar con el simple enfrentamiento a nuevos puntos de vista. verdadero. falso.

Nunca se debe esperar a la etapa de explosión para solucionar o hacer frente a un conflicto existiendo una serie de puntos concretos que pueden evitar que el conflicto vaya en aumento. verdadero. falso.

Podríamos citar cinco estilos de gestión de conflictos en función de dos ejes fundamentales: la búsqueda de la satisfacción de las necesidades propias (autonomía y autoestima) y la búsqueda de la satisfacción de las necesidades del otro (cooperación, conciencia de interdependencia). verdadero. falso.

En el caso de que una negociación se quede estancada, no es recomendable cambiar de tema para intentar retomar el tema en cuestión en otro momento. verdadero. falso.

¿A qué se le llama “Fingir la retirada”? El negociador intenta hacer creer a la otra parte que no le interesa negociar pero que está dispuesto a dejar una puerta abierta para continuar más adelante con las conversaciones. verdadero. falso.

En la fase de Preparación de la negociación, se realiza en primer lugar un diagnóstico previo donde se determinarán las metas propias y objetivos. Habría que establecer una lista de potenciales concesiones a la otra parte y desarrollar un plan estratégico. verdadero. falso.

La negociación y la mediación es exactamente lo mismo, la única diferencia es el tipo de conflictos que se resuelve. verdadero. falso.

En la negociación encontramos una relación de poder entre las partes. Para que se produzca la negociación no es necesario que los poderes estén equilibrados, solamente que las partes deseen llegar a un acuerdo. verdadero. falso.

Con respecto al uso de la información en la negociación, podríamos diferenciar entre negociación integrativa donde la información se comparte libremente y negociación distributiva donde la información se utiliza de modo estratégico (manipulando la información). verdadero. falso.

En un proceso de negociación no es relevante el lugar, los elementos culturales o las etapas del proceso. Es más importante preparar la agenda con el orden y las prioridades de los asuntos a abordar. verdadero. falso.

La negociación es un medio de resolución de conflictos cuando las partes desean mantener o continuar la relación de intercambio. verdadero. falso.

Dentro de las características de la negociación podemos señalar que podemos encontrar aspectos tangibles (por ejemplo, aspectos psicológicos y emocionales) e intangibles (acuerdos económicos). verdadero. falso.

El mítico “pastel fijo de la negociación” significa que lo que una parte gana es a costa de lo que otra parte pierde y viceversa. verdadero. falso.

Según el Modelo Cognitivo de las Emociones, las emociones estarían compuestas por un proceso complejo combinado tanto de elementos biológicos como mentales. verdadero. falso.

Las emociones básicas son consecuencia de nuestro aprendizaje social y cultural, y por lo tanto variarán de una cultura a otra. verdadero. falso.

La “Emoción Auténtica” se experimentará de forma desproporcionada y su expresión no se corresponde con la situación que la provoca, conduciendo a la persona hacia un estado de confusión emocional. verdadero. falso.

Para que el mediador consiga “Ventilar las Emociones” de las partes, es necesario trasmitir la información entre las partes y limitar la expresión emocional. verdadero. falso.

El reconocimiento emocional de las partes por parte del mediador hace que el enfado aumente y que por lo tanto se esté menos predispuesto a escuchar y a llegar a un acuerdo. verdadero. falso.

Como mediador, no es necesario conocer las emociones de las partes con las interactúa, aunque sí es importante que reconozca las suyas propias (autoconsciencia) y que tenga un conocimiento exhaustivo las técnicas de mediación. verdadero. falso.

En el caso de explosiones emocionales reiteradas, el mediador puede considerar no adecuado intervenir entre las partes. verdadero. falso.

La emoción es la unidad básica de la dimensión afectiva. verdadero. falso.

Cuando existen emociones intensas en las partes, encontramos que se estrecha el foco de atención y se amplía la capacidad para pensar con claridad o para buscar o generar ideas. verdadero. falso.

Estamos hablando de una “Emoción Prohibida” cuando una persona no pueda o no quiera expresar alguna emoción porque haya aprendido que no le es funcional. verdadero. falso.

En los casos de divorcios en los que existen menores, la mediación es obligatoria y previa a la vía judicial. verdadero. falso.

El mediador, al ser un profesional, puede y debe asesorar a las partes. verdadero. falso.

En el ámbito educativo, para implementar programas de mediación, ¿puede el alumnado formar parte de las estrategias de mediación y hacer mediación entre sus compañeras y compañeros?. Sí, puesto que son protagonistas del proceso de mediación tanto desde la prevención como desde la intervención en el conflicto. Sí, solo para actividades de prevención. No, solo lo puede ejercer el personal docente.

Entre los objetivos de la Mediación Penal se encuentran: Que el Juez o Jueza tenga los datos y conocimientos necesarios para que pueda aplicar una pena en relación a las causas que llevaron a delinquir a la persona infractora. La reinserción social y la transformación de la conducta de la persona que cometió la infracción. Aplicar la mediación penal de manera obligatoria, como medida alternativa a la Justicia Retributiva en todos los delitos leves cometidos.

El principio de Neutralidad en Mediación Familiar, significa que: la persona mediadora no puede dar la razón a la parte que sin duda la tenga. la persona mediadora debe garantizar durante el proceso un equilibrio de poder entre las partes. la persona mediadora establece un proceso de negociación para que ambas partes queden satisfechas con el acuerdo y acta final.

En el ámbito comunitario encontramos dos tipos de mediación: la mediación natural y la institucional. En un conflicto surgido en una asociación vecinal, ¿qué tipología de mediación es la más adecuada en este ámbito?. La mediación natural. Ambas son correctas. El institucional, siempre que la asociación vecinal lo solicite a la Administración competente.

¿Una vez iniciado un proceso de mediación ninguna de las partes lo podrá dar por concluido de manera unilateral?. verdadero. falso.

El acuerdo es lo que prioriza el modelo transformativo. verdadero. falso.

En la Mediación: El mediador/a es el que introduce un nuevo espacio que facilita el restablecimiento del diálogo y la comunicación entre las partes. El mediador/a tiene la capacidad de generar nuevas alternativas, ya que las partes le conceden la potestad de gestionar sus soluciones.

En la mediación extrajudicial nunca puede haberse iniciado un procedimiento judicial. verdadero. falso.

¿Cúales son las habilidades para la escucha activa?. Mostrar empatía. Emitir palabras de refuerzo o cumplidos. Resumir. Mostrar empatía. Parafrasear. No emitir palabras de refuerzo o cumplidos. Resumir. Mostrar empatía. Parafrasear. Emitir palabras de refuerzo o cumplidos. Resumir.

Para facilitar la comunicación entre las partes, el mediador utiliza la escucha activa. verdadero. falso.

El mediador se muestra asertivo cuando hace cumplir las pautas establecidas en las sesiones de mediación. verdadero. falso.

La escucha activa es más eficaz si el mediador graba lo que las partes relatan en las sesiones de mediación. verdadero. falso.

Al mediador no le debe preocupar en que etapa se encuentra el conflicto. verdadero. falso.

Los prejuicios que pueda tener el mediador le ayudan a ser más objetivo con la situación que las partes le plantean. verdadero. falso.

La comediación solo está indicada en mediaciones multipartes. verdadero. falso.

En proceso de mediación, la persona mediadora puede formular distintas alternativas, y las partes eligen las que más se adecúen a sus intereses. verdadero. falso.

El mediador no debe ser flexible en sus afirmaciones sin permitir reflexiones de las partes para no mostrar ninguna debilidad. verdadero. falso.

El mediador, cuando da respuestas afirmativas , es que está actuando de forma empática. verdadero. falso.

La ética y la deontología son lo mismo. verdadero. falso.

La persona mediadora puede dar por acabado el proceso de mediación si estima que los resultados obtenidos serán desfavorables para una de las partes por quedar en desequilibrio con respecto a la otra. verdadero. falso.

En el caso de que un usuario no quede satisfecho tras una mediación, puede reclamar al colegio del profesional que le haya atendido como mediador. verdadero. falso.

El secreto profesional en mediación siempre está protegido por la ley. verdadero. falso.

El mediador es responsable del contenido del acuerdo si no se asegura de que las partes deciden informadamente. verdadero. falso.

Las emociones: miedo, tristeza, rabia, alegría serían: Emociones complejas. Emociones básicas. Ambas respuestas son correctas.

Realizar publicidad de un servicio de mediación atenta contra el principio de confidencialidad. verdadero. falso.

Ya existe un único código de conducta de obligado cumplimiento para todos los mediadores. verdadero. falso.

La persona mediadora puede facilitar información jurídica a las partes. verdadero. falso.

En la sesión informativa, lo primero que el mediador pregunta a las partes es por qué acuden a la mediación. verdadero. falso.

La persona mediadora es quien gestiona el proceso, por tanto sus opiniones con respecto al conflicto tienen más peso que las de las partes. verdadero. falso.

Si una de las partes no acude a alguna sesión aún justificando la falta, el proceso se da por finalizado. verdadero. falso.

A la hora de exponer el problema, las partes pueden acudir con terceras personas para que aporten otra visíón del mismo. verdadero. falso.

En el acuerdo de mediación se debe especificar cómo las partes van a llevar a cabo los objetivos marcados. verdadero. falso.

Para que las partes no pongan en duda la profesionalidad del mediador, éste si no termina de entender la situación en la sesión no debe preguntar. verdadero. falso.

El mediador indica a las partes que expliquen el problema para hacer una exploración más exhaustiva. verdadero. falso.

Una vez que el mediador ha escuchado a las partes, éste les ofrece las distintas soluciones que pueden favorecer la consecución de sus intereses. verdadero. falso.

El mediador puede recriminar a las partes su falta de interés, cuando el proceso no ha llegado al acuerdo esperado. verdadero. falso.

La persona mediadora gestiona el proceso restableciendo la comunicación entre las partes. Para que esa comunicación sea eficaz, encontramos los siguientes contenidos de la emisión: Lo que se intenta comunicar. Lo comunicado. Lo recibido. Lo que la persona mediadora tiene que decir y cómo lo lleva a cabo en el proceso de mediación para que lleguen a un acuerdo. Lo que la persona mediadora tiene que escuchar y cómo lo lleva a cabo para que las partes se entiendan.

La persona mediadora, una vez conocida su máxima responsabilidad en el proceso y una vez configurado su plan de trabajo, procederá a: Guiar neutralmente el proceso. Construir y mantener la confianza de las partes y entre las partes. Identificar y aclarar cuestiones y prioridades. Guiar naturalmente el proceso. Construir y mantener la desconfianza de las partes y entre las partes. Identificar y no aclarar cuestiones y prioridades. Romper bloqueos y estancamientos. Dejar libre las emociones, sin control. Ayudar a ponerse en el lugar del otro.

El objetivo de las preguntas circulares es: Encuadrar en tema principal de conversación. Promover la reflexión sobre los significados de sus propias conclusiones y de las expresiones, motivos y puntos de vista de la otra parte, que hasta este momento no ha tenido en cuenta. Dejar que las personas expresen sus opiniones y puntos de vista.

Las personas contamos los hechos desde nuestra forma particular de ver el problema. Al reformular una expresión, la persona mediadora tiene la posibilidad de ofrecer una narrativa más acorde y facilitar que las partes puedan mirar el problema que han definido desde otra perspectiva. El objetivo, por tanto, de la técnica de reformulación del problema es: Ayudar a las partes a dividir el problema, para llegar a lograr pequeños acuerdos. Fomentar que las partes se comuniquen y aprendan a escucharse. Facilitar la definición del problema hacia los intereses reales de las partes y no centrarse en palabras determinantes. Al ampliar y redefinir el problema, se pueden promover conductas cooperativas hacia los intereses que las partes desean, para mejorar la relación y el conflicto que las entretiene.

El manejo de la comunicación en mediación es la herramienta fundamental de la persona mediadora. La técnica por excelencia y el arte en el manejo de las mismas está sobre todo en el buen uso de: ambas. las preguntas. la escucha activa.

Para que la Escucha Activa sea posible, la persona mediadora ha de cuidar las siguientes condiciones en el espacio: Eliminar posibles distracciones, ruidos, etc. y preguntar con claridad. Ambas son correctas. Establecer contacto visual con las partes y no emitir juicios.

La connotación positiva es un modo de otorgar legitimación, lo cual quiere decir: Crear un clima positivo de comunicación, donde las partes se encuentren cómodas para el diálogo. Promover una comunicación basada en los aspectos positivos de cada una de las partes, sus cualidades y deseos. Ambas respuestas son correctas.

Una de las ventajas de la Escucha Activa es que da la posibilidad en el proceso de comunicación entre las partes y la persona mediadora de: Expresar libremente nuestro punto de vista sobre las cosas. Permite resaltar los acuerdos logrados hasta el momento, escuchando las valoraciones de todas las partes. Avanzar en comunicación positiva dado que posibilita el ajuste y comprensión del mensaje.

En la comunicación no verbal tiene más importancia: El contacto visual, los gestos facilaes, los movimientos de brazos y manos o la postura y la distancia corporal tono de voz. La entonación, el volumen de voz,la claridad, el tiempo, la fluidez, la velocidad. Todos los anteriores tienen su importancia y ayudan a la persona mediadora en su trabajo.

La proxémica se refiere al espacio personal y social y la percepción del mismo por parte del ser humano. Se establecen en general tres tipos de distancia: Intima, Superficial, Contextual. Familiar, Amistad, Trabajo. Intima, Social, Pública.

La técnica es una habilidad que tiene el mediador para llevar a cabo su trabajo. verdadero. falso.

El parafrasear permite al mediador incorporar otros matices que le interesa para el proceso. verdadero. falso.

La reformulación se puede realizar desde la generalización o desde la particularización. verdadero. falso.

La lluvia de ideas permite al mediador conocer lo que opinan las partes sobre el conflicto. verdadero. falso.

Dependiendo del mediador y de la mediación a realizar, se utilizan unas técnicas determinadas. verdadero. falso.

El resumen permite al mediador hacer un balance del proceso. verdadero. falso.

Las técnicas a utilizar en un proceso se acuerdan previamente con las partes. verdadero. falso.

La reformulación y el parafraseo es lo mismo, la diferencia está en el momento del proceso en que se utilizan. verdadero. falso.

Una de las novedades introducidas por la Ley 5/2012 es la siguiente: Impiden que las personas jurídicas puedan ejercer la mediación. Permite que las personas jurídicas puedan ejercer la mediación. Permite que las personas jurídicas puedan ejercer la mediación, siempre que actúen mediante persona física que cumpla los requisitos establecidos legalmente.

La desjuridificación, como uno de los ejes de la mediación, consiste en: No determinar de forma necesaria el contenido del acuerdo resultante de la mediación, otorgando flexibilidad a su contenido. El predominio de la ley frente a cualquier normativa aplicable. La prevalencia de la voluntad de las partes frente a la ley.

.La Ley 5/2012 se estructura en: 7 Títulos, 4 Disposiciones Adicionales, 12 Disposiciones Finales y 1 Derogatoria. 5 Títulos, 4 Disposiciones Adicionales, 10 Disposiciones Finales y 1 Derogatoria. 2 Títulos, 3 Disposiciones Adicionales, 10 Disposiciones Finales y 2 Derogatoria.

La Ley 5/2012 supone: La transposición al derecho español del Libro Verde sobre alternativas a la solución de conflictos de 2002. La transposición al derecho español de la Directiva 2008/52/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de Mayo. La transposición al derecho español de la Recomendación Nº (98) 1 en materia de mediación familiar.

Según la Ley 5/2012, el mediador debe: Poseer titulación universitaria o de formación profesional. Poseer titulación universitaria o de formación profesional superior. Poseer una titulación universitaria.

Uno de los requisitos para la aplicación de la Ley 5/2012 es que: Las partes deben tener su domicilio en España y la mediación debe realizarse en territorio español. Una de las partes debe tener su domicilio en España y la mediación debe realizarse en territorio español. No resulta posible la aplicación transfronteriza de la ley.

De la Ley 5/2012 se desprende que la mediación es: El procedimiento en el que dos o más partes en un litigio designan a un tercero para que dé una solución al conflicto. El procedimiento en el que dos o más partes en un litigio intentan voluntariamente alcanzar por sí mismas un acuerdo. El procedimiento en el que dos o más partes en un litigio intentan voluntariamente alcanzar por sí mismas un acuerdo con la ayuda de un tercero.

Los principios informadores de la mediación son: voluntariedad, libre disposición, parcialidad, neutralidad y confidencialidad. Voluntariedad, libre disposición, imparcialidad, neutralidad y confidencialidad. Voluntariedad, libre disposición, imparcialidad, neutralidad y objetividad.

En materia penal: No existe la posibilidad de realizar mediaciones. Solo se habla de mediación respecto de los menores de edad. Un acuerdo de mediación podrá ser tenido en cuenta por el juez para suspender la ejecución de la pena.

Quedan expresamente excluidos del ámbito de aplicación de la Ley 5/2012: La mediación penal, con las Administraciones públicas y la mediación laboral. La mediación en materia de consumo, la mediación penal, con las Administraciones públicas, la mediación laboral y la mediación en materia de violencia de género. La mediación en materia de consumo, la mediación penal, con las Administraciones públicas y la mediación laboral.

El acuerdo de mediación es: Título suficiente para instar su ejecución siempre que se eleve a escritura pública. Título suficiente para instar su ejecución siempre que se eleve a escritura pública y se inscriba en el Registro correspondiente. Título suficiente para instar su ejecución.

La formación específica del mediador requiere: La realización de uno o varios cursos específicos impartidos por instituciones debidamente acreditadas. La realización de un número determinado de cursos específicos impartidos por instituciones debidamente acreditadas. La realización de uno o varios cursos específicos impartidos por instituciones debidamente acreditadas y experiencia profesional de un año de duración.

La solicitud de inicio de la mediación: Suspende el plazo de prescripción y caducidad de las acciones. Interrumpe el plazo de prescripción y caducidad de las acciones. Interrumpe el plazo de prescripción y suspende la caducidad de las acciones.

Una vez suspendido el proceso judicial para acudir a mediación, se podrá solicitar el alzamiento de la suspensión y continuar con el procedimiento judicial: De común acuerdo entre las partes. No será posible acudir a los juzgados. Por cualquiera de las partes.

Durante el tiempo que se desarrolle la mediación, las partes no podrán ejercitar contra las otras partes: Ninguna acción judicial o extrajudicial en relación con su objeto, con excepción de la solicitud de medidas cautelares u otras medidas imprescindibles. Ninguna acción judicial en relación con su objeto, con excepción de la solicitud de medidas cautelares u otras medidas urgentes imprescindibles. Ninguna acción judicial o extrajudicial en relación con su objeto, con excepción de la solicitud de medidas cautelares u otras medidas urgentes imprescindibles.

Los acuerdos adoptados en mediación sobre derecho de familia: Requerirá la aprobación del Ministerio Fiscal con el fin de velar por los intereses de los menores a los que pueda afecte directamente. Requerirá su aprobación por el Ministerio Fiscal. Requerirá la aprobación del Ministerio Fiscal con el fin de velar por los intereses de los hijos, tanto menores como mayores, a los que pueda afectar la resolución.

Para que la mediación sea válida y efectiva debe afectar a derechos y obligaciones que procedan de normas: Imperativas. Dispositivas. Prohibitivas.

Una vez adquirida la formación necesaria para ejercer como mediador, ésta será válida: En todo el territorio nacional. En el ámbito de la comunidad autónoma en la que se haya cursado la formación. En el ámbito de la provincia en la que se haya cursado la formación.

El compromiso de sometimiento a mediación por las partes podrá hacerse valer ante el juez mediante: Declinatoria. Declinatoria o solicitud de suspensión. Solicitud de suspensión.

El Tribunal competente para la ejecución de los acuerdos alcanzados en mediación cuando existe procedimiento judicial será: El juzgado de primera instancia del lugar donde se firma el acuerdo. El juzgado de primera instancia del lugar al que las partes hayan acordado acudir en caso de incumplimiento del mismo. El juzgado que homologó el acuerdo.

En el procedimiento cambiario, una vez notificada la reclamación al deudor demandado, éste podrá: Abonarla o si no está conforme, formular oposición en el propio acto de juicio. Abonarla o si no está conforme, presentar en un escrito de oposición en el plazo de 10 días indicando los motivos que tiene para no pagar la cantidad que se reclama. Abonarla o si no está conforme, presentar en un escrito de oposición en el plazo de 20 días indicando los motivos que tiene para no pagar la cantidad que se reclama.

En juicio ordinario, la Audiencia Previa persigue como objetivo: Alcanzar un acuerdo entre las partes. Examinar las posibles cuestiones procesales, fijar los hechos sobre los que exista controversia entre las partes y, se propondrán por las mismas, las pruebas de las que se pretendan hacer valer. Ambas son válidas.

Las fases del juicio verbal son: Demanda, contestación a la demanda, juicio y sentencia. Demanda, contestación a la demanda, audiencia previa, juicio y sentencia. Demanda, juicio y sentencia.

El juicio monitorio es aquel al que podrá acudir: Quien pretenda de otro el pago de deuda dineraria de cualquier importe, líquida, determinada, vencida y exigible, cuando la deuda se acredite mediante facturas, albaranes u otros documentos que acrediten las cantidades reclamadas. Quien pretenda de otro el pago de deuda dineraria de cualquier importe, líquida, determinada, vencida y exigible, cuando la deuda se acredite mediante una letra de cambio, un cheque o un pagaré que reúnan los requisitos previstos legalmente. Quien pretenda de otro el pago de deuda dineraria de cualquier importe, líquida, determinada, vencida y exigible.

Las reclamaciones que tengan por objeto la tutela del derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen se tramitarán por los cauces de: Juicio monitorio. Juicio verbal. Juicio ordinario.

Por razón de la cuantía, si esta es superior a 6.000 euros, el procedimiento judicial a través del que se podrá realizar la reclamación es: Juicio verbal. Juicio ordinario. Ninguna de las anteriores.

En la Audiencia Previa: Las partes no podrán solicitar la suspensión. Las partes de común acuerdo podrán solicitar la suspensión del proceso para someterse a mediación. Cualquier de las partes podrá solicitar la suspensión de la misma para acudir a mediación.

El procedimiento monitorio se transformará en ordinario cuando: El demandado se oponga a la petición inicial y la cuantía sea superior a 6.000 Euros. El demandado se oponga a la petición inicial y la cuantía sea inferior a 6.000 Euros. El demandando conteste petición inicial.

Los juzgados competentes para conocer sobre reclamaciones de cantidad por impagos de renta o cantidades debidas por el arrendatario son: Los juzgados de lo civil. Los juzgados de lo contencioso administrativo. os juzgados de lo mercantil.

El Derecho Civil se define como aquella rama del derecho integrada por un conjunto de normas y principios que regulan: Las relaciones patrimoniales. Las relaciones personales. Las relaciones personales y patrimoniales.

Los procedimientos mercantiles se rigen por: La Ley de Jurisdicción Contencioso Administrativa. La ley de Enjuiciamiento Civil. La Ley de Jurisdicción de lo Social.

En la sucesión, existe una parte indisponible del patrimonio del causante, esta se denomina: Legítima. Mejora. Legado.

En las servidumbres, es predio dominante: El inmueble que padece la servidumbre. El inmueble en cuyo favor se constituye la servidumbre. El inmueble sobre el que se constituye la servidumbre.

La principal diferencia entre el mediador y el juez es que el mediador: Carece de autoridad. Goza de autoridad. Decide coactivamente.

El contenido del Derecho Civil viene determinado: Por el Código Civil. Por la normativa que regula las obligaciones y contratos. .Por la normativa del Código Civil, así como otras materias reguladas por leyes específicas.

La sucesión sin testamento se denomina: Las dos anteriores son válidas. Sucesión abintestato. Sucesión intestada.

Las personas jurídicas: Pueden adquirir y poseer bienes de todo tipo, pero no pueden contraer obligaciones y ejercitar acciones civiles y criminales. Pueden adquirir y poseer bienes de todo tipo, contraer obligaciones pero no pueden ejercitar acciones civiles y criminales. Pueden adquirir y poseer bienes de todo tipo, contraer obligaciones y ejercitar acciones civiles y criminales.

Los requisitos que debe reunir una norma para obtener la calificación de norma jurídica son: Publicidad, imperatividad y coactividad. Formalidad, imperatividad y coactividad. Generalidad, imperatividad y coactividad.

Son bienes fungibles: Los que no se consumen por su uso. Los que no resultan reemplazables por otros. Los que se consumen con su uso y que son reemplazables por otros.

Son requisitos para el nacimiento de la persona jurídica: Unidad de las personas y bienes que lo integran. Atribución de personalidad jurídica por el Ordenamiento Jurídico. Ambas son ciertas.

Existe una mediación típicamente mercantil: Si, pero con algunos matices. si. no.

La Ley de mediación excluye expresamente de su ámbito de aplicación: La mediación del consumo. La mediación en materia de sociedades cooperativas. La mediación en materia de propiedad industrial e intelectual.

Peculiaridades del mediador en materia de consumo: No goza de particularidad alguna. Deberá acreditar 5 años de experiencia en materia de consumo. Está sujeto en su actuación a los mismos requisitos de independencia, imparcialidad y confidencialidad exigidos a los árbitros.

Se recomienda la mediación mercantil en materia societaria: Para la impugnación de acuerdos sociales. Se recomienda en cualquier materia societaria por los vínculos existentes entre socios y administradores. En materia de disolución y liquidación de sociedades.

La OMPI es: Organización Multinacional de Propiedad Intelectual. Organización Mundial de Propiedad Intelectual. Organización de Mediación de Propiedad Intelectual.

La mediación en materia de consumo es desarrollada por: Mediadores consumistas. La Dirección de Mediación Arbitral de Consumo. La Junta Arbitral de Consumo.

Es función del mediador concursal: Ninguna es cierta. Comprobar la existencia y cuantía de los créditos, elaborar un plan de pagos y vigilar la ejecución del mismo. Comprobar la existencia y cuantía de los créditos y elaborar un plan de pagos.

El nombramiento de mediador concursal habrá de recaer en: La persona natural o jurídica a la que de forma secuencial corresponda de entre las que figuren en la lista oficial que se publicará en el portal del juzgado del partido judicial correspondiente. La persona natural o jurídica a la que de forma secuencial corresponda de entre las que figuren en la lista oficial que se publicará en el portal correspondiente al Boletín Oficial de la comunidad autónoma correspondiente. La persona natural o jurídica a la que de forma secuencial corresponda de entre las que figuren en la lista oficial que se publicará en el portal correspondiente al Boletín Oficial del Estado.

El mediador concursal nombrado deberá en todo caso aceptar el cargo: verdadero. falso. Solo cuando reciba la provisión de fondos.

En la mediación concursal serán fundamentales: La sesión de constitución. Se pueden señalar 3 etapas fundamentales. La sesión informativa.

Carecen de ley de mediación familiar. Extremadura, Murcia, la Rioja, Ceuta y Melilla. Extremadura, la Rioja, Ceuta y Melilla. Extremadura, Ceuta y Melilla.

Explica la influencia del entorno en el desarrollo del sujeto y cómo le afecta las intracciones a cada persona. La teoría del conflicto. La teoría de la comunicación humana. La teoría ecológica.

Se guían por la ley estatal 5/2012 de 6 de junio. Las comunidades que tienen legislación en mediación familiar. Todas las comunidades para casos de familia. Las comunidades que no tienen legislación en mediación familiar.

Dónde se legisla la mediación familiar por primera vez. california. san sebastian. Napoles.

La evolución por la que pasa una familia explicada a través de sucesos habituales que ocurren a sus miembros se denomina. Mediación familiar. Ciclo de vida de la familia. Mediación con familia extensa.

Concepto de mediación. Se define como un proceso de resolución de conflictos donde un tercero implicado en el mismo ayuda a las partes a resolverlos. Se define como un proceso de resolución de conflictos donde los implicados lo resuelven sólos alcanzando acuerdos. Se define como un proceso de resolución de conflictos donde un tercero imparcial asiste a las partes en la búsqueda de acuerdos.

Donde se desarrolló el primer servicio de mediación familiar en España. san sebastian. santander. madrid.

indica qué es cierto. Existe legislación sobre mediación en Europa. No exíste legislación sobre mediación en Europa. Europa se manifiesta en contra de la mediación.

En EEUU. No exíste la mediación. Existe la mediación sólo desde hace una década. La mediación apareció en el siglo XX.

Los conflictos con mayores en situación de dependencia. Pertenecen al ámbito de la mediación familiar. No se pueden tratar en mediación familiar. Sólo se tratan en mediación familiar si hay demandas.

Se habla de mediación familiar. Cuando los conflictos que se tratan en mediación afectan a personas de una misma familia. Cuando se implican más de una familia en la resolución del conflicto. Cuando la familia está dispuesta a solucionar el conflicto de una persona concreta.

No se puede mediar. En casos de adopción. En casos con demanda de divorcio. Son todas falsas.

La mediación. Es un invento del siglo XXI. Es la evolución de algo que ya existía. Es actualmente algo por definir.

La mediación supone que previamente se ha dado. Una demanda. Una terapia. Un conflicto.

Respecto a la ley de mediación familiar en España. Es estatal. Pertenecen a las comunidades autónomas. Sólo existe ley de mediación familiar en Cataluña y Andalucía.

Indica qué es cierto. Existe legislación sobre mediación en Europa. No exíste legislación sobre mediación en Europa. Europa se manifiesta en contra de la mediación.

El convenio regulador no incluye. Cuidado de los hijos y la liquidación de gananciales. Los gastos extraordinarios como las actividades extraescolares y el uso del vehículo familiar. La atribución del uso de la vivienda y el ajuar familiar.

Los registros de mediadores. Se crean en administraciones, colegios profesionales y asociaciones. Se crean en administraciones. Se crean en administraciones y asociaciones.

Los modelos fundamentales en mediación familiar son. Circular, transformativo y narrativo. Lineal, tradicional y circular. Lineal, transformativo y circular.

En contextos comunitarios la mediación tienen una finalidad. Curativa, restauradora y generadora. Repositiva, preventiva y curativa. Preventiva, resolutiva y restaurativa.

Según Haynes. El conflicto es saludable pero resulta peligroso si no se resuelve. El conflicto es negativo en su esencia. El conflicto se debe resolver antes de un mes.

El acuerdo de mediación. Se puede elevar a escritura pública. Se tiene que elevar a escritura pública para que tenga validez. No tiene efecto legal.

La confidencialidad. Lo que se trata en mediación es confidencial pero puede usarse en un tribunal. Lo que se trata en mediación sólo es confidencial para las partes no para el mediador. Lo que se trata en mediación es confidencial y no puede usarse en un tribunal.

No se puede mediar. Cuando hay desilgualdad de poder. En casos de violencia, abusos, violación o patologías graves. Ambas son ciertas.

La neutralidad. Consiste en no proponer soluciones al conflicto ni presionar para que se alcancen acuerdos. Consiste en no juzgar a las partes. Consiste en mantener lo expuesto en privado sin sacarlo a la luz.

Los tres modelos estudiados. Son incompatibles, sólo puede elegirse uno. Se usan todos a la vez en todos los casos. Son guías que aportan herramientas compatibles.

Qué modelo suele usarse en mediación educativa. Transformativo. Lineal. circular.

Ventajas de la mediación. Es un largo proceso, por eso es eficaz. Es un método rápido, no más de 3 meses. El coste es bajo para un proceso tan largo.

En asuntos familiares suele usarse el modelo. Lineal. Tradicional. Circular.

El objetivo de este modelo es generar una historia alternativa. Modelo tradicional. Modelo circular. Modelo de harvard.

La confidencialidad. Lo que se trata en mediación es confidencial pero puede usarse en un tribunal. Lo que se trata en mediación sólo es confidencial para las partes no para el mediador. Lo que se trata en mediación es confidencial y no puede usarse en un tribunal.

En mediación. Lo mejor es negociar con un lenguaje agresivo. Lo mejor es no negociar hasta que el otro se vuelva pasivo. Lo mejor es mostrarse asertivo.

El uso del rotafolio. Está sobrevalorado. No se usa hasta la fase de negociación. Es la herramienta básica del mediador.

En mediación. Se trabaja sobre conductas, no sobre necesidades. Se trabaja sobre posiciones. Se trabaja sobre posiciones e intereses.

El espacio para mediar debe tener. Una mesa cuadrada grande para que no se ataquen. Pocos metros para obligarlos a acercarse. Una distribución que favorezca la comunicación.

Cuando preguntamos ¿Puedes contarme más sobre eso?. Es porque no se está aplicando escucha activa. Es una forma de clarificación. Es un parafraseo.

Principios de la mediación. El proceso es voluntario aunque no confidencial y el mediador es imparcial. El proceso es confidencial aunque no voluntario y el mediador no es imparcial. El proceso es voluntario y confidencial y el mediador es imparcial.

La desdramatización. Consiste en separar la persona del problema. Consiste en dirigir la conversación a reducir la carga emocional. Consiste en hacer un drama de lo que dice el sujeto.

El volumen, la entonación y la velocidad. Son elementos paralingüísticos. Son tácticas para la resolución de conflictos. Son indicadores para cambiar de tema.

Cuando se pretende hacer ver a las partes que lo que les ocurre es algo habitual hablamos de. Normalización. Habituación. Parafraseo.

Favorecen la comunicación. Los términos absolutistas. Las frases ambiguas. La comunicación organizada y clara.

La mediación. Es un fracaso si no se alcanza el acuerdo. Es beneficiosa aunque no se alcance el acuerdo. Es un fracaso cuando se alcanzan acuerdos y no se cumplen.

La devolución. Repite el mensaje devolviéndoselo de nuevo al interlocutor. Reduce la carga emocional del mensaje devolviéndolo limpio. Se utiliza para aclarar lo que se quiere decir.

La escucha activa. Es una herramienta del mediador. Es una técnica que deben usar tanto el mediador como las partes. En realidad sólo es escuchar al otro.

La clarificación. Concreta el contenido del mensaje. No se suele usar. Sirve para manifestar quejas.

Yo acepto lo que se decida aquí, pero tengo la solución a todo esto y es la única que voy a considerar. Es un estilo asertivo. Es un estilo agresivo. Es un estilo pasivo.

En mediación. La comunicación no es importante, sólo lo es el acuerdo. La comunicación es importante en la primera fase del proceso. La comunicación es importante, tanto la verbal como la no verbal.

Yo acepto lo que se decida aquí, pero tengo la solución a todo esto y es la única que voy a considerar. Es un estilo asertivo. Es un estilo agresivo. Es un estilo pasivo.

Cuando se pretende hacer ver a las partes que lo que les ocurre es algo habitual hablamos de. Normalización. Habituación. Parafraseo.

Denunciar Test