Mediación comunitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Mediación comunitaria Descripción: Ut5 La evaluación del proceso de mediación. Puntos 1, 2 y 3. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja adecuadamente el propósito principal de la evaluación en un servicio de mediación?. Justificar el presupuesto destinado al proyecto de mediación. Validar si el equipo ha cumplido con el protocolo de actuación sin importar los resultados. Detectar si los objetivos del proyecto se han cumplido y si el servicio requiere ajustes. ¿Por qué se considera compleja la evaluación de un servicio de mediación?. Porque no existen instrumentos adecuados para su aplicación. Porque implica múltiples intereses y expectativas a lo largo del proceso. Porque la evaluación se limita a los resultados cuantitativos. ¿Cuál es la razón principal por la que la evaluación debe formar parte del diseño inicial de un proyecto de mediación?. Para justificar la contratación del equipo evaluador. Para adaptarse a las directrices del ministerio correspondiente. Para integrarse de forma coherente con los objetivos desde el inicio. ¿Cuál de las dos opciones es verdadera?. La evaluación de un servicio de mediación permite conocer el grado de cumplimiento de los objetivos y ajustar el servicio según las necesidades detectadas. La evaluación solo es útil al final del proceso de mediación, cuando ya se han cerrado los casos. ¿Cuál de las dos opciones es verdadera?. La evaluación en mediación se centra únicamente en medir la satisfacción del usuario. La evaluación cualitativa analiza aspectos como la percepción de los participantes y la dinámica del proceso. ¿Cuáles de las siguientes funciones cumple la evaluación dentro de un servicio de mediación?. Proporcionar criterios para modificar el servicio. Verificar los logros alcanzados. Evitar la participación de la comunidad. Establecer vínculos con los medios de comunicación. ¿Qué tipos de evaluación se pueden aplicar según el momento en que se realiza?. Evaluación diagnóstica. Evaluación inicial. Evaluación continua. Evaluación final. Empareja cada tipo de evaluación con su descripción correspondiente: Evaluación interna. Evaluación externa. Evaluación continua. Evaluación cualitativa. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la evaluación en mediación es falsa?. La evaluación es útil para detectar mejoras en el servicio. La evaluación se realiza solo si lo exige una normativa legal. La evaluación puede ser interna, externa o una autoevaluación. El proceso evaluativo debe tener relación directa con los objetivos planteados. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la evaluación de la difusión del servicio de mediación es incorrecta?. Evaluar la difusión incluye valorar la asistencia y opinión de los participantes en charlas o cursos promovidos por el servicio. La presencia de noticias en medios de comunicación puede considerarse irrelevante para medir la efectividad de la difusión. Es necesario verificar si todos los departamentos municipales han recibido la información del servicio. Se utiliza la encuesta a usuarios/as para saber cómo conocieron el servicio. ¿Cuál de estas afirmaciones relacionadas con la evaluación de la prestación del servicio de mediación es incorrecta?. Se analiza tanto la cantidad como el tipo de conflictos tratados por el servicio. El resultado de las mediaciones incluye categorías como acuerdos totales, parciales y sin acuerdo. No se contempla la autoevaluación del personal técnico en la valoración del servicio. Se registran tanto las derivaciones como el número de sesiones realizadas. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre las actuaciones de prevención es incorrecta?. Evaluar un descenso de conflictos solo tiene sentido a nivel municipal, no en barrios o comunidades concretas. La detección precoz de necesidades de intervención se puede hacer mediante una evaluación diagnóstica. Se valora el grado de satisfacción de los participantes tras la intervención preventiva. Factores externos pueden influir en la aparición o disminución de conflictos, dificultando su análisis global. ¿Qué aspectos forman parte de la evaluación de la difusión del servicio de mediación? (Selecciona todas las correctas). Número de usuarios derivados por los servicios sociales. Número de trípticos distribuidos en espacios públicos. Visitas recibidas en la página web del servicio. Asistencia a actividades de difusión como charlas o cursos. Grado de satisfacción de los profesionales municipales con los resultados de los conflictos. Noticias aparecidas en prensa local sobre el servicio. ¿Qué indicadores se tienen en cuenta al evaluar la prestación directa del servicio de mediación? (marca las correctas). Tipología de conflictos atendidos. Coste económico por sesión de mediación. Fuente de derivación de los casos. Número de sesiones realizadas por cada caso. Opiniones subjetivas del personal técnico sin contraste. Porcentaje de mediaciones con acuerdo total o parcial. Nivel de participación de las personas implicadas. Empareja cada línea de actuación con el tipo de evaluación o indicador correspondiente: Difusión del servicio. Actuaciones de prevención. Prestación del servicio. Formación interna. Indica cuál de estas definiciones es verdadera: La evaluación diagnóstica sirve para anticiparse a posibles conflictos, permitiendo intervenciones preventivas adecuadas. La única finalidad de la evaluación del servicio de mediación es medir el número total de casos atendidos a lo largo del año. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor una función clave de la evaluación cuantitativa en mediación?. Analiza la percepción subjetiva de los participantes para redefinir los objetivos del servicio. Permite cuantificar variables relevantes y detectar puntos críticos en la demanda del servicio. Garantiza que las decisiones del equipo técnico se ajusten al marco normativo vigente. ¿Qué característica define de forma más precisa el tipo de instrumentos empleados en la evaluación cuantitativa?. Herramientas de diagnóstico narrativo utilizadas en fases iniciales del proceso. Recursos de recogida de información que permiten una comparación cualitativa entre servicios. Sistemas de registro que recopilan datos objetivos sobre las actuaciones y beneficiarios. Identifica cuál de estas definiciones es verdadera: La evaluación cuantitativa busca entender los conflictos desde el relato de los implicados. La evaluación cuantitativa utiliza instrumentos como registros periódicos para generar informes de resultados medibles. Identifica cuál de estas definiciones es verdadera: El registro de beneficiarios directos se centra en aspectos emocionales y motivacionales del proceso de mediación. El registro semanal de actuaciones incluye sesiones, reuniones de coordinación y otras actividades realizadas por el equipo. ¿Qué elementos son característicos de la evaluación cuantitativa aplicada al servicio de mediación?. Registro del número de reuniones realizadas en un periodo. Medición de la satisfacción emocional de los participantes. Número de instituciones conocedoras del servicio. Análisis de la evolución narrativa del conflicto. ¿Cuáles de los siguientes datos se incluyen habitualmente en un registro de beneficiarios directos?. Número de seguimientos realizados. Nivel de satisfacción de los implicados con los acuerdos logrados. Número de contactos establecidos en un periodo. Valoración técnica de la predisposición al diálogo. Empareja cada instrumento con la información que proporciona: Registro de actuaciones semanal. Registro de beneficiarios directos. Informe de resultados. Tabla de resultados. Cuál de estas afirmaciones sobre la evaluación cuantitativa es falsa?. El informe de resultados se basa en una recogida previa de datos mediante registros. La evaluación cuantitativa puede servir para detectar baja demanda del servicio. Se utiliza para medir la percepción personal de los usuarios sobre la utilidad del servicio. Los registros permiten evaluar el volumen de actuaciones durante un periodo concreto. ¿Cuál es una característica fundamental que diferencia la evaluación cualitativa en el contexto de la mediación?. Se basa únicamente en indicadores numéricos para garantizar objetividad. Se centra en la recopilación de percepciones y opiniones que ayudan a comprender la experiencia del servicio. Evalúa la frecuencia de uso del servicio de mediación mediante sistemas automáticos. ¿Qué herramienta cualitativa permite valorar la percepción externa del servicio de mediación desde la red profesional?. Cuestionarios diseñados solo para usuarios que han completado el proceso. Entrevistas con profesionales ajenos al servicio pero implicados en la derivación de casos. Registro numérico de las sesiones y derivaciones realizadas durante el año. Identifica cuál de estas definiciones es verdadera: La evaluación cualitativa prioriza la recolección de datos estadísticos para valorar la eficiencia del servicio. La evaluación cualitativa recoge información sobre la percepción de usuarios y profesionales, así como el grado de conocimiento del servicio. Identifica cuál de estas definiciones es verdadera: Las reuniones de seguimiento pueden considerarse herramientas cualitativas si permiten analizar el desarrollo del servicio. Las entrevistas solo son útiles para recoger datos cuantificables del proceso de mediación. ¿Qué elementos son propios de una evaluación cualitativa en mediación?. Autoevaluaciones del equipo técnico. Cuestionarios sobre satisfacción del servicio. Informes estadísticos de beneficiarios. Actas de reuniones de seguimiento. ¿Qué datos podrían obtenerse a través de una entrevista cualitativa aplicada al servicio de mediación?. Nivel de conocimiento previo del servicio por parte del usuario. Número de sesiones celebradas con cada profesional. Opinión sobre la solidez de los acuerdos alcanzados. Interés mostrado por participar en procesos futuros. Empareja cada técnica cualitativa con su objetivo principal: Cuestionario post-mediación. Análisis documental. Reunión de seguimiento. Entrevista a profesionales externos. Autoevaluación del equipo. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre la evaluación cualitativa es falsa?. Permite comprender el nivel de difusión del servicio entre los potenciales usuarios. Se apoya únicamente en el análisis de datos numéricos recogidos por el equipo técnico. Utiliza herramientas como entrevistas, cuestionarios o reuniones periódicas. Integra la percepción tanto de usuarios como de profesionales vinculados al proceso. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la evaluación externa es correcta?. Puede ser realizada por cualquier persona ajena al servicio, sin necesidad de conocer la mediación. Se centra exclusivamente en la satisfacción de los usuarios, sin entrar en el análisis técnico. Debe estar dirigida por personas expertas que conozcan la mediación desde el plano teórico y práctico. ¿Qué diferencia clave hay entre evaluación interna y evaluación externa?. La interna mide la satisfacción de los usuarios y la externa, los resultados estadísticos. La interna la realizan personas implicadas en el servicio y la externa personas no vinculadas a él. La interna se basa exclusivamente en cuestionarios y la externa en entrevistas. Identifica cuál de estas afirmaciones es verdadera: En la evaluación mixta intervienen profesionales tanto internos como externos al servicio. La autoevaluación no requiere planificación, ya que se basa en la percepción espontánea del mediador. Identifica cuál de estas afirmaciones es verdadera: En la evaluación interna no es necesario realizar entrevistas ni cuestionarios a usuarios. La autoevaluación requiere observaciones sistemáticas y repetidas para ser significativa. ¿Qué aspectos deben contemplarse en una evaluación externa eficaz del servicio de mediación?. Conocimiento teórico y práctico por parte de los evaluadores. Exclusión de los usuarios en la fase de recogida de información. Claridad en los indicadores de proceso y de resultado. Explicación metodológica a los profesionales del servicio. ¿Qué elementos forman parte de una autoevaluación bien estructurada por parte del profesional de la mediación?. Observaciones aleatorias durante el proceso. Fichas de observación. Análisis de fortalezas y debilidades del servicio. Comparación entre observaciones previas y posteriores. Empareja cada tipo de evaluación con su característica principal: Evaluación externa. Evaluación interna. Evaluación mixta. Autoevaluación. Cuál de estas afirmaciones sobre los distintos tipos de evaluación es falsa?. La evaluación interna permite incorporar cambios de manera continua durante el servicio. La evaluación mixta excluye la participación de profesionales externos para evitar sesgos. La evaluación externa debe incluir una explicación metodológica al equipo del servicio. La autoevaluación implica definir previamente los aspectos que se desean observar. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la evaluación inicial y continua en los procesos de mediación es incorrecta?. La evaluación diagnóstica permite adaptar el diseño del proyecto a las particularidades de cada comunidad. La evaluación continua puede incorporar ajustes en el proceso solo al finalizar la ejecución completa del servicio. En la evaluación inicial de un caso específico, se valoran las necesidades y se seleccionan estrategias mediadoras. La evaluación continua se apoya en instrumentos de recogida de datos que permiten observar avances y dificultades. Indica cuál de estas definiciones es verdadera: La evaluación diagnóstica valora las causas que originan el proyecto y analiza si existen necesidades comunitarias que justifiquen su implementación. La evaluación continua sirve solo para identificar si las personas mediadas han cumplido con el acuerdo final. ¿Qué aspectos forman parte de la evaluación continua en un servicio de mediación?. La planificación de futuras intervenciones basadas en las necesidades detectadas. El análisis de la procedencia de los casos que llegan al servicio. La supervisión externa profesional que orienta al equipo de mediadores. La aplicación de una rúbrica final para calificar el desempeño de las partes en conflicto. La revisión de los pasos de difusión hacia entidades derivadoras. Relaciona cada descripción con el tipo de evaluación al que pertenece: Se realiza antes de que se elabore el proyecto, para determinar si es necesario y adecuado. Permite corregir desviaciones durante el desarrollo del servicio o mediación individual. Ayuda a decidir qué estrategias puede aplicar el mediador en un caso recién presentado. Se apoya en la observación de las sesiones por parte del profesional de mediación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja con mayor precisión el propósito de la memoria final en mediación comunitaria?. Justificar el presupuesto destinado al servicio de mediación frente a las entidades financiadoras. Registrar exclusivamente los resultados estadísticos y cuantificables del número de personas atendidas. Analizar el desarrollo del servicio, sus efectos y proponer ajustes a futuro basados en resultados cualitativos y cuantitativos. Indica cuál de estas definiciones es verdadera: La evaluación final se limita a registrar si las partes llegaron o no a un acuerdo. La evaluación final también analiza el grado de satisfacción de las personas implicadas, incluso si no hubo acuerdo. ¿Cuáles de los siguientes contenidos forman parte mínima de la memoria final de un servicio de mediación?. Estadísticas detalladas sobre la duración media de las sesiones individuales. Descripción de fases y acciones realizadas en difusión, prevención y casos tratados. Indicadores cuantitativos y análisis de puntos fuertes y débiles del servicio. Propuestas para mejorar la intervención y plantear su continuidad. Relaciona cada elemento del informe con su descripción correspondiente: Estadísticas del servicio. Propuestas de mejora. Fases del proyecto. Puntos débiles y fuertes. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la evaluación final en mediación comunitaria es incorrecta?. La evaluación final incluye el análisis de los efectos que tuvo la mediación en la comunidad. El seguimiento posterior a la mediación permite valorar la estabilidad de los acuerdos alcanzados. Si el servicio no ha finalizado, no debe hacerse evaluación final ese año. La memoria anual debe elaborarse aunque el servicio de mediación continúe en funcionamiento. ¿Qué aspecto resulta clave al recoger datos en un proceso de evaluación en mediación comunitaria?. Escoger siempre instrumentos cuantitativos porque son más medibles y objetivos. Recoger información tanto cualitativa como cuantitativa, eligiendo los instrumentos adecuados al objetivo. Evitar la recogida de información en momentos críticos del proceso para no condicionar los resultados. Indica cuál de estas definiciones es verdadera: La fase de análisis se basa únicamente en observar la evolución del número de usuarios del servicio. Para que el análisis sea efectivo es necesario tener definidos indicadores y criterios de aceptación. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones representan pasos del proceso de evaluación en mediación?. Redactar una memoria que exponga únicamente las actividades realizadas. Tomar decisiones que orienten cambios o continuidades del servicio. Diseñar nuevas estrategias tras analizar los datos recogidos. Comunicar los resultados a todas las personas implicadas en el servicio. Relaciona cada fase del proceso de evaluación con la acción que le corresponde: Recogida de información. Análisis. Información. Decisión. Acción. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el proceso de evaluación es incorrecta?. Los informes pueden incluir decisiones que luego deben reflejarse en la revisión del proyecto. Actuar implica ejecutar directamente lo recogido en la memoria, sin necesidad de nuevos ajustes. El análisis debe estar guiado por indicadores con criterios de aceptación definidos. Comunicar los resultados permite implicar a quienes participan en el servicio de mediación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente una diferencia clave entre la escala de estimación y la lista de control?. La lista de control permite valorar en qué grado está presente un rasgo, mientras que la escala de estimación solo señala su presencia o ausencia. La lista de control y la escala de estimación son idénticas en cuanto a estructura, pero se usan en momentos distintos del proceso. La escala de estimación añade una valoración cuantitativa o cualitativa sobre la presencia del rasgo, mientras que la lista de control solo indica si el rasgo está o no presente. Indica cuál de estas definiciones es verdadera: El análisis de contenido permite conocer cómo aprende el sujeto mientras realiza una actividad, reforzando y orientando su proceso. Un cuestionario es un instrumento inflexible y cerrado que impide adaptarse al tipo de respuesta del sujeto. ¿Qué características son propias de una buena observación como técnica de evaluación? señala cuáles son correctas. Requiere definir claramente el objeto a evaluar antes de comenzar. Puede basarse exclusivamente en la interpretación subjetiva del observador. Debe registrar las conductas observadas de forma inmediata. Es importante distinguir entre lo que se observa y su interpretación. Relaciona cada técnica con uno de sus instrumentos principales: Encuesta. Técnicas sociométricas. Observación. Grabación. Análisis de contenido. ¿Cuál de estas afirmaciones es incorrecta respecto a las técnicas e instrumentos de evaluación?. El diario de campo puede utilizarse tanto en observación como en intercambios orales. Las pruebas específicas son útiles cuando se busca evaluar temas muy concretos y delimitados. El role playing se considera una técnica objetiva, libre de la interpretación emocional del sujeto. Las técnicas sociométricas permiten conocer cómo se estructura un grupo y los vínculos que existen en él. |