Mediación comunitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Mediación comunitaria Descripción: UT5 puntos 4 y 5 (hasta 5.5) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de los siguientes indicadores cualitativos evalúa de forma más precisa la sostenibilidad del servicio de mediación en el tiempo?. Número de sesiones celebradas. Grado de satisfacción con el procedimiento y con el resultado. Porcentaje de participantes respecto a los invitados. ¿Qué indicador cuantitativo permite analizar con mayor detalle la cobertura poblacional del servicio de mediación?. Porcentaje de personal informado en el municipio. Número de conflictos resueltos mediante acuerdos. Cantidad de reuniones internas realizadas por el equipo. ¿Cuál de los siguientes es un indicador cualitativo correspondiente a la fase de difusión y prevención?. Número de procesos de mediación realizados. Nivel de participación de instituciones, asociaciones o ciudadanía en actividades informativas. Porcentaje de acuerdos alcanzados en los procesos abiertos. ¿Cuál de estas definiciones es falsa?. Un indicador cuantitativo se basa en aspectos numéricos que permiten describir con detalle fenómenos observables del servicio. Un indicador cualitativo se refiere únicamente a las estadísticas de impacto en la población. ¿Cuál de estas definiciones es falsa?. La vía de acceso al proceso de mediación es un indicador cuantitativo que permite conocer el origen institucional del conflicto. La vía de acceso al proceso de mediación es un indicador cualitativo que informa sobre cómo se inicia la intervención. ¿Cuáles de los siguientes son indicadores cuantitativos aplicables a la prestación del servicio de mediación? (marca una o varias). Porcentaje de hombres y mujeres usuarios. Tipo de comportamiento de las personas durante la mediación. Número de conflictos intervenidos según su naturaleza. Utilidad de las reuniones para ajustar el proyecto al municipio. ¿Qué indicadores cualitativos se vinculan directamente a la fase informativa interna? (marca una o varias). Creación de un compromiso de colaboración. Porcentaje de participantes frente a los invitados. Consenso sobre criterios de derivación. Influencia sobre la calidad de vida urbana. Empareja cada indicador con la fase del proceso de mediación a la que corresponde: Nivel de conocimiento del servicio. Consenso sobre criterios de derivación. Puntos fuertes y débiles de la comunicación. Implicación del ayuntamiento. Señala la afirmación incorrecta sobre los indicadores en mediación: Los indicadores cualitativos permiten valorar elementos como el grado de satisfacción o la utilidad de las acciones. En la fase de difusión, es común medir cuántos acuerdos se alcanzaron en los conflictos abordados. La participación institucional puede ser tanto un indicador cualitativo como cuantitativo. El análisis de derivaciones puede incluir datos sobre sectores derivadores y casos espontáneos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el expediente de mediación comunitaria es FALSA?. El expediente permite mantener un registro trazable de todas las fases del proceso de mediación. Puede archivarse sin necesidad de que las partes firmen el acta final, si el proceso se interrumpe por voluntad mutua. La custodia del expediente es responsabilidad de los mediadores implicados, independientemente de la entidad. El expediente contiene tanto documentos administrativos como intervenciones registradas. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre la solicitud de mediación es FALSA?. Puede realizarse de forma verbal o escrita, dependiendo de los protocolos del servicio. El mediador debe iniciar una valoración previa aunque la solicitud no cumpla con todos los criterios formales. La solicitud es un trámite opcional si el conflicto llega por derivación institucional. Una solicitud incompleta puede retrasar el inicio del proceso de mediación. Señala la afirmación FALSA sobre la hoja de seguimiento en mediación comunitaria. Su uso se limita a la recogida de datos cuantitativos del proceso. Permite analizar el grado de implicación de las partes a lo largo del proceso. Puede ser utilizada como herramienta para rediseñar fases si el conflicto evoluciona. Incluye anotaciones cualitativas sobre el desarrollo de las sesiones. ¿Cuál de estas definiciones es verdadera?: La solicitud de mediación es el documento inicial que recoge el conflicto desde el punto de vista de una de las partes o de un derivador. La hoja de seguimiento se utiliza únicamente al final del proceso para evaluar los resultados alcanzados. ¿Cuál de estas definiciones es verdadera?. El expediente de mediación debe ser custodiado por las partes implicadas hasta la finalización del proceso. El expediente reúne información que permite garantizar la trazabilidad, confidencialidad y legalidad del proceso de mediación. ¿Cuáles de los siguientes elementos forman parte del expediente de mediación comunitaria? (marca una o varias). Solicitud de mediación. Acta final. Documento de confidencialidad firmado. Registro de llamadas previas al proceso. Informes psicosociales externos sin consentimiento. ¿Qué funciones puede cumplir la hoja de seguimiento durante el proceso de mediación? (marca una o varias). Servir como control de asistencia a las sesiones. Recoger evaluaciones subjetivas del mediador. Permitir el rediseño del itinerario mediador si aparecen resistencias. Registrar acuerdos alcanzados antes del acta final. Garantizar la imparcialidad del mediador. Empareja cada documento con su función principal dentro del proceso de mediación: Solicitud de mediación. Hoja de seguimiento. Acta final. Compromiso de confidencialidad. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el expediente de mediación es incorrecta?. Cada expediente se gestiona en formatos físico y digital. El documento de confidencialidad es opcional y se firma solo si las partes lo solicitan. La hoja de seguimiento registra todas las acciones y encuentros del caso. El informe de análisis del conflicto incluye intereses, necesidades y propuestas de solución. ¿Cuál de estas definiciones es correcta?. El informe de análisis del conflicto debe detallar las posiciones, intereses y necesidades de cada parte. El documento del acuerdo solo se redacta cuando se alcanza un acuerdo total entre las partes. ¿Cuáles de los siguientes documentos no deben incluirse en el expediente de mediación? (marca una o varias). Solicitud de mediación. Hoja de seguimiento. Informe de entrevistas individuales. Documento de confidencialidad. Escrito de información sobre mediación. Protocolo de derivación. Reglamento del centro. Empareja cada documento con su descripción correspondiente: Solicitud de mediación. Hoja de seguimiento. Informe de análisis del conflicto. Documento del acuerdo. Documento de confidencialidad. Respecto al documento del acuerdo en mediación, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?. Debe incluir el número de proceso, fecha, hora y lugar. En acuerdos parciales, se especifican los puntos de desacuerdo. El acuerdo verbal es igual de válido que la firma del documento. La firma del mediador es obligatoria en el documento del acuerdo. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. El reglamento del centro de mediación establece las pautas de actuación y la filosofía del servicio. El protocolo de derivación es un documento interno que no se comparte con las partes implicadas. ¿Qué elementos debe contener el reglamento de un centro de mediación? (marca una o varias). Ámbito de actuación geográfico y tipo de conflictos. Objetivos del servicio de mediación. Principios que rigen el centro. Actividades y tipología de actuaciones del equipo mediador. Vinculación orgánica y política del servicio. Datos personales de las partes implicadas en los casos. Empareja cada documento del servicio de mediación con su función: Protocolo de derivación. Escrito de información sobre mediación. Proyecto del servicio de mediación. Cuestionarios de evaluación. Memoria del servicio de mediación. En relación con la coordinación interna del servicio de mediación, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?. Las reuniones semanales de coordinación se realizan para supervisar y planificar el trabajo. La coordinación diaria se lleva a cabo al inicio o al final de la jornada laboral. Las reuniones de evaluación se realizan exclusivamente al final de cada año. Las reuniones de supervisión incluyen a un profesional externo para orientar y mejorar el servicio. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. La evaluación del proceso de mediación debe entenderse como una práctica de análisis y reflexión para mejorar el servicio. La evaluación se realiza únicamente por profesionales externos al servicio de mediación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el registro documental en un proceso de mediación comunitaria es incorrecta?. A) Debe contener información sobre la evaluación inicial y los acuerdos alcanzados. El acceso al registro está restringido a los profesionales responsables, salvo autorización expresa. Puede incluir datos médicos sin consentimiento si son relevantes para el caso. Es una herramienta clave para el seguimiento de la intervención. ¿Cuál de estas definiciones es verdadera?. El registro documental garantiza la continuidad de la intervención y permite contrastar la eficacia de las acciones. El registro se limita a la transcripción literal de las sesiones con los usuarios. ¿Cuáles de los siguientes elementos forman parte habitual de un expediente de intervención? (marca una o varias). Datos personales del usuario. Historial clínico de familiares. Objetivos de la intervención. Registro de acuerdos alcanzados. Informes de otras entidades colaboradoras. Relaciona cada tipo de documento con su función en el registro documental: Hoja de seguimiento. Solicitud de intervención. Informe de derivación. Documento de cierre. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los criterios de archivo es incorrecta?. El archivo debe cumplir con la legislación sobre protección de datos. Los documentos pueden almacenarse sin cifrado si el acceso físico está restringido. El sistema de archivo debe garantizar el acceso rápido a la información necesaria. La documentación debe conservarse por el tiempo que marque la normativa vigente. ¿Cuál de estas afirmaciones es verdadera?. La destrucción de documentos debe realizarse mediante procedimientos seguros, como el triturado. Una vez cerrado un expediente, puede ser accedido libremente por cualquier profesional del centro. Señala qué medidas son adecuadas para garantizar un archivo seguro: (marca una o varias). Uso de claves de acceso digitales. Almacenamiento en cajas de cartón sin etiquetar. Clasificación por tipo de intervención. Control de acceso al archivo físico. Ubicación del archivo en un lugar público de la entidad. Relaciona cada concepto con su definición: Conservación documental. Cifrado de datos. Clasificación. Destrucción segura. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre la coordinación del equipo técnico es incorrecta?. La toma de decisiones debe apoyarse en criterios profesionales compartidos. Las reuniones deben ser convocadas por el mediador principal de forma obligatoria. La coordinación busca asegurar coherencia en las actuaciones del equipo. La evaluación conjunta de casos es una herramienta habitual en la mediación. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. Las reuniones formativas sirven para actualizar conocimientos del equipo. La función de coordinación se limita a supervisar los informes escritos. ¿Qué elementos favorecen una coordinación eficaz en equipos de mediación? (marca una o varias). Establecimiento de protocolos comunes. Jerarquía autoritaria en la toma de decisiones. Uso de herramientas compartidas de comunicación. Definición clara de roles y funciones. Reunión sólo cuando surgen conflictos. Relaciona cada tipo de reunión con su objetivo principal: Reunión informativa. Reunión formativa. Actualizar conocimientos y metodologías. |