option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN

Descripción:
test procura

Fecha de Creación: 2023/12/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 19

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los socios de una empresa, Ana y Carlos, no logran ponerse de acuerdo sobre cómo deben repartirse las ganancias obtenidas en el último año. Ana sostiene que el acuerdo inicial establecía una distribución equitativa, mientras que Carlos argumenta que debería recibir una parte mayor debido a su mayor inversión de capital y esfuerzo en la empresa. No quieren ir al juzgado por la carga emocional que supone, pero necesitan que su conflicto lo resuelva un tercero con poder de decisión, por lo que deciden acudir a un MASC en el que un tercero tenga poder decisorio. ¿A cuál deberán acudir?. A la negociación. A la mediación. Al arbitraje. A la conciliación.

Miguel, un exitoso empresario, está en conflicto con su antigua socia Laura por temas contractuales, Laura solicitó una mediación para resolver sus diferencias y Miguel aceptó acudir cuando y donde le dijeran. Durante la sesión informativa, Miguel confundió el concepto de voluntariedad en la mediación, creyendo que era un derecho de quien solicitaba la mediación y que la otra parte debía asistir obligatoriamente. Elegir cuál fue la aclaración correcta que efectuó la mediadora: Que la voluntariedad es un derecho de la parte que solicita la mediación, pero la otra parte debe acudir a la sesión informativa, luego es libre. Que es la capacidad de las partes y del mediador de poder retirarse en cualquier momento del proceso de mediación. Que es la capacidad de las partes de decidir y comunicar al mediador las fases y etapas que quieren para el desarrollo de su mediación. Que es la obligación legal de participar en la mediación una vez que se ha presentado una demanda ante el tribunal, independientemente de la voluntad de las partes.

Juan y Mar son dos vecinos que han tenido desacuerdos constantes sobre el uso compartido de un espacio de estacionamiento en su edificio: Juan acostumbra a aparcar ocupando parte de la plaza de su vecina. Mar, cansada de soportar esta situación, ha decidido elevar el tono de la desavenencias presentando una conciliación porque cree que un proceso judicial contencioso puede empeorar demasiado las relaciones. En la solicitud de conciliación, pone a Juan en su lugar de buenas maneras y hace que reconozca que no ha sido buen vecino con respecto del aparcamiento y que evitará en lo sucesivo molestar de esta manera. El conciliador, en el acto de conciliación, pregunta a Juan si reconoce que es cierto esa situación e invita a Mar a tener mayor comunicación con Juan. Todos están de acuerdo con la propuesta. Ambos están de acuerdo con esta propuesta y la aceptan. Como resultado, la propuesta del conciliador se hace constar en el acta. ¿Es válida el acta?. El acta es nula, por ultra petita, pues el conciliador no puede añadir nada que no conste en la papeleta de conciliación ninguna solución a las partes. El acta es válida. El acuerdo al que lleguen las partes en el acto de conciliación se convierte en un acuerdo vinculante que deben cumplir y podría ser ejecutable. El conciliador tiene la facultad de decidir si acepta o rechaza el acuerdo propuesto. Si hay modificaciones a la solicitud inicial, las partes deben presentar la propuesta de resolución ante un juez para su aprobación.

Durante un proceso de arbitraje entre las empresas ABC SLP y XYZ SAU por una disputa contractual sobre productos defectuosos, ambas partes llegan a un acuerdo en una audiencia sobre un punto específico de la disputa. Al no haber motivo para oponerse y a petición de ambas partes. ¿Qué debería hacer el árbitro?. El árbitro debe rechazar el acuerdo y continuar con el proceso arbitral. El árbitro debe dar por terminadas las actuaciones y emitir un laudo sobre los puntos acordados. El árbitro debe requerir a las partes que lleven al acuerdo ate un tribunal para su aprobación. El árbitro debe suspender el proceso arbitral hasta que las partes lleguen a un acuerdo total.

Enrique y Ana son profesionales autónomos que han sido contratados por sus respectivas empresas en un proyecto muy importante. Están teniendo grandes desavenencias que no quieren que conozcan las empresas que les han contratado, pero ven que su paciencia no seguirá así por mucho tiempo. Conocedores de que sus respectivos superiores no podrían hacer nada, Ana quiere invitar a Enrique a acudir a una sesión informativa de mediación para abordar su conflicto. En el correo electrónico quiere explicarle la función de la sesión informativa, diciéndole para qué sirve. ¿Qué debería indicarle que es la sesión informativa?. Para dejar constancia de la situación inicial en que se encuentran. Para lograr que las personas puedan negociar y colaborar entre ellas. Para informar de qué es la mediación. Para proporcionar un resumen de los requisitos para reclamar judicialmente.

Ana y Carlos están en medio de un conflicto laboral en su empresa. Desean resolverlo a través de la mediación y acuden a una sesión informativa. Durante la sesión, entienden que el mediador será alguien con la capacidad de tomar decisiones vinculantes para ambas partes y que se inclinar a hacia sus propios intereses. Sin embargo, antes de la sesión, investigan más y se dan cuenta de que su comprensión inicial estaba equivocada. ¿Cómo se podría describir al mediador en el contexto de la ley de mediación en asuntos civiles y mercantiles?. Como un individuo con poder de decisión que resuelve conflictos por si mismo. Como un tercero con intereses personales en el conflicto que guía el proceso de mediación. Como un profesional neutral e imparcial con formación específica que facilita la comunicación y guía a las partes en el procedimiento de mediación. Como un experto en derecho que consta en las listas de expertos que pueden intervenir para resolver a través de la mediación.

Laura ha completado su formación en mediación y está interesada en ejercer como mediadora en disputas civiles. Consulta el artículo 11 de la Ley 5/2012 (de mediación en asuntos civiles y mercantiles) para conocer las condiciones para ejercer como mediadora. Se da cuenta de que el artículo establece que los mediadores deben contar con un título universitario o de formación profesional superior y adquirir formación específica a través de cursos acreditados. Laura también nota la importancia de tener un seguro que cubra su responsabilidad civil en los conflictos. Basándose en esta información, decide tomar cursos de formación y suscribir el seguro necesario antes de iniciar su carrera como mediadora. Según la Ley 5/2012, ¿cuáles son algunas de las condiciones para ejercer como mediador?. No tener ningún título universitario o de formación profesional. Ser una persona experta en derecho, con formación específica en la materia que se ofrece mediar. Contar con un título universitario o de formación profesional superior y adquirir formación específica a través de cursos acreditados, además de tener un seguro de responsabilidad civil para conflictos. Ser mayor de 18 años y tener al menos cinco años de experiencia en resolución de conflictos.

Ana y Miguel, después de participar en un procedimiento de mediación, han llegado a un acuerdo final que satisface a ambas partes en relación con una disputa laboral que tenían. Una vez redactado el acuerdo final que aborda los términos de su resolución, se preguntan si, ¿es obligatorio elevar a público este acuerdo para que sea vinculante y también ejecutable en el futuro?. Será vinculante, pero si lo elevan a público podrán ejecutarlo judicialmente, por lo que, en el fondo, el compromiso de cumplir los acuerdos es más elevado. Será vinculante, pero para ejecutar el acuerdo, basta con que una de las dos partes lleve el acta de final de mediación a protocolizar. Para que sean vinculantes entre las partes se debe elevar a público. El acta de final de mediación es tan vinculante y ejecutable como un acta de conciliación para su ejecución judicial.

Lorenzo está a punto de finalizar la negociación de un contrato de colaboración con una empresa de desarrollo tecnológico. El contrato estipula que ambas partes trabajarán juntas en el diseño y la implementación de una nueva aplicación móvil. Sin embargo, tiene dudas en su clausulado. Le consulta a su abogado si es necesario incluir la cláusula de sometimiento a MASC para que, si surge algún conflicto, sea resuelto haciendo uso de ellos. ¿Qué le dirá su abogado?. Que es optativo, no obligatorio. Que está prohibido por ley. Que sólo puede incluirse la sumisión a un tribunal judicial o arbitral. Que es obligatorio sólo si el contrato no supera los 300 euros.

Julián se encuentra en medio de un proceso de divorcio muy complicado con su esposa. La situación ha sido emocionalmente desgastante para ambos. Aunque el juez aún no ha señalado una fecha para el juicio, ha decidido enviar a ambas partes a mediación intrajudicial como un intento de resolver sus diferencias de manera amigable y evitar un largo proceso litigioso. Julián, sintiéndose confundido y ansioso por la situación, busca obtener más información y entender cómo este proceso podría incluir en el resultado de su divorcio y en su relación con su esposa. ¿Cómo afectará la mediación a su proceso de divorcio?. El procedimiento de mediación es voluntario, se suspenderá mientras dure la mediación intrajudicial, y si no resuelve todo el problema puede al menos reducir el conflicto. La mediación intrajudicial es un procedimiento en el que el juez tomará decisiones finales basadas en las recomendaciones del mediador, insulso si las partes no están de acuerdo. Durante la mediación intrajudicial, el juez actuará como mediador y tomará la decisión final sobre el conflicto, independientemente de si las partes llegan a un acuerdo o no. Si la mediación intrajudicial no resuelve por completo el problema, las partes no tendrán otra opción que someterse a un juicio completo sin considerar los resultados de la mediación.

Si una solicitud de conciliación de la Ley de la Jurisdicción Voluntaria es admitida por el LAJ, indique cual es el efecto correcto que ello conllva: Se interrumpe la prescripción y vuelve a computarse el plazo desde que se discte el decreto del LAJ o el auto de juez de Paz, donde se ponga fin al expediente. Se interrumpe la prescripción y vuelve a computarse el plazo una vez alcanzada la avenencia. Se interrumpe definitivamente la prescripción. Ninguno hasta que no se concluyan con avenencia.

Rodrigo y María han concluido un proceso mediador sin resultado de acuerdo. Ellos no habían pactado nada acerca del coste de afrontar el coste de la mediación. El coste del mediador es de 2000 Euros. Señale cuál de las opciones e correcta: No procede el pago de ninguna cantida, ya que la modificación es gratuita. Tras analizar el mediador la capacidad económica de ambos, dado que Rodrigo cuena con más medios económicos que María, este debe sufragar la totalidad. Como no se alcanzó e acuerdo, no procede afrontar coste alguno. El coste de la mediación se dividirá por igual entre las partes, es decir, 1000 Euros cada uno.

Según la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles, ¿Hay alguna preferencia por la utilización de medios electónicos para la realización de la mediación?. No, no establece ninguna preferencia. Si, cuando se trate de reclamaciones por responsablidad civil por cualquier importe derivada de accidentes de tráfico. No, de hecho, esta vía está prohibida por la ley. Sí, cuando la mediación consista en una reclamación de cantidad que no exceda de 600 euros, salvo impedimiento para alguna de las partes.

Laura y María han firmado un acuerdo de mediación. A los tres meses, María dic que no está conforme con el mismo y quiere revertir la situación ¿es viable?. Sí, pero solo por las causas que invalidan los contratos mediante el ejercicio de la acción de nulidad. Si, puede iniciar un procedimiento de revisión de la mediación ante el mism mediador que intervino en origen. No, en ningún caso. No, si el mediador era un/a Notario/a.

Felipe, mediador en un conflicto relativo a un contrato de suministro, comprueba que las partes no se ponen de acuerdo cuando se las convoca conjuntamente. Decide convocar reuniones de cada parte por separado ¿es correcta dicha actuación?. Sí, el mediador cuenta con total libertad y sin ninguna condición al respecto. Sí, pero el mediador tendrá que llevar a cabo ciertas prevenciones. No, esta actuación contraviene la necesaria publicidad de la actuación del mediador. Sí. De hecho, todas las reuniones ha de llevarse a cabo por separado y privadamente con cada parte.

Ramón escribió con Carlos un acuerdo de mediación que se produjo en España cuando ya estaba en curso un proceso judicial. Si cualquiera de ellos no lo cumple de forma voluntaria ¿Cómo puede obtener el otro su efectivo cumplimiento?. No hay vía posible, ya que la mediación se basa en la voluntariedad. Directamente, pueden pedir al tribunal que conoce del asunto que lo ejecute contra el incumplidor. Solo podrá pedirse la ejecución si ambas las partes efectua un juramente sobre la veracidad del acuerdo alcanzado. Sí hay vía, pues las partes pueden pedir que el tribunal que conozca el asunto lo homologue. Y, una vez homologado, pedir la ejecución ante tal órgano.

El principio de neutralidad de la mediación supone que: El mediador no debe influir en la manera en que las partes decidan resolver su conflicto. El resultado de este proceso no tendrá incidencia en el proceso judicial que, en su caso, pued interponerse en relación a este conflicto. Las partes deben comportarse con neutralidad, respetándose mutuamente. El rol de mediador en el proceso debe limitarse a escuchar a las partes.

La mediación es un proceso de resolución de conflictos especialmente indicados: Por todo tipo de conflictos. Para aquellos conflictos en los que las aprtes seguirán manteniendo relación. Para todos los conflictos que todavía no se han judicializado. Para todos los conflictos excepto los penales.

Nuria presenta demanda de conciliación contra Beatriz por el impago de unas cantidades, llegado el día y la hora de la vista, Nuria no comparece ni justifica su ausencia ¿continua el procedimiento sin ella?. No, se le tiene por desistida, se archiva el Expediente y Beatriz puede solicitar indemnización de daños y perjuicios. No, se pone fin al procedimiento teniendo la conciliación por intentada a efectos legales. Sí, continúa sin ella, celebrándose el acto de la vista sólo con la demandada en conciliación. Sí, contunúa sin ella pero no se le concede la palabra al demandante.

Denunciar Test
Chistes IA