Mediación Escolar 1er parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Mediación Escolar 1er parcial Descripción: Repaso primer parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
significa combate, lucha o pelea; también significa apuro, situación desgraciada y de difícil salida. Conflicto. Pelea. Lucha. Según Soler (2002) se describe como una situación en la cual un grupo humano se encuentra en oposición a otro u otros grupos en razón de que tienen o persiguen intereses Incompatibles. Conflicto. Pelea. Lucha. son una alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que en general va acompañada de una reacción corporal; por lo tanto, aparecen en la psique de los individuos que son parte del conflicto. Emociones. Sentimientos. Pensamientos. es diseñar estrategias para minimizar sus disfunciones y maximizar sus aspectos positivos con el fin de incrementar la efectividad organizacional. Gestionar preferencias. Gestionar un conflicto. Gestionar la pelea. es un propósito fundamental en toda sociedad, esencial para el bienestar y el desarrollo sostenible de las comunidades, ya que los conflictos pueden a amenazar este fin cuando no se manejan adecuadamente. Convivencia sana. Convivencia escolar. Convivencia pacífica. buscan reconocer y abordar las causas profundas de las tensiones, fomentando un entendimiento mutuo y una comunicación abierta entre las partes involucradas. Transformación del conflicto. Transformación de las pelas. Transformación del sistema. es un concepto que hace referencia a la promoción de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos mediante el diálogo y la negociación. Cultura de tradiciones. Cultura de paz. Cultura familiar. fue un periodo de relativa paz y estabilidad en el Imperio romano que duró aproximadamente 200 años. Pax romana. Paz rumania. Pax rusa. En las _____los conflictos eran resueltos por medio de la mediación y la reconciliación comunitaria. Los ancianos eran los mediadores y utilizaban su sabiduría y experiencia para resolver desacuerdos. Sociedades primarias. Sociedades secundarias. Sociedades primitivas. en la actualidad incluye métodos desde la mediación y el arbitraje hasta la justicia restaurativa, promueve la reconciliación entre las partes involucradas a través del diálogo. Resolución de problemas. Resolución de conflictos. Resolución de pleitos. tiene por objeto fortalecer la paz universal dentro de un concepto más amplio de la libertad, proponiendo un plan de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y 169 metas que buscan cumplir en un lapso de 15 años de acción a partir de su publicación. Agenda 2030. Agenda 2024. Agenda 2020. Son un llamamiento universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030 todas las personas disfruten de paz y prosperidad. ODS. OPS. ORS. se relaciona con las diferentes percepciones que las personas tienen sobre un mismo hecho. Percepción de los hechos. Percepción de recursos. Comunicación deficiente. hace referencia a los malentendidos debidos a la información insuficiente o nula. Comunicación deficiente. Comunicación clara. Percepción de los hechos. se refiere a una situación conflictiva debido a la disputa por un bien o recurso escaso. Recursos naturales. Creencias distintas. Recursos escasos. se presentan cuando las personas piensan diferente y eso puede generar un desacuerdo. Creencias distintas (valores). Creencias religiosas. Creencias culturales. se refiere a situaciones evidentemente injustas, por ejemplo, una sociedad en la que haya discriminación racial. Estructura injusta. Creencias distintas. Recursos escaso. no perdura inamovible durante su existencia, esto debido a que depende de las interacciones humanas. Las personas involucradas en un conflicto son dinámicas en el sentido de que sus acciones y el acceso a la información no se detienen. Es impreciso. Es dinámico. Es complejo. detrás de él existen componentes emocionales; definir el inicio y fin de un conflicto se torna complicado pues intervienen los valores, los principios y las creencias de las personas involucradas. Es dinámico. Es impreciso. Es complejo. está ligado a las personas y esto incluye la historia, la cultura, las tradiciones, las percepciones, los intereses y las emociones de los involucrados, de tal forma que le añaden un grado más de complejidad. Es complejo. Es dinámico. Es Inestable. puede reproducirse pero también puede transformarse, reducirse, invertirse, desaparecer o incluso escalar en complejidad. Es complejo. Es inestable. Es impreciso. aunque en general los conflictos son percibidos como negativos, también pueden presentar oportunidades para el cambio positivo, el crecimiento persona, el aprendizaje y la innovación. Es oportunidad de cambio. Es complejo. Es impreciso. Son las acciones que ejercen las partes frente al suceso conflictivo. Comportamientos conflictivos. Actitudes conflictivas. Situación conflictiva. Aluden a que en un conflicto las partes involucradas, manifiestan emociones y percepciones, que influyen sobre ellas mismas. Situación conflictiva. Actitudes conflictivas. Comportamientos conflictivos. Se hace referencia a las partes involucradas, así como el problema que las enfrenta. Situación conflictiva. Actitudes conflictivas. Comportamientos conflictivos. Surge cuándo existe un factor desencadenante entre las partes, si no se trata objetivamente, puede ir incrementándolo, complicándolo y transformándolo hasta hacerlo más amplio. Estancamiento o punto muerto. Intensificación o escalada. Desescalada. Es el momento en que la escalada se detiene el punto más alto de intensidad y se llega a una especie de punto muerto, las partes, comprenden que la imposición de sus posturas no es viable y que además conduce a una situación de bloqueo. Desescalada. Intensificación o escalada. Estancamiento o punto muerto. Inicia a partir de alguna intervención o por el desistimiento de alguna de las partes. Los factores principales relacionados con un decrecimiento de la intensidad del conflicto son que ya existió la descarga emocional. Hubo alguna mejora en la comunicación y la progresión en aspectos pequeños del conflicto. Desescalada. Intensificación o escalada. Estancamiento o punto muerto. busca los mejores resultados para ambas partes, permite que ambas partes queden con ganancias y satisfechas. Colaborador. De compromiso. Complaciente. preocupación exagerada por las necesidades y los objetivos propios a costa de los de la otra parte. Competitivo. De evitación. De compromiso. resta importancia a las necesidades y los objetivos propios, cede ante los deseos de las otras personas. Colaborador. Complaciente. De compromiso. lleva a retirarse del conflicto, negar su existencia o posponer su solución. Complaciente. Colaborador. De evitación. busca la solución o el acuerdo por medio de la negociación. De compromiso. Colaborador. Complaciente. Enfatizó la importancia del diálogo y la búsqueda de la verdad, como medios para resolver conflictos y alcanzar una sociedad justa, recurría a la Mayéutica, sostenía que la justicia de la virtud eran fundamentales para una sociedad pacífica. Sócrates. Platón. Aristóteles. Discípulo de Sócrates, desarrollo ideas sobre la justicia, la paz y la resolución de conflictos en su obra en la República, creía que la educación del conocimiento eran esenciales para alcanzar la paz y resolver conflictos, convencido de qué la falta de sabiduría era la raíz de muchos problemas. Platón. Aristóteles. Sócrates. Abordó temas relacionados con la paz y la resolución de conflictos, principalmente en sus obras ética a nicomaco y política. Sostenía que la justicia de la base para la paz en una comunidad es la virtud que dirige la conducta hacia el bien común. Su esencia es el origen del conflicto con la importancia de la moderación, y el equilibrio aseguró la justicia y la educación efectiva. Platón. Aristóteles. Sócrates. Para entender la profundidad del concepto de paz, se refiere a la ausencia de guerra o conflicto armado. Paz positiva. Paz negativa. Axiología. Son esenciales para la paz, es decir, para un mundo más pacifico y justo. Respeto y promoción de los derechos humanos. Integridad. Valores. Son principios éticos y morales que guían el comportamiento humano y promueven la sana convivencia, son esenciales para el desarrollo de sociedades pacíficas y armoniosas. Valores. Valores morales. Integridad. Es la capacidad para ponerse en el lugar del otro. Permite comprender los sentimientos de los demás. Empatía. Integridad. Paz. Postura sociológica que argumenta que los valores actúan como directrices para el comportamiento adecuado y establecen normas comunes para promover el orden y la derechos humanos cohesión social. Funcionalismo. Integridad. Axiología. Proporciona un marco para entender y promover los valores en diferentes contextos culturales y sociales. Al proporcionar un entendimiento profundo de los valores y su impacto en la conducta humana, es un medio poderoso para promover la sana convivencia. Integrarla en la resolución de conflictos puede contribuir significativamente a crear sociedades más justas, equitativas y pacíficas. Axiología. Funcionalismo. Valores. Es un valor moral y personal que se refiere a la coherencia entre las acciones, palabras y creencias de una persona. Integridad. Empatía. Educación. Característica de la paz que se define por un ser una liberación que impulsa a los individuos a transformar su realidad. Educación. Integridad. Paz. Este tipo de valores son principios éticos que guían el comportamiento humano hacia lo que se considera correcto o bueno, son ejemplos la lealtad, la compasión, la honestidad y la integridad. Valores morales. Valores. Funcionalismo. Postura en la cual Karl Marx y Friedrich Engels, sugieren que los valores pueden ser una fuente de conflicto, al reflejar y perpetuar las desigualdades de poder. Teoría del conflicto. Paz positiva. Valores morales. Son métodos que se emplean en la actualidad para la resolución de conflictos, los cuales se enfocan en reparar el daño causado por el conflicto, promoviendo la reconciliación entre las partes involucradas a través del diálogo. Mediación y arbitraje. Respeto y promoción de los derechos humanos. Empatía. Enfatiza la creación y el mantenimiento de condiciones que promuevan la justicia, la igualdad y el bienestar general. Paz negativa. Paz positiva. Integridad. |