mediación y orientación familiar
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() mediación y orientación familiar Descripción: autoevalucación |




Comentarios | ||
---|---|---|
| ||
FIN DE LA LISTA |
La familia se caracteriza por... estar estructurada, ser propositiva auto organizada, abierta e interactiva. estar estructurada, ser propositiva y abierta. estar estructurada, auto organizada, abierta e interactiva. empowerment tiene las siguientes condiciones. colaboración, contexto, conocimiento crítico, competencia mínima y comunidad. colaboración, contexto, conocimiento empático, competencia mínima y comunidad. colaboración, empatía, contexto, conocimiento crítico, competencia mínima y comunidad. las parejas asociativas son. aquellas que se asocian. aquellas que comparten un proyecto. aquellas que comparten todo. subsistemas en la familia nuclear. conyugal y fraterno. paternal, fraterno. conyugal, paterno y fraterno. competencias instrumentales. necesidades básicas, económicas, de desarrollo y promoción. necesidades físicas, económicas, de desarrollo y promoción. necesidades fisiológicas, económicas, de desarrollo y promoción. neuburger. crea el término casa-pareja. habla del proyecto de pareja. habla de las crisis debido a los cambios que se dan en el sistema. minuchin. la familia recibe y envía información y demandas al entorno. crea las técnicas relacionales. crea la teoría evolutiva de la familia. la trasformación de la familia es. morfostasis y morfotípica. ninguna es correcta. morfostasis y morfogénesis. según Adolfi. todas son correctas. la familia es un sistema activo. las familias disfuncionales han hecho la disfuncionalidad su forma de equilibrio. el microsistema está compuesto de. familia, padres e hijos. los padres e hijos. solo padres. Areas de intervención en la orientación familiar. comunicación, crianza, afecto, organización, sociabilidad, desarrollo personal, habilidades de vida e inteligencia emocional. comunicación crianza, afecto, organización, sociabilidad, desarrollo personal, habilidades de vida y resolución de problemas. comunicación, crianza, efecto, organización, sociabilidad e inteligencia emocional. cuando se evalúa a una familia hay que tener en cuenta... todas son correctas. ninguna es correcta. Historia de crianza de los padres. actividades de ocio y esoarcimiento. el moldeamiento es. dividir una tarea en objetivos más simples. entre los miembros de la familia crear una escultura para comprender que siente cada miembro. explicar la forma de hacer una tarea para que sea reproducida, ser el modelo de la tarea. técnicas de intervención. desequilibrio, búsqueda de competencias, paradoja, establecimiento de límites, representación y variaciones de intensidad. desequilibrio, búsqueda de autoeficacia, paradoja, establecimiento de límites, representación y variaciones de intensidad. desequilibrio, reencuadre, búsqueda de competencia, paradoja, establecimiento de límites, teatralidad y variaciones de intensidad. las competencias instrumentales. son 12 herramientas utilizadas para la adquisición de hábitos y formas de actuar en el funcionamiento diario. son 14 herramientas utilizadas para actuar en el funcionamiento diario. son 13 herramientas utilizadas para la adquisición de hábitos y formas de actuar en el funcionamiento diario. crisis potencial del compromiso. conflictos con los parientes políticos. fin de la luna de miel. fracaso en el encuentro de la pareja de compromiso. reciprocación. cada miembro asume su parte de culpa en "x" situación. se asignan entre los miembros de la familia tareas. ninguna es correcta. autopoiesis. procesos de asimilación e integración de lo nuevo en la estructura existencia. resistencia a los cambios que provienen del exterior. ambas son correctas. funciones de la orientación. rastreadora, legitimadora, dinamizadora, integradora, evaluativa, facilitadora y preventiva. detectora, legitimadora, dinamizadora, integradora, evaluativa, facilitadora y preventiva. inspeccionar, legitimadora, dinamizadora, intefradora, evaluativa, facilitadora y preventiva. La teoría General de Sistema la formula... olson. bertalanffy. brofenbrenner. funciones de los padres. nutriente, educativa, afectiva, cognitiva, socializadora y referencia. nutriente, educativa, efectiva, empática, cognitiva, socializadora y referencia. fisiológica, afectiva, socializadora y de referencia. patrones de interacciones disfuncionales. cismogénesis, intrincación, sobreprotección, negación y rigidez. sobreprotección, dejadez, negación, intrincación, enmascaración y rigidez. sobreprotección, enmascaración, intrincación, sismogénesis, negación, rigidez. la aplicación del principio del desarrollo debe considerar. a la persona. al marco educativo como agente principal de desarrollo. la orientación como un proceso de desarrollo personal a lo largo de toda la vida. uno de los objetivos de la orientación familiar es. ayudar a los profesionales diversos para resolver sus problemas. optimizar el desarrollo potencial de la persona y del grupo familiar. elaborar las tareas cotidianas. el contrato de contingencias es. una técnica conductual en la que las partes implicadas tienen derechos y obligaciones que han de repartirse de forma equitativa. una técnica sistemática que consiste en un acuerdo escrito entre las partes implicadas. una técnica cognitiva que consiste en reforzar al individuo o grupo cuando emite la conducta deseada con actividades que les son agradables. en la evaluación de un caso de intervención se debe. proponer un diseño de evaluación pertinente y coherente con los objetivos y técnicas. indicar claramente los resultados de mejora. especificar las hipótesis de intervención para evaluar los objetivos formulados. la familia constituida por un padre o madre conviviendo, al menos, con un hijo menos de 18 años se denomina. familia reconstituida. familia agregada. familia monoparental. el perfil del orientador familiar se debe asentar en los siguientes pilares que sustentar la práctica de la orientación. aplicar técnicas, estrategias y evaluar programas. formación específica y desarrollo de funciones. saber, ser y saber hacer. El autocontrol es un conjunto de técnicas. sistémicas: autoevaluación, autodirección y autoafirmación. cognitivas: autorregistro, autoevaluación y autorrefuerzo. conductuales que dotan al individuo de las competencias. en las residencias de mayores, dos de las funciones de los trabajadores especializados son. mediación y orientación familiar. asesoramiento y asesoraciones. coordinación y dirección. para que un proceso mediador alcance los objetivos, una de las condiciones que debe cumplir es. que la participación en el proceso negociador sea voluntaria. que el mediador tome decisiones para favorecer la comunicación. que participe el mediador y la parte más desfavorecida. para enunciar la hipótesis de intervención se debe seguir la siguiente fórmula. si hacemos, entonces conseguiremos la conducta final con las técnicas. si aplicamos técnicas concretas, entonces conseguiremos objetivos/conductas finales. si conseguimos eliminar las conductas disruptivas, entonces el problema mejorará. el genograma es. una técnica cognitiva que utiliza diferentes símbolos para informar sobre todos los miembros de la familia. es un tipo de comunicación que explica las relaciones con otros agentes de los entornos próximos a la familia. una técnica sistémica se utiliza para recabar información sobre los miembros de la familia y la dinámica que se establece entre ellos. La finalidad de la entrevista de diagnóstico es. recoger toda la información pertinente para identificar, evaluar y diagnosticar el problema. trabajar sin esquema la temática del caso, a través de preguntas abiertas y también cerradas. compartir responsabilidades entre los entrevistados. desde el modelo cognitivo-conductual, la primera fase para llevar a cabo una intervención es. la fase de evaluación. la fase de intervención. la fase de mantenimiento y generalización del cambio. un ejemplo de sobrecorrección es. el alumno que vuelca la papelera en clase tendrá que colocarla de nuevo en su sitio y recoger del suelo lo que contenía. el niño en el salón y la mandamos a su habitación. la madre que quiere que su hija no insulte a su hermano y le refuerza cada cuatro minutos que no insulta a su hermano. en la resolución de un caso de intervención, para la selección de las técnicas se debe tener en cuenta. como se haya formulado la hipótesis de intervención. las tareas propias del caso. el número de reforzados positivos y negativos. un ejemplo de hipótesis funcional. tiene un problema de agresividad porque en su casa sus padres le gritan y no escuchan cuando hable. si aplicamos comunicación positiva entonces conseguiremos mejorar la relación familiar. las técnicas de autocontrol. una de las premisas básicas en que se fundamenta la orientación a través de programas en. para la orientación a través de programas en necesario incluir a algunos de los profesionales implicados. los programas de orientación deberán estar centrados en la solución de todos los problemas que se plantean. los programas de orientación deben ser el resultados del trabajo en equipo de las personas en el procese de orientación. la técnica del moldeamiento es. una técnica cognitiva para formar a los padres que quieran trabajar con sus hijos hábitos de higiene. una técnica conductual que consiste en la observación del modelo a través de la imaginación. una técnica conductual a través de la que se fortalecen selectivamente los comportamientos. un ejemplo de técnica de reforzamiento intermitente de intervalo cariable. la madre que decide reforzar en tres ocasiones, durante en tiempo máximo de 10 minutos, al hijo para que no insulte a su hermano. Podrá administrar el reforzador en los minutos 2, 7 y 9. La madre que recompensa al hijo cuatro respuestas para pedir las cosas por favor. Lo hace, por ejemplo, en la 3, la 5, la 7 y la 9. La madre quiere que su hijo emplee la frase " por favor" para pedir las cosas, y premia siempre en la tercera conducta. un tipo de entrevista en función del criterio de finalidad es. de orientación. semidirectiva. conductual. la formulación de objetivos corresponde a la fase: (según el modelo cognitivo-conductual). seguimiento. intervención. evaluación. |