Mediación Pedagógica de la Comunicación Oral
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Mediación Pedagógica de la Comunicación Oral Descripción: Mediación Pedagógica de la Comunicación Oral |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Seleccionar solo los enunciados verdaderos: - La comunicación oral es un sistema complejo constituido por componentes lingüísticos, paralingüísticos, y pragmáticos. - La comunicación oral es un sistema complejo constituido por componentes paralingüísticos, extralingüístico y pragmáticos. - La comunicación oral es un sistema complejo constituido por componentes lingüísticos, paralingüísticos, extralingüísticos y pragmáticos. - La comunicación oral es un sistema complejo constituido por componentes lingüísticos, extralingüísticos y pragmáticos. Seleccionar solo enunciados falsos. - El docente debe trabajar la lengua oral proponiendo solamente actividades espontaneas. - No es tarea de la escuela que los estudiantes se conviertan en hablantes compotentes. - El docente debe trabajar la lengua oral con actividades sistemáticas y espontáneas. - En las actividades espontáneas el docente propondrá actividades destinadas a comprender y producir clases textuales concretas, usándolas en situaciones comunicativas reales o simuladas. Unir con la respuesta correcta. Escucha. Preescucha. Posescucha. Tildar opción correcta. - Los gestos pertenecen a los elementos extralingüísticos. - El timbre o altura musical pertenece a los elementos paralingüísticos. - En los elementos paralingüísticos pueden estar la expresión de la cara y la postura corporal. - En los elementos extralingüísticos puede aparecer el volumen y la intensidad. 5. Tildar las opciones incorrectas. - Escuchar es un proceso cognitivo que implica solamente comprender textos dialógicos. - Escuchar y hablar son procesos activos en los que se ponen en juego procedimientos vinculados con los diferentes momentos por los que atraviesa quien comprende o produce. - Hablar es intervenir en conversaciones, entrevistas o debates o emitir discursos monológicos en forma oral. - Al enseñar a escuchar y a hablar en la escuela, no es necesario tener en cuenta el contexto del estudiante y sus propias necesidades. Seleccionar la o las opción/es verdadera. - Los contenidos de oralidad propuestos en los documentos curriculares no se trabajan de manera progresiva y continua. - Los estudiantes con capital lingüístico pobre, interactúan sin inconvenientes con sus compañeros y sobre todo con adultos. - La enseñanza de la comunicación oral es fundamental para dar igualdad de oportunidades. - Un hablante competente maneja habitualmente una o dos variedades dialectales. 7. Marcar las opciones correctas. - Al planificar, es necesario guiar la reflexión sobre los elementos lingüísticos y comunicativos propios de la clase textual y prever su empleo. - La planificación es el momento destinado a: generar ideas, seleccionar temas adecuados; elaborar esquemas; emplear técnicas para recoger y organizar información; preparar la intervención oral; preparar estrategias de interacción; seleccionar soportes para preparar la intervención. - En el momento de producir no es importante utilizar las reglas lingüísticas y discursivas. - La revisión se puede realizar a partir de solamente la instancia de autoevaluación. Unir según corresponda. Preproducción. Producción. Pospodrucción. Tildar la opción falsa. - El anecdotario es un registro acumulativo y permanente, que hace el docente, de aspectos relevantes realizados o en los cuales ha participado el estudiante. - La lista de cotejo es un instrumento de evaluación que contiene una enumeración de aspectos o desempeños a valorar, establecidos previamente, en la que se califica su presencia o ausencia mediante una escala dicotómica, por ejemplo: sí-no, positivo-negativo. - La escala de calificación es un instrumento que posibilita valorar el nivel de alcance de los estudiantes en determinados indicadores. La valoración puede realizarse con diferentes unidades de medición. - La rúbrica es una tabla que presenta en el eje horizontal los aspectos a evaluar y en el eje vertical calificación a aplicar y la descripción de lo que se espera para otorgar la valoración, que puede ser conceptual o numérica. Tildar las opciones correctas. - En el proceso de desarrollo de la competencia comunicativa oral, la escuela enriquece la lengua adquirida en el hogar y enseña la lengua estándar y sus usos formales. - Los estudiantes deben experimentar prácticas de oralidad que necesiten ejercer como ciudadanos y constituirlas en objeto de análisis, para perfeccionarlas. - La lengua oral debe ser considerada como instrumento de comunicación presente únicamente en el aula y de manera espontánea. |