Mediación VIU 05MSEC 24-25
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Mediación VIU 05MSEC 24-25 Descripción: Unidad 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Lo tercero en la mediación representa: Lo que justifica la toma de decisiones en la mediación. Lo de dentro y lo de fuera del conflicto, lo privado y lo público. La persona que interviene en el proceso después del mediador. La intervención mediada institucionalizada o espontánea. El tercero en el proceso de mediación: Dicta a las partes las soluciones al conflicto. Solo interviene en la solución si es necesario. Posibilita la comunicación entre las partes a través de la cooperación. Desarrolla la intervención en base a la estructura relacional de las partes. Facilita la confianza para la apertura a la colaboración: Imparcialidad. Función de sostén emocional. La neutralidad. Lo tercero. La neutralidad: Facilita la confianza para la apertura a la colaboración. Facilita un clima cooperativo desde la confi anza y la horizontalidad. Precede a la imparcialidad. La forma en como se desvinculan emocionalmente los mediadores en el proceso. ¿Cuál sería uno de los criterios para seleccionar a los alumnos que serán mediadores?. Su estado físico. Su popularidad en el centro. Su capacidad para guardar secretos. Su voluntariedad. ¿En qué consistiría la participación protagónica?. A partir de un formato prediseñado de consulta a los menores. Los menores cuentan con escucha y expresión activa. Los menores diseñan el proceso y se apropian de la gestión del proyecto. Los menores acatan el papel del mediador sin rechistar. En qué tipo de justicia está basada la mediación: Justicia correctora. Justicia restaurativa. Justicia resolutiva. Justicia prosocial. Cuando no se necesita más testimonios o consultar las soluciones propuestas por los mediados a terceros estamos ante: La premediación. Definir el problema. La firma del acuerdo. Proponer nuevas soluciones. En la escucha activa, ¿a qué técnica correspondería ayudar a las partes del conflicto a ver otros puntos de vista?. Resumir. Interrogar. Clarificar. Reflejar. El mediado encuentra el apoyo, la aceptación personal, el reconocimiento, la confianza y la protección de la situación: Función de sostén emocional de la neutralidad del mediador. Función de motivación de la neutralidad del mediador. Función guía de la imparcialidad del mediador. Función constructiva de la neutralidad del mediador. Cuando se consulta a los alumnos sobre un tema determinado a través de una encuesta, hablamos de: Participación protagónica. Participación activa. Participación consultiva. Participación con escucha y expresión activa. ¿Cuál no es un tipo de participación democrática?. Participación Consultiva. Participación Estructural. Participación Protagónica. Participación con escucha y expresión activa. ¿Qué situación escolar obstaculiza la confianza en los programas de mediación?. La multiculturalidad en las aulas. La sensación de eficiencia en resolución de conflictos. La comunicación jerarquizada y burocratizada. La sensación de no creer en que funcione. ¿En qué ley se recoge "promover la constitución de órganos de participación de los menores"?. Ley orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia. Ley orgánica 1/2006, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor. En la desescalada del conflicto, ¿qué estrategia nos ayuda a contar lo que nos preocupa sin culpabilizar al otro?. Consolar. Mensajes desde el yo. Reflejar. Clarificar. |