Mediador Socioeducativo Módulo 4
|
|
Título del Test:![]() Mediador Socioeducativo Módulo 4 Descripción: Mediador Socioeducativo Módulo 4 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué se define como un factor clave para el desarrollo económico?. El conocimiento. La innovación. La agricultura. ¿Cuáles son los tres niveles en los que debe basarse una nación para lograr el desarrollo de su economía?. Infraestructura, educación, investigación. Agricultura, industria, servicios. Gobierno, empresas, ciudadanos. ¿En qué era nos encontramos según el documento?. Era de la agricultura. Era de la capacidad intelectual. Era de la revolución industrial. ¿Qué proporciona el conocimiento a las organizaciones?. Riqueza. Ventaja competitiva. Poder. ¿Quién define el éxito de una organización a su capacidad de anticipación de las tendencias del mercado?. Alvin Toffler. George Stalk. Tom Peters. ¿Qué define como la forma en que funcionarán las organizaciones del futuro?. Lo constante, lo efímero y la moda. La planificación a largo plazo. La estructura de los productos y mercados. ¿Qué es, según Eduardo Kastika, la innovación?. La creatividad aplicada. Hacer cosas nuevas. Pensar cosas nuevas. ¿Qué es la iniciativa?. La acción de comenzar algo adelantándose a cualquier tipo de motivación. La generación de nuevos conceptos e ideas. El acto de inventar cualquier cosa nueva. ¿Qué es la creatividad?. La acción de comenzar algo adelantándose a cualquier tipo de motivación. La generación de nuevos conceptos e ideas. El acto de inventar cualquier cosa nueva. ¿En qué área de la educación infantil ha supuesto mayores avances la tecnología?. Administración. Comunicación. Tecnología. ¿Qué permite la innovación tecnológica en la educación infantil?. Conseguir productos o servicios nuevos. Incrementar la creación y empleo de conocimiento. Todas las anteriores. ¿Qué es la cultura emprendedora?. Un conjunto de habilidades. Un conjunto de definiciones de emprendedor. Un concepto económico. ¿Qué es un emprendedor según la definición general?. Aquel que hace que las cosas ocurran. Aquel que se esfuerza por transformar en realidad sus sueños. La persona capaz de efectuar cambios de recursos. ¿Qué característica tiene el emprendedor?. Proyecta su futuro profesional en ideas novedosas. Asume riesgos. Todas las anteriores. ¿Cuáles son las motivaciones personales del emprendedor?. Las relacionadas con la autorrealización. Las relacionadas con las necesidades económicas. El afán de conseguir mayores remuneraciones. ¿Qué incluye la experiencia en especialidad del emprendedor?. Experiencia en algunos sectores concretos. Experiencia previa, tanto personal empresarial anterior. Cualquier tipo de formación recibida. ¿Qué incluye la experiencia empresarial anterior del emprendedor?. Experiencia en algunos sectores concretos. Cuando se ha vivido una experiencia previa. Cualquier tipo de formación recibida. ¿Qué es la iniciativa?. Capacidad de adelantarse a los demás al proponer algo. La constancia y la voluntad por llevar a buen puerto algún proyecto. La capacidad de organizar tiempos, actividades, etc. ¿Qué es la capacidad organizativa?. Capacidad de adelantarse a los demás al proponer algo. La constancia y la voluntad por llevar a buen puerto algún proyecto. La capacidad de organizar tiempos, actividades, etc. ¿Qué es el lenguaje no verbal?. Factor muy importante en la comunicación del emprendedor. El lenguaje verbal. Las bases y creencias. ¿Qué suelen hacer los emprendedores con el lenguaje no verbal?. Transmiten positivismo. Transmiten información. No lo usan. ¿Qué son los factores claves de los emprendedores?. Iniciativa, creatividad y formación. Experiencia, motivación, formación. Dinero, tiempo y las posibles consecuencias. ¿Qué es la colaboración entre emprendedores?. La competencia. La comunicación entre iguales. El trabajo individual. ¿Cómo se presenta la figura del emprendedor empleado?. Como actor destacado dentro del grupo de trabajadores. Como dueño de un negocio. Como un competidor. ¿Cuáles son los tres riesgos en la actividad emprendedora?. El dinero, el tiempo y las posibles consecuencias. La competencia, los proveedores y los clientes. La falta de formación, la falta de iniciativa y la falta de creatividad. ¿Qué es el empresario?. Aquella persona que toma decisiones para conseguir unos objetivos. El que afronta el riesgo patrimonial de la actividad. Todas las anteriores. ¿Qué es la primera etapa de la historia del empresario?. El empresario es el propietario del capital. El empresario afronta un riesgo profesional. Adaptación de la empresa al cambio social. ¿En qué consiste el primer paso para comenzar una actividad económica?. Encontrar una buena idea de negocio. Estudiar el mercado. Buscar financiación. ¿Qué debe responder una buena idea de negocio?. A las demandas del mercado. Satisfacer las necesidades de los clientes. Todas las anteriores. ¿Qué es una lluvia de ideas?. Una estrategia para generar ideas. Una herramienta para buscar financiación. Una técnica para el análisis DAFO. ¿Qué se debe hacer en una lluvia de ideas?. No descartar ninguna idea. Recoger el mayor número posible de ideas. Todas las anteriores. ¿Qué se entiende por buenas prácticas de cultura emprendedora en la educación infantil?. El desarrollo del derecho a la educación. La creación de estructuras educativas no formales. Todas las anteriores. ¿Cuál es la finalidad última de la actividad de educación infantil?. Contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños. Asegurar la rentabilidad económica. Cumplir con las regulaciones. ¿Qué debe enmarcar cualquier idea innovadora para que sea factible?. En un entorno que propicie o facilite su evolución. En un plan de empresa. En un análisis de mercado. ¿Qué funciones comunes tienen todas las empresas?. Contable, financiera, administrativa y recursos humanos. Comercial, producción, jurídica y de investigación. Ventas, marketing, operaciones. ¿Qué función se encarga de mostrar el movimiento económico de la empresa?. La función contable. La función financiera. La función administrativa. ¿Qué función se encarga de dotar a la empresa del capital monetario que necesita?. La función contable. La función financiera. La función administrativa. ¿Qué función está relacionada con el control y planificación del proceso económico?. La función contable. La función financiera. La función administrativa. ¿Qué es la función comercial?. La función de ventas. La función de producción. La función jurídica. ¿Qué función se encarga del desarrollo de procesos de elaboración o fabricación?. La función comercial. La función de producción. La función jurídica. ¿Qué son los sistemas?. Conjunto de elementos organizados y relacionados entre sí. Conjunto de elementos no relacionados entre sí. Una parte de la empresa. ¿Cuáles son los subsistemas del sistema empresa?. Real, financiero, directivo. Marketing, ventas, producción. Activo, pasivo, patrimonio. ¿Qué tipo de negocios suelen estar situados en el centro de la ciudad?. Negocios de proximidad. Empresas industriales. Centros de negocio. ¿Qué incluye el entorno general de una empresa?. Factores económicos, políticos-legales, sociales y tecnológicos. La competencia, los proveedores y los clientes. El sector de la empresa. ¿Qué es la competencia en el entorno específico?. El principal factor de influencia. La estrecha relación entre clientes y proveedores. Los productos sustitutivos. ¿Cuáles son las ventajas de la organización jerárquica?. Permite tomar decisiones rápidas si los problemas no son excesivamente complejos. Facilita la especialización. Permite tomar decisiones rápidas y facilitar la especialización. ¿Qué permite la organización funcional?. La especialización. Flexibilidad a la hora de tomar decisiones. Todas las anteriores. ¿Qué se representa en los organigramas?. Los puestos y/o departamentos de una empresa y el conjunto de interrelaciones. Las funciones de cada puesto. El nombre de la persona que ocupa cada puesto. ¿Qué es la cultura de la empresa?. La manera de ser y de actuar de una determinada empresa. La misión de la empresa. La visión de la empresa. ¿Qué es la misión en la cultura empresarial?. Es la expresión de los deseos íntimos que los individuos buscan en su trabajo. Es constituir la respuesta ante el reto competitivo del futuro. Es constituir el núcleo de cualquier cultura de la empresa. ¿Qué es la responsabilidad social corporativa?. La contribución hacia un progreso ambiental, social y económico. Un conjunto de acciones que tienen en cuenta las empresas. Todas las anteriores. ¿Cuáles son los niveles de planteamientos éticos?. Sociedad, grupos de interés, política interna, persona. Misión, políticas generales, sentido del propósito, valores. Análisis del entorno, plan de operaciones, plan de marketing, fiscalidad. ¿Qué se refiere a la ética empresarial?. Valor de la empresa que garantiza buenos resultados. La respuesta ante el reto competitivo del futuro. Un conjunto de acciones éticas dirigidas a ayudar a los gerentes. ¿Cuáles son los aspectos fiscales de las empresas?. Comunidad de bienes, sociedad cooperativa, sociedades laborales, sociedad anónima, empresario individual. Ingresos, gastos, activos y pasivos. Marketing, ventas, producción. ¿Cómo tributan las sociedades cooperativas?. Por el Impuesto sobre Sociedades (IS). Por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Por el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). ¿Qué es el empresario individual?. Una persona física con capacidad de obrar. Propietaria del patrimonio de la empresa. Todas las anteriores. ¿Por qué tipo de impuesto tributa el empresario individual?. Impuesto sobre Sociedades (IS). Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). ¿Qué es el balance de comprobación?. Un documento que muestra la situación patrimonial. Un documento que muestra los movimientos en el Debe y Haber. Todas las anteriores. ¿Qué es la amortización contable?. Un método de corrección valorativa. Un método para hacer un inventario. Una forma de calcular las ventas. ¿Qué es el método constante o de cuota fija?. Amortizar todos los años de la vida útil de un bien las mismas cantidades. Amortizar cantidades mayores durante los primeros años y menores en los últimos. Amortizar todos los años de la vida útil un bien con un valor variable. |





