option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MEDICAMENTE 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MEDICAMENTE 1

Descripción:
BLOQUE 3 TEMA 1

Fecha de Creación: 2025/11/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 45

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1 UN FÁRMACO ES LO MISMO QUE: a Un medicamento. b Un medicamento más excipiente. c Principio activo más excipiente. d Ninguna respuesta es correcta.

2 ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES SE CONSIDERA UN FÁRMACO?. a Vacuna de la gripe. b Ácido acetil salicílico. c Contraste para enema opaco. d Todas las respuestas son correctas.

3 DE LAS SIGUIENTES OPCIONES, ¿CUÁL TIENE ACCIÓN TERAPÉUTICA?. a Receptor. b Principio activo. c Excipiente. d Placebo.

4 PARA FACILITAR LA DOSIFICACIÓN DEL FÁRMACO, EL PRINCIPIO ACTIVO SE MEZCLA CON OTROS INGREDIENTES INOCUOS DENOMINADOS: a) Placebos. b) Excipientes. c) Receptores. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

5. EL NOMBRE DEL FÁRMACO QUE RECOGE LA ACCIÓN DEL PRODUCTO QUÍMICO SE DENOMINA: a) Nombre genérico. b) Nombre químico. c) Marca registrada. d) Medicamento.

6. MEDICAMENTOS GENÉRICOS SON AQUELLOS QUE: a Tienen marca comercial. b No tienen marca comercial. c Son medicamentos generales. d No tienen marca comercial y pueden ser preparados por más de un laboratorio.

7. LA DOSIS QUE PRODUCE EL EFECTO FARMACOLÓGICO DESEADO DE UN DETERMINADO MEDICAMENTO SE DENOMINA: a Dosis diaria definida. b Dosis de mantenimiento. c Dosis de choque. d Dosis terapéutico.

8. POR EFECTOS SECUNDARIOS DE UN FÁRMACO ENTENDEMOS: a Sólo los efectos indeseables. b Los efectos inesperados. c Cualquier efecto distinto al efecto principal. d Sólo los efectos tóxicos.

9. CUANDO SE HABLA DE REACCIONES ADVERSAS DE UN FÁRMACO, ¿A QUÉ NOS REFERIMOS?. a A que se le ha administrado al paciente una dosis elevada de fármaco. b A alteraciones que puede padecer el paciente tras la administración del fármaco. c A que el paciente se niega a tomar el fármaco. d Todas son ciertas.

10. SEÑALE EL CONCEPTO DE SÍNDROME DE DEPENDENCIA: a Deterioro notable y persistente de la memoria para los hechos recientes. b Consumo de mayor cantidad de sustancia de la que el organismo puede tolerar. c Conjunto de síntomas más o menos graves que se presentan cuando hay una abstinencia absoluta o relativa de una determinada sustancia, tras un consumo reiterado. d Conjunto de manifestaciones fisiológicas, del comportamiento y cognoscitivas, en el cual el consumo de una droga adquiere la máxima prioridad para el individuo.

11. EL PREPARADO FARMACÉUTICO DESPROVISTO DE PRINCIPIOS ACTIVOS QUE SE EMPLEA PARA COMPLACER A UN PACIENTE O EN LOS ESTUDIOS SOBRE LA EFICACIA DE LA ACCIÓN FARMACOLÓGICA DE UN MEDICAMENTO CONCRETO SE LLAMA: a Anestésico. b Placebo. c Analgésico. d Estimulante.

12. EL CONCEPTO DE "CAPACIDAD DEL ORGANISMO PARA SOPORTAR DOSIS CADA VEZ MÁS ELEVADAS DE UNA DROGA EN EL USO CONTINUO DE LA MISMA" CORRESPONDE A: a Compulsión. b Tolerancia. c Dependencia. d Síndrome de abstinencia.

13. EL TÉRMINO TOLERANCIA CON RESPECTO A LAS DROGODEPENDENCIAS SE REFIERE A: a Necesidad de aumentar progresivamente la dosis para alcanzar los mismos efectos. b Necesidad de aumentar progresivamente la dosis para alcanzar mayores efectos. c Ninguna de las respuestas es correcta. d Necesidad de consumos progresivamente menores para obtener los mismos efectos.

14. AL CONJUNTO DE SIGNOS Y SÍNTOMAS QUE SE MANIFIESTAN CUANDO SE PRODUCE LA FALTA DE DROGA DESPUÉS DE UN CONSUMO REITERADO, SE LLAMA: a Síndrome de dependencia física. b Tolerancia. c Síndrome de abstinencia. d Intoxicación aguda.

15. ¿CÓMO SE DENOMINA EL EFECTO DE UN FÁRMACO CUANDO UNA PERSONA ES INCAPAZ DE METABOLIZAR UNA DOSIS DE ESE FÁRMACO ANTES DE RECIBIR LA SIGUIENTE?. a Tolerancia a un fármaco. b Toxicidad de un fármaco. c Efecto acumulativo. d Efecto idiosincrásico.

16. SI EL EFECTO DEL MEDICAMENTO ADMINISTRADO NO ES FAVORABLE PARA EL ORGANISMO SE DENOMINA: a) Medicamento. b) Tóxico. c) Inocuo. d) No tiene denominación.

17. LA CONCENTRACIÓN MANTENIDA DE UN MEDICAMENTO EN EL PLASMA DURANTE UNA SERIE DE DOSIS PROGRAMADAS, SE DENOMINA: a Comienzo de la acción. b Pico del nivel de plasma. c Vida media de un medicamento. d Meseta.

18. AL TIEMPO QUE PASA DESDE QUE SE ADMINISTRA LA MEDICACIÓN HASTA QUE EL ORGANISMO COMIENZA SU RESPUESTA A LA MISMA, SE DENOMINA: a) Vida media de un medicamento. b) Comienzo de la acción. c) Pico del nivel de plasma. d) Meseta.

19. CUÁL DE LOS SIGUIENTES FACTORES QUE MODIFICAN LA ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS EN EL ORGANISMO NO ES UN FACTOR FISIOLÓGICO?. a Edad. b Vía de administración. c Sexo. d Peso.

20. LOS FACTORES QUE MODIFICAN EL METABOLISMO DE LOS MEDICAMENTOS SON: a Genéticos. b Ambientales. c Factores derivados de la unión con el excipiente. d El estar libres de excipientes.

21. QUÉ FACTORES FISIOLÓGICOS, MODIFICAN LA ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS: a Edad, peso, sexo y temperatura. b Raza, edad y peso. c Altura, peso y edad. d Peso y edad.

22. EFECTO FARMACOLÓGICO DE LOS MEDICAMENTOS SE VE MODIFICADO EN: a Adultos y ancianos. b Adolescentes y niños. c Niños y ancianos. d Ancianos y deportistas.

23. DE LOS SIGUIENTES FACTORES FISIOLÓGICOS, SEÑALA CUÁL/ES PUEDEN INFLUIR EN LA RESPUESTA FARMACOLÓGICA: a) Peso, edad y embarazo. b) Alergias e intolerancias. c) A y B son correctas. d) Todas son ciertas.

24. EL ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE UN FÁRMACO EN EL ORGANISMO SE CONOCE CON EL NOMBRE DE: a) Distribución. b) Farmacocinética. c) Absorción. d) Farmacodinámica.

25. EL PROCESO QUE SUFRE UN MEDICAMENTO DESDE QUE ENTRA EN EL ORGANISMO ES, SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA: a Liberación y metabolización. b No sufre ningún proceso de transformación. c Liberación, absorción, distribución, metabolización y excreción o eliminación. d Todas las respuestas son falsas.

26. EN QUÉ ORDEN SE PRODUCEN LOS PROCESOS DE LA EVOLUCIÓN DEL FÁRMACO EN EL ORGANISMO?. a Absorción, liberación, metabolismo, distribución y excreción. b Liberación, distribución, absorción, metabolismo y excreción. c Liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción. d Absorción, distribución, liberación, metabolismo y excreción.

27. LA ABSORCIÓN DE UN FÁRMACO NO ESTÁ CONDICIONADA POR: a La liposolubilidad. b La superficie de absorción. c El flujo sanguíneo. d Las afecciones a nivel renal.

28. EL PASO DE UN FÁRMACO DESDE EL LUGAR DE ADMINISTRACIÓN HASTA SU LLEGADA A PLASMA SE DENOMINA: a Absorción. b Distribución. c Metabolismo. d Eliminación.

29. EL TRANSPORTE DEL PRINCIPIO ACTIVO DE UN FÁRMACO POR LA SANGRE HASTA LOS ÓRGANOS O TEJIDOS DONDE EJERCE SU ACCIÓN SE CONOCE COMO: a Metabolismo. b Distribución. c Liberación. d Absorción.

30. CUÁL ES EL ÓRGANO BIOTRANSFORMADOR POR EXCELENCIA DE UN FÁRMACO: a Estomago. b Hígado. c Riñón. d Pulmón.

31. DE LAS SIGUIENTES VÍAS, ¿CUÁL NO ES UNA VÍA CORRIENTE DE ELIMINACIÓN DE UN FÁRMACO?. a Bilis. b Secreción pancreática. c Leche materna. d Aire espirado.

32. EL PRINCIPAL ÓRGANO DE EXCRECIÓN DE LOS FÁRMACOS Y SUS METABOLITOS ES: a El hígado. b El intestino. c La vesícula biliar. d El riñón.

33. LA PARTE DE LA FARMACOLOGÍA QUE ESTUDIA LOS MECANISMOS DE ACCIÓN Y LOS EFECTOS DE LOS FÁRMACOS SOBRE EL ORGANISMO SE DENOMINA: a) Farmacoterapia. b) Farmacodinamia. c) Farmacopea. d) Farmacocinética.

34. LOS ELEMENTOS QUE INTERACTÚAN CON LOS FÁRMACOS PERMITIENDO QUE ÉSTOS PRODUZCAN SUS EFECTOS SE DENOMINAN: a) Receptores. b) Principio activo. c) Excipientes. d) Placebos.

35. DOS ASPECTOS BÁSICOS QUE CONDICIONAN EL EFECTO DE UN FÁRMACO CON MECANISMO DE ACCIÓN ESPECÍFICO SON: a) Sensibilidad y especificidad del receptor. b) Afinidad y especificidad del receptor. c) Estructura y afinidad del fármaco. d) Velocidad de absorción del fármaco.

36. ¿QUÉ TIPO DE FÁRMACOS DISMINUYEN O ELIMINAN EL VÓMITO, ACTUANDO A NIVEL CENTRAL SOBRE EL CENTRO DEL VÓMITO, O A NIVEL PERIFÉRICO SOBRE LA MOTILIDAD INTESTINAL?. a Antieméticos. b Antihipertensivos. c Antiarrítmicos. d Antitusígenos.

37. INDICA LA RESPUESTA INCORRECTA. LOS FÁRMACOS QUE ACTÚAN SOBRE EL APARATO DIGESTIVO SON: a Antieméticos. b Antiulcerosos. c Antihemorroidales. d Antiácidos.

38. LOS FÁRMACOS QUE ACTÚAN SOBRE EL APARATO RESPIRATORIO SE DENOMINAN: a Antianginosos. b Estimulantes centrales. c Mucolíticos, expectorantes, antitusígenos y broncodilatadores. d Astringentes y antiácidos.

39. LOS PSICOFÁRMACOS ACTÚAN SOBRE: a) El sistema nervioso central. b) El sistema endocrino. c) El sistema cardiovascular. d) El aparato respiratorio.

40. MEDICAMENTOS ANTIHIPERTENSIVOS ACTÚAN SOBRE: . a) El aparato respiratorio. b) El aparato digestivo. c) El sistema endocrino. d) El sistema cardiovascular.

41. CON RESPECTO A LOS MEDICAMENTOS DENOMINADOS ANSIOLÍTICOS, SEÑALA LA RESPUESTA CORRECTA: a) Actúan sobre el sistema nervioso periférico. b) Actúan sobre el aparato respiratorio. c) Son anestésicos. d) Son psicofármacos.

42. UN ANOREXÍGENO ES AQUEL MEDICAMENTO QUE: a) Disminuye la fatiga. b) Disminuye el apetito. c) Ayuda a conciliar el sueño. d) Se emplea para enfermedades mentales. e) Nada de lo anterior.

43. LA TIROXINA ES UNA SUSTANCIA QUE ACTÚA SOBRE: a) El sistema nervioso central. b) El sistema endocrino. c) El sistema cardiovascular. d) El aparato respiratorio. e) El aparato digestivo.

44. LOS FÁRMACOS USADOS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS ESTADOS PSICÓTICOS SE DENOMINAN: a) Ansiolíticos. b) Antidepresivos. c) Hipnóticos. d) Neurolépticos.

45. LOS FÁRMACOS INOTRÓPICOS. a) Actúan sobre la contractilidad de los músculos voluntarios. b) Aumentan la actividad cardíaca. c) Son derivados de la eritromicina. d) Se utilizan en el tratamiento del reflujo gastroesofágico.

Denunciar Test