MEDICAMENTE 2
|
|
Título del Test:
![]() MEDICAMENTE 2 Descripción: BLOQUE 3 TEMA1 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. LA ADMINISTRACIÓN DE UN MEDICAMENTO SE REALIZARÁ DEPENDIENDO DE: a) El medicamento administrado. b) El estado fisiopatológico del enfermo. c) A y B son verdaderas. d) Ninguna es correcta. 2. ¿CUÁL ES LA PRESENTACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS PARA ADMINISTRAR POR VÍA TÓPICA O LOCAL?. a) Cápsulas y jarabes, al igual que por vía oral. b) Ampollas y viales, como en la vía parenteral. c) Por gotero. d) Pomadas, cremas, lociones, gotas, óvulos, colirios. 3. LOS ENVOLTORIOS, GENERALMENTE DE PAPEL IMPERMEABILIZADO, QUE CONTIENEN UNA DOSIS DE UN MEDICAMENTO EN POLVO O GRANULADO SE DENOMINA: a) Papelillos. b) Sobres. c) Granulados. d) Cápsulas. 4. UNA MEZCLA DE POLVOS REPARTIDA EN PEQUEÑOS GRANOS SE DENOMINA: a) Comprimido. b) Polvos. c) Granulados. d) Cápsulas. 5. LAS FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS DESTINADAS GENERALMENTE A LA VÍA ORAL, CARACTERIZADAS POR PRESENTAR UNA CUBIERTA CONSTITUIDA FUNDAMENTALMENTE POR GELATINA HIDRATADA, SE DENOMINAN: a) Tabletas. b) Grageas. c) Pastillas. d) Cápsulas. 6. LAS ENVOLTURAS PREPARADAS CON PASTA DE HARINA QUE CONTIENEN LAS SUSTANCIAS ACTIVAS EN FORMA DE POLVO SE DENOMINAN: a) Sellos. b) Tabletas. c) Pildoras. d) Sobres. 7. LOS PREPARADOS FARMACÉUTICOS CONSTITUIDOS POR POLVOS MEDICAMENTOSOS Y EXCIPIENTES ADECUADOS QUE FACILITAN SU PREPARACIÓN Y DISGREGACIÓN SE DENOMINAN: . a) Grageas. b) Obleas. c) Cápsulas. d) Tabletas. 8. LAS FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS Y ESFÉRICAS CONSTITUIDAS POR UNA MASA PLÁSTICA FORMADA POR UNO O VARIOS FÁRMACOS UNIDOS CON UN EXCIPIENTE SE DENOMINAN: a) Cápsulas. b) Grageas. c) Pastillas. d) Obleas. 9. LOS PREPARADOS SÓLIDOS FORMADOS POR FÁRMACOS CON UN EXCIPIENTE QUE CONSTA DE AZÚCAR Y UNA SUSTANCIA GOMOSA SE DENOMINAN: a) Grageas. b) Pastillas. c) Comprimidos. d) Cápsulas. 10. CUÁL DE LOS SIGUIENTES PREPARADOS TIENE CONSISTENCIA MÁS FLUIDA: a) Pomada. b) Crema. c) Pasta. d) Emplasto. 11. CUÁL DE LOS SIGUIENTES PREPARADOS MACERA MENOS LA PIEL: a) Pomada. b) Crema. c) Pasta. d) Emplasto. 12. UNA FORMA FARMACÉUTICA SÓLIDA QUE SE ADHIERE A LA PIEL Y SE EMPLEA EXTENDIDA SOBRE UNA TELA SE DENOMINA: a) Pomada. b) Pasta. c) Crema. d) Emplasto. 13. LAS SOLUCIONES QUE SE ADMINISTRAN SOBRE LA PIEL SE DENOMINAN: a) Gotas. b) Lociones. c) Inhalaciones. d) Colirios. 14. ¿CÓMO SE DENOMINA A LA FORMA FARMACÉUTICA LÍQUIDA QUE CONTIENE GRAN PARTE DE SUS COMPONENTES EN ESTADO SÓLIDO, NO DISUELTO?. a Jarabe. b Elixires. c Suspensión. d Emulsión. 15. LAS MEZCLAS DE PEQUEÑAS GOTITAS DE UN LÍQUIDO CON OTRO LÍQUIDO SE DENOMINAN: a) Suspensiones. b) Soluciones. c) Emulsiones. d) Lociones. 16. LAS SOLUCIONES EN LAS QUE EL DISOLVENTE ES UNA MEZCLA DE AGUA Y ALCOHOL SE DENOMINA: . a) Loción. b) Elixir. c) Emulsión. d) Suspensión. 17. LOS PREPARADOS LÍQUIDOS COMPUESTOS POR UNA SOLUCIÓN ACUOSA CONCENTRADA DE AZÚCAR A LA QUE SE INCORPORAN LOS FÁRMACOS CONVENIENTES SE DENOMINAN: . . a) Elixires. b) Lociones. c) Jarabes. d) Emulsiones. 18. SEÑALA LA RESPUESTA CORRECTA RESPECTO A LA ELABORACIÓN DE UN JARABE: a La alta concentración de sacarosa actúa como conservante, evitando el crecimiento fúngico y bacteriano. b La alta concentración de sacarosa evita la aparición de precipitados cristalinos. c La alta concentración de sacarosa no evita el crecimiento de bacterias. d Los jarabes no contienen sacarosa. 19. EN RELACIÓN CON LA VÍA DE ABSORCIÓN MEDIATA O INDIRECTA, ¿CUÁL ES LA RESPUESTA CORRECTA?. a Comprende las vías subcutánea, oral, rectal, respiratoria y tópica. b Comprende las vías oral, rectal, sublingual, respiratoria e intradérmica. c Comprende las vías intravascular, oral, sublingual, rectal y tópica. d Comprende las vías oral, sublingual, rectal, respiratoria y tópica. 20. DENTRO DE LAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS, INDICA CUÁL ES INCORRECTA: a Vía sublingual: el fármaco se administra a través de la boca, pero se coloca debajo de la lengua del paciente para que se disuelva y se reabsorba. b Vía respiratoria: su absorción es muy rápida, debido a la gran vascularización de las mucosas respiratorias. c Vía genitourinaria: los fármacos se administran a través de la vagina o de la uretra. No ejerce una acción local. d Vía intradérmica: la punción se realiza en la dermis. Se utiliza más con fines diagnósticos. 21. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS DE LOS FÁRMACOS ORALES NO ES CORRECTA?. a Los fármacos orales son seguros. b Los fármacos orales son de absorción rápida. c Los fármacos orales son cómodos. d Los fármacos orales son económicos. 22 UNA DE ESTAS OPCIONES SUPONE CONTRAINDICACIÓN PARA ADMINISTRAR FÁRMACOS VÍA ORAL: a Fiebre y patología mental. b Edad superior a 80 años y fármacos por otra vía de administración. c Vómitos, aspiración gástrica o intestinal, inconsciencia, dificultad para la deglución. d Postración y encamamiento, impedimento para administrárselo el propio paciente. 23. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ES UNA VÍA DE ABSORCIÓN INDIRECTA DEL FÁRMACO EN EL ORGANISMO?. a Intravascular. b Subcutánea. c Sublingual. d Intramuscular. 24. EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA SUBLINGUAL ES FALSO: a El fármaco se coloca entre los dientes y los labios. b El fármaco se coloca debajo de la lengua. c El fármaco se absorbe a través de la mucosa sublingual. d La vía de absorción es muy rápida. 25. EN EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA COLOCAR UN SUPOSITORIO, EL VÉRTICE DEL MISMO SE INTRODUCIRÁ: a Vértice hacia fuera. b Vértice hacia dentro. c Vértice hacia la derecha. d Vértice hacia la izquierda. 26. PARA ADMINISTRAR UN FÁRMACO POR VÍA RECTAL COLOCAMOS AL PACIENTE SI ES POSIBLE EN: a Decúbito supino. b Decúbito prono. c Decúbito lateral izquierdo. d Decúbito lateral derecho. 27. CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES NO ES LA CORRECTA: a) Cuando se administra medicación oral el enfermo debe estar en posición vertical o incorporado en la cama. b) La vía sublingual es la vía de elección para la administración de nitratos en los ataques de angina de pecho. c) Con la administración rectal se logra una acción local, pero no general, del medicamento. d) La administración del medicamento por vía sublingual tiene un efecto muy rápido, ya que para su absorción no necesita el aparato digestivo. 28. DESTAQUE ENTRE LAS SIGUIENTES VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS, LAS DE APLICACIÓN TÓPICA: a Vía rectal, aérea y sublingual. b Vía conjuntival, nasal y ótica. c Vía sublingual, intradérmica y genital. d Todas las anteriores son correctas. 29. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES FORMAS FARMACÉUTICAS SE ADMINISTRA POR VÍA TÓPICA?. a Gotas nasales. b Grageas. c Suspensión. d Ninguna es cierta. 30. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS NO ES UNA VÍA TÓPICA?. a Oftálmica. b Ótica. c Nasal. d Oral. 31. SE CONSIDERA VÍA TÓPICA A LA VÍA: a) Sublingual. b) Vaginal. c) Rectal. d) Todas las respuestas son correctas. 32. CON RESPECTO A LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS TÓPICOS SEÑALA LA RESPUESTA CORRECTA: a) El medicamento debe mantenerse antes entre las manos unos momentos. b) Antes de aplicar un medicamento en los ojos deben limpiarse éstos con gasas humedecidas en suero fisiológico. c) La pasta es una mezcla de polvo y pomada. d) Todas las anteriores son correctas. e) Todas son falsas. 33. EN EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE COLIRIOS, SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES ACCIONES NO ES CORRECTA: a) Colocar al paciente con la cabeza echada hacia atrás y los ojos mirando hacia arriba. b) Limpiar los párpados y pestañas, antes de la administración, con gasas humedecidas en suero fisiológico. c) Administrar el medicamento en el ángulo interno del saco conjuntival. d) Intentar siempre tocar la córnea. 34. ¿DONDE SE ADMINISTRAN LOS COLIRIOS?. a) A lo largo del saco conjuntival. b) Angulo interno del saco conjuntival. c) No importa el lugar de administración. d) Angulo externo del saco conjuntival. 35. SEÑALAR LO INCORRECTO SOBRE LA APLICACIÓN DE COLIRIO O POMADA EN LOS OJOS: a Debemos instilar las gotas sobre la córnea. b La pomada se aplica desde el ángulo palpebral interno al externo. c Es normal que se drene hacia las fosas nasales a través del saco lacrimal. d Se debe retirar el exceso de medicamento con gasa estéril. 36. PARA LA INSTILACIÓN DE GOTAS NASALES, LA CABEZA DEBE SITUARSE EN: a) Rotación derecha. b) Rotación izquierda. c) Hiperflexión. d) Hiperextensión. e) Es indiferente la colocación de la cabeza. 37. ¿CUÁL SERÍA LA POSICIÓN CORRECTA EN LA INSTILACIÓN DE GOTAS EN SENOS MAXILARES Y SENOS FRONTALES?. a Cuello hiperextendido. b Proetz. c Posición de Parkinson. d Ninguna es correcta. 38. RESPECTO A LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA RESPIRATORIA A TRAVÉS DE CÁMARAS DE INHALACIÓN, INDICA LA RESPUESTA INCORRECTA. a Facilitan el uso de inhaladores presurizados. b Disminuyen la irritación faríngea. c Disminuye la distancia entre el inhalador y la boca del paciente. d Deberán enjuagarse la boca tras la inhalación. 39. TRAS LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA RESPIRATORIA (INHALADORES PRESURIZADOS), ¿QUÉ CUIDADO DEBE REALIZAR O RECOMENDAR AL PACIENTE EL/LA A.E.?. a Poner vaselina en los labios. b Es recomendable tomar un poco de zumo de naranja. c Higiene bucal con agua bicarbonatada. d Permanecer callados durante 10 minutos. 40. EN RELACIÓN A LA TERAPIA CON AEROSOLES ES CIERTO: a) Con la mascarilla de nebulización se debe aconsejar una respiración lenta y profunda por la nariz y por la boca. b) Las cámaras de inhalación y las mascarillas de nebulización se pueden utilizar indistintamente. c) Con la mascarilla de nebulización se debe aconsejar una respiración lenta y profunda por la nariz (solamente). d) Con la mascarilla de nebulización se debe aconsejar una respiración lenta y profunda por la boca (solamente). 41. AL INSTILAR GOTAS DEBEMOS EVITAR TOCAR CON EL APLICADOR LA PIEL Y/O MUCOSA. SI TRATAMOS DE EVITAR TOCAR EL TRAGO, ESTAMOS EN: a Ojo. b Boca. c Nariz. d Oreja. 42. PARA ADMINISTRAR GOTAS ÓTICAS EN UN NIÑO DE 0 A 3 AÑOS, HABRÍA QUE: a Tirar del pabellón auricular hacia abajo y hacia atrás. b Tirar del pabellón auricular hacia arriba y hacia atrás. c Tirar del pabellón auricular hacia arriba y hacia delante. d Dejar el pabellón auricular como está. 43. A LA HORA DE ADMINISTRAR UN FÁRMACO DE TIPO ÓTICO, ¿QUÉ PROCEDIMIENTO A DE SEGUIR EL OFICIAL DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS?. a) Colocará al paciente en decúbito lateral, sobre el lado afectado, para instilar las gotas en el oído afectado. b) Para facilitar la penetración de las gotas por el conducto auditivo se debe tirar ligera y suavemente de la oreja hacia abajo y atrás. c) Para facilitar la penetración de las gotas por el conducto auditivo se debe tirar ligera y suavemente de la oreja hacia arriba y atrás. d) Ninguna es cierta. 44. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR VÍA PARENTERAL?. a Administración del medicamento por vía subcutánea. b Administración del medicamento por vía IM. c Administración del medicamento por vía IV. d Todas son correctas. 45. ¿CUÁL ES LA CARACTERÍSTICA PRINCIPAL DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS ADMINISTRADAS POR VÍA PARENTERAL?. a Son estériles. b Son suspensiones. c Son emulsiones. d Son soluciones. 46. LA VÍA INTRADÉRMICA ES UNA VÍA: a) Parenteral. b) Digestiva. c) Intramuscular. d) Intraneural. 47. LA ADMINISTRACIÓN INTRADÉRMICA ES AQUELLA QUE: a) Se realiza introduciendo el medicamento con la aguja en profundidad bajo la piel. b) Se introduce el medicamento directamente en una vena de grueso calibre. c) Se aplica el medicamento directamente sobre la superficie de la piel. d) Se aplica el medicamento con un vial. e) Todas son falsas. 48. ADMINISTRANDO UN MEDICAMENTO POR VÍA SUBCUTÁNEA: a) Su absorción es más rápida que la vía I.M. b) Su absorción es más lenta que la vía I.M. c) Su efecto dura menos tiempo que la vía I.M. d) A y C son correctas. 49. AL PONER UNA INYECCIÓN INTRAMUSCULAR A UN PACIENTE ESTAMOS UTILIZANDO LA VÍA: a) Rectal. b) Parenteral. c) Tópica. d) Cutánea. 50. CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES NO ES CORRECTA: a) La absorción por vía subcutánea es más rápida que la intramuscular. b) La vía intradérmica es una vía de absorción lenta. c) Los antígenos cutáneos con fines diagnósticos se administran por vía intradérmica. d) La insulina se administra por vía subcutánea. 51. LA INSULINA QUE SE ADMINISTRA POR VÍA SUBCUTÁNEA, PERTENECE A LOS FÁRMACOS QUE SE ADMINISTRAN POR VÍA: a) Cutánea. b) Tópica. c) Parenteral. d) Inhalatoria. 52. VÍA INTRAVENOSA DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS PRESENTA LAS SIGUIENTES VENTAJAS, EXCEPTO: a Posología precisa. b Acción rápida. c Evita la absorción. d Provoca lesiones locales. 53. EN LA TERAPIA INTRAVENOSA MEDIANTE PERFUSIÓN, A CUÁNTO EQUIVALE 1 ML. EN LOS SISTEMAS DE MACROGOTEO?. a 60 gotas. b 10 gotas. c 20 gotas. d 40 gotas. 54. LOS FÁRMACOS ADMINISTRADOS POR VÍA PARENTERAL: a Producen efectos locales. b Ejercen su acción de manera rápida. c Se absorben en el estómago y el intestino. d Son de absorción lenta, y de administración fácil y cómoda. 55. LA VENOCLISIS ES: a) La perfusión continuada de un fármaco a través de un catéter dentro de una vena. b) La sutura de una vena cuando se rompe por causa traumática. c) La rotura de una vena por causa traumática. d) La unión de una vena a una arteria. 56 UNA DE LAS SIGUIENTES PRECAUCIONES GENERALES EN LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS ES INCORRECTA, SEÑALE CUÁL: a Administrar la dosis correcta, a la hora indicada. b Anotar cada medicación que se administra. c Preparación y administración del fármaco por varias personas. d Comprobar que el medicamento está ordenado y firmado. 57 ¿ES FUNCIÓN DEL AUXILIAR DE CLÍNICA LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA PARENTERAL?. a Sí, si se lo indica la enfermera. b Sí, es una de las funciones del Auxiliar. c No, nunca debe administrar medicamentos por vía parenteral. d Sí, si no hay enfermera en el lugar donde trabaja. 58 SI COMPRUEBA QUE USTED HA COMETIDO UN ERROR EN LA ADMINISTRACIÓN DE UN MEDICAMENTO ORAL, DEBERÁ EN PRIMER LUGAR: a Provocar el vómito del paciente. b Comunicarlo lo antes posible a la enfermera. c Intentar anular el error administrando otra sustancia que bloquee el efecto del medicamento. d Anotarlo en el registro correspondiente. 59 NOS ENCONTRAMOS ANTE UN PACIENTE QUE PRESENTA DIFICULTAD PARA DEGLUTIR LAS TABLETAS QUE DEBE TOMAR. ANTE ESTE HECHO PROCEDEREMOS A: a Cambiar la forma de presentación del medicamento. b Colocarlo en la parte posterior de la lengua. c No darle ese medicamento. d Ninguna es correcta. 60 ANTES DE ADMINISTRAR UN FÁRMACO, EL AUXILIAR DE ENFERMERÍA DEBERÁ ASEGURARSE DE "LA REGLA DE LOS CINCO CORRECTOS". INDIQUE CUÁLES SON: a Fármaco, dosis, vía, hora y paciente correcto. b Fármaco, dosis, vía, caducidad y paciente correcto. c Prescripción, fármaco, dosis, vía y paciente correcto. d Prescripción, fármaco, dosis, alergia medicamentosa y paciente correcto. 61 CON RESPECTO A LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS SEÑALA LA RESPUESTA CORRECTA: a) Antes de la administración debe comprobarse que el paciente no sufre ninguna alergia a los mismos. b) Debe comprobarse el nombre del fármaco tres veces. c) Después de cada administración de un medicamento debe anotarse en el registro. d) Todas las anteriores son correctas. 62 SI EL PACIENTE REHÚSA A QUE SE LE ADMINISTRE UN FÁRMACO, QUÉ ES LO QUE DEBE HACER: a) Esperar a la siguiente dosis, y que si sigue rehusando, avisar al médico. b) Desechar la dosis y avisar al médico. c) Obligarle a que se lo tome pues para eso está ingresado en un hospital. d) Indicar a la familia que le obligue a tomarlo pues se encuentra en un hospital. 63 ANTES DE ADMINISTRAR UN MEDICAMENTO, EL ENFERMERO/A DEBERÁ HACER LAS DEBIDAS COMPROBACIONES: a) Al extraerlo del lugar de almacenamiento. b) Al prepararlo. c) Al administrarlo. d) Todas las respuestas son correctas. 64. SEÑALAR LO CORRECTO SOBRE LAS CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS: a Los medicamentos termolábiles se conservarán en frigoríficocongelador a una temperatura entre -2ºC a +2ºC. b Los estupefacientes se identifican por llevar un círculo negro en el envase. c Las especialidades fotosensibles se deben proteger de la luz natural pero no es necesario su protección de la luz artificial. d Todas las respuestas son correctas. 65. LA TEMPERATURA DE CONSERVACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS TERMOLÁBILES DEBE ESTAR COMPRENDIDA: a) Entre 9ºC y 11ºC. b) Entre -1ºC y 2ºC. c) Entre 2ºC y 8ºC. d) Entre 0ºC y 2ºC. 66. ALMACENAREMOS UN MEDICAMENTO TERMOLÁBIL…. a En un lugar a temperatura ambiente. b En un lugar sin luz solar. c En un lugar a temperatura entre 2 y 10 grados centígrados. d En un lugar a temperatura entre 0 y -10 grados centígrados. 67. EN RELACIÓN CON LOS ALMACENES DONDE SE GUARDAN LOS MEDICAMENTOS, SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA: a La luz no debe incidir directamente en los medicamentos. b Algunos medicamentos necesitan medidas especiales de seguridad. c No es necesario disponer de refrigerador para conservación de medicamentos. d Todas son ciertas. 68. EN EL ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE FÁRMACOS FOTOSENSIBLES, SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA: a Pueden descomponerse o degradarse si no se mantienen en lugares fríos. b Se guardan en armarios de seguridad al que sólo los farmacéuticos tienen acceso. c Se conservan en envases especiales de cristal (color topacio) o protegidos con papel de aluminio y se disponen en estanterías exclusivas para ellos. d No tienen fecha de caducidad. 69. LA PRECAUCIÓN A TOMAR CON LOS MEDICAMENTOS FOTOSENSIBLES ES: a Deben protegerse de la luz. b Deben protegerse del sol. c Deben protegerse de rayos ultravioleta. d Deben protegerse de la luz y del calor. 70. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES CIERTA?. a Los medicamentos termolábiles no llevan ninguna indicación en el exterior del envase. b Los medicamentos estupefacientes no precisan condiciones especiales de conservación. c La degradación de los medicamentos puede verse afectada por la humedad ambiental. d La temperatura ambiente en la farmacia no debe estar bajo condiciones controladas. |




