option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

medicamentos para tcae

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
medicamentos para tcae

Descripción:
TEST 25

Fecha de Creación: 2024/03/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 61

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

señale cual es la ciencia que estudia los fármacos: farmacoterapia. farmacocinética. farmacotecnica. farmacología.

que se entiende por principio activo?. sustancia inactiva del medicamento. componente activo del medicamento con una acción farmacológica, inmunológica o metabólica. componente inactivo del medicamento con acción diagnostica. ninguna es correcta.

es falso respecto de los medicamentos genéricos... en el envase se identifican con las siglas EFG. tienen la misma composición cualitativa, aunque no cuantitativa en principios que el medicamento de referencia. tienen la misma forma farmacéutica y bioequivalencia con el medicamento de referencia. la bioequivalencia con el medicamento de referencia debe demostrarse por estudios adecuados de biodisponibilidad.

cuando hablamos de un medicamento de carácter individualizado, preparado ad hoc,por un farmacéutico o bajo su dirección, siguiendo una prescripción facultativa concreta, hablamos de: formula genérica. formula oficial. medicamento genérico. formula magistral.

Según la normativa, de los siguientes, ¿cuál no podemos considerar “producto sanitario”? (señale la opción correcta). Máquina de Tomografía Axial Computerizada. Implante para artroplastia de cadera. Órtesis plantar. Todos los anteriores son productos sanitarios.

Cuando un fármaco tiene una acción nociva sobre el organismo se denomina: Droga. Tóxico. Medicamento. Principio activo.

Única vía en la que el fármaco o principio activo de un medicamento no tiene que separarse de la fracción inactiva o excipiente para estar biodisponible: Vía intravenosa. Vía rectal. Vía inhalatoria. Vía nasal.

Parte de la Farmacología que estudia los efectos del fármaco sobre el organismo: Farmacocinética. Farmacodinamia. Farmacotecnia. Todas las anteriores.

Una de las siguientes no es una vía de absorción mediata de los fármacos: Subcutánea. Subcutánea. Ótica. Conjuntival.

10. Cuando decimos que el fármaco se encuentra disuelto como fracción libre en el torrente sanguíneo, nos estamos refiriendo ¿a qué mecanismo de la farmacocinética?. Absorción. Liberación. Distribución. Metabolismo.

¿Cuáles son las vías de excreción de los fármacos más importantes de nuestro organismo?. Cutánea y sudoración. Biliar- entérica y urinaria. Respiratoria y biliar entérica. Ninguna de las anteriores.

¿Cómo se denomina a una acción indeseable de un fármaco presente a dosis terapéuticas?. Reacción indiosincrásica. Reacción adversa. Reacción orgánica. Metabolismo.

¿Qué es la dosis mínima eficaz de un fármaco?. Dosis a partir de la cual el fármaco tiene efectos terapéuticos. Frecuencia de administración del fármaco para garantizar los niveles terapéuticos. Nivel plasmático del principio activo más alto logrado. Tiempo requerido por el proceso de eliminación para reducir la concentración del fármaco.

¿A qué se refiere el concepto Forma farmacéutica?. a) A la manera individualizada en la que se a que se disponen los principios activos y excipientes para constituir un medicamento. b) A la forma de preparar un medicamento con el fin de su administración. c)A la sustancia destinada a una posterior transformación industrial por un fabricante autorizado. A y b son correctas.

Según el estado físico podemos hablar de las siguientes formas farmacéuticas: Sólidas y líquidas. Sólidas, líquidas y semilíquidas. Sólida oral, líquida oral y líquida intravascular. Todas son correctas.

Señale, de las siguientes opciones, cual es un inconveniente del uso de la vía oral en la administración de fármacos: Lentitud en la absorción del fármaco. Posible irritación de la mucosa gástrica. No puede ser usada en pacientes con disfagia. d) Todas las anteriores.

Señale la respuesta correcta respecto a la vía oral: Es la menos fisiológica y la más usada. Es la menos usada y la más fiable. No presenta variabilidad respecto a la absorción de un fármaco. Todas son correctas.

De las siguientes cuál no es una forma farmacéutica sólida para administrar por vía oral. Comprimidos y píldoras. Fármacos de liberación modificada. Gránulos y cápsulas. Ninguna de las anteriores.

Una de las siguientes no es una forma farmacéutica líquida: Soluciones. Geles. Inyectables. Gotas nasales.

Es falso respecto de la forma farmacéutica Cápsula: El contenido de la cápsula es siempre sólido, cubierto por una película que frecuentemente es gelatinosa. La cubierta de la cápsula puede estar preparada para resistir los jugos gástricos y liberar su contenido en intestino y no en el estómago. Como norma general, las cápsulas no deben abrirse para su administración. El contenido de las cápsulas puede ser sólido, líquido o pastoso.

Si hablamos de formas farmacéuticas sólidas que destacan por ser muy porosas, hidrófilas y fácilmente dispersables en agua, nos estamos refiriendo a: Cápsulas. Grageas. Liofilizados. Polvos.

Una de las siguientes no es una característica del uso de la vía de administración sublingual: Velocidad de absorción disminuida. Usada para medicación antihipertensiva, analgésicos opiáceos de acción rápida o para el tratamiento de la angina de pecho. Formas farmacéuticas habituales: comprimidos y sprays. Tiene un índice de absorción elevado.

De las siguientes vías de administración de fármacos, ¿cuál no se considera tópica? Señale la opción correcta: Ótica. Oftálmica. Cutánea. todas son falsas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la vía transdérmica no es correcta?. Consiste en la aplicación de un fármaco sobre la piel buscando efectos locales. Normalmente se presenta en forma de parches que deben de colocarse próximos a la zona en la que se busca el efecto. Se utiliza sólo en aquellos fármacos de fácil difusión a través de la piel y que precisan dosis bajas para su efecto. Evita que el principio activo se degrade con el PH gástrico.

Respecto de la vía subcutánea es falso que... Se realiza mediante inyección en el tejido cutáneo denominado dermis. Es una buena alternativa cuando el paciente terminal se encuentra en la fase agónica. c) Uno de los medicamentos más aplicados mediante este tipo de vía de administración es la Heparina. Un sitio frecuente de pinchado es la zona abdominal grasa.

La administración de un colirio: El paciente se colocará en decúbito lateral. El medicamento se aplicará en el centro del saco conjuntival con cuidado de no tocar la córnea con el envase. No es imprescindible que la forma farmacéutica sea estéril. Uno de los tipos de fármacos más usados son los antiinflamatorios.

El paciente sentado con ligera hiperextensión del cuello puede ser postura adecuada para la administración de un medicamento en cuál de las siguientes vías: Vías oftálmica y nasal. Vía ótica y oftálmica. Vía oral y nasal. Vía intradérmica.

Para abrir el conducto auditivo en un adulto debemos “tirar” del pabellón auricular en qué dirección: Hacia atrás. Hacia atrás y hacia abajo. Hacia atrás y hacia arriba. Todas son válidas.

¿Cómo se denomina la postura a adoptar por el paciente para la administración de fármacos nasales buscando mayor acción en senos frontales?. Proetz. Parkinson. Decúbito lateral. Morestin.

Señale la respuesta correcta respecto a la vía rectal: La posición más adecuada es el decúbito lateral derecho. No se precisan guantes estériles. El dedo medio de nuestra mano debe rebasar el esfínter anal interno. Es muy raro que provoque irritación de la mucosa.

¿Cuál de las siguientes sería una contraindicación para la instilación de gotas en el conducto auditivo externo?. Persona muy sensible al frío. Perforación de la membrana timpánica. Persona poco colaboradora.

Diga cuál le parece la respuesta correcta de las siguientes afirmaciones: Es conveniente enjuagar la boca con agua o con un antiséptico bucal después de la administración de inhaladores. El paciente debe permanecer unos minutos con el cuello en hiperextensión ligera después de la administración de gotas vía nasal. La vía nasogástrica suele ser utilizada cuando el paciente tiene problemas en la deglución, cuando presenta disminución del nivel de consciencia, o cuando se niega a ingerir alimentos y medicamentos por vía oral. Todas son ciertas.

Diga cuál de entre las siguientes afirmaciones no se considera correcta: La vía sublingual es una vía de rápida absorción y cómoda. No se podrá utilizar la vía oral en caso de vómitos. La vía nasal puede tener una acción sistémica, como alternativa a vía parenteral cuando ésta no es posible. Todas son ciertas.

La vía ótica de administración de medicación hace referencia: A los ojos. Al oído. A las mucosas. Ninguna es correcta.

La vía de administración de medicación utilizada principalmente para medicación antihipertensiva, ansiolíticos o para la Cafinitrina, es la vía: Oral. Sublingual. Cutánea. Ótica.

Respecto de la vía de administración vaginal, señale la forma farmacéutica incorrecta: Cápsulas. Geles. Óvulos. Todas son formas correctas.

En la administración de medicación por vía nasogástrica es falso que... Se recomienda administrar la medicación junto con la fórmula enteral para evitar irritación gástrica. Se utiliza en pacientes inconscientes. Debe lavarse la sonda nasogástrica antes y después de dar la medicación. Es habitual usarse en pacientes con disfagia.

¿Qué puede provocar la instilación de gotas frías en el conducto auditivo externo?. vértigo. infección. desorientación. somnolencia.

Vía inhalatoria de acción sistémica: Aerosolterapia. Gases anestésicos. Inhaladores de polvo seco. Oxigenoterapia.

Respecto al instrumental necesario para aplicación de oxigenoterapia, una de las siguientes opciones es incorrecta: La fuente de oxígeno puede ser una bombona o botella individual de O2. Las gafas nasales son un dispositivo considerado de bajo flujo. El Caudalímetro fija en litros por minuto la salida de O2 de la fuente. El Humidificador contiene agua corriente para humidificar el gas oxígeno, pues éste suele resecar bastante las mucosas respiratorias.

Una mascarilla facial: En un dispositivo de plástico suave y transparente que cubre la boca, la nariz y el mentón del paciente. Es un tubo de plástico hueco que se desdobla y que consta de dos pequeñas cánulas con orificios que se adaptan a las narinas. Son un dispositivo considerado, por norma, de bajo flujo. Todas son ciertas.

42. ¿Cuál es la concentración máxima teórica de oxígeno que se puede conseguir usando gafas nasales en la oxigenoterapia?. 100%. 35%. 24%. 3%.

No es una ventaja del uso de las mascarillas faciales en oxigenoterapia... Facilitar la función de expectoración o alimentación oral. Uso en pacientes que no saben o no pueden respirar por la nariz. Poder conseguir mayores flujos y concentraciones de oxígeno, sobre todo con la variedad Venturi. Mediante las cintas y la pinza metálica puede ajustarse bastante bien a la cara.

Cuando usemos una mascarilla de nebulización en Aerosolterapia, deberemos... Colocar entre 10 y 20 ml de suero fisiológico en el nebulizador, junto con el medicamento prescrito. Conectar el tubo directamente al caudalímetro de la toma de oxígeno sin necesidad de uso del humidificador. Colocar al paciente en posición de Sims izquierdo. Emplearlo solo una vez al día.

Los inyectables usados en la vía parenteral deben ser...(señale la opción correcta: Estériles. Ph neutro, de aproximadamente 5,5. Ph básico, por encima de 12. Todas son correctas.

¿Cuál de las siguientes se considera una vía de administración parenteral indirecta?. Intralinfática. Intramuscular. Intraarterial. intravenosa.

¿Cuándo se utiliza la vía intravenosa para administración de fármacos?. Para el tratamiento rápido de procesos de alta gravedad. Para alcanzar y mantener niveles adecuados de un fármaco en el torrente sanguíneo (concentración plasmática). Retrasar la desactivación del fármaco en el hígado como pasaría en la vía oral. Todas las anteriores son válidas.

Cuando se produce irritación de la pared de una vena en la administración intravenosa de medicación, estamos ante... Flebitis. Tromboflebitis. Extravasación del fármaco. Ninguna es correcta.

Una de las siguientes zonas corporales no es de elección para la aplicación de medicación por vía intramuscular, señálela: Vasto externo del cuádriceps. Recto abdominal. Zona dorsal del glúteo mayor. Vena cefálica.

Señale de las siguientes opciones cuál es una complicación posible en el uso de la vía intramuscular: Hematoma. Parálisis del nervio ciático en aplicación deltoidea. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores.

Como medida de seguridad del paciente, ¿qué debemos comprobar antes de dar una medicación?. Medicamento, dosis y horario de administración correctos. Medicamento, paciente, vía y dosis correctos. Medicamento, paciente, vía, dosis y horario correctos. Ninguna es correcta.

Temperatura máxima recomendada para almacenaje de medicación en un botiquín: 30ºC. 25ºC. 22ºC. 18ºC.

Es cierto respecto de los medicamentos termolábiles... Deben conservarse protegidos de la luz. Deben conservarse en estanterías a 15 -20 cm por encima del suelo. Deben conservarse en frigorífico entre 2 y 8ºC. Pueden llegar a tolerar temperaturas de hasta 25ºC.

Es falso respecto del almacenaje y caducidad de los medicamentos: Todas las especialidades, por norma, según la recomendación de la OMS, si no especifica lo contrario, tendrán un periodo de validez de 2 años. El contenido del almacén debe revisarse al menos 2 veces por año. Nunca deben conservarse medicamentos sin su envase original. Deben conservarse los prospectos de los medicamentos.

Cuando en un envase de un medicamento observamos este símbolo🌓 , significa que... Es un medicamento termolábil. Es un medicamento que contiene sustancias psicótropas. Es un medicamento estupefaciente. No está sujeto a financiación por la seguridad social.

No es función del TCAE en cuanto a la administración de fármacos... Asegurarse de si la medicación prescrita debe ser administrada entera, masticada, diluida en boca o disuelta. Vigilar el estado del paciente después de la administración. Realización de la vía intramuscular. Administrar cualquier medicación subcutánea.

De las siguientes cuál se considera en un anciano manifestación de reacción adversa a un medicamento: Incontinencia urinaria. Constipación. Depresión. Todos los anteriores.

Se consideran medicamentos con más probabilidades de provocar RAM en ancianos todos menos uno: Benzodiacepinas. Diuréticos. Corticoides. Colutorios.

¿Qué se aconseja para evitar posibles reacciones adversas a los medicamentos en la población geriátrica?. Establecer diagnóstico exacto. Comenzar con dosis altas para ir disminuyendo paulatinamente. Uso de placebos. Todas son correctas.

60. ¿Qué se aconseja para evitar posibles reacciones adversas a los medicamentos en la población geriátrica?. Establecer diagnóstico exacto. Comenzar con dosis altas para ir disminuyendo paulatinamente. Uso de placebos. Todas son correctas.

57. De las siguientes opciones cuál no se considera una característica de la farmacocinética en la vejez: Disminución de unión a proteínas plasmáticas. Metabolismo del fármaco enlentecido. La eliminación renal disminuye. Todas son falsas.

Denunciar Test