MEDICAMENTOS, VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MEDICAMENTOS, VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Descripción: SANIDAD |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Tomando como referencia la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, entendemos por producto intermedio: toda sustancia o combinación de sustancias que se presente como poseedora de propiedades para el tratamiento o prevención de enfermedades en seres humanos o que pueda usarse en seres humanos o administrarse a seres humanos con el fin de restaurar, corregir o modificar las funciones fisiológicas, ejerciendo una acción farmacológica, inmunológica o metabólica, o de establecer un diagnóstico médico. aquella materia que, incluida en las formas galénicas, se añade a los principios activos o a sus asociaciones para servirles de vehículo, posibilitar su preparación y estabilidad, modificar sus propiedades organolépticas o determinar las propiedades físico-químicas del medicamento y su biodisponibilidad. el destinado a una posterior transformación industrial por un fabricante autorizado. el medicamento destinado a un paciente individualizado, preparado por un farmacéutico, o bajo su dirección, para cumplimentar expresamente una prescripción facultativa detallada de los principios activos que incluye, según las normas de correcta elaboración y control de calidad establecidas al efecto, dispensando en oficina de farmacia o servicio farmacéutico y con la debida información al usuario. La disposición a que se adaptan los principios activos y excipientes para constituir un medicamento. Se define por la combinación de la forma en la que el producto farmacéutico es presentado por el fabricante y la forma en la que es administrada. forma galénica. materia prima. forma farmacéutica. a) y c) son correctas. De los siguientes preparados que se citan a continuación, di cuál es una forma farmacéutica líquida: enemas. hidrogel. óvulo. ungüento. Cuando se incorpora el principio activo al disolvente dando una disolución generalmente clara, se está preparando una: solución. suspensión. emulsión. loción. Los cosolventes son sustancias que favorecen la solubilidad del principio activo. Cita cuál de las siguientes sustancias no lo es: etanol. sorbitol. propilenglicol. todos son cosolventes. ¿Cómo se denomina a la forma farmacéutica líquida que contiene gran parte de sus componentes en estado sólido, no disuelto?. jarabe. elixires. suspensión. emulsión. Las formas farmacéuticas compuestas por dos líquidos inmiscibles en las que una de las fases está inmersa en el seno de la otra en forma de pequeñas gotitas, se denomina: emulsión. linimento. solución. suspensión. Las formas farmacéuticas líquidas de administración oral constituidas principalmente por una solución acuosa concentrada de sacarosa, se denominan: jarabes. elixires. lociones. linimentos. Los preparados líquidos para vía inhalatoria son los aerosoles, existiendo diversos tipos: Cita cuál de los siguientes es un tipo de aerosol: vaporizador. nebulizador. spray. todos son aerosoles. Las soluciones en las que el disolvente es una mezcla de agua y alcohol, son: elixires. colirios. linimentos. lociones. ¿Cómo se llama a los preparados líquidos constituidos por una solución o emulsión de sustancias activas en un vehículo y destinados para su aplicación externa mediante fricción?. loción. elixir. linimento. crema. Cómo se denominan las pomadas de poca consistencia y formadas generalmente por emulsiones O/A, O/W: ungüentos. cremas. pastas. hidrogeles. Las pomadas de mucha consistencia con sólidos en suspensión son: cremas. ungüentos. pastas. hidrogeles. Las pomadas translúcidas o transparentes de consistencia variable, se denominan: linimentos. cremas. hidrogeles. ungüentos. las pomadas de poca consistencia y formadas generalmente por emulsiones A/O, son: cremas. linimentos. ungüentos. hidrogeles. El nombre del fármaco que recoge la acción del producto químico, se denomina: nombre genérico. nombre químico. marca registrada. medicamento. si llamamos a un fármaco con el nombre de Bisolvón, estamos empleando su denominación, referida a: marca registrada. nombre químico. nombre genérico. nombre oficioso. El efecto primario pretendido por un fármaco (la razón por la cual se prescribe), se denomina: efecto lateral. efecto terapéutico. toxicidad de un fármaco. efecto idiosincrásico. cuando una persona es incapaz de metabolizar una dosis de un fármaco antes de recibir el siguiente, se denomina: torelancia a un fármaco. efecto idiosincrásico. efecto acumulativo. efecto secundario. En farmacología, el efecto de un fármaco que hace que una persona sea incapaz de metabolizar una dosis de este antes de recibir la siguiente, se denomina: efecto secundario o efecto lateral. efecto idiosincrásico. efecto colateral. efecto acumulativo. Al tiempo que pasa desde que se administra la medicación hasta que el organismo comienza su respuesta a la misma, se denomina: vida media de un medicamento. comienzo de la acción. pico del nivel de plasma. meseta. Tomando como referencia la acción de los fármacos en el organismo, la concentración mantenida de un fármaco en el plasma durante una serie de dosis programadas, se denomina: pico del nivel de plasma. meseta. vida media de un fármaco. vida media de eliminación. Al proceso por el cual el fármaco es convertido en una forma menos activa, se le llama: absorción. vida media de un medicamento. biotransformación biológica. eliminación. La mayor parte de los metabolitos producidos por un fármaco son eliminados del organismo a través de: heces. respiración. orina. sudor. Los anestésicos generales se excretan por vía: renal. hepática. digestiva. respiratoria. La mayoría de las transformaciones biológicas ocurren en él: hígado. riñón. páncreas. bazo. Entre los factores que afectan a la absorción de un fármaco destaca: la comida. medio ácido del estómago. forma de administración. todas son correctas. Antes de administrar algún medicamento tendremos en cuenta la regla denominada de los cinco correctos, ¿cuál de las siguientes opciones no se incluye en esa regla?. fármaco correcto. enfermo correcto. frecuencia correcta. vía correcta. ¿Cuál de las siguientes características de los fármacos orales no es correcta?. los fármacos orales son seguros. los fármacos orales son de absorción rápida. los fármacos orales son cómodos. los fármacos orales son económicos. ¿Cuál de las siguientes acciones no es una recomendación que daríamos a un paciente ante la administración sublingual de un fármaco?. no fumar. no beber líquidos. vigilar la posible irritación de la mucosa. tomar un protector gástrico previo a la administración de un fármaco gastrolesivo. ¿Cuál de las siguientes tipos de fármacos es más probable que se administre por vía sublingual?. antibióticos. opiáceos. antihipertensivos. antidiabéticos orales. Al administrar una pomada ocular, esta se aplicará en: parte superior del párpado (apéndice orbicular). parte inferior del párpado (saco conjuntival). parte lateral externa. parte lateral interna (conducto lagrimal). La utilización de la vía rectal para la administración de medicamentos está contraindicada en pacientes: con EPOC. con insuficiencia renal crónica. cardiópatas. cáncer de pulmón. ¿Cuál de las siguientes vías de administración de medicamentos es considerada como parenteral indirecta?. vía subcutánea. vía intramuscular. vía intraósea. vía intralinfática. Un porcentaje alto de la administración de medicamentos en un centro de salud son los inyectables administrados por la vía intramuscular, ¿cuál es la cantidad máxima de volumen que podemos administrar por esta vía?. 2 cc. 3 cc. 4 cc. 5 cc. A la hora de administrar una inyección intramuscular se pinchará con una inclinación de: 20 grados. 30 grados. 45 grados. 90 grados. Se administrará medicación por vía intravenosa cuando se desea: tratar con brevedad procesos de alta gravedad, como el shock. alcanzar y mantener niveles adecuados del fármaco en cuestión, en el torrente circulatorio del paciente. administrar medicamentos cuya administración por otras vías esté contraindicada. todas son correctas. Para la extracción de sangre se aconseja el método: simple. intermitente. indireco. directo. Al elegir el punto de inserción de un catéter nos centraríamos en primer lugar en: porción inferior del antebrazo. porción inferior de la mano. porción inferior del brazo. en la fosa antecubital. si tenemos que utilizar una regla para el cálculo de dosis fraccionadas para niños que consiste en dividir la edad en meses por 150, multiplicado por la dosis normal del adulto, estamos empleando la: regla de la superficie corporal. regla de los niños. regla de Clark. regla de Fried. Un paciente tiene prescrito la administración de suero, concretamente 3000 cc de suero fisiológico en 24 horas, ¿cuál seria el ritmo de goteo si usamos un sistema normal?. 7 gotas por minuto. 14 gotas por minuto. 28 gotas por minuto. 42 gotas por minuto. Un paciente tiene prescrita la administración de suero, concretamente 500 cc de suero fisiológico en 2 horas, ¿cuál sería el ritmo de goteo si usamos un sistema normal?. 83 gotas por minuto. 166 gotas por minuto. 333 gotas por minuto. 400 gotas por minuto. Un paciente tiene prescrita la administración de suero, concretamente 240 cc de suero fisiológico en 1 hora, ¿cuál sería el ritmo de goteo si usamos un sistema microgoteo?. 80 microgotas/minuto. 120 microgotas/minuto. 240 microgotas/minuto. 360 microgotas/minuto. Un paciente tiene prescrita la administración de suero, concretamente 120 cc de suero fisiológico en 3 horas, ¿cuál sería el rito de goteo si usamos un sistema de microgoteo?. 20 microgotas/minuto. 40 microgotas/minuto. 60 microgotas/minuto. 80 microgotas/minuto. ¿Cuál de las siguientes vías parenterales tiene la consideración de directa?. intravenosa. subcutánea. intraósea. intraarticular. El símbolo que identifica los medicamentos psicotrópicos es: un círculo blanco. un círculo negro. un círculo blanco y negro. ninguna es correcta. La mayoría de los medicamentos vale con conservarlos a una temperatura: de 2 a 8 grados. de 0 a 10 grados. de 5 a 22 grados. de 30 a 35 grados. Cuando en el revisado del almacén encontramos medicación cuya fecha de caducidad está cercana, señale el procedimiento a seguir: se reemplazarán inmediatamente por otros medicamentos similares. se reemplazarán siempre por otros que dispongan de una caducidad mayor. se remitirá a la farmacia para reemplazar por otros que dispongan de una caducidad mayor siempre que no sean de uso habitual. si son medicamentos de uso habitual, serán reemplazados cualquiera que sea su caducidad. El error que suele deberse a la comprobación inadecuada de la medicación o a la incorrecta comunicación entre los miembros del equipo sanitario, se considera: un problema grave para el servicio de farmacia. un problema grave para el profesional que ha cometido el error. un problema de seguridad clínica de pacientes. no se considera problema si no hay denuncia por parte del paciente. cuando un medicamento viene etiquetado con el símbolo de termolábil, ¿qué indica?. que es sensible a la luz. que es un medicamento para bajar la temperatura. que haya que guardar en frigorífico y mantener la cadena de frío. que es dispensado con receta médica. El objetivo principal de un programa de vacunaciones es: que toda la población esté inmunizada. conocer la incidencia de enfermedades transmisibles susceptibles de vacunación. cumplir con las exigencias en cuanto a vacunaciones de la OMS. disminuir la morbilidad y mortalidad provocada por las enfermedades transmisibles. En los programas de vacunaciones definimos la Tasa de Cobertura de Vacunación como: porcentaje de vacunados respecto a la población a vacunar. porcentaje de inmunizados de una población vacunada. porcentaje de no vacunados respecto a la población a vacunar. porcentaje de no inmunizados de una población vacunada. La resistencia del organismo a una enfermedad específica, debido a la presencia en él de anticuerpos de la misma, recibe el nombre de: susceptibilidad. inmunidad. cobertura. captación. La inmunidad que persiste cuando una persona se ha recuperado de una enfermedad infecciosa se denomina: inmunidad artificial activa. inmunidad artificial pasiva. inmunidad pasiva. inmunidad natural. En un programa de vacunaciones, el conjunto de acciones para atraer a los individuos o núcleos de población que pudiesen no estar vacunados o estarlo de forma incompleta, para completar su proceso de vacunación se denomina: registro nominal de la población. educación sanitaria. cobertura de vacunación. captación activa. En la denominada inmunidad humoral se estimula la formación de anticuerpos, ¿qué tipo es el que aparece primero?. igG. igM. igE. igA. Según el mecanismo que adopte el sistema inmunitario, existen distintos tipos de inmunidad, ¿dónde ubicarías las vacunas?. inmunidad natural pasiva. inmunidad natural activa. inmunidad artificial. inmunidad humoral. ¿Cuál de las siguientes es una vacuna que tiene la característica de poseer gérmenes muertos o inactivados?. sarampión. rubéola. polio tipo Sabin. antihepatitis A. La vacuna antipolio del tipo Salk, es un producto que se administra en forma de inyectable y posee gérmenes muertos o inactivados. Dentro de esta clasificación, ¿a qué tipo pertenece?. vacunas de microorganismos totales. vacunas de anatoxinas o toxoides. vacunas vivas atenuadas. vacunas con antígenos estructurales. Cuando en una misma vacuna se asocian productos de diversas especies de microorganismos como ocurre en la DTP, se denomina: monovalente. polivalente. combinada. tetravalente. La denominada reacción de Arthus aparece con la administración repetida de la vacuna de: el tétanos. la difteria. la tos ferina. la polio. La vacuna denominada DTP o triple bacteriana es un compuesto trivalente de la diferia, tétanos y: polio. tos ferina. parotiditis. rubeóla. Con la administración intramuscular del toxoide tetánico se consigue una inmunización próxima al: 50-55%. 60-70%. 80-90%. 100%. ¿Cuál de las siguientes regiones no está certificada por la OMS como "libre de polio"?. región Europea. región del Pacífico Occidental. región de África. región de la Américas. ¿Cuál de las siguientes vacunas no integran la denominada triple vírica?. sarampión. pertussi. rubéola. partotiditis. ¿Cuál de los siguientes tipos de hepatitis tiene su vacuna en el Calendario Vacunal?. hepatitis A. hepatitis B. hepatitis C. hepatitis D. la vacuna atenuada de virus de cepa OKA previene contra la aparición de la: neumonía. tos ferina. varicela. gripe. ¿Cuál de las siguientes normas generales de la administración de vacunas es correcta?. las vacunas se deben conservar a 10-15 grados. si van a almacenarse, es mejor congeladas. la fecha límite será la del último día del mes de caducidad. las vacunas se deben conservar a -2 grados. ¿Cuánto tiempo permanecería estable la vacuna de toroide tetánico a 45 grados?. 6-8 horas. 2 semanas. 2 meses. 2 años. ¿Cuál es la cantidad máxima que se inyecta de una vacuna del calendario vacunal?. 0.5 ml. 1 cc. 2 cc. 3 ml. La red de instalaciones necesarias para mantener a una determinada temperatura los medicamentos que pueden sufrir transformaciones al aplicarse diversas temperaturas, se denomina: red de conservación. red de mantenimiento farmacoterápico. red de frío. red de farmacias colaboradoras. El espesor de la capa de hielo del congelador en un punto de vacunación no debe sobrepasar los: 0.5 cm. 1 cm. 2 cm. 3 cm. |