option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

medicina/am/cardio

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
medicina/am/cardio

Descripción:
medicina

Fecha de Creación: 2017/09/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 213

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El triángulo de KOCH se encuentra en la aurícula derecha, concretamente en la porción inferior del tabique interauricular, siendo uno de sus límites la valva septal de la válvula tricúspide, es importante su conocimiento ya que en el se encuentra un elemento del sistema de conducción cardiaca y cuya lesión en cirugía cardiaca provocaria alteraciones graves en el sistema de conducción. Que estructura de las citadas a continuación se encuentra localizada en este triángulo?. Nodulo sinusal o sinoauricular o de Keith/ Flack. Fasciculo auriculoventricular o haz de His. Rama derecha del Haz de His. Nodulo auriculoventricular o noludo de Tawara. Haz de Bachmann.

La precarga cardiaca aumenta cuando se produce. Una disminucion del flujo sanguineo continuo. Una disminución de la complianza venosa. Un aumento de la contractilidad miocárdica. Una disminucion de la postcarga. Un aumento de la permeabilidad capilar.

Pregunta vinculada a la imagen N3. Un paciente de 38 años sin antecedentes de interés acude al servicio de urgencias aquejando dolor torácico epigástrico y disnea. En la exploración física se destaca un paciente intranquilo sudoroso con presión arterial 105/60 mmhg y frecuencia cardiaca 120 lpm. Una imagen del ecocardiograma practicado se muestra en la fig 3. En que fase del ciclo cardiaco esta congelada la imagen?. Fase de contaccion isovolumetrica. La diastole. La sistole. La fase de relajacion isovolumetrica. En ausencia de registro simultáneo de ;electrocardiograma, es imposible precisarlo.

En cual de stos pasos del proceso de acoplamiento excitacion contraccion difieren el musculo esqueletico y el musculo cardiaco?. El potencial de acción presente en la membrana plasmática se disemina al interior de las fibras musculares a través de los túbulos transversos (túbulos T). Los potenciales de accion de los tubulos T inducen la liberacion de iones calcio del reticulo sarcoplasmico al sarcoplasma. Una gran cantidad de iones calcio difunden desde los tubulos T al sarcoplasma en el momento de la desporalizacion. El aumento de la contraccion de calcio en el sarcoplasma induce el deslizamiento de los filamentos de miocina sobre los de actina. al final del potencial de accion los iones d calcio son bombeados al interior del reticulo sarcoplasmico, disminuyendo la concentracion de calcio en el sarcoplasma.

la siguientes estructuras desembocan en la auricula derecha, excepto: vena caba superior. vena cava inferior. seno coronario. vena pulmonar derecha. venas cardiacas inferiores.

En el ciclo cardíaco normal . Cual de las siguientes respuestas es la cierta. La onda v del pulso venoso coincide con la sistole auricular. El cierre de la válvula aórtica precede al de la pulmonar especialmente durante la inspiración. La fraccion de eyeccion del ventriculo izquierdo es superior a 0.85. La contracción auricular activa, puesta de manifiesto por la onda p del ECG es diastólica precoz. Cuando la frecuencia cardiaca es superior a 100 lpm, el espacio QT del ECG es de 0,45 seg.

Señale la afirmación Falsa con respecto a tercer ruido. Es un sonido de baja frecuencia. Se puede producir en procesos que incrementan la velocidad o el volumen del llenado ventricular. Aparecen al final de a diastole. Esta presente en pacientes con insuficiencia mitral grave. Puede aparecer en niños normales y en pacientes con gasto cardíaco elevado.

Indique la respuesta correcta. El segundo ruido cardíaco corresponde con el cierre de las válvulas auriculoventriculares. Los soplos continuos pueden auscultarse tanto en estenosis como en insuficiencias valvulares severas. En el pulso venoso yugular la onda a se debe a la distensión venosa producida por a contracción de la aurícula izquierda. El pulso alternante es típico de la miocardiopatia hipertrofica. El signo de kussmaul es un aumento de la presión venosa central durante la inspiración.

Durante un ciclo cardíaco en un sujeto normal es cierto que. La presion en el ventriculo es maxima durante la fase de contraccion isovolumica o isovolumetrica. El primer ruido cardiaco corresponde al cierre de las valvulas semilunares. El complejo QRS sucede durante la fase de eyeccion o expulsion ventricular. La presion arterial es maxima durante la fase de eyeccion o expulsio ventricular. La sistole auricular coincide exactamente con la onda P del electrocardiograma.

En cual de las siguientes situaciones clinicas, el pulso paradojico(disminucion e la presion arterial de mas de 10 mmhg durante la inspiracion), no esta presente en la exploracion fisica. Estenosis aortica. Taponamiento Cardiaco. Pericarditis constrictiva. Embolia pulmonar. Efisema pulmonar(cor pulmonale).

Puede auscultarse un tercer todo fisiológico en todas excepto una de las siguientes circunstancias. En adultos jovenes fuertes y sanos. En atletas. En mujeres gestantes. En pacientes mixedematosos. En pacientes con enfermedades febriles.

Se le consulta respecto a la evaluacion preoperatoria de una mujer de 82 años de edad con fractura de caderaa. No tiene historia de enfermedad cardiaca y niega sintomas de dolor precordial, disnea o mareo. En la exploracion fisica, la frecuencia del pulso es de 80/min ritmico y la presion arterial es de 120/60mmhg. La presion venosa yugular es normal y los pulmones son normales a la auscultacion. La auscultacion cardiaca revela un desdoblamiento del segundo tono que aumenta durante la inspiracion y un soplo sistolico de eyeccion grado 2/6 en la base sin irradiacion. Cual de los siguientes es el manejo mas apropiado. Obtener un ecoccardiograma. Obtener un estudio de perfusion con talio y dipiridamol. Avisar al traumatologo que puede proceder con la cirugia de cadera. Iniciar un betabloqueante. Monitorizar a a la paciente en la unidad de telemetria.

Señale cual de las siguientes afirmaciones en relacion con la presion venosa central es falsa. La vena mas apropiada para realizar una estimacion de la presion venosa central es la yugular interna. Los pacientes con presion venosa central elevada deben ser examinados con el tronco en posicion horizontal para observar mejor la onda de pulso venoso. Se considera que la presion venosa esta elevada cuando la distancia vertical entre el angulo esternal y la parte superior de la columna venosa oscilante es mayor de 3 cm. La causa mas frecuente de presion venosa elevada es el aumento de la presion diastolica del ventriculo derecho. En las fases precoces de la insuficiencia cardiaca puede ser util la prueba del reflejo hepatoyugular para evidenciar un aumento de la presion venosa.

La auscultacion del corazon requiere un estetoscopio con una campana y membrana. Señale la respuesta verdadera. La campana es mejor para oir los sonidos graves como el soplo de las estenosis mitrales. La membrana identifica mejor los sonidos graves como el soplo de la insuficiencia aortica. El primer tono cardiaco sigue al pulso carotideo y el segundo tono lo precede. El primer tono normal es mas fuerte y agudo que el segundo. El segundo tono cardiaco se debe al cierre de las valulas mitral y tricuspide.

Cual de las siguientes asociaciones referidas a la exploracion cardiovascular no es correcta. Onda a del pulso yugular-Cuarto ruido. Cliks de apertura- protosistole. Arrastre presistolico-ritmo sinusal. Llenado ventricular rapido- tercer ruido. Aumento de la intensidad del soplo con inspiracion- Origen izquierdo.

Mujer de 70 años con antecedentes de hipertension e insuficiencia cardiaca moderada que acude a la consulta por presentar tos persistente y seca que se inicia como una sensacion de picor en la garganta. En la analitica se observa hiperpotasemia. Cual es el fármaco sospechoso de causar la clinica y la analitica de la paciente. hidroclorotiazida. bisoprolol. furosemida. enalapril. hidralazina.

Mujer de 82 años hipertensa en tratamiento con atenolol, hidroclorotiazida y digoxina. Acude a urgencias por fibrilacion auricular y se administra verapamil i.v Se evidencia en el ECG bloqueo auriculoventricular completo. Cual es la causa mas probable de esta situacion clinica. Intoxicacion digitalica por interaccion farmacocinetica por verapamilo. Hipopotasemia por la administracion de tiazida y digoxina. Interaccion farmacodinamica del betabloqueante , digoxina y verapamil. Efecto hipotensor del diuretico tiazidico. Arritmia cardiaca por verapamil.

Mujer de 45 años que presenta hipertension arterial(190/120mmhg) acompañada de K 2,5 meq/l. Se realiza ecografia abdominal que muestra estenosis de ambas arterias renales. Indique que tratamiento esta contraindicado. Enalapril. Propanolol. Amiloride. Prazosin. Amlodipino.

Un paciente de 80 años con historia de hipertension y en tratamiento con enalapril y espironolactona acude al hospital por astenia y debilidad muscular sera. La presion arterial es de 110/70mmhg. En el ECG destacan ondas T picudas y elevadas, extrasistoles ventriculares y QT corto. Cual es el diagnostico mas probable. HIpercalemia. Hiperpotasemia. Hipomagnesemia. Hipocalcemia. Hipernatremia.

Cual de las siguientes asociacione farmaco-antihipertesivo-efecto indeseado es INCORRECTA. Hidroclorotiazida-hipopotasemia. Enalaprilo-hiperpotasemia. Amlodipino-edemas maleolares. Doxazosina-hipotension ortostatica. Verapamilo- Taquicardia.

Los inhibidores de la convertasa son farmacos de la primera linea para el tratamiento de: Las arritmias ventriculares. La insuficiencia cardiaca. Los bloqueos AV de 2 y 3 grado. La hipercolesterolemia. La valvula aortica degenerativa.

La hija de una anciana de 82 años nos consulta porque ha encontrado a su madre mucho mas confusa de lo normal. la paciente esta diagnosticada de enfermedad de Alzheimer en grado mioderado tiene ademas fibrilacion auricular, depresion y artrosis. Su tratamiento esttable desde hace 3 años incluye digoxina acenocumarol, fluoxetina desde hace 4 meses e ibuprofeno desde hace 1 mes por dolores articulares. a la exploracion su tension arterial es 130/80 mmhg la frecuencia cardiac esta en 48lpm y la respiracion en 18 por min. Cual de la ssiguientes es la causa mas probable de aumento d ela confusion. Progreso de la enfermedad de Alzheimer. Empeoramiento de la depresion. Intoxicacion digitalica. Demencia por cuerpos de Lewy. Toxicidad por ibuprofeno.

Esta contraindicado usar betabloquentes como tratamiento en sujetos hipertensos que tegan ademas una de la siguientes circunstancias acompañantes salvo. Bloqueo auriculoventricular de 2 grado. Asma bronquial. Enfermedad del nodulo sinusal. Diabetes mellitus en tratamiento con hipoglucemiantes. Insuficiencia cardiaca.

En un paciente con IC por cardiopaolica isquemica cronica postinfarto y disfunsion sistolica.Cual de las siguientes No considera una contraindicacion absoluta para la introduccion de betabloqueantes?. Insuficiencia cardiaca inestable. Enfermedad pulmonar cronica. Bloque AV avanzada. Bradicardia sintomatica. Broncoespasmo.

El uso mantenido de la acetazolamida, tiazidas o amiloride puede causar hiponatremia. Sin embargo es mas raro ver hiponatremia durante su uso de furosemida. Porque. Porque la perdida de sodio es menor con furosemida. Porque furosemida interfiere con la reabsorcion de agua. Porque furosemida se administra siempre con suero salino o suplementos de sal. En realidad, la furosemida causa mayor hiponatremia que las tiazidas o el amiloride pero se compensa. Porque la acetazolamida, tiazidas y amiloride causan sed pero furosemida no.

Ante un paciente de 60 años de edad diabetico, con angina estable secundaria a cardiopatia isquemica por obstruccion subtotal del tercio medio de la arteria coronaria descendente anterior. Que tratamiento propondria?. Medico con vasodilatadores y batabloqueantes para evitar la angina. Expectante con reposo riguroso ya que al disminuir la demnada miocardica de oxigeno debera disminuir la angina. Quirurgico para revascularizar el miocardio isquemico mediante un puente bypass de arteria mamaria izquierda distal a la lesion en la arteria coronaria enferma. Dilatacion de la lesion en la arteria coronaria mediante cateterismo terapeutico. Cateterismo terapeutico para dilatar la lesion de la arteria enferma e implantacion de un stent en la zona dilatada.

Un paciente de 67 años con antecedentes de insuficiencia cardiaca cronica en tratamiento con enalapril, carvedilol, furosemida y espironolactona acude a urgencias por sensacion de mareo en la sultimas 48 horas. Su tension arterial es de 85/40 mmhg. En la exploracion fisica no se objetivan signos de congestion.EL ECG demuestra un bloqueo de rama izquierda 65 lpm ya conocido previamente. Los valores de creatinina, hemoglobina e iones son normales. Cual de las siguientes actitudes le parece mas adecuada?. Disminuir dosis de carvedilol. Disminuir dosis de furosemida. Disminuir dosis de enalapril. Disminuir dosis de espironolactona. Añadir el tratamiento nitrato transdermicos.

Un hombre de 65 años fumador y diabetico es traido al servicio de urgencias por presentar desde hace aproximadamente una hora un dolor centrotoracico opresivo e intensa sudoracion. En el ECG realizado se observa ritmo sinusal a 80lpm y un bloqueo completo de rama izquierda. Cual deberia ser nuestra actitud. Realizar una determinacion analitica de troponina y esperar su resultado para confirmar la presencia de un infarto agudo de miocardio. Tratar al paciente como si fuera un infarto con elevacion del segmento ST, planteando una terapia de reperfusion lo mas precoz posible. Impactar marcapasos transcutaneo ante la posibilidad de que desarrolle un bloqueo mas avanzado. Realizar TC urgente para descartar la presencia de una embolia pulmonar aguda. Como pudiera tratarse de una pericarditis aguda administraremos AINES.

Un paciente acude al Hospital por un infarto de miocardio con elevacion del segmento ST. A su llegada esta hipotenso, presenta crepitantes y se ausculta un soplo sistolico 3/6 . Cual es su sospecha diagnostica?. Shock cardiogenico. Roptura de pared libre de ventriculo izquierdo. Insuficiencia mitral aguda por rotura del musculo papilar. Taponamiento cardiaco. Trombosis del tronco comun.

Un joven de 24 años sufre caida de la bicicleta con traumatismo en la zona abdominal con el manillar. A las pocas horas de traumatismo comienza con dolor intenso en hipocondrio izquierda por lo que acude a consultar a un servicio de urgencias. A su llegada el paciente se encuentra palida y sudorosa, las cifras de presion arterial 82/24 mmhg y la frecuencia cardiaca es de 120 lpm. Que tipo de shock es el que mas probablemente padece esta paciente. Hipovolemico. Septico. Cardiogenico. Anafilactico. Neurogenico.

Ante un paciente de 23 años que acude a urgencias un viernes de madrugada tras una pelea callejera, con signos claros de enolismo y lesion por arma blnaca(apuñalado) a nivel del III espacio intercostal derecho a 3 mm del margen esternal sangrando activamnete y hemodinamicamente inestable asociado a hipofonesis marcada de todo hemitorax derecho. Que estructura de las siguientes debe pensar que puede estar lesionada?. Arteria carotida primitiva derecha. Arteria torácica interna derecha. Arteria subescapular derecha. Arteria tiroidea superior derecha. Arteria timica superior derecha.

Atendemos a un paciente que acaba de sufrir un accidente de trafico. Se encuentra consciente y al tomarle las constantes tiene una presion arterial sistolica de 70 mmHg y una frecuencia cardiaca de 45 latidos/ min. Ademas la piel de las extremidades esta caliente. Cual es la causa mas probable del shock?. Shock hipovolemico. Shock cardiogenico intrinseco. Shock neurogenico. Shock septico. Shock cardiogenico obstructivo.

Un paciente de 47 años fumador con antecedentes de hipercolesterolemia y diabetes consulta por presnetar en la sultimas 48 horas intensos episodios de dolor toracico opresivo retroesternal irradiados a hombros de unos 15 minutos de duracion en reposo. En el electrocardiograma realizado durante una de las crisis se observa un descenso transitorio del segmento ST de 1, 5 mm en V2- V5. La analitica no presenta elevacion de biomarcadores de necrosis y ele cocardiograma es normal. Cual es el diagnostico que motivo la realizacion de la coronariografia de la imagen n 7?. Angina estable. Angina inestable de riesgo intermedio o alto. Infarto agudo de miocardio. Angina inestable de bajo riesgo. Miocardiopatia de Tako Tsubo.

Pregunat vinculada a la imagen n7. Respecto a la anatomia coronaria esta paciente. Cual de las siguientes afirmaciones es Incorrecta. El tronco de la coronaria izquierda es normal sin placas de ateroesclerosis. El cateter llega a la coronaria izquierda por via arterial pudiendo emplearse diversas vias de acceso(femoral, radial..). La necesisad de revascularizacion coronaria, percutanea o quirurgica depende de la gravedad de las lesiones, de los sintomas y de la extension de la isquemia miocardiaca. Si se realiza tratamiento de la estenosis de la descendente anterior con angioplastia e importante stent farmacoactivo, se debe mantener durante meses un tratamiento antiagregante plaquetario doble con aspirina asociada a clopidrogel prasugrel o tricaglerol. Las lesiones responsables de los síndromes coronarios agudas son placas son placas ateroesclerosas que sufren roturas o erosiones.

El 90 % de los aneurismas del ventrículo izquierdo como complicación de un infarto de miocardio transmural, son secundarios a una oclusión aguda de la arteria coronaria. Tronco comun de la arteria coronaria izquierda. Arteria descendente anterior. Anteria circunfleja. Arteria descendente posterior. Arteria coronaria derecha.

Un paciente de 62 años de edad portador de una bioprotesis de pericardio en posicion mitral desde hace dos años. Ingresa de urgencia por presentar un sindrome coronario agudo. Dos dias despues y tras una evolucion favorable, presenta de forma subita un cuadro de insuficiencia cardiaca con edema agudo del pulmon. Señale cual es la opcion diganostica en este caso entre las siguientes posibilidades. Insuficiencia mitral aguda postinfarto. Aneurisma ventricular izquierdo. Comunicacion interventricular aguda. Comunicacion interauricular postinfarto. Disfunsion de la bioprotesis por probable endocarditis aguda.

En relacion a la cirugia de revascularizacion coronaria. Cual de las siguientes afirmaciones es Falsa. La anemia desaparece o mejora de la forma importante en cerca del 9o% de los pacientes que reciben una revascularizacion completa. La permeabilidad a largo plazo es mayor con injerto de la arteria mamaria que con injerto de la vena safena. Los pacientes con enfermedad de los tres vasos y disfuncion ventricular izquierda suelen recibir como primera opcion de revascularizacion la cirugia coronaria. En los pacientes diabeticos es preferible la revascularizacion percutanea a la cirugía de revascularizacion coronaria. La edad avanzada y la disfuncion ventricular izquierda son factores que incrementan el riesgo operatorio en cirugia.

Una pacinte d e55 años de edad va a ser intervenido por un cancer de esofago en la proximas cuatro semanas. Entre sus antecedentess personales destaca una cardiopatia isquemica que preciso la implantacion 11 meses antes, de 4 endoprotesis coronarias(stent)recubiertas con farmacos. Por ese motivo se encuentra en tratamiento con doble antiagregacion plaquetaria con 100 mg de acido acetilsalisilico y 75 mg de clopidrogel al dia. Que decision se deberia tomar sobre la antiagregacion preoperatoria del paciente. Suspender ambos antiagregantes plquetarios 7 dias antes de la operacion, por el riesgo de hemorragia durante la intervencion. Sustituir la doble antiagregacion 7 dias antes de la intervencion por heparina de bajo peso molecular , a una dosis de 0,5 mg por kg de peso cada 2 horas administrando la ultima dosis 12 horas antes de la intervencion quirurgica. Suspender clopidrogel 7 dias nates de la operacion y mantener el acido acetilsalisilico hasta el dia de la intervencion para prevenir la obstruccion de stents coronarios sin aumentar en exceso el riesgo de hemorragia intraoperatoria. Mantener los dos antiagregantes plaquetarios 7 dias antes de la intervencion dado que existe un riesgo muy elevado de obstruccion de los stents coronarios. Suspende acido acetilsalisilico, mantener el copidrogel hasta la intervencion y complementar con heparina de bajo peso molecular hasta 12 horas antes de la misma.

Cual entre lo siguientes hallazgos debe excluirse como complicacion del infarto agudo de miocardio. Endocarditis. Insuficiencia cardiaca. Arritmias y bloqueos. Pericarditis. Insuficiencia mitral aguda.

Hombre de 72 años exfumador hipertenso y diabetico. Antecednetes de ictus con paresia residual en el brazo izquierdo hace 4 meses Acude al servicio de urgencias de un hospital comarcal con dolor precordial inteNSOo de 2 horas de evolucion en la exploracion fisica presenta piel fria y sudorosa, tension arterial de 80mmhg electrocardiograma con elevacion marcada del segmento ST en las derivaciones V1- v6, I y AVL. Cual de los siguientes tratamientos de reperfusion coronaria es el mas adecuado?. Fibrinolisis sistemica de forma inmediata en el hospital comarcal. Traslado inmediato a un centro terciario para tratamiento con fribinolisis. Traslado inmediato a un centro terciario para procedimiento de revascularizacion percutanea. Estabilizacion hemodinamica y procedimiento de revascularizacion diferido. Tratamiento inmediato con fondaparinux y abciximab.

Un hombre de 60 años refiere dolor precordial tras los medianos esfuerzos. La coronariografia muestra estenosis significativa en los segmentos proximales de los tres vasos principales con buen lecho distal. La funcion ventricular izquierda esta deprimida (-30%). Cual es la mejor opcion terapeutica. Revascularizacion percutanea. Tratamiento medico. Cirugia de revascularizacion miocardiaca. Implantar balón de contrapulsacion. Transplante cardiaco.

El choque cardiogeno se caracteriza por un circulo vicioso en que la depresion de la contractibilidad del miocardio( por lo comun por isquemia) hace que disminuya el gasto cardiaco y la presion arterial, lo que a su vez origina deficiente perfusion miocardiaca. De entre las siguientes medidas cite la que no ha demostrado mejorar la supervivencia de los pacientes. Oxigenacion y respiracion artificial para combatir la congestion pulmonar retrograda. Medicacion antiinflamatoria para combatir el sindrome de respuesta inflamatoria sistemica. Contrapulsacion intraaortica para mejorar el gasto cardiaco y la presion arterial media. Cuando la causa es isquemica, reperfusion miocardiaca urgente mediante angioplastia percutanea, farmacos fibirinoliticos o cirugia de revascularizacion. Cirugia correctora urgente cuando la causa del shock sea la insuficiencia mitral, la rotura de tabique o la pared ventricular.

Un hombre de 64 años de edad con antecedentes de HTA y cardiopatia isquemica acude a urgencias por aparicion de dolor toracico opresivo mientras veia television. En la consulta de clsificacion (Triaje ) de urgencias se detectan cifras de presion arterial 155/95 mmHg y una saturacion capilar de O2 DE 95 %. Cual es la conducta mas correcta entre las que a continuacion se citan?. Indicarle que vaya a la sala de espera. Le avisaran para la realizacion de pruebas. Este paciente debe ser atendido en el box de emergencia vital (cuarto de shock). Avisaremos al cardiologo de guardia para la valoracion del paciente. Desde la consulta de Triage se le remitira a la unidad coronaria. Hacemos ECG en menos 10 minutos.

Tras el alta hospitalaria en un paciente que ha sufrido un infarto agudo de miocardio todo lo siguiente esta indicado. EXCEPTO. Tratamiento con betabloqueantes. Reposo. Control estricto de niveles de colesterol LDL. Antiagregantes plaquetarios. Abandono habito tabaquico.

Cual es el diagnostico de un paciente portador de una bioprotesis en posición mitral que presenta un infarto agudo de miocardio y dos dias despues y de forma brusca desarrolla hipotension soplo pansistolico y edema agudo de pulmon. Insuficiencia mitral postinfarto. taponamiento cardiaco. Aneurisma ventricular. Miocardiopatia postinfarto. Comunicacion interventricular postinfarto.

Un paciente de 50 años con antecedentes de tabaquismo, dislipidemia y diabetes consulta por presentar desde hace 36 horas episodios repetidos de dolor toracico opresivo con sudoracion. El ultimo y mas prolongado tuvo una duracion de 45 minutos. El ECG muestra descenso persistente de ST de 2 mm en derivaciones DII, DIII y AVF. Señale la afirmacion mas correcta : el tratamiento inicial deb incluir( salvo contraindicacion). Unicamente la aspirina. Aspirina, clopidrogel y heparina. Nifedipino, aspirina, clopidrogel. Fribinolisis, betabloqueantes y aspirina. Aspirina, clopidrogel, heparina y betabloqueantes.

Pregunta vinculada a la imagen N 4. Paciente de 66 años de edad, fumador, diabetico e hipertenso que acude al hospital por dolor toracico opresivo mientras caminaba. En urgencias persiste leve dolor precordial, la presion venosa es normal, tiene crepitantess en bases pulmonares, un cuarto tono y una presion arterial 140/85 mmhag. La analitica mostro unos D-DIMEROS normales y una troponina I DE 3,O2. Se realizo un ECG que se muestra en la imagen N4. Que respuesta es la correcta con respecto al ECG?. Fribilacion auricular y descenso del ST anterior. Ritmo sinusal y ascenso del ST lateral. Fibrilacion auricular y ascenso del ST inferior. Ritmo sinusal y descenso del ST anterolateral. Ritmo sinusal y signos de hipertrofia ventricular izquierda.

Pregunta vinculada a la imagen N4. En el caso de la pregunta anterior. Cual es el diagnostico mas probable?. Embolia de pulmon. Pericarditis aguda. Infarto agudo inferior, KILLIP I. Infarto posterior, KILLIP IV. Infarto anterolateral, KILLIP II.

Una vez superada la fase aguda de infarto de miocardio, en la fase de prevencion secundaria, No es uno de los objetivos del tratamiento. Interrumpir la progresion de la enfermedad coronaria. Prevenir la muerte subita y el reinfarto. Controlar los sintomas, si los hubiere. Estimular el remodelado ventricular. Conseguir la rehabilitación funcional y laboral.

Paciente varon de 56 años estudiado por Hta arterial hace 9 años momento en el que se evidencio un bloqueo de rama izquierda en el ECG y se inicio tratamiento con un antagonista de los receptores de angiotensina con buen control tensional. Acude a la consulta del cardiologo refiriendo desde hace 3 meses episodios ocasionales de molestias torácicas siempre al subir cuestas y que seden al detener la marcha. El ultimo de estos episodios le sucedio hace 10 dias. Cual de las siguientes pruebas cree recomendada para la deteccion de isquemia miocardica en este paciente. Radiografia de torax. Tomografia Axial Computarizada, multicorte y angioTC. Coronariografia. ECG de esfuerzo en tapiz rodante. Gamagrafia cardiaca con Talio -201 y dipiridamol.

En terminos de mortalidad. Cual de los siguientes supuestos se beneficiaria menos de una coronariografia?. Paciente de 50 años con angina de pequeño esfuerzo y disfusion severa de ventriculo izquierdo. Paciente de 50 años con dolor posiblemente anginoso, refractario a tratamiento medico en el que no se demuestra isquemia en TEST no invasivos. Paciente de 50 años en tratamiento medico por cardiopatia isquemica que presenta angina ocasional de grande esfuerzos y FEVI conservada. Paciente de 50 años con angina en clase II y alteraciones de contractilidad segmentaria del ventriculo izquierdo, en un eco de stres en multiples segmentos. Paciente de 50 años sin angina, pero que se va a someter a una cirugia de reposicion valvular aortica.

Cual de los siguientes no se considera un factor de riesgo coronario. Edad. Sexo. Alcohol. Hipertension arterial. Tabaco.

En relacion con el empleo de la trombolisis en el infarto agudo de miocardio señale la afirmacion falsa. Es util para disminuir el tamaño de la zona infartada. Es util para disminuir las arritmias. Es util para disminuir la mortalidad. Es util para limita la disfusion ventricular izquierda. Solo es util en las primeras horas post infarto.

El mecanismo principal de acción de la Tenecteplasa TNK en los sindromes coronarios agudos con elevacion del segmento ST ES. Estimular el complejo protrombinasa y la formacion de trombina. Estimular la conversion de plasminogeno en plasmina. Bloquear el receptor GP IIb/iIIIa de las plaquetas. Inhibir la formacion de trombina y plasminogeno. Estimular la producción de heparinoides.

Un paciente de 76 años presento un infarto de miocardio complicado hace 6 meses. actualmente permanece estable con disnea de grado III ha sido tratado con medicina generales AAS, IECA, betabloqueantes y estatinas, con buena adherencia terapeutica. El trasado ECG muestra elevacion del segmento ST de V1- v4, lo que puede sugerir la presencia de. Transtorno avanzado de conduccion ventricular. preexcitacion. Aneurisma ventricular. Comunicacion interauricular. Intoxicación por betabloqueantes.

Paciente de 50 años con episodios recurrentes de dolor precordial en la ultima semana, motivo por el cual acude al servicio d euregencias de un hospital comarcal que no tiene laboratorio de hemodinamica. El electrocardiograma muestra descenso transitorio del segmento ST durante uno de los episodios de dolor y la primera determinacion analitica muestra valores de troponina I de 2, 35 ng/ml(rango normal de laboratorio 0,00-0,20 ng/ml) Cual d elas siguientes pautas de tratamiento antitrombotico le parece mas adecuada?. Aspirina y acenocumarol. Aspirina y heparina. Aspirina, clopidrogel, heparina y un inhibidor de la GP IIb/IIIa. Aspirina heparina y Bivaluridina. Con un inhibidor de la GP IIb/IIIa es suficiente.

Que entendemos por estrategia conservadora en el manejo de los sindromes coronarios agudos sin elevacion del segmento ST. Realizacion de una prueba de esfuerzo en todos los pacientes despues de la coronariografia. Administracion de tratamiento antiisquemico y antitrombotico y solo si reaparecen los sintomas o cambios del electrocardiograma o si hay signos de isquemia en la prueba de esfuerzo, realizar una coronariografia. Realizacion de una prueba de esfuerzo y solo si esta es negativa realizar una coronariografia despues de 48 horas. Administracion de tratamiento antiisquemico y antitrombotico y coronariografia en todos los pacientes en las primeras 48 horas de evolucion del cuadro clinico. Realizacion de una coronariografia en todos los pacientes despues de la primera semana de ingreso.

Baron de 65 ños que acude al servicio de urgencias tras un episodio de dolor retroesternal que aparecio mientras dormia y le duro 40 minutos, la exploracion fisica es normal, el electrocardiograma realizado sin dolor no muestra alteraciones significativas. la rpimera determinacion de troponina 1 es de 0.02 Ng/ml y a las 6 horas de 1.87 ng/ml (rango normal de laboratorio de 0.00- 0.20 ng/ml. Cual seria su recomendacion en ese momento. administrar cafinitrina y repetir la determinacion de troponina. practicar una prueba de esfuerzo y decidir. dar de alta al paciente. enviar al paciente a las consultas de cardiologia. hospitalizar al paciente.

Pcaiente baron de 46 que ingresa con intenso dolor precordial y elevacion persistente del segmento ST en derivaciones II, III, AVF, se administra tratamiento trombolitico y en las horas siguientes presenta distencion venosa yugular, signo de Kusmaul, epatomegalia, tension arterial sistolica de 70 mmhg y auscultacion pulmonar normal. cual de los siguientes es el diagnostico mas probable;. Ritmo idioventricular acelerado. sindrome de Dressler. Rotura de un musculo papilar. aneurisma gigante ventricular. infarto del ventriculo derecho.

se trata de un paciente d 78 años ingresado en la unida coronaria al tercer dia de evolucion de un infato agudo del miocardio inferior que habia cursado sin complicaciones. De forma subita el paciente pierde la conciencia y presenta severa hipotensión y fakta de pulso con persistencia de complejos QRS en el monitor. en la exploracion fisica aparecen cianosis e ingurgitación yugular. Cual seria su sospecha diagnostica: Shock hipovolemico agudo por hemorragia interna (seguramente gastrointestinal). reinfarto de miocardio. ruptura de musculo papilar de la válvula mitral. Ruptura de tabique intraventricular. Ruptura de pared libre y taponamiento.

la actividad indicada en un sindrome coronario agudo con elevacion de ST es: monitorizacion electrocardiografica. seguimiento de marcadores de daño miocardiaco. test de esfuerzo. scan de perfusión. terapia de reperfusion.

los pacientes en esstado de choque presentan un mmarcado descenso de la presion arterial sistemica. segun la causa que motiva el estado de choque la hipotension arterial es debida a alteraciones en el gasto cardiaco y/o alteraciones en las resistencias basculares sistémicas. entre las siguientes señale la respuesta correcta. en el choque de origen séptico el gasto cardiaco y las resistencias basculares se hallan incrementadas. en el choque hemorrágico el gasto cardiaco esta elevado y las resistencias vasculares se hallan incrementadas. el el choque de origen cardiaco el gasto cardiaco esta reducido y las resistencias vasculares se hallan incrementadas. en el choque causado por una crisis tirotoxica el gasto cardiaco esta reducido y las resistencia vasculares se hallan incrementadas. en el choque causado por una suficiencia hepática, el gasto cardiaco esta reducido y las resistencia vasculares se hallan incrementadas.

Una mujer de 70 años que ingresa con un IAM de localizacion anterior es tratada con activador tisular del plasminogeno. a las dos horas de dicho tratamiento refiere intenso dolor precordial y elevacion marcada del segmento ST, en derivaciones V2 V3 V4, cual de las siguientes exploraciones le parace mas indicada?. Una determinación urgente de troponina. Un ecocardiograma transesofagico. Una angiografía coronaria. Una gammagrafía de ventilacion/perfusion. Una radiografía de torax.

Señale la respuesta correcta respecto al shock. En el shock hipovolemico la presion venosa central y la presion de enclavamiento pulmonar estan elevadas. El shock secundario a insuficienca suprarrenal no precisa de volumen ni vasopresores para su tratamiento. El tratamiento inicial del shock septico debe ser la dobutamina. El shock se define por hipotenson, gasto cardiaco bajo y resistencias vasculares altas. El shock cardiogénico es un fallo primario de la bomba que produce disminución del aporte de oxigeno a los tejidos y elevación de las presiones vasculares pulmonares.

Paciente de 68 años de edad ha sido diagnosticado de una estenosis de la arteria coronaria derecha (a nivel proximal) siendo tratado mediante angioplastia coronario transluminal percutanea inmediatamente después de la misma el paciente presenta un cuadro clínico caracterizado por dolor toracico agudo, alteraciones electrocardiográficas e inestabilidad hemodinamica, cual de la siguientes afirmaciones es incorrecta. Es una complicación infrecuente tras la angioplastia percutanea. la sospecha es una disección intimal de la arteria coronaria y la inclusión de la misma. puede ser precisa la cirugia de forma urgente- cortocircuito-bypass- coronario. esta containdicada la realizacion de una nueva coronariografia urgente para confirmar la sospecha clinica de oclusion arterial. el injerto vascular mas frecuentemente utilizado es la arteria mamaria interna.

Una de la siguientes afirmaciones sobre la epidemiología y el pronostico de la insuficiencia cardiaca es incorrecta señalela. Entre el 60 y 70% de los pacientes fallecen en los primeros 5 años tras establecerse el diagnostico de insuficiencia cardiaca. La situacion funcional del paciente con insuficiencia cardiaca es la que mejor se correlaciona con la espectativa de supervivencia. La disfunción diastólica predomina en mujeres de edad avanzada con historia de hipertension cronica. La insuficiencia cardiaca por disfunsion sistolica suele objetivarse en pacientes varones afectos de cardiopatia isquemica. La prevalencia de la insuficiencia cardiaca esta reduciéndose en la ultima década gracias al mejor control de los factores de riesgo cardiovascular.

Paciente d e79 años hipertenso, hiperlipidémico, diabético y con EPOC en tratamiento con anticolinergicos inhalados presenta fibrilacion auricular cronica en tratamiento anticoagulante con dicumarinicos. Tras un cuadro de 3 dias de tos expectoración amarila y fiebre de 38 grados presenta en la sultimas 24 horas empeoramiento progresivo con disnea de esfuerzo, ortopnea y edemas maleolares. A la exploracion destaca una TA de 170/95mmhg disnea con Fr de 20rpm y auscultacion con sibilancias bilaterales y crepitantes en bases, taquiarritmia a 110lpm, discretos edemas maleolares . Cual es el planteamiento a seguir. el paciente probablemente presenta una neumonia y lo prioritario es realizar una rx de torax para confirmarlo. probablemente se trate de una agudizacion de su EPOc debido a una sobreinfeccion respiratoria, reforzar el tratamiento de base con un beta 2 inhalado, corticoides y antibioticos y vigilar evolucion. Es probable que tenga un componente de insuficiencia cardiaca izquierda asociada a una infeccion respiratoria febril seria prioritario tratarlo con vasodilatadores y diureticos, ademas del tratamiento que corresponda a su infeccion respiratoria, broncodilatadores, etc. el paciente no esta clasificado de la gravedad de su EPOC por lo que indicaria una espirometria inmediata para ajustar el tratamiento a la gravedad de la obstruccion. asociaria ademas un antibiotico dado el cuadro aparente de sobreinfección respiratoria. Un ecocardiograma seria la primera exploración a realizar para descartar un posible componente de insuficiencia cardiaca asociado al cuadro de EPOC agudizado que presenta el paciente.

En el tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Los bloqueantes del receptor de la angiotensina(ARAII) han demostrado superioridad sobre los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina(IECa) y deberian ser la primera opcion terapeutica. Los antagonistas de la aldosterona no han demostrado mejoria pronostica estando contraindicados en pacientes con disfunsion sistolica avanzada y grado funcional IV. Los betabloqueantes han demostrado disminuir la mortalidad en pacientes con fraccion de eyeccion disminuida. La terapia mediante marcapasos de resincronizacion cardiaca esta indicada en pacientes con disfunsion sistolica siempre que el QRS sea estrecho(INFERIOR A 120MSG). el implante de desfibriladores automáticos esta contraindicado en pacientes con disfunsion ventricular, especialmente si es de causa isquémica.

Mujer de 80 años que acude al servcio de urgencias a las 4 :00 am por referir disnea de reposo de aparicion subita y dolor toracico opresivo irradiado al cuello antecedentes de HTA esencial de larga evolucion e infarto agudo de miocardio a la exploracion: TA 220/230mmHg, FC 100Lpm fr 30 rpm Sat O2 70%. Auscultacion : ruidos ritmicos rapidos, con crepitantes y sibilnacias generalizados en ambos hemitorax. ECG: taquicardia sinusal a 110 lpm con inversion d el onda T en VI- v6 Radiografia de torax patron en alas de mariposa. analitica peptido natriuretico auricular(pro-BNP) 400 pg/ml. señale lo falso recpecto a las medidas terapeuticas? p33. Le colocaria ventilacion no invasiva pues mejora la oxigenacion, la funcion cardiaca y reduce la necesidad de intubacion orotraqueal. le administraria morfina porque reduce la precarga y mejora la disnea y la ansiedad. le administraria nitroglicerina intravenosa por sus efectos venodilatadores y vasodilatadores coronarios. El nitroprusiato es el vasodilatador recomendado. Al administrar furosemida se reducirá la precarga antes de iniciar el tratamiento.

Que tipo de estimulacion electrica mejora la morbilidad y mortalidad en los pacientes con miocardiopatia dilatada, en ritmo sinusal con QRS ancho y morfologia de bloqueo de rama izquierda del Haz de His. la estimulación en auricula derecha. la estimulacion en ventriculo derecho. la estimulacion auriculo ventricular. la estimulacion bi ventricular. la estimulacion en ventriculo izquierdo.

Paciente de 72 años diagnosticado de miocardiopatia dilatada idiopatica con disfunsion ventricular ligera, fraccion de eyeccion del 48% y fibrilacion auricular cronica, cual de los siguientes farmacos deberia ser evitado en su tratamiento. digoxina. carvedilol. acenocumarol. enalapril. ibuprofeno.

que intervencion terapeutica consideraria en un paciente de 67 años con miocardiopatia dilatada ideopatica, bloqueo de rama izquierda, fraccion de eyeccion del ventriculo izquierdo de 26%, insuficiencia mitral grado 2 - 3 - 4, sometido atratamiento con furosemida , espironolactona, analapril, visoprolol y que se mantiene en clase funcional 3 de la nyha. revascularizacion coronaria quirurgica,. remplazo valvular mitral,. implante de un balon aortico de contrapulsacion,. implante de un dispositivo de asistencia ventricular. implante de un sistema de resincronizacion cardiaca.

mujer de 78 años con antecedentes de HTA en tratamiento con amlodipino, ingreso hace tres meses por debud de insuficiencia cardiaca y fibrilacion articular. acude a su consulta para revision cardiologica. El informe de alta muestrael resultado de ecocardiograma que evidencia disfunsion ventricular izquierda moderada y el tratamiento al alta se suspendio amlodipino y se inicio furosemida y enalapril. La paciente refiere encontrarse mejor sin cansancio y con menos edema de piernas pero aun no esta del todo bien. A la exploracion fisica comprueba que no existen signos de insuficiencia cardiaca pero llaman la atencion unas cifras de presion arterial y frecuencia cardiaca de 150/90 mmHg y 120 lpm, respectivamente. El EKG muestra una fibrilacion auricular a 110-120 lpm. que tratamiento tiene mas probabilidades de mejorar los sintomas y reducir la mortalidad por eventos cardiovasculares. digoxina y acidoa acetilsalicilico. atenolol y acido acetisalicilico. verapamilo y acenocumarol. carvedilol y acenocumarol. carvedilol y clopidogrel.

Hombre de 75 años hipertenso y dislipémico con antecedentes de insuficiencia cardiaca por disfunción sistolica del ventriculo izquierdo(fe<30%) acude a nuestra consulta por empeoramiento de su disnea habitual en las últimas semanas. su tensión arterial sistólica es de 160/95 mmHg con frecuencia cardiaca de 65 lpm, en la exploración física no se auscultan crepitantes y su presión venosa yugular es normal. Aporta una determinación de creatinina que es d 3.7 mg/dl con iones dentro de la normalidad. Cual de los siguientes fármacos es el mas adecuado para mejorar el pronostico de su insuficiencia cardiaca. enalapril. losartan. espironolactona. brisoprolol. eplerenona.

Paciente de 75 años exfumador, con índice de masa corporal de 27 Kg/m2. antecedentes familiares de HTA y DM tipo dos acude a urgencias refiriendo tos seca nocturna que le interrumpe el sueño desde hace una semana asociada a disnea la noche pasada. En los dos últimos meses ha experimentado disnea al subir escaleras y edema en ambos tobillos antes de acostarse. A la exploración física presenta tensión arterial de 158/99 mmHg. Frecuencia cardiaca 98lpm, saturación capilar de oxigeno 97%, FR de 16 rmp, soplo sistólico aórtico con refuerzo del segundo ruido. hipofonesis generalizada con aislados sibilancias en ambos campos pulmonares, abdomen sin hallazgos. rayos x de torax sin alteraciones en el EKG se observan ondas R elevadas en V5 y V6 con complejo ST-T negativo. Señale entre las siguientes hipótesis diagnosticas la mas probable. enfermedad pulmonar obstructiva crónica agudizada. cardiopatía isquémica estable. bronquitis aguda. embolia pulmonar. miocardiopatía hipertensiva.

Pregunta vinculada a la imagen N3. Hombre de 67 años fumador 30 cigarillos al dia antecedentes HTA, diabetes mellitus tipo 2 , hipercolesterolemia en tratamiento famrcacologico con amlodipino, metformina y sinvastatina, acude al servicio de urgencias refiriendo disne ade medianos esfuerzos en el ultimo mes, edemas en miembros inferiores, nicturia y tos seca sobre todo por las noches. A la exploracion fisica presenta una TA 167/98mmhg FC 103 lpm, saturacion capilar de oxigeno 91%, taquipnea 23 rpm. Se objetiva una disminucion severa del murmullos vesicular hipoventilacion en bases y alguna sibilancia expiratoria. Se encuentra arritmico a 103 lpm sin soplos, asbdomen sin hallazgos significativos.edemas.ante este cuadro clinico, que determinacion analitica le parece menos relevante en la evaluacion diganostica durante la estancia en urgencias de este paciente. Peptido natriuretico tipo B. Hemograma. gasometría arterial. iones de orina. Troponina.

Pregunta vinculada a la imgen N3. Durante su estancia en urgencias se realiza al paciente referido en la pregunta anterior una radiografia de torax que se muestra en la imagen 3. nte el cuadro clinico presentado y los hallazgos radiologicos descritos en este paciente cual de las siguientes opciones terapeuticas le parece la mas adecuada. 20 mg furosemida endovenosa. salbutamol en nebulizacion. 100mg de metilprednisolona endovenosa. bolo endovenoso de heparina sodica de 10000 uI. ceftriaxona 2 gramos endovenoso cada 24 horas.

Paciente de 75 años padece insuficiencia cardiaca congestiva cronica de origen mixto(hipertensivo y cardipatia isquemica con infarto de miocardio) de clase III,con fibrilacion auricular cronica a 90 lpm. a pesar de su tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) furosemida y espironolactona y anticoagulación con dicumarol, el paciente presenta un deterioro lentamente progresivo, con signos de insuficiencia cardiaca derecha e izquierda, sin aparente desencadenante. ante ello usted se plantea como medida terapéutica , para asociar al tratamiento previo: Bloqueador de los receptores de la angiotensina(ARA II). Inhibidor directo de la renina. Digitalicos. Introduccion progresiva de un alfa betabloqueante adrenergico. resincronizacion ventricular.

Uno de etsos signos fisicos no es esperable en un caso tipico de insuficiencia cardiaca congestiva. Reflujo hepatoyugular presente. edema bilateral en miembros inferiores. Acropaquias. Estertores crepitantes en la auscultación pulmonar. Estertores sibilantes en la auscultación pulmonar.

Uno de los siguientes farmacos no se utiliza para el tratamiento del Shock cardiogenico. Milrinona. dobutamina. verapamilo. dopamina. noradrenalina.

Paciente de 63 años con insuficiencia cardiaca por caridopatia hipertensiva, en situacion estable(Clase funcional I SEGUN GRADO DE disnea), presenta en el ecocardiograma disfunción sistólica( Fracción eyeccion <35%) que grupo de faramacos estaria mas indicado como tratamiento inicial. Digitalicos. Inhibidores de la ECA. antagonistas del calcio. Betabloqueantes. Diureticos.

En cual de estas posibles causas desencadenantes de insuficiencia cardiaca no existe incremento del gasto cardiaco. Tirotoxicosis. embarazo. anemia. fiebre. taquiarritmia.

Cuál de las siguientes medidas de educacionales de parece menos adecuada en el paciente con insuficiencia cardíaca Crónica estable. 1 realizar una dieta hiposodica. 2 pesarse a diario. 3 realizar ejercicio físico a diario. 4 tomar ibuprofeno si presenta dolor lumbar. 5 contactar con un médico si aparece hinchazón de piernas.

Un paciente de 65 años diagnosticado de insuficiencia cardiaca de etiología isquémica, en estadio avanzado(grado funcional III de la NYHA), consulta por empeoramiento de su disnea. En el ultimo año ha sufrido dos episodios de edema agudo de pulmon y a raiz del ultimo fue dado de alta con dieta pobre en sal, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina(IECA), furosemida, espironolactona y aspirina(150 mg/dia). En el momento de la exploración el paciente no tiene disnea, esta en ritmo sinusal, con una frecuencia cardiaca normal en reposo, tiene crepitantes en ambas bases y su tension arterial es de 115/75. En la radiografia de torax hay signos de hipertensión postcapilar sin imagenes de condensacion ni derrame pleural. Cual seria su recomendación terapéutica. Iniciar tratamiento con antagonistas de calcio y nitritos orales. Sustituir la aspirina al clopidrogrel. Hacer una broncoaspiracion y cultivo del material aspirado. Añadir digoxina oral. Iniciar tratamiento gradual con betabloqueantes.

Cual de los siguientes parámetros No es de mal pronostico en el paciente con insuficiencia cardiaca cronica. Consumo masivo de oxigeno < 10ml/kg por minuto. Disfunción ventricular izquierda < 25 %. Hiponatremia. Valores de BNP(peptido natriurético tipo B) disminuidos (<100 pg/ml). Extrasístolias ventriculares frecuentes.

Hombre de 50 años con infarto anterior extenso. En el ecocardiograma se aprecia depresion severa de la funcion ventricular, insuficieincia aortica severa y no se aprecian alteraciones en la aorta ascendente. Presenta hipotensión importante y cuadro compatible con edema agudo de pulmón y ha presentado varias crisis de angor postinfarto durante el ingreso en la unidad coronario. Cual de las siguientes actuaciones no es correcta. Iniciar tratamiento con dopamina. Realizar cateterismo cardiaco urgente. Iniciar tratamiento con furosemida. Introduccion de balon de contrapulsacion aortico. Introduccion de cateter de termodilucion para monitorizacion de gasto cardiaco y presiones endocavitarias.

Una mujer de 72 años con enfermedad mitral consulta por disnea en situación de insuficiencia cardiaca congestiva. En la RX de torax se observa cardiomegalia, derrame pleural bilateral e imagen nodular a nivel del lóbulo medio. Cual es la causa mas comun de este nodulo. Neumonia lobar. Derrame cisural. Atelectasia del lobulo medio. Embolismo pulmonar. Fistula arteriovenosa.

Hombre de 72 años con antecedentes de diabetes mellitus en infarto de miocardio hace 1 años tiene una fraccion de eyeccion ventricular izquierda de 0,30 y esta en tratamiento habitual con aspirina, furosemida(20mg/dia) y captopril(25mg/dia). Acude a consulta por disnea de pequeños esfuerzos . La exploracion fisica es compatible con insuficiencia cardiaca de predominio derecho. TA 140/70mmhg FC 70lpm. Cual de las siguientes intervenciones es de menor prioridad desde el punto de vista de mejorar su pronostico. Cambiar el captopril por lisinopril)20mg/dia). Iniciar tratamiento con digoxina(0.25mg/dia). Iniciar tratamiento con espironolactona(25mg/dia). Iniciar tratamiento con bisoprolol(1,25mg/dia). Iniciar tratamiento con sinvastatina(40mg/dia).

Hombre de 67 años hipertenso y fumador que acude a urgencias por disnea de grandes esfuerzos en el ultimo mes. La auscultación demuestra disminución del murmullo vesicular sin otros hallazgos, el Rx de tórax y LKG realizados son normales. Los valores en sangre de péptido natriurético tipo b son de 60 pg/ml (Valores normales menor de 100 pg/ml) cual de los siguientes diagnósticos es el menos probable. disfunción ventricular sistólica. enfermedad pulmonar obstructiva cronica. asma. hipertensión pulmonar primaria. tromboembolismo pulmonar.

Cual de los siguientes fármacos no se utiliza en la actualidad como terapia inmunosupresora a largo plazo en el trasplante cardiaco. ciclosporina. micofenolato mofetilo. azatioprina. tracolimus. anticuerpos monoclonales OKT3.

Una mujer de 60 años diagnosticada de DM tipo 2 y HTA, consulta por palpitaciones de semanas de evolución. aporta un electrocardiograma realizado hace una semana en el que está en fibrilación auricular con frecuencia ventricular media de 70 lat/m, en la exploración física y en un nuevo EKG realizado en consulta esta en ritmo sinusal. Es necesario anticuagularla de forma crónica. No es necesario anticoagular porque tiene una fibrilacion auricular paroxistica y ahora no estan en fibrilacion auricular. no es necesario anticoagular porque es menor de 75 años y no ha tenido ictus previamente. debe anticoagularse de forma crónica porque tiene un CHADS de 2 y un CHADS-VASc de 3. no es preciso anticoagular pero si pautarse antiagregación con ácido acetilsalicílico. debe anticoagularse con heparina de bajo peso molecular subcutánea cuando este en fibrilación auricular.

pregunta vinculada a la imagen N° 8 (p41). Paciente de 58 años que acude a urgencias por presentar taquicardias frecuentes de comienzo brusco. El paciente no tiene antecedentes personales de interes salvo la historia de taquicardias desde hace unos años, sobre todo relacionada con cambios posturales acompañadas de marea y dolor torácico. La fig. demuestra un trazado de EKG a su admisión en urgencias donde el paciente manifestaba que la taquicardia estaba teniendo un comportamiento incesante, comenzando y finalizando de forma espontánea en múltiples ocasiones. en su opinión el diagnostico mas probable es: Taquicardia de reentrada auriculo ventricular mediada por una via lenta intranodal. síndrome de Brugada asociada a taquicardias. Síndrome de WOLFF- parkinson- White y fibrilación auricular. taquicardia ventricular. vía accesoria auriculoventricular y taquicardia de reentrada ortodrómica.

Pregunta vinculada a la imagen N° 8 Pag 41. Una vez controlado el episodio agudo, que tratamiento es el mas aconsejado en este caso. tratamiento quirúrgico. tratamiento con amiodarona. ablación con catéter de la vía accesoria. marcapasos anti taquicardia. desfibrilador autonómico.

Una mujer de 78 años con antecedentes de hipertensión arterial en tratamiento con amlodipino ingreso hace 3 meses por debut de insuficiencia cardiaca y fibrilación auricular. Acude a su consulta para revision cardiologica. El informe de alta muestra el resultado de ecocardiograma que evidencia disfunción ventricular izquierda moderada y el tratamiento al alta se suspendio el amlodimpino y se inicio furosemida y enalapril. La paciente refiere encontrarse mejor, sin cansancio y con menos edema de piernas, pero todavia no esta el todo biel. A la exploracion fisica comprueba que no existen signos de insuficiencia cardiaca pero llaman la atencion unas cifras de presion arterial y frecuencia cardiaca 150/90mmhg y 120 lpm, respectivamnete. El ECG muestra fibrilacion auricular a 110-120 lpm. Que tratamiento tiene mas probabilidades de mejorar loss isntomas y reducir la mortalidad por eventos cardiovasculares?. Digoxina y acido acetilsalicilico. Atenolol y acido acetilsalicilico. Verapamilo y acenocumarol. Carvedilol y acenocumarol. Carvedilol y clopidrogrel.

Pregunta vinculada a la imagen N4. Se trata de una paciente de 70 años exfumador, con criterios de bronquitis cronica, hipertenso tratado con inhibidores de la angiotensina que acude aurgencias refiriendo disnea progresiva en las ultima semana y ortonea. La exploracion fisica muestra un paciente afebril con presion arterial 140/90mmhg consciente, orientado, taquipneico. El pulso es rapido e irregular. La auscultacion de torax revela estertores crepitantes en ambos campos pulmonares de predominio inferior, injurgitacion yugular. Tonos cardiacos rapidos e irregulares, la saturacion de oxigeno es del 94 % .la radiografia de torax muestra un patron alveolar bilateral. Se Obtiene un ECG de 12 derrivaciones. Cual es el diagnostico de presuncion. Infeccion respiratoria cronica reagudizada por sobreinfeccion virica. Insuficiiencia cardiaca aguda por disfunsion ventricular secunadaria a infarto agudo de miocardio complicado con una taquicardia ventricular. Insuficiencia cardiaca aguda secundaria a fibrilacion auricular persistente. Edema agudo de pulmon secundario a miocardiopatia hipertrofica obstructiva complicada con caida en fibrilacion auricular. Edema agudo de pulmon por probable descompesancion de estenosis aortica del anciano.

Pregunta vinculada a la imagen N4. el tratamiento apropiado en primera instancia en el paciente anterior incluye. Diureticos, oxigenoterapia,nitroglicerina endovenosa cardioversion inmediata seguida de lidocaina endovenosa. Intubacion y ventilacion mecanica seguido de estabilizacion con broncodilatadores, cortioides y antibioticos. Antibioticos, oxigenoterapia corticoides y broncodilatadores. Estabiizacion con furosemida endovenosa, digoxina endovenosa, oxigenoterapia, aspirina, nitroglicerina endovenosa. Cateterismo cardiaco urgente para proceder a la colocacion de un stent intracoronario. Oxigenoterapia, furosemida endovenosa, digoxina endovenosa, vasodilatadores y heparinizacion.

Un paciente de 38 años sin antecendentes de cardiopatia ni problemas broncopulmonares conocidos acude al servicio de urgencias por resentar palpitaciones rapidas y rregulares de comienzo brusco. la TA es de 110/80 mmhg el pulso es regular a 195lpm y la saturacion arterial de oxigeno respiando aire ambiente ess de 96% El ECG muestra taquicardia regular de QRS estrecho a 195lpm en la que no es discernible la onda P. Cual seria el tratamiento de primera eleccion. digoxina 1 mg iv en bolo. adenosina 6 mg iv en bolo. amiodarona 5 mg/kg iv en 30 minutos. flecainida 2mg /kg iv en 20 minutos. cardioversion electrica con choque DC sincronizado de 200 julios.

A un niño de 9 años, asintomatico con solplo inocente le realiza ECG que documenta Sindrome de WOLff Parkinson White. Cual de la siguientes afirmaciones es Falsa. necesita tratamiento de insuficiencia cardiaca. puede presentar crisis de taquicardia paroxistica supraentricular. La ecografia 2D Dopper descartar su asociacion con la Enfermedad de Ebstein. Es conveniente se la practique un ECG de 24 horas (holter) y una Ergometria. En determinados pacientes la ablacion de la via accesoria con radiofrecuencia constituye la acción terapéutica.

En la fibrilacion auricula(FA) señale la respuesta Incorrecta. El riesgo de accidente cerebrovascular emboligeno es similar en la FA paroxistica y el FA cronica. La anticoagulacion cronica en la FA solitaria esta indicada preferentemente en pacientes jovenes (menor 60 años) y sin factores de riesgo. La amiodarona es mas efectiva en prevenir recaidas en FA y mantener ritmo sinusal que los farmacos IA e IC. En el tratamiento cronico la digoxina habitualmente es insuficiente para el control de la frecuencia durante el ejercicio. El tratamiento invasivo de la FA se basa en el aislamiento electricomediante ablacion de las venas pulmonares.

Un paciente es traido a urgencias por haber presentado sincope del cual se recupero en la ambulancia.Esta tomando pimozida por un trastorno de ansiedad desde hce 3 meses. Hace unos pocos dias se tomo por su cuenta un antibiotico al presentar un cuadro pseudogripal. En el ECG llama la atencion un alargamiento del espacion QT de nueva aparicion. Cual de los siguientes antibioticos cree usted mas probable como desencadenante del cuadro. Cefalexina. Claritromicina. Cloxacilina. colistina. amoxicilina.

Hombre de 45 años asintomatico y sin antecedentes clinicos de interes, En un electrocardiograma rutinario, que por lo demás es normal, le descubren extrasístoles ventriculares frecuentes, todas de la misma morfología. El ecocardiograma es normal y en la prueba de esfuerzo no se han detectado ni isquemia ni arritmias sostenidas. ¿Cuál seria, entre las siguientes, la actitud terapéutica más apropiada?: De momento no iniciar tratamiento y profundizar en el diagnostico realizando una coronariografia para excluir una estenosis coronaria. Amiodarona. Propafenona o flecainida. Betabloqueaníes o sotalol y aspirina. No precisa tratamiento farmacológico.

. Paciente de 41 años de edad, sin antecedentes personales cardiológicos de interés que estando previamente bien presenta a las 11 de la noche episodio de pérdida brusca de la consciencia que se sigue de parada cardiorrespiratoria, presenciada por su mujer que es enfermera, quien inicia maniobras de reanimación cardiopulmonar. A la llegada del equipo de emergencia se documenta fibrilación ventricular que es revertida a ritmo sinusal mediante una cardioversión eléctrica externa con recuperación de la consciencia unos.minutos después. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?: En nuestro medio la causa mas frecuente de muerte súbita de origen cardiaco és la presencia de un infarto agudo de miocardio. Una vez recuperado el ritmo sinusal, el ECG puede mostrar alteraciones que sugieren la presencia de alteraciones genéticamente determinadas como un síndrome de Brugada, un síndrome del QT largo o una miocardiopatía hipertrófica. El síndrome de Brugada se ha asociado con la presencia de.mutaciones en el canal de sodio cardiaco presenta un ECG característico con bloqueo de rama derecha y elevación del segmento ST y la muerte súbita puede ser la primera manifestación de la enfermedad. El sindrome de QT largo se caracteriza por la presencia de un intervalo QT prolongado en el ECG los pacientes pueden presentar episodios de síncope o muerte súbita debidos a.taquicardias ventriculares polimorfos denominadas "torsade de pointes" y el tratamiento de elección es la administración de betabloqueantes. En la miocardiopatía hipertrófica, la muerte subita aparece en reposo, sin relación con los esfuerzos debida a la presencia de una obstrucción a la salida de sangre del ventrículo izquierdo.

Paciente de 65 años de edad, con antecedentes de haber sufrido un Infarto de miocardio hace dos años. Acude al hospital por un cuadró dé malestar general, sudoración y palpitaciones. En el electrocardiograma se observa un ritmo regular a 170 latidos por minuto con complejos QRS de 0,14 segundos. ¿Cuál seria su primer diagnóstico?: Fibrilación auricular paroxística. Taquicardia nodal. Taquicardia ventricular. Taquicardia paroxistica supraventricular. Flutter auricular.

Una de las siguientes respuestas, referidas a la arritmia cardiaca fibrilación auricular, es FALSA. Deben descartarse factores precipitantes como hipertiroidismo o embolismo pulmonar. La anticoagulación está indicada en lodos los casos. En situaciones de inestabilidad hemodinámica es adecuado el tratamiento de cardioversión eléctric. Cuando el diámetro de la aurícula izquierda es mayor de 45 mm, puede ser difícil revertir a ritmo sinusal. Cuando el diámetro de.la aurícula izquierda es mayor de 45 mm, puede ser difícil mantener el ritmo sinusal si se consigue la reversión.

Se considera indicación de desfibrílador implantable: Extrasístoles ventriculares complejos sintomáticos en paciente sin cardiopatia. Taquicardia ventricular incesante. Fibrilación ventricular que ocurre en la primera hora tras un infarto agudo de miocardio. Parada cardiaca por fibrilación ventricular en paciente con infarto de miocardio crónico anterior extenso. Sincopes de repetición en paciente con estudio cardiológico normal.

¿En cuál de estos pacientes NO se recomienda anticoagulación prolongada?. Hombre de 55 años sin cardiopatia, con fibriladón auricular crónica. Mujer de 75 años con fibriladón auricular paroxistica y antecedentes de hipertensión. Mujer de 45'años con estenosis mitral (área valvular por ecocardiograma de 1,8 cm2) y fibriladón auricular paroxistica. Hombre de 60 años con antecedentes de acódente cerebrovascular y fibrilación auricular paroxistica controlada con fármacos antiarrltmico. Mujer de 60 años con fibrilación auricular crónica y prótesis valvular mecánica en posición aórtica.

La ¡ndicadón para el implante de un desfibrilador automático es correcta en todos MENOS UNO de los siguientes supuestos: Fibrilación ventricular en paciente con infarto de miocardio previo. Fibriladón ventricular en paciente con infarto agudo de miocardio. Fibrilación ventricular en el seno de una miocardiopatía. Paciente de alto riesgo arrítmico en una familia con canalopatia. Sincope de origen no filiado en paciente con arritmias ventriculares malignas inducibles en el laboratorio de electrofisiologla.

30. Referente a las extrasístoles ventriculares señale la respuesta correcta: Es una arritmia que se observa en menos del 30% de los varones adultos. Esta arritmia tiene mayor importancia pronostica que lá fracción de eyección ventricular izquierda. Cuando aparecen en un Holter obligan a ser tratadas de Inmediato con fármacos antiarritmicos. En pacientes con infarto previo y cfisíunción ventricular izquierda, si son frecuentes (>1 O/hora) empeoran el pronóstico. En pacientes con infarlo previo, si son sintomáticas, el fármaco de elección es la flecaínida por vía oral.

El tratamiento con sulfato magnésico en el infarto agudo de miocardio se indica en situación de: Insuficiencia renal,. Hiperpotasemia. Hipercalcemia. Taquicardia ventricular con QT alargado. Bloqueo A-V.

Una de la formas de taquicardia supraventricular es la taquicardia por reentrada nodal. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación con esta arritmia: Representa el mecanismo más frecuente de taquicardia supraventricular y afecta de manera predominante a mujeres. Se presenta habitualmente como una taquicardia paroxistica, regular, con complejo QRS estrecho. Durante la taquicardia la onda P retrógrada aparece situada a unos 160 milisegundos después del inicio del complejo QRS. Clínicamente la característica principal es la sensación de palpitaciones en el cuello debida a la aparición de un reflujo yugular por contracción simultánea de aurículas y ventrículos. En casos de taquicardias recurrentes el tratamiento de elección es la ablación con radiofrecuenda.

Una de la forma de taquicardia supraventricular es la taquicardia por reentrada nodal. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación con esta arritmia: Representa el mecanismo más frecuente de taquicardia supraventricular y afecta de manera predominante a mujeres. Se presenta habitualmente como una taquicardia paroxistica, regular, con complejo QRS estrecho. Durante la taquicardia la onda P retrógrada aparece situada a unos 160 milisegundos después del inicio del complejo QRS. Clínicamente la característica principal es la sensación de palpitaciones en el cuello debida a la aparición de un reflujo yugular por contracción simultánea de aurículas y ventrículos. En casos de taquicardias recurrentes el tratamiento de elección es la ablación con ra.diofrecuenda.

Un paciente de 82 años acude a la consulta por presentar mareos repentinos y frecuentes, sin prodromos, de corta duración y que ceden espontáneamente, sin presentar nunca sincope. La exploración física y el electrocardiograma basal son normales. En un registro ambulatorio del electrocardiograma durante 24 horas se detecta en el periodo vigil fases de corta duracion de ausencia de ondas P previas al QRS con un ritmo de escape de la unión auriculoventricular con QRS estrecho a 40 Ipm y una onda al inicio del segmento ST correspondiente a una P retrograda. No se detectan periodos de asistolia superiores a 3 segundos. Ante esto usted diria: 1. El paciente tiene un bloqueo auriculoventricular de 3er grado y precise la implantación de un marcapasos. 2. La ausencia de periodos de asistolia >3 segundos excluye una causa cardíaca de los mareos. 3. Estaría indicado un tratamiento farmacológico que incrementara la conducción en el nodo auriculoventricular. 4. El paciente presenta una disfuncion sinusal con bloqueo sinoauricular y requiere, por presentar síntomas la implantación de un marcapasos. 5. Las alteraciones detectadas en el electrocardiograma ambulatorio son propias de pacientes de esta edad y no hay indicación de intervención terapéutica.

Pregunta vinculada a la imagen n.° 3. Hombre de 62 anos, ex fumador, colecistectomizado, sin otros antecedentes de interés. Acude al servicio de Urgencias por haber sufrido un sincope mientras caminaba: se dirigía a su centro de trabajo cuando, sin síntomas previos, sufrió una perdida de conciencia con caída al suelo. Se recupero de forma espontanea en 2-3 minutos, sin amnesia ni relajación de esfinteres, si bien desde entonces se encuentra mareado. Cuando Ilega a Urgencias tiene TA 155/85 mmHg, 50 Ipm, una glucemia capilar de 135 mg/dl y el electrocardiograma que se adjunta. Señale la respuesta CORRECTA respecto al diagnostico del paciente: Bloqueo AV de primer grado. Bloqueo AV de segundo grado Mobitz 1. Bloqueo AV de segundo grado Mobitz 2. Bloqueo AV de tercer grado. Ritmo sinusal con extrasistolia auricular.

Pregunta vinculada a la imagen n.° 3. En referencia al paciente del caso clínico anterior, señale cual es la opción terapéutica mas apropiada: El paciente ha de ser ingresado para implantarle un marcapasos definitivo. Se trata de un sincope vasovagal y el bloqueo es de bajo grado, por lo que pueda ser dado de alta para seguimiento y control ambulatorio. Para el manejo de este paciente es indispensable la realización de una coronariografia con vistas a descartar sustrato coronario que justifique su clínica. Si la extrasistolia auricular es muy sintomática, se puede pautar tratamiento con betabloqueantes. Necesitamos una-TC craneal para descartar patología neurológica que justifique su clínica.

Existe indicación de implante de marcapasos en: Pacientes asintomáticos cuando la frecuencia sinusal es inferior a 50 latidos por minuto. Presencia de bloqueo AV de primer grado asintomático cuando el PR es superior a. los 2.00 msg. El bloqueo alternante de ramas del haz de His. Cualquier situacion con bloqueo AV de segundo grado Mobitz I a nivel nodal. Sincope neurocardiogenico con respuesta cardioinhibidora negativa.

La sobrecarga de volumen del ventrículo izquierdo aparece en: Las estenosis de las válvulas cardíacas. La coartacion de la aorta. .La angina de reposo. Las insuficiencias de las válvulas cardíacas. La fiebre reumática.

Cual es la etiologia mas frecuente de la estenosis aortica en el adulto?. Reumatica. Congénita. Degenerativa, o calcificada. Postendocarditis. lsquemica.

Paciente de 52 anos de edad que refiere.disnea de medianos esfuerzos desde hace 6 meses. .No ha presentado angina ni sincopes. La exploración física y las pruebas diagnosticas demuestran la existencia de un gradiente transvalvular aortico medio de 55 mmHg.y un área calculada de 0,7 cm2. Fracción de eyeccion del 65%. El tratamiento que debe indicarse a este paciente es: Diuréticos y controles mas frecuentes por un especialista. En caso de aumentar la disnea de esfuerzo, debe practicarse una dilatación percutanea de la válvula aortica con cateter de balon. Sustitución de la válvula aortica por una prótesis / bioprotesis. Sustitución de la válvula aortica por un homoinjerto. Implante de una válvula percutanea.

En la elección del tipo de prótesis valvular cardíaca (biológica o mecánica) a implantar en un paciente se deben considerar diversos aspectos y características del enfermo y de la prótesis. Atendiendo a lo mencionado, señale el enunciado INCORRECTO: La anticoagulation permanente es necesaria en las prótesis mecánicas. En general las prótesis biológicas se indican en pacientes jóvenes, con esperanza de vida larga. Las prótesis biológicas estarían indicadas en los casos que presenten contraindicacion formal para la anticoagulacion. La velocidad de deterioro estructural de una prótesis biológica es inversamente proporcional a la edad de un sujeto. Las prótesis biológicas no precisan anticoagulacion permanente.

SI en un paciente con insuficiencia cardíaca crónica detectamos unas ondas y prominentes en el pulso venoso yugular y en la auscultacion se ausculta un soplo holosistolico en el área del apéndice xifoides que se acentúa con la inspiración profunda. Cual es la valvulopatia responsable de esta exploración física?: Insuficiencia mitral. Insuficiencia pulmonar. Insuficiencia tricúspide. Insuficiencia aortica. Estenosis aortica.

Que exploración aconsejaría en primer lugar a un paciente de 82 años que refiere angina de esfuerzo y que a la auscultacion presenta un soplo sistolico inyectivo de intensidad 3/6. Una prueba de esfuerzo. Una coronariografia. Un Ecocardiograma de ejercicio. Un TC coronario. Un Ecocardiograma-Doppler.

Un paciente de 81 años consulta por un episodio de sincope. Refiere disnea de esfuerzo desde hace un año. En la auscultación cardíaca destaca un soplo sistolico 3/6 en borde eternal izquierdo que irradia a carótidas y punta. Que patología le parece mas probable?: Bloqueo auriculoventricular de tercer grado. Estenosis valvular aortica degenerativa,. Insuficiencia.valvular mitral. Miocardiopatia hipertrofica. Miocardiopatia dilatada.

Una mujer de 53 años presenta una estenosis mitral moderada aislada, mantiene ritmo sinusal, presenta buena capacidad funcional y sigue revisiones periódicas. En la exploración física esperaría encontrar: Soplo mesodiastolico en foco mitral, posible chasquido de apertura previo y tonos cardíacos rítmicos. Soplo mesosistolico y diastolico en borde esternal izquierdo. Soplo protodiastolico en foco mitral, tonos cardíacos irregulares y soplo sistolico aortico. Soplo protodiastolico en foco mitral e hipertension arterial sistolica. Soplo telesistolico mitral irradiado a axila.

Un hombre de 85 años. sin antecedentes previos refiere que desde hace meses tiene disnea y fatiga ante los esfuerzos. Ademas esta semana cuando subía por una cuesta ha perdido de forma brusca el conocimiento y se ha recuperado en pocos segundos sin ninguna consecuencia. La presión arterial es 100/60 mmHg y se ausculta un soplo mesosistolico grado III que se transmite.en direccion ascendente a lo largo de las carotidas; Respecto a la patología que padece este paciente cual de las siguientes afirmaciones.es FALSA?: Antes de plantear un tratamiento es importante practicar un cateterismo del lado izquierdo del corazón y de las arterias coronarias. El pronostico de vida de este paciente sin ningún tratamiento es entre 2 y 3 años desde el momento del diagnostico. Se debe recomendar al paciente evitar el ejercicio físico excesivo. En este paciente no es posible el tratamiento quirúrgico por el elevado riesgo de complicaciones y mortalidad al ser un paciente de edad avanzada. 5. Antes de plantear un tratamiento es importante practicar un ecocardiograma.

Un paciente de 68 años presenta palpitaciones y disnea de esfuerzo moderado. En la exploración destaca una tensión arterial de 195/42 mmHg, 94 latidos por minuto, un soplo sistolico y diastolico precoz en borde esternal izquierdo junto con tercer y cuarto tono izquierdo. EI diagnostico de presunción seria: Miocardiopatia hipertrofica no obstructiva. Miocardiopatia no compactada. Comunicación interauricular. Hipertiroidismo,. insuficiencia aortica.

Paciente de 52 anos que refiere disnea de medianos esfuerzos desde hace 6 meses. No ha presentado ningún episodio de angina ni sincope. La exploración física y las pruebas diagnosticas demuestran la existencia de.una estenosis valvular aortica calcificada, con un área valvular de 0,7 cm, gradiente transvalvular aortico de 55 mm, fracción eyeccion ventricular izquierda normal. El tratamiento que deba Indicarse a este enfermo es el siguiente: Tratamiento conservador con controles anuales por un cardiologo. En caso de aumentar la disnea de esfuerzo, debe practicarse una dilatación percutanea de la estenosis con catéter balón. Sustitución valvular aortica con una prótesis mecánica o bioprotesis (si la anticoagulacion permanente esta contraindicada). Reparación valvular aortica mediante decalcificacion valvular. Homoinjerto valvular aortico.

Cuando un paciente con estenosis. valvular mitral presenta un electrocardiograma con aumento del voltaje de la onda "r" en precordiales derechas y una desviación del eje eléctrico a la derecha, nos sugiere: Asociación de estenosis valvular tricúspide significativa. Asociacion de estenosis aortica severa. Asociación de insuficiencia mitral. Hipertension pulmonar grave. Infarto inferior.

Paciente de 74 anos de edad, sintomático, diagnosticado de estenosis valvular aortica severa degenerativa calcificada que conserve ritmo sinusal y la función ventricular izquierda dentro de parámetros normales. Cual cree usted que seria la actitud terapéutica correcta?. No esta indicada la intervención por su avanzada edad. Estaría indicada la intervención pero esperando al deterioro de la función ventricular izquierda. Esta indicada la intervención para plastia valvular. Esta indicada la intervención quirúrgica para sustitución valvular aortica por una prótesis mecánica y posterior anticoagulacion oral de por vida. Esta indicada la intervención quirúrgica para sustitución valvular aortica por una prótesis biológica y así evitar la anticoagulacion oral.

Señale la respuesta INCORRECTA respecto a la estenosis aortica: Suele. requerir tratamiento quirúrgico en personas mayores. La edad no suele ser una contraindicacion para el recambio valvular. La muerte súbita es una complicación poco común de los pacientes con estenosis aortica sintomática. Cuando la estenosis aortica se hace sintomática esta indicada la sustitución valvular. Los pacientes con estenosis aortica que desarrollan angina tienen un elevado riesgo de mortalidad.

Una mujer de 45 años acude a urgencias por paresia de miembros derechos de instauración brusca. Sufría un cuadro de astenia y anorexia desde hacia 2 meses. La paciente estaba ictérica. Su tasa hematica de bilirrubina era 5mg/dl (BI directa: 5 mg/dl); la fosfatasa alcalina era 405 u/l (n <127); ag. carcinoembrionario (CEA): 18,5 ng/ml (n <5); CA 19,9:980 u/ml (n<37);alfafetoproteina: 2 ng/ml (n <15). Señale la respuesta correcta: La presencia de.marcadores tumorales elevados, aun usados como método de screening, tiene gran sensibilidad y especificidad diagnostica. La endocarditis marantica es una situación potencialmente emboligena, asociada a estados de hipercoagulabilidad en procesos neoplasicos. La elevación de la enzima fosfatasa alcalina, en este caso, refleja la presencia de metástasis oseas. 4. La elevación de bilirrubina directa apunta a estados hemolíticos. 5. El cuadro, en conjunto, es diagnostico de hepatocarcinoma.

Cual es el tratamiento de elección de la estenosis aortica sintomática?: Comisurotomia. Dilatación con balón. Sustitución de la válvula. Cateterismo y endoprotesis. Trasplante cardíaco.

26. La etiologia mas frecuente de insuficiencia tricúspide orgánica es. Infarto de miocardio. Carcinoide. Endocarditis. Prolapso. Congenita.

Señale la respuesta correcta respecto a las siguientes valvulopatias: La dilatación auricular izquierda atenúa la elevación de la presión intraauricular izquierda (y, por tanto, capilar pulmonar) en la insuficiencia mitral aguda. La dilatación ventricular izquierda atenúa la elevación de la presión telediastolica en la insuficiencia aortica crónica. La dilatation auricular izquierda frena la progresión de la estenosis mitral. La disfuncion sistolica severa ventricular izquierda producida por la estenosis aortica contraindica su tratamiento quirúrgico. La acomodación de la caja torácica reduce los síntomas del prolapso mitral.

Mujer de 55 años que es sometida a recambio valvular mitral mediante una prótesis mecánica bivalva. El postoperatorio cursa de forma normal, la paciente es dada de alta al séptimo día en ritmo sinusal y con un ecocardiograma de control que muestra una protesis normofuncionante y una función ventricular izquierda conservada. Que régimen de anticoagulation y/o antiagregacion recomendaria a largo plazo en dicha paciente?: Anticoagulacion oral durante 3 meses para mantener INR entre 2,5-3,5 y posteriormente clopidogrel, '1 comprimido'al día, suspendiendo la anticoagulacion oral. 2. Anticoagulacion oral para mantener INR entre 4-5 de forma indefinida. 3.. Anticoagulacion oral para mantener INR entre 3-4 de forma indefinida. 4. AAS 250 mg/24 h de forma indefinida. 5. Anticoagulacion oral para mantener INR entre 2-3 mas AAS 125 mg/24 h de forma indefinida.

Hombre de 55 años, obeso, diabetico, fumador activo. En estudio por hipertension arterial refractaria sin evidencia de daño cardíaco o renal hasta el momento. Refiere cefalea matutina con hipersomnia diurna. Se realiza MAPA (monitorizacion ambulatoria de presión arterial 24 horas) y se confirma hipertensidn arterial a pesar de 3 fármacos, uno de ellos diurético, objetivándose presiones arteriales nocturnas mas elevadas que las diurnas. Que prueba diagnostica solicitaría a continuación con su sospecha clínica?. Determinación de catecolaminas en orina 24h. Determinación hormonal de renina-aldosterona. Polisomnografia nocturna. Eco doppler renal. TC aorta.

Le envían a la consulta de hipertension arterial los siguientes pacientes. Señale en cual NO sospecharía una hipertension secundaria: Mujer de 25 años con un soplo abdominal.. Hipertension arterial con hipopotasemia en un hombre de 50 anos que no toma fármacos. Mujer de 55 años con indice de masa corporal 28 y dislipemia. Mujer de 78 años que desde hace 3 meses no se controla con 3 fármacos. Hombre de 60 años con somnolencia diurna. cefalea matutina. y roncador.

La presencia de una presión arterial muy elevada (presión diastolica >140 mmHg) con evidencia de daño vascular (hemorragias y/o exudados retinianos y/o edema de papila) es mas característico de: Hipertension arterial de inicio. Hipertension arterial no controlada. Urgencia hipertensiva. Hipertension arterial maligna. Emergencia hipertensiva.

Cual de los siguientes fármacos antihipertensivos seria el menos indicado en un paciente hipertenso con antecedentes de artritis gotosa?: Hidroclorotiazida. Amlodipino. Losartan. Enalaprilo. Diltiazem.

La expresion clinica mas frecuente de la hipertension arterial esencial es: Ninguna. Cefalea. Astenia. Disnea. Epistaxis.

Enfermo de 60 años con cardiopatia hipertensiva grave con engrosamiento de las paredes del ventriculo izquierdo y con funcion sistolica normal. Habia acudido a una fiesta de despedida de soltero y comio, como los demas, embutidos y mariscos. Varias horas despues comenzo con disnea y ortopnea. No referia dolor toracico. Su TA estaba en torno a 150/95 mmHg como habia tenido otras veces. Se auscultaron crepitantes pulmonares bilaterales. Cual es el diagnostico mas probable?: Crisis hipertensiva. Insuficiencia cardiaca diastolica. Insuficiencia cardiaca por disfuncion sistolica. Derrame pericardico. Tromboembolismo pulmonar.

Acude a nuestra consulta una mujer de 35 años de edad con antecedentes de hipertension arterial esencial desde hace 4 afios. La paciente ha estado bien controlada con Enalapril 20 mg cada 12 horas. Desde hace dos meses esta embarazada y es remitida por su medico de atehcion primaria para seguimiento. Tras el estudio pertinente decidimos hacer una serie de medidas; cua! es la correcta?: Mantener el mismo tratamiento ya que esta bien controlada. Redutir la dosis del comprimido ya que posiblemente necesite menos dosis. Cambiar a un antagonista de los receptores de la angiotensina II porque producen menos tos y edemas en miemhros inferiores. Retirar la medication hipotensora ya que la tension esta bien controlada. Cambiar a alfametildopa.

Respecto a la hipertension arterial en el anciano, es cierto que: Rara vez se produce en ellos el fenomeno de "batablanca". En esta edad no es necesario reducir la sal en la dieta. Los bloqueantes adrenergicos alfa tienen preferencia al elegir el tratamiento farmacologico. No produce beneficio tratar la hipertensidn arterial en mayores.de 80 años de edad. La cifra de presion sistolica es mejor predictor de cardiopatia isquemica que la de diastolica.

En la cardiopatia hipertensiva es cierto que: La relacion E (maxima velocidad de flujo en el llenado rapidoVA (maxima velocidad en la fase de contribucion auricular) se eleva por encima de 1 cuando se deteriora la funcion diastolica. No existe correlacion entre el grado de hipertrofia ventricular y la gravedad de las arritmias. La fraccion de eyeccion no se encuentra disminuida en la mayoria de los hipertensos. La mayoria de los farmacos antihipertensivos reducen las cifras tensionales, pero no la masa ventricular izquierda. En caso de.insuficiencia cardiaca con funcidn sistolica deprimida estan contraindicados los betabloqueantes.

La tension arterial: Mejora si se reduce el consumo de alcohol por debajo de 25-30 g diarios. Supone un factor de riesgo solo si supera 140/90. Permanece inalterada durante el dia si el sujeto este tranquilo. Si esta alta es un factor de riesgo mayor para el desarrollo de insuficiencia cardiaca o ictus, aunque el tabaco supone mucho mayor riesgo para estas 2 patologias. Esta regulada exclusivamente por los rinones.

En la definicion de hipertension arterial resistente, se consideran las siguientes causas, EXCEFTO: Cifras de tension arterial sistolica por encima de 180 mmHg. Apnea obstructive del sueño. Lesion organica irreversible o dificilmente reversible. Cumplimiento deficiente del plan terapeutico. Causa secundaria no sospechada.

El tratamiento farmacologico de hipertension arterial en pacientes con insuficiencia renal cronica tiene como pilar fundamental: La disminucion de la proteinuria con inhibidores de la ECA y acido acetilsalicilico. El control de la volemia con restriccion de sal y diureticos. La disminucion de la precarga con nitratos. La disminucion de la precarga con inhibidores de la ECA. La accion de vasodilatadores potentes como la hidralacina.

Cual sera entre los siguientes el farmaco antihipertensivo de elecion en un paciente con diabetes mellitus tipo 2 mas hipertension arterial y proteinuria?: Bisoprolol. Amlodipino. Hidroclorotiacida. Losartan. Furosemida.

CUal es el antihipertensivo de eleccion en una mujer de 60 años, asmatica, con crisis de gota, TA: 158 mmHg/90 mmHg y estenosis de arteria renal sobre riñon unico?: Diuretico. Betabloqueante. Calcioantagonista. Ihhibidor de la enzima conversora de la angiotensina. Antagonista del receptor de la angiotensina.

Indique cual de las siguientes afirmaciones es cierta respecto al tratamiento de la hipertension arterial: En pacientes obesos la reduccion del peso por si sola no disminiiye la tension arterial. Los inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (IECA) deben anadirse al tratamiento previo con diureticos sin interrupcion de estos. Los antagonistas de los receptores de la angiotensina II no producen hiperpotasemia como efecto secundaria, a diferencia de los-IECA. Los estudios a largo plazo han demostrado que los diureticos en el tratamiento de la HTA disminuyen la morbimortalidad. La taquicardia refleja es un efecto secundario de los antagonistas del calcio no dihidropiridinicos.

Cual de los siguientes pacientes hipertensos se beneficia mas de un mayor descenso de la TA para prevenir complicaciones cardiovasculares?. Anciano con hipertension sistolica aislada. Varon de edad media con antecedentes de infarto de miocardio. Diabetico con nefropatia diabetica. Mujer joven con estenosis de arteria renal. Mujer de 50 años, fumadora, obesa e hipercolesterolemica.

MIR 2015. Pregunta vinculada a la imagen n" 5. Hombre de 62 años, fumador de 20 cigarrillos diarios desde hace 30 años e hipertenso, que acude a la consulta por presentar dolor al caminar en zona glutea que comienza a una distancia de 300 metros y que desaparece con el reposo a los 5 minutos. Se realiza un indice Tobillo/Brazo cuya imagen se adjunta. Cual es el diagnostico?. Isquemia critica de miembro inferior derecho. Isquemia aguda por embolismo arterial. Isquemia cronica por oclusion iliaca izquierda. Sindrome de Leriche por oclusidn iliaca bilateral. Radiculopatia.

MIR 2012- Pregunta vinculada a la imagen n" 5. En este paciente cual debe ser el tratamiento Inicial?. Realizar una angiografia diagnostica mas una fibrinolisis asociada. Modificar los factores.de riesgo vascular, ejercicio fisico y tratamiento medico. La cirugia de revascularizacion mediante by-pass o mediante cirugia endovascular. Realizar una embolectomia urgente. Tratamiento analgesico y disminuir el ejercicio fisico hasta que mejoren los sintomas.

. Hombre de 78 años de edad al que se realizo cateterismo cardíaco con revascularizacion de la arteria coronaria derecha hace 3 semanas y que consulta por nauseas y vómitos de 3 días de evolución. Presenta presión arterial de 185/85 mmHg y lesiones purpureas en los dedos de ambos pies. En la analítica se objetiva urea 230 mg/dL y creatinina 5.8 mg/dL. Cual es el diagnostico mas probable?. Hipertension.arterial maligna. Necrosis tubular aguda por contraste. Insuficiencia renal rápidamente progresiva. Enfermedad ateroembolica renal. Estenosis de arteria renal bilateral.

El síndrome aortico agudo incluye entidades como la disección aortica, el hematoma intramural aortico y la ulcera aterosclerotica penetrante. Respecto a las consideraciones diagnosticas y terapéuticas de esta entidad, señale la afirmación CORRECTA: 1. Actualmente, en nuestro medio, el diagnostico de esta patologia se establece rutinariamente mediante anteriografia percutanea. 2. La tomograffa computarizada no es una buena técnica de imagen para SU diagnostico. . 3. Las tecnicas ecocardiograficas no suelen aportar datos de interés en el diagnostico y estudio de estas entidades nosologicas. 4. Se considera diseccion o hematoma intramural aortico tipo-A de Stanford cuando esta afectada la aorta ascendente sea cual fuese el lugar de origen de la lesion o su extension. 5. La indicacion quirurgica de una diseccion aortica es independiente de la afectacion de la aorta ascendente.

Señale cual de las siguientes afirmaciones sobre el musculo liso vascular es FALSA: Su principal función es mantener el tono de los vasos. Se contrae por un aumento en la concentración intracelular de calcio. Su contracción esta controlada por la unión del calcio a la troponina. Su tono esta controlado por el sistema nervioso autonomo. El endotelio modula el tono del musculo liso vascular.

La isquemia aguda de una extremidad consiste en una disminución brusca de la perfusion arterial. Es importante diferenciar entre trombosis y embolia arterial para poder indicar el tratamiento mas adecuado.Cual de las siguientes es la correcta?: La presencia de foco emboligeno y pulsos distales en la extrernidad contralateral hace sospechar una trombosis arterial. Si el paciente tiene antecedentes de claudicacion y la clinica es de inicio brusco sospecharemos embolia arterial en primer lugar. Si la extrernidad contralateral tiene todos los pulsos presentes y la clinica se inicia de forma lenta, sospecharemos una trombosis arterial. Si la clinica se inicia de forma brusca en un paciente con foco emboligeno sospecharemos una embolia arterial. 5. Si el paciente es portador de una derivacion arterial previa sospecharemos de embolia arterial.

Un hombre de 73 años hipertenso con fraccion de eyeccion de ventriculo izquierdo de 30% y lesiondel 95% en tronco comun izquierdo, es intervendo de doble bypass aortocoronario. Precisa balon de contrapulsacion al final de la intervencion que se puede retirar 8 horas despues. Al dia siguientepresenta desorientacion, livedo reticularis y lesiones violaceas parcheadas en los dedos de los pies. Señale la respuesta FALSA. El diagnostico diferencial incluye la angeitis de ChurgStrauss y la panarteritis. En este caso no hay evidencia de beneficio para el tratamiento con corticoides. La insuficiencia renal aparece generalmente de una a cuatro semanas tras el evento desencadenante. El organo mas frecuentemente afectado es el intestino. Al microscopio de luz polarizada se observaran cristales birrefringentes.

Ante, un paciente de 50 años con sospecha clínica de diseccion aguda de aorta tipo A (clasificacion denStanford) en situacion inestable (dolor precordial agudo, hipotension arterial ligera y ansiedad intensa}, indique el estudio diagnostico pertinente para confirmar el diagnostico e identificar los detalles anatomicos previos a la cirugia: Tomografía computarizada. Ecocardiografia transesofegica. Ecocardiografia transtoracica. Resonancia magnetica. Aortografia.

Mujer de 70 años, hipertensa y diabetica que ha trabajado de dependienta toda su vida.- Consulta por una lesion maleolar interna en Ia piema derecha con intenso dolor durante todo el dia que empeora durante la noche. A la exploracion destacan cordones varicosos no complicados en ambas extremidades y pulsos femorales y popliteos normales con ausencia de distales. Que exploración deberíamos realizar en primer lugar?: Eco-Doppler venoso de miembros inferiores. Angiorresonancia de miembros inferiores. Arteriografia. Indice tobillo-brazo. AngioTC.

Hombre de 64 afios que consulta por dolor en Ia pantorrilla derecha- cuando sube cuestas y escaleras y cuando arida en llano durante un tiempo prolongado. Refiere que el dolor se hace tan intenso con el esfuerzo que le obliga a pararse, lo que hace que mejore el dolor eh cuestion de minutos. Como antecedentes personales, destaca que el paciente es fumador de 20 cigarrillos al dia, diabetico en tratamiento con metformina e hipertenso. A la exploracion, se objetiva una buena perfusion periferica del pie derecho, pero'presenta un pulso pedio disminuido. iQue prueba complementaria, entre las siguientes, debe solicitar inicialmente para el diagnostico y valoracidn de la gravedad de Ia enfermedad de este paciente?: Arteriografia de extremidades. inferiores. Indice tobillo-brazo. Tomografia axial computarizada con reconstruccion vascular de extremidades inferiores. Prueba de. esfuerzo en cinta. Resonancia magnetica.

Paciente de 59 años con antecedentes de hipertension arterial de unos 10 años de evolucion y tabaquismo'. Su padre, fallecio subitamente a los 62 años. Acude al Servicio.de Urgencias refiriendo dolor toraccico muy intenso de inicio brusco unas 4 horas antes que se. ha desplazado a la region interescapular; En la exploracion presenta palidez, sudoracion profusa, TA 190/104 riirhHg, FC 108 lpm y pulsos radiales muy disminuidos; se ausculta soplo diastolico en borde esternal izquierdo. EI ECG revela taquicardia sinusal con aumento del voltaje del QRS en varias derivaciones y descenso del ST y T negativa asimetrica en 1, aVL y de V4 a V6. iCual es el diagnostico mas probable?: Sindrome coronario agudo. Miopericarditis aguda. Tromboembolismo pulmonar. Diseccion aortica aguda. Vasoespasmo coronario.

La opción terapéutica mas recomendada en el momento actual para el aneurisma de aorta abdominal de gran tamaño en pacientes de alto riesgo quirurgico es: Reseccion del aneurisma e injerto quirúrgico convencional. Inducción de 13 trombosis del saco y bypass,axilo-bifemoral. Tratamiento endovascular con implantacion de endoprotesis. Vigilancia del crecimiento aneurismatico. Cirugia por via laparoscopica.

Paciente de 65 afios de edad, con antecedentes de diabetes, artrosis, claudicación intermitente gemelar bilateral y ausencia de cardiopatias. Acude a urgencias refiriendo dolor en reposo y frialdad de pie y pierna izquierda de 4 horas de evolucion. La exploracion muestra en miembro inferior izquierdo pie palido y frio y ausencia de pulsos a todos los niveles; en miembro inferior derecho, el pie esta caliente con ausencia de pulso popliteo y distales. El diagnostico clinico mas probable es: Isquemia aguda de miembros inferiores por embolia bilateral. Artrosis vertebral con estenosis del canal lumbar. Isquemia aguda de miembro inferior izquierdo. Por embolia iliaca. Neuropatia diabetica de miembros inferiores. Isquemia aguda de miembro inferior izquierdo por trombosis arterial.

Cual de los siguientes diagnósticos es mas probable en un paciente de 33 años con antecedentes familiares de muerte súbita que acude por dolor torácico intenso, de inicio brusco y en reposo y que en la exploración presenta un soplo diastolico precoz y ausencia del pulso radial izquierdo?: Embolia de pulmonar. Derrame pericardio severo. Neumotorax espontaneo. Infarto de miocardio con embolia a la arteria radial izquierda. Disección aortica.

Una de las siguientes afirmaciones sobre el aneurisma de la aorta torácica NO es correcta: Los aneurismas no desecantes asintomáticos tienen una probabilidad de rotura a los 5 años menor del 5 por ciento. Las mujeres presentan aneurismas en edad superior a los hombres. La mayor edad se asocia a un mayor riesgo de rotura. Pueden producir disfonia. El tamaño mayor se asocia a mayor posibilidad de rotura.

La diseccion aguda de la aorta torácica tipo B de Stanford se caracteriza por los siguientes hallazgos anatomicos: Disección que afecta la raíz de la aorta y la valvula aortica, pero preservando el resto de la aorta ascendente. La disección solamente afecta el cayado o arco aortico. Disección que afecta a.toda la aorta ascendente. Disección de la aorta- descendente distal a la arteria subclavia izquierda. Disección de toda la aorta torácica.

Paciente varon de 29 años, jugador activo de baloncesto. A la exploracion fisica destaca pectus excavatum y aranodactilia. Su padre fallecio por muerte subita a la edad de 47 anos. En un estudio ecocardiografico se detecta insuficiencia aortica severa con diametro telediastolico del VI de 75 mm y una fraccion de eyeccion de 0,40. La aorta' ascendente tiene un diametro de 5 cm. iQue actitud recomendaria en dicho paciente?: Recambio valvular aortico aislado en ese momento. Tratamiento medico con calcioantagonistas hasta que aparezcan los sintomas. Tratamiento medico con betabloqueantes hasta que aparezcan los sintomas. Control ecocardiografico anual hasta que aparezcan los sintomas. Recambio de la valvula aortica y la aorta ascendente con tubo valvulado (operacion de Bentall).

3. Un paciente varón de 80 años de edad refiere tener dolor lumbar muy intenso, de instauracion brusca, en reposo y sin modificación con los movimientos ni la palpacion lumbar. En la exploracion fisica destaca hipotension arterial y la existencia de' una masa abdominal pulsatil. iCual de las siguientes afirmaciones son ciertas en relacion con el diagnostico y tratamiento del paciente?: El diaganostico mas probable es la existencia de una neoplasia de colon. El cuadro clinico sugiere diseccion aortica y debe hacerse de inmediato una aortografia. La masa abdominal sugiere un aneurisma aortico abdominal, pero no explica el dolor lumbar del paciente. Se debe realizar tratamiento analgésico y diferir el estudio de la masa abdominal para hacerlo de forma reglada ambulatoria en dias posteriores. Se debe realizar estudio inmediato.con TC abdominal por probable existencia de aneurisma aortico abdominal complicado y valoracion quirurgica urgente.

Hombre de 32 años de edad sin antecedentes de interés ni factores de riesgo cardiovascular. Clínica de disnea al subir un piso de escaleras de 1 mes de evolución. Consulta por sincope brusco precedido de esfuerzo. Antecedentes familiares de muerte no explicada de forma brusca en su hermano. En la exploración física destaca un soplo sistolico rudo mas audible en foco aortico. El electrocardiograma practicado en consulta muestra un ritmo sinusal con patron compatible de hipertrofia de ventricular izquierda. Se realiza un ecocardiograma que documenta una importante hipertrofia-asimetrica de septo interventricular con un gradiente dinamico subvalvular de 70 mmHg con insuficiencia mitral secundaria moderada y fraccion de eyeccion de ventriculo izquierdo conservada. iQue opcion terapeutica es la MENOS indicada?. Beta-bloqueantes. Digoxina. Calcio-antagonistas no dihidropiridinicos. Desfibrilador automatico implantable. Miomectomia septal quirurgica de Morrow.

Paciente varon de 26 años de edad, deportista de competicion, es estudiado porque su hermano ha tenido una muerte subita. Las pruebas complementarias detectan la existencia de una miocardiopatia hipertrofica obstructiva. Señale la opción FALSA respecto a dicha Patologia: El tratamiento con betabloqueantes ayuda a reducir los síntomas. Se debe recomendar el abandono del deporte de competición. La digoxina es util para, reducir el gradiente subaortico. Los diureticos se deben evitar o utilizar con gran cuidado. Dado el caracter hereditario de la patologia se debe realizar estudio de despistaje en el resto de familares directos.

Un hombre de 26 años sin antecedentes de interés, asintomático, presenta- en una revisión un soplo mesosistolico en foco aortico y borde paraesternal izquierdo que aumenta con la maniobra de Valsalva La TA y los pulsos periféricos son normaIes y el ECG muestra signos de marcado. crecimiento ventricular izquierdo y ondas T negativas muy profundas en V3, V4, V5 y V6. Cual es el diagnostico mas probable?: Soplo funcional. Estenosis aortica. Insuficiencia aortica. Miocardiopatia hipertrofica. Comunicación interventricular.

Una mujer de 64 años acude a urgencias por haber prESentado, tras haber sufrido un robo en la calle, un dolor toracico opresivo intenso. Llega a urgencias con el dolor, se realiza un electrocardiograma que muestra elevacion del segmento ST en derivaciones V2 a V6. Ante la sospecha de un infarto agudo de miocardio se realiza una coronariografia en la que no se ven obstructiones coronarias y se aprecia disminucion severa de la funcion ventricular izquierda con aquinesia apical. El diagnostico mas probable seria: Vasoespasmo coronario transitorio. Pericarditis aguda viral.. Tromboembolismo pulmonar. Miocardiopatia de esfuerzo (enfermedad de Tako-Tsubo). Diseccion aortica tipo B.

Un paciente de 37 años de edad acude a la consulta por disnea .y angina de moderados esfuerzos.. A la exploracion se advierte un soplo sistolico en el borde esternal izquierdo que se acentua con la maniobra de Valsalva. El ECG muestra aumento del voltaje en varias derivaciones y depresion del segmento ST en I, aVL y de V 4 a V6. La radiografia de torax es normal. ^Cual es el diagnostico mas probable?: Cardiopatia isquemica. Estenosis valvular aortica. Miocardiopatia hipertrofica. Prolapso de la válvula mitral. Miocardiopatia dilatada con insuficiencia mitral.

Cual de las siguientes entidades produce una miocardiopatia restrictiva?: Alcoholismo. Tratamiento antineoplasico con adriamicina. Amiloidosis.. Feocromocitoma. Ataxia de Friedreich.

Una paciente con un carcinoma de mama ha sido tratada con quimioterapia que incluye adriamicina y actualmente esta recibiendo tratamiento con trastuzumab. Cual de los siguientes estudios cree que es necesario realizar de forma regular en su seguimiento actual?: Radiografia de abdomen. Doppler venoso. Niveles sanguíneos de magnesio. Ecocardiograma. Electroforesis en sangre.

Una mujer de 37 años, presenta en la semana 38 de su cuarto embarazo, disnea, ortopnea, disnea paroxistica 'nocturna, y edemas sin hipertension arterial ni proteinuria. Su diagnostico de presuncion seria: o. Preeclampsia. Anemia en gestante. Miocardiopatia periparto. Embolia de liquido amniotico. Tromboembolismo pulmonar agudo.

Hombre de 55 años, fumador de 20 cigarrillos/ dia y bebedor de mas de 90 gramos de alcohol/ dia. Ingresa por presentar en los ultimos 2 meses disnea progresiva hasta hacerse de reposo, ortopnea y crisis de disnea paroxistica nocturna. En la exploracion destaca soplo pansistolico, crepitantes de gruesa burbuja diseminados y edemas en extremidades inferiores. Electrocardiograma: fibrilacion auricular con respuesta ventricular a 130 Ipm y bloqueo'completo de rama izquierda. En la radiografia de torax presentaba cardiomegalia global, derrame pleural bilateral, edema interstitial en bases y lineas B de Kerley. Cual seria su primer diagnostico de sospecha?: Miocardiopatia restrictiva. Pericarditis crónica constrictiva. Miocardiopatia dilatada. Miocardiopatia hipertrofica obstructiva. Cor pulmonale crónico.

Paciente de 22 años fumador de 1/2 paquete al dia y diagnosticado soplo cardíaco en la adolescencia. Acude al hospital por dolor torácico y disnea. En la auscultacion se detecta un soplo sistolico en mesocardio que aumenta con la maniobra de Valsalva. En el ECG esta en fibrilacion auricular rapida. tiene signos de crecimiento ventricular izquierdo y ondas q en DI y aVL. La Rx de tdrax demuestra la existencia de insuficiencia cardiaca y silueta normal. iCual es el diagnostico mas probable?: Estenosis aortica congenita. Infarto lateral alto. Miocardiopatia dilatada,. Angina inestable. Miocardiopatia hipertrofica obstructiva.

Paciente de 63 años que refiere disnea progresiva desde hace 6 meses, tiene antecedentes de diabetes mellitus y cirrosis hepatica, en la exploracion llama la atencion una marcada hiperpigmentacion cutanea presion venosa elevada, estertores humedos pulmonares bilaterales y ritmo de galope. La placa de torax muestra incipientes.signos de edema pulmonar y un tamaño de la silueta cardiaca aparentemente normal. Cual de Ias siguientes cardiopatias se debe sospechar?: Miocardiopatia restrictiva secundaria,a amiloidosis. Miocardiopatia restrictiva secundaria a hemocromatosis. Miocardiopatia hipertrofica familiar. Miocardiopatia hipertensiva. Miocardiopatia restrictiva secundaria a sarcoidosis.

MIR 2015. Pregunta vinculada a la imagen n° 4. Hombre de 34 años,. deportista, que presenta un cuadro de dolor torácico .opresivo, continuo, irradiado a espalda que se acentua con la inspiracion profunda, de 4 dias de evolucion, sin fiebre. Refiere un cuadro de. amigdalitis hace 2 meses. Auscultacion cardiaca ritmica sin soplos. No presenta datos de alteracion hemodinamica ni insuficiencia cardiaca. Analitica normal, salvo discreta leucocitosis: Al llegar a urgencias se realiza un ECG que se muestra en la figura. A la espera del resultado de los marcadores de lesion miocardica, su diagnostico mas probable en este paciente es: Infarto subagudo de miocardio anterosepta. Sindrome de Tietze. Dolor toracico osteomuscular con ECG de deportista. Pericarditis aguda. Angina Inestable.

MIR 2015. Pregunta vinculada a la imagen n°4. En este paciente, e| procedimiento y/o tratamiento de elección que recomendaría es: Realizacion de cateterismo urgente. Angioplastia primaria. Fibrinolisis. Prednisona 10 mg/12 horas. Antiinflamatorios en'tratamiento prolongado.

En lo que se refiere al taponamiento pericardico cual de los siguientes enunciados NO es correcto?: La radiografía de tórax resulta muy útil para el diagnostico. El registro venoso yugular permite objetivar un colapso x muy profundo. Es habitual la presencia de pulso arterial paradójico. El colapso auricular derecho es muy sensible para el diagnostico. El colapso ventricular derecho es muy especifico para el diagnostico.

En un paciente con clínica de insuficiencia cardíaca que presenta una ascitis desproporcionadamente elevada en relación al edema periférico, la etiologia mas probable seria: Una estenosis aortica grave. Una miocardiopatia dilatada con disfuncion ventricular izquierda significativa. Una hipertension pulmonar primaria. Una miocardiopatia hipertrofica obstructiva. Una pericarditis constrictiva.

Que alteracion ecocardiografica es sugestiva taponamiento cardíaco?: Alternancia eléctrica. Alternancia mecánica. Colapso diastolico de cavidades izquierdas. Colapso sistolico de cavidades derechas. Colapso sistolico de cavidades izquierdas.

Un paciente con antecedentes de cuadro febril y dolor toracico acude al hospital con disnea y taquipnea. En la exploracion fisica las cifras de presion arterial estan bajas, la presion venosa yugular esta elevada con un seno "X" descendente profundo y tiene pulso paradojico. Que patologia debe sospechar?: Cardiopatia isquemica. Miocardiopatia dilatada. Estenosis valvular aortica severa. Pericarditis constrictiva. Derrame pericardico con taponamiento cardíaco.

MIR 2011. Pregunta vinculada a la imagen n 3. La siguiente prueba a realizar debe de ser: Asociada a la pregunta 5, con el enunciado siguiente: Un paciente de 38 anos sin antecedentes de interés acude al Servicio de Urgencias aquejando dolor toracico epigastrico y disnea. En, la exploracion fisica destaca un paciente intranquilo, sudoroso, con presion arterial de 105/60 mmHg frecuencia cardiaca de 120 Ipm. Una imagen del ecocardiograma practicado se muestra en la figura 3. En que fase del ciclo cardiaco esta congelada la imagen?: Solicitar una angiografia coronaria urgente. Solicitar una tomografía axial computarizada. Medir la presión arterial en inspiración y espiración. Solicitar cirugía cardíaca urgente. El paciente no necesita mas pruebas y puede ser dado de alta.

Las.alteraciones del electrocardiograma tipicamente diagnosticas de la pericarditis aguda obligan a plantearse el diagnostico diferencial con una de las siguientes entidades clínicas. Indique cual: Estenosis valvular aortica. Infarto agudo de miocardio. Enfermedad de Ebstein. Insuficiencia aortica aguda. Transposición corregida de los grandes vasos.

Señala la opción FALSA en relación a la pericardiectomia quirúrgica: La indicacion mas frecuente es la pericarditis constrictiva. La via de acceso es por esternotomia o toracotomia anterior. El cortocircuito (bypass) cardiopulmonar es necesario y no se asocia a riesgo hemorragico mayor. La mortalidad quirúrgica esta" en relación con la clase funcional preoperatoria. Debe extirparse el pericardio comprendido entre ambos nervios frenicos.

Mujer de 74 años hipertensa que ingresa en urgencias por episodio sincopal. Su tensión arterial es de 80/40 mmHg y la frecuencia cardiaca de 110 Ipm, con una saturacion de oxigeno del 9 1 % . Presenta ingurgitacion yugular sin otros hallazgos significativos en la exploracion general y neurologica. En el ECG realizado se objetiva taquicardia sinusal con alternancia electrica. Cual de las siguientes pruebas complementarias solicitaria primero?: Gammagrafia ventilacion perfusion. TC toracico. Hemograma. Ecocardiograma. Rx d etorax.

Cual de las siguientes cardiopatias congénitas NO se considera como cardiopatia que produce sobrecarga de volumen?. Comunicacion interauricular. Comunicacion interventricular. Defectos del tabique auriculo-ventricular. Coartacion de la aorta. Conducto arterioso persistente.

MIR 2014. Pregunta vinculada a la imagen n.° 13 Niño de 12 años que acude a consulta de Pediatria de AtenciOn Primaria por cuadro de fiebre, vomitos, dolor abdominal y diarrea. En la auscultacion cardiopulmonar presenta soplo sistolico eyectivo II/ VI en foco pulmonar con segundo ruido desdoblado fijo, siendo el resto de la exploracion fisica normal. Para la valoracion del soplo el pediatra le realiza un ECG que se muestra.a continuacion. En relacion con la interpretacion del mismo, indique a continuacion la respuesta correcta: 1. Es un ECG normal. 2. Presenta un bloqueo auriculoventricular de primer grado como unica alteracion. 3. Presenta un eje del QRS extremo izquierdo. 4. Presenta un eje del QRS desviado hacia la derecha con patron rsR'. 5. Hay signos claros de hipertrofia ventricular izquierda.

MIR 2014. Pregunta vinculada a la imagen n.° 13 Cual seria la sospecha del pediatra y que otras pruebas complementarias se le realizarían para confirmarlo?: Sospecharia un soplo inocente y no le haria mas pruebas. Dado que presenta Un hemibloqueo anterior izquierdo podria tratarse de un canal auriculoventricular parcial (CIA ostium primun y cleft mitral) por lo que se le realizarian una Rx torax y un ecocardiograma. Dado que presenta un eje derecho y un patron rsR' podria tratarse una comunicacion interauricular tipo ostium secundum y se le realizaria una Rx tdrax y un ecocardiograma para confirmarlo. Seria preciso plantear la implantacion de un marcapaso. Como existen datos de hipertrofia ventriculo izquierdo le realizaria estudio familiar para descartar miocardiopatia hipertrofica.

Mujer de 45 años con antecedentes de soplo cardiaco detectado en edad pediatrica: Ingresa en el Servido de Urgencias por cuadro de palpitaciones, cansancio facil y edemas maleolares; La exploracion fisica pone de manifesto ausencia de cianosis. Saturacion de Oxigeno por pulsioximetro 97%, TA 120/80 mmHg. Ritmo cardiaco irregular a 100 Ipm. Soplo sistolico eyeccion (2/5) en foco pulmonar. 2.° R desdoblado, amplio y fijo. No estertores. Ligera hepatomegalia (2-3 cm). Ligeros edemas maleolares. ECG: arritmia conmpleta por fibrilacion auricular a 100 Ipm. AQRS: +120° Trastorno de conduccion de la rama derecha del haz de His. Cual es su orientacion diagnostica?: Comunicación interventricular. Estenosis aortica. Estenosis mitral. Comunicacion interauricular. Conducto arterioso persistente.

A un adolescente asintomático se le practica un ECG que muestra ritmo sinusal y bloqueo de rama derecha. En la exploración física se ausculta un segundo ruido desdoblado y en la radiografía de tórax se objetiva un arco pulmonar prominente. Cual seria su sospecha diagnostica?: Tetralogia de Fallot. Estenosis pulmonar. Comunicacion interauricular. Persistencia de ductus arterial. Comunicacion interventricular.

Para confirmar la sospecha clínica de cardiopatia congenita en un niño, usted solicitaria;. La realizacion de una TC o RM. Basta con anamnesis y Exploracion clinica. Es necesario realizar un ECG de 24 horas (Hotter). Requiere un cateterismo cardiaco y la angiografia son imprescindibles. Una Rx Torax, el ECG y la Ecocardiografia en 2D.

Una niña de 12 años en un estudio cardiologico previo a ser federada para jugar al baloncesto es dignosticada de comunicación interauricular. indique la respuesta correcta: El tratamiento corrector es únicamente quirúrgico. Precisa profilaxis de la endocarditis bacteriana en las situaciones de riesgo. Para su diagnostico es imprescindible la realización de un cateterismo cardíaco. La Sintomatologia clinica tardia consiste en hipertension pulmonar, arritmias auriculares e insuficiencia cardiaca. Es mas frecuente en el sexo masculino.

Niña de 10 años con hipertension arterial sistemática, ausencia de pulso arterial periférico en extremidades inferiores y soplo sistolico en región interescapular. Cual de las siguientes afirmaciones es FALSA?: La Rx de. Torax puede presentar muescas costales. El diagnostico se efectuara mediante Ecocardiografia 2D-Doppler color.y/o RM. La paciente padece una Coartacion de Aorta. El tratamiento de eleccion es medico (hipotensores). Se asocia frecuentemente a S. de Turner.

Recien nacido prematura de 3 horas de vida que presenta cianosis persistente con hipoxemia, que mejoran escasamente con 02 al 100%. La radiografia de torax muestra pulmones hiperclaros, con corazon en bota. Señale Ia respuesta correcta: El niño presenta una.enfermedad de la membrana hialina. Debe instaurarse una terapia intravenosa con prostaglandina E1 para mantener permeable el conducto arterioso. La ecocardiografia bidimensional no sera, diagnostica en este caso. El tratamiento de eleccion inicial es la ventilacion mecanica. El paciente reune todos los criterios de insuficiencia cardiaca neonatal.

Una de las siguientes premisas NO existe en la Tetralogia de Fallot: Crisis hipoxicas. Postura de acuclillamiento. Disnea de esfuerzo. Hipertension pulmonar. Corazon en zueco en la Rx de torax.

EI tratamiento de la coartacion de aorta en el niño escolar consiste en: Tratamiento medico de la hipertensidn. Angioplastia con balon. Reparacion quirurgica. Infusion de prostaglandinas. No requiere tratamiento.

Un joven de 13 años acude a nuestra consulta por cifras elevadas de la presion arterial. Esta asintomatico desde el punto de vista cardiovascular. En la exploracion fisica destaca un clic de eyeccion en mesocardio y foco aortico, sin soplos y una marcada disminucion de la amplitud del pulso en extremidades inferiores. iCual de los siguientes diagnosticos es mas probable?: Insuficiencia aortica por valvula aortica bicuspide. Estenosis valvular aortica de grado moderada. Coartacion de aorta. Miocardiopatia hipertrofica. Disección aortica.

Niño de 8 años con cianosis, acropaquias, disnea, soplo cardiaco y corazon pequeño en la Radiografia de torax. El diagnostico es: Coartacion de aorta. Conducto arterioso persistente. Tetralogia de Fallot. Comunicacion interauricular. Estenosis valvular aortica.

En relacion con la trombosis venosa de miembros inferiores, Cual de las siguientes afirmaciones es FALSA?: En los pacientes sintomáticos, el edema y dolor son frecuentes. El signo de Homans es inespecifico. La elevacion en sangre del dimero-D es especifico. Puede confundirse con la rotura de un quiste popliteo. La dilatacion de las venas superficiales puede ser otro signo de trombosis venosa.

Cual de las siguientes venas no pertenece al territorio venoso profundo?: Safena interna. Femoral superficial. Femoral comun. Iliaca. Peronea.

Señale la respuesta correcta sobre la cirugía de Ia trombosis venosa: Cuando afecta al cayado de la safena interna puede ligarse este por debajo del trombo y evitarse asi la anticoagulation. La anticoagulacion es obligatoria cuando se practica la extirpación del sistema superficial. El tratamiento quirúrgico de las varices de miembros inferiores requiere el ingreso hospitalario de los pacientes. El edema, y las ulceras son complicaciones poco frecuentes de las varices. No es bueno administrar antiinflamatorios topicos en las varices superficiales.

Un hombre de 52 años de edad es valorado porque tiene una pierna caliente, hinchada e historia de traumatismo en dicha pierna, hace dos semanas, mientras se encontraba de viaje. Ya tuvo dolor en la pierna durante el viaje.en avion de regreso.a su domicilio. Padece de hipertension arterial que trata con metoprolol. No toma otros medicamentos. No fuma. No tiene antecedentes familiares de enfermedad tromboembdlica. EI Doppler de la pierna muestra un trombo en.la vena poplitea. Cual de las siguientes pautas de duracion del tratamiento anticoagulante es la mas adecuada para este paciente?: 1 mes. 2 meses. 6 meses. 2 años. Toda la vida.

Un hombre de 50 años de edad acude al servicio de urgencias con dolor e hinchazón de la pierna derecha en los ultimos dos dias. Fuma 2 paquetes de cigarrillos al dia y esta alga obeso. Recuerda que se dio un golpe en la pierna contra una mesa 3 dias antes y se hizo una herida. La temperatura es 38 °C y la pierna derecha esta visiblemente hinchada hasta la ingle con moderado eritema. Los pulsos son normales y. el signo de Homans es negativo. Cual de las siguientes afirmaciones es correcta?: La ausenda de un cordon palpable y un signo de Homans negativo hacen el diagnostico de trombosis venosa profunda poco probable. La fiebre y eritema hacen el. diagnostico de. trombosis venosa profunda muy improbable. El paciente debe comenzar con anticoagulacion con heparina inmediatamente. Dado que no hay evidenda de tromboembolismo pulmonar, el paciente puede comenzar con anticoagulacion oral (acenocumarol) sola. Debe realizarse una flebografia intravenosa en 24 horas.

Las intervenciones que contribuyen al exito tras una parada cardiaca ocurrida en la calle se denominan "cadena de supervivencia". Cual de las siguientes opciones conforman el orden adecuado de sus eslabones?. Desfibrilacion inmediata. Pedir ayuda. Maniobras de soporte vital. Cuidados post-resucitacion. Abrir la via aerea. Pedir ayuda. Desfibrilacion. Cuidados post-resucitacion. Compresiones toracicas inmediatas. Desfibrilacion y solicitud de ayuda. Cuidados post-resucitacion. Ventilacion boca a boca. Compresiones toracicas intermitentes. Desfibrilacion. Solicitar ayuda. Cuidados post-resucitacion. Reconocimiento precoz y pedir ayuda. Resucitacion cardiopulmonar precoz. Desfibrilacion precoz. Cuidados post-resucitacion.

Un hombre de 58 años ingresa inconsciente en Urgencias en situacion de parada cardiorrespiratoria, procediendose de forma inmediata a la aplicacion de-maniobras de RCP avanzada; Se objetiva en el monitor Fibrilacion ventricular (FV), por lo que se realiza desfibrilacion monofasica con carga de 300 Julios. La FV persiste, motivo por el que se reinician nuevos bucles de masaje cardiaco-ventilación. Cuando considera que esta indicada la administración de Amiodarona en este paciente?: En caso de continuar la FV despues del 3." choque desfibrilatorio. Debe aplicarse desde el inicio en RCP avanzada. cuando se detecte FV. Tras el primer choque desfibrilatorio, en caso de persistencia de la' FV. No esta indicada su administracion en RCP avanzada. Solo debe administrar si se objetiva taquicardia ventricular polimorfa.

Un hombre de 50 años de edad acude por dolor torácico a Urgencias. A la llegada, sufre perdida de conciencia subita. A la exploracion, coma arreactivo, ausencia de respiracion y de pulso. CuaI es la primera medida que debe tomar?: Aislamiento de la via aerea mediante intubacion orotraqueal y ventilacion con balsa autohinchable. Iniciar maniobras de reanimacion cardiopulmonar basica durante 2 min y posteriormente conexion al monitor desfibrilador. Canalizacion de una via venosa periferica para administrar adrenalina. Desfibrilacion inmediata con la maxima energia. Monitorizacion del ritmo cardiaco y desfibrilacion si fibrilacion ventricular o taquicardia ventricular.

Cual de las siguientes, afirmaciones NO es correcta. con respecto a la reanimacion cardio-pulmonar avanzada en el servicio de urgencias hospitalarias?: Aun en caso de asistolia debe intentarse desfibrilacion como primera opción. La energia inicial recomendada para desfibrilar con un desfibrilador bifasico es de' 150-200 J y de 360 J con uno monorasico. La adrenalina. continua siendo la catecolamina de eleccion para el tratamiento de la parada cardiaca en todos los ritmos. La dosis de adrenalina por via intratraqueal es de 3 mg diluida en al menos 10 ml de agua esteril. En caso de que la fibrilacion ventricular/taquicardia ventricular persista tras 3 choques, debe administrarse un bolo de 300 mg de amiodarona.

Paciente de 47 años de edad que consulta en el Servicio de Urgencias por una perdida brusca de conciencia. Cual entre los siguientes, tiene un mayor rendimiento diagnostico?: Historia clinica. Electrocardiograma. Registro Holter. Electroencefalograma. TC de cráneo.

Cual es el tumor benigno cardíaco mas frecuente en adultos?: Rabdomioma. Lipoma. Fibroma. Mixoma. Hemangioma,.

Denunciar Test