Medicina Familiar Parcial 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Medicina Familiar Parcial 2 Descripción: Atención del médico familiar al niño y al adolescente |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El niño, en relación con la edad y su proceso biológico, se clasifica en: Récien nacido (Menor de 28 días) Lactante menor o infante (Menor de un año) Lactante mayor (Un año a un año 11 meses) Preescolar (Dos a cuatro años) Escolar (De cinco a nueve años). Récien nacido (Menor de 16 días) Lactante menor o infante (Menor de un año) Lactante mayor (Un año a tres años) Preescolar (Tres a siete años) Escolar (De siete a doce años). Récien nacido (Menor de dos meses) Lactante menor o infante (De dos meses a dos años) Lactante mayor (Dos años a tres años) Preescolar (Tres a cinco años) Escolar (De cinco a nueve años). Récien nacido (Menor de 28 días) Lactante menor o infante (Menor de un año) Lactante mayor (Un año a cinco años) Preescolar (Cinco a nueve años) Escolar (De diez a dieciséis años). Seleccione la opción correcta sobre las consultas médicas en el primer año de vida: Los bebés no necesitan consultas médicas regulares durante el primer año de vida. Durante el primer año, el bebé crece a un ritmo lento y progresivo. Se debe realizar una consulta por mes. Es un periodo que se caracteriza por una alta velocidad de crecimiento. El primer año de vida no presenta cambios significativos en el desarrollo físico ni motor del bebé. ¿Cuál es el objetivo de la atención del Medico Familiar al niño y al adolescente?. Establecer los criterios para vigilar el estado de nutrición. Diagnosticar únicamente enfermedades comunes en la infancia y adolescencia. Realizar únicamente revisiones periódicas sin una planificación específica. Prevenir solo enfermedades infecciosas durante el crecimiento. En la atención del médico familiar al niño y al adolescente, existen evaluaciones útiles para analizar el desarollo del paciente, seleccione la opción que contenga algunas de ellas. Medición del cambio del estado nutricional, Evaluación del desarrollo psicomotor del niño menor de 5 años. Prueba de función renal (creatinina y filtrado glomerular), Examen de función pulmonar (espirómetro). Examen de próstata (exploración rectal digital y PSA), Mamografía. Prueba de esfuerzo, Prueba de glucosa en ayunas o hemoglobina glicosilada (HbA1c). ¿Cuál de las siguientes opciones describe apropiadamente la valoración de Apgar?. Evalua la condicion al nacimiento. Se evalua al minuto y a los 5 minutos. Si es menor a 6 se evaluara cada 5 minutos, hasta obtener 2 puntuaciones de 7 o mas. Cuando es mayor de 7 se asignan puntajes adicionales cada 5 min hasta 20 min. Evalua la condicion al nacimiento. Se evalúa solo una vez al minuto del nacimiento, sin necesidad de repetir la evaluación. Si es menor a 3 se evaluara cada 5 minutos, hasta obtener 2 puntuaciones de 4 o mas. Cuando es mayor de 4 se asignan puntajes adicionales cada 5 min hasta 20 min. Evalúa la temperatura corporal del bebé y su respuesta al calor inmediatamente después del nacimiento. Se evalúa solo a los 5 minutos del nacimiento para determinar su salud a largo plazo. Si es menor a 2 se evaluara cada 5 minutos, hasta obtener 2 puntuaciones de 3 o mas. Cuando es mayor de 3 se asignan puntajes adicionales cada 5 min hasta 20 min. Evalúa la condición del bebé a las 24 horas de nacido. Si es menor a 5 se evaluara cada 5 minutos, hasta obtener 2 puntuaciones de 6 o mas. Cuando es mayor de 6 se asignan puntajes adicionales cada 5 min hasta 20 min. Complete la información faltante del Sistema de puntuación de Apgar. A = Frecuencia cardíaca B = Respiración C = Tono muscular D = Reflejo E = Color. A = Frecuencia cardíaca B = Reflejo C = Color D = Respiración E = Tono muscular. A = Tono muscular B = Reflejo C = Color D = Respiración E = Frecuencia cardíaca. A = Tono muscular B = Reflejo C = Frecuencia cardíaca D = Respiración E = Color. ¿Cuál de las siguientes opciones describe apropiadamente la valoración de Sliverman-Andersen?. Se evalúa al minuto y a los 5 minutos para valorar la dificultad respiratoria. La calificación de 0 indica que hay una respiración adecuada. La Calificación de 10 indica dificultad respiratoria grave. Se evalúa al minuto y a los 5 minutos para valorar la dificultad respiratoria. La calificación de 0 indica que hay una respiración grave. La Calificación de 10 indica dificultad respiratoria adecuada. Se evalúa exclusivamente a los 15 minutos para valorar la dificultad respiratoria. La calificación de 0 indica que hay una respiración grave La Calificación de 20 indica dificultad respiratoria adecuada. Se evalúa exclusivamente a los 15 minutos para valorar la dificultad respiratoria. La calificación de 20 indica que hay una respiración grave La Calificación de 0 indica dificultad respiratoria adecuada. ¿Cuáles son los 5 signos o hallazgos que se observan en la valoración de Sliverman-Andersen?. Movimientos toraco-abdominales Tiraje intercostal Retracción xifoidea Aleteo nasal Quejido respiratorio. Frecuencia cardíaca Respiración Tono muscular Reflejo Color. Frecuencia cardíaca Respiración Tono muscular Aleteo nasal Color. Color Tiraje intercostal Tono muscular Aleteo nasal Frecuencia cardíaca. La tétrada de Sabin es un conjunto de cuatro síntomas que caracterizan a la toxoplasmosis congénita. ¿Cuáles son esos cuatro síntomas?. Corriorenitis Convulsiones Calcificaciones Hidrocefalia. Fiebre Ictericia Anemia Hemorragias. Parálisis Estupor Edema Hipotensión. Exantema Hipotermia Hiperglucemia Cefalea. ¿Cuál es la respuesta correcta sobre el manejo de consultas para el menor de 28 días?. El menor de 28 días debe recibir dos consultas; La primera de ellas a los siete días y la segunda a los 28. El menor de 28 días debe recibir dos consultas; La primera de ellas a los doce días y la segunda a los 20. El menor de 28 días debe recibir tres consultas; La primera de ellas a los seis días, la segunda a los doce días y la tercera a los 18. El menor de 28 días debe recibir tres consultas; La primera de ellas a los ocho días, la segunda a los dieciséis y la tercera a los 28. ¿Cuál es la respuesta correcta sobre el manejo de consultas para el niño y el adolescente?. -El menor de un año debe recibir cinco consultas como mínimo, durante los subsiguientes 11 meses, otorgadas a los dos, cuatro, seis, nueve y 12 meses de edad. -El de uno a cuatro años debe recibir una consulta cada seis meses. -El de cinco a nueve años y el de diez a diecinueve años, deben recibir una consulta anual. -El menor de un año debe recibir consultas semanales. -El de uno a cuatro años debe recibir una consulta cada seis meses. -El de cinco a nueve años y el de diez a diecinueve años, deben recibir consultas mensuales. -El menor de un año debe recibir consultas semanales. -El de uno a cuatro años debe recibir una consulta cada dos meses. -El de cinco a nueve años y el de diez a diecinueve años, deben recibir consultas mensuales. -El menor de un año debe recibir cinco consultas como mínimo, durante los subsiguientes 11 meses, otorgadas a los dos, cuatro, seis, nueve y 12 meses de edad. -El de uno a cuatro años debe recibir una consulta cada dos meses. -El de cinco a nueve años y el de diez a diecinueve años, deben recibir consultas mensuales. ¿Cuále son las áreas del desarrollo?. Las áreas del desarrollo en el infante, preescolar y escolar son: Lenguaje, Social, Coordinación y Motora. Las áreas del desarrollo en el adolescente son: Áreas adaptativa y social, así como la maduración sexual. Las áreas del desarrollo en el infante, preescolar y escolar son: Áreas adaptativa y social, así como la maduración sexual. Las áreas del desarrollo en el adolescente son: Lenguaje, Social, Coordinación y Motora. Las áreas del desarrollo en el infante, preescolar y escolar son: Maduración sexual. Las áreas del desarrollo en el adolescente son: Áreas adaptativa y social. Las áreas del desarrollo en el infante, preescolar y escolar son: Maduración sexual. Las áreas del desarrollo en el adolescente son: Lenguaje, Social, Coordinación y Motora. El estado de nutrición se debe valorar utilizando como mínimo los siguientes índices antropométricos: Peso/edad y talla/edad. Peso/edad y circunferencia de cabeza. Medición de la piel y evaluación de la fuerza muscular. Talla/peso y presión arterial. La relación peso/edad (P/E) es un buen indicador durante el primer año de vida, pero no permite diferenciar a niños constitucionalmente pequeños. Seleccione la respuesta que describa correctamente los valores de este índice antropométrico. Se acepta como normal valores que estén ubicados entre +1 y -1 desviaciones estándar. Entre - 1 y - 2 desviaciones estándar debe considerarse en riesgo de desnutrición. Peso bajo 2 desviaciones estándar es sugerente de desnutrición. Se acepta como normal valores que estén ubicados entre +5 y -5 desviaciones estándar. Entre - 5 y - 6 desviaciones estándar debe considerarse en riesgo de desnutrición. Peso bajo 6 desviaciones estándar es sugerente de desnutrición. Se acepta como normal valores que estén ubicados entre +10 y -10 desviaciones estándar. Entre - 10 y - 12 desviaciones estándar debe considerarse en riesgo de desnutrición. Peso bajo 12 desviaciones estándar es sugerente de desnutrición. Se acepta como normal valores que estén ubicados entre +20 y -20 desviaciones estándar. Entre - 20 y - 21 desviaciones estándar debe considerarse en riesgo de desnutrición. Peso bajo 21 desviaciones estándar es sugerente de desnutrición. Se acepta como normal una talla entre el 95% y el 105% del standard. ¿Cuál es el mejor indicador de dieta adecuada y de estado nutricional a largo plazo?. El crecimiento lineal continuo. La frecuencia de las comidas diarias. Los niveles de glucosa en sangre. La cantidad de proteínas en la dieta. Seleccione la respuesta que muestre los parámetros del Índice de peso para la talla (IPT). Entre 90 y 110% es normal Menor a 90% indica desnutrición Menor de 75% sugiere desnutrición grave Mayor de 110 indica sobrepeso Superior a 120 es sugerente de obesidad. Entre 90 y 110% es sugerente de obesidad Menor a 90% indica sobrepeso Menor de 75% sugiere desnutrición grave Mayor de 110 indica desnutrición Superior a 120 es normal. Entre 90 y 110% es normal Menor a 90% indica sobrepeso Menor de 75% es sugerente de obesidad Mayor de 110 indica desnutrición Superior a 120 sugiere desnutrición grave. Entre 80 y 120% es normal Menor a 80 sugiere sobrepeso Mayor a 120 sugiere desnutrición. ¿Los hallazgos de la imagen en que periodo se manifiestan?. De 0 a 3 meses. De 4 a 6 meses. De 7 a 9 meses. De 10 a 12 meses. ¿Los hallazgos de la imagen en que periodo se manifiestan?. De 0 a 3 meses. De 4 a 6 meses. De 7 a 9 meses. De 10 a 12 meses. ¿Los hallazgos de la imagen en que periodo se manifiestan?. De 0 a 3 meses. De 4 a 6 meses. De 7 a 9 meses. De 10 a 12 meses. ¿Los hallazgos de la imagen en que periodo se manifiestan?. De 0 a 3 meses. De 4 a 6 meses. De 7 a 9 meses. De 10 a 12 meses. ¿Los hallazgos de la imagen en que periodo se manifiestan?. De 10 a 12 meses. De 13 a 18 meses. De 19 a 24 meses. De 2 a 4 años. ¿Los hallazgos de la imagen en que periodo se manifiestan?. De 10 a 12 meses. De 13 a 18 meses. De 19 a 24 meses. De 2 a 4 años. ¿Los hallazgos de la imagen en que periodo se manifiestan?. De 10 a 12 meses. De 13 a 18 meses. De 19 a 24 meses. De 2 a 4 años. ¿Los hallazgos de la imagen en que periodo se manifiestan?. De 10 a 12 meses. De 13 a 18 meses. De 4 a 5 años. De 2 a 4 años. Relaciona el periodo de tiempo con el brote dentiario adeucado dentro de la dentición. 6 a 8 meses. 8 a 10 meses. 10 a 12 meses. 12 a 15 meses. 15 a 18 meses. 18 a 24 meses. 24 meses en adelante. Una atención eficaz y oportuna de la enfermedad diarreica son 3 acciones principales: 1. Admin. de líquidos. 2. Alimentación habitual. 3. Identifique oportunamente la presencia de complicaciones. Evitan la deshidratación y la desnutrición. 1. Administración de antibióticos. 2. Restricción de líquidos. 3. Observación diaria. 1. Uso de medicamentos antidiarreicos. 2. Hospitalización inmediata. 3. Aislamiento del paciente. 1. Cambio de dieta a líquidos claros. 2. Uso de suero intravenoso. 3. Control de temperatura. Este manejo es exclusivo para la enfermedad diarreica sin deshidratación con atención en el hogar. En él, se debe continuar con la alimentación habitual; así como aumentar la ingesta de los líquidos & VSO de un año de edad (75 ml) de un año (150 ml). Manejo de enfermedad diarreica Plan A. Manejo de enfermedad diarreica Plan B. Manejo de enfermedad diarreica Plan C. No existe tal manejo. Este manejo es exclusivo para la enfermedad diarreica con deshidratación y atención en la unidad de salud. En él, se debe administrar VSO 100 ml X kg de peso= dosis fraccionadas c/30 min durante 4 hrs. En vómito, esperar 10 minutos e intentar otra vez la hidratación oral, más lentamente. Manejo de enfermedad diarreica Plan A. Manejo de enfermedad diarreica Plan B. Manejo de enfermedad diarreica Plan C. No existe tal manejo. Este manejo es exclusivo para la enfermedad diarreica con choque hipovolémico por deshidratación. En él, se debe iniciar inmediatamente con líquidos IV con solución Hartmann ó sol. salina isotónica al 0.9%, a la primera hora 50 ml/kg a la segunda hora 25 ml/kg y a la tercera hora 25 ml/kg. Manejo de enfermedad diarreica Plan A. Manejo de enfermedad diarreica Plan B. Manejo de enfermedad diarreica Plan C. No existe tal manejo. En el manejo farmacológico de las enfermedades diarreicas, se hace uso de antimicrobianos. ¿Cuál de las siguientes opciones es la ideal para disentería por Shigella?. -TMP, 10 mg/kg/día, con SMX, 50 mg/kg/día, divididos en 2 dosis x día x 5 días, VO. -Ampicilina 100 mg/kg/día divididos en 4 dosis x día x 5 días, VO. -Metronidazol, 30 mg/kg/día, divididos en 3 dosis x día x 10 días, VO -Tinidazol, 50 mg/kg/día 1 vez al día x 3 días, VO. Giardiasis intestinal Metronidazol 15 mg/kg/día, divididos en 3 dosis x día x 5 días, VO. -Albendazol 400 mgs x día x 5 días, VO. -Eritromicina 30 mg/kg/día, divididos en 3 dosis x día x 3 días, VO. TMP 8 a 10 mg/kg/día con SMX 40-50 mg/Kg/día, divididos en 2 dosis x día x 3 días, VO. -Penicilina 80 mg/kg/día, divididos en 4 dosis x día x 20 días, VO. Rifampicina 8 a 10 mg/kg/día con SMX 40-50 mg/Kg/día, divididos en 2 dosis x día x 3 días, VO. En el manejo farmacológico de las enfermedades diarreicas, se hace uso de antimicrobianos. ¿Cuál de las siguientes opciones es la ideal para amibiasis intestinal?. -TMP, 10 mg/kg/día, con SMX, 50 mg/kg/día, divididos en 2 dosis x día x 5 días, VO. -Ampicilina 100 mg/kg/día divididos en 4 dosis x día x 5 días, VO. -Metronidazol, 30 mg/kg/día, divididos en 3 dosis x día x 10 días, VO -Tinidazol, 50 mg/kg/día 1 vez al día x 3 días, VO. Giardiasis intestinal Metronidazol 15 mg/kg/día, divididos en 3 dosis x día x 5 días, VO. -Albendazol 400 mgs x día x 5 días, VO. -Eritromicina 30 mg/kg/día, divididos en 3 dosis x día x 3 días, VO. TMP 8 a 10 mg/kg/día con SMX 40-50 mg/Kg/día, divididos en 2 dosis x día x 3 días, VO. -Penicilina 80 mg/kg/día, divididos en 4 dosis x día x 20 días, VO. Rifampicina 8 a 10 mg/kg/día con SMX 40-50 mg/Kg/día, divididos en 2 dosis x día x 3 días, VO. En el manejo farmacológico de las enfermedades diarreicas, se hace uso de antimicrobianos. ¿Cuál de las siguientes opciones es la ideal para cólera?. -TMP, 10 mg/kg/día, con SMX, 50 mg/kg/día, divididos en 2 dosis x día x 5 días, VO. -Ampicilina 100 mg/kg/día divididos en 4 dosis x día x 5 días, VO. -Metronidazol, 30 mg/kg/día, divididos en 3 dosis x día x 10 días, VO -Tinidazol, 50 mg/kg/día 1 vez al día x 3 días, VO. Giardiasis intestinal Metronidazol 15 mg/kg/día, divididos en 3 dosis x día x 5 días, VO. -Albendazol 400 mgs x día x 5 días, VO. -Eritromicina 30 mg/kg/día, divididos en 3 dosis x día x 3 días, VO. TMP 8 a 10 mg/kg/día con SMX 40-50 mg/Kg/día, divididos en 2 dosis x día x 3 días, VO. -Penicilina 80 mg/kg/día, divididos en 4 dosis x día x 20 días, VO. Rifampicina 8 a 10 mg/kg/día con SMX 40-50 mg/Kg/día, divididos en 2 dosis x día x 3 días, VO. De acuerdo con las características clínicas, ¿Cómo se clasifican las infecciones respiratorias agudas?. -Sin neumonía -Con neumonía y dificultad respiratoria leve (polipnea o taquipnea) -Con neumonía y dificultad respiratoria grave (tiraje, cianosis y disociación tóraco abdominal). -Sin neumonía -Con neumonía y fiebre alta -Con neumonía y sin fiebre. -Sin neumonía, pero con síntomas de asma -Con neumonía y dificultad respiratoria moderada -Con neumonía y dificultad respiratoria grave. -Sin neumonía, pero con malformaciones respiratorias -Con neumonía y dificultad respiratoria moderada -Con neumonía y dificultad respiratoria grave. Relacione las infecciones respiratorias agudas con sus manifestaciones clínicas. Rinofaringitis. Faringoamigdalitis purulenta. Otitis media aguda. Sinusitis. Laringitis. ¿Cuál de las siguientes opciones es el Plan A para el tratamiento de niños con infecciones respiratorias agudas (Sin neumonía)?. Aumentar la ingesta de líquidos y alimentación habitual. Si hay otorrea, limpieza del conducto auditivo externo, con mechas de gasa o tela absorbente, tres veces al día. No utilizar jarabes o antihistamínicos. Tratamiento ambulatorio. Además de aumentar la ingesta de líquidos y mantener la alimentación habitual, se debe tomar en cuenta posibles sibilancias, ante esto, se debe administrar salbutamol jarabe, 0.2- 0.3 mg/kg/día, vía oral, divididos en tres dosis diarias. Revalorar en 24 horas, o antes, si se agrava. Envío inmediato a un hospital; se hace traslado con oxígeno (si es necesario 4 a 6 litros por minuto); Control de la fiebre: acetaminofén, 15 mg/kg, vía oral, dosis única. En caso de sibilancias, administrar salbutamol jarabe, 0.15 mg/kg por dosis, vía oral o inhalado. Difenhidramina, generalmente se recomienda 25-50 mg cada 4-6 horas, no excediendo los 300 mg diarios. ¿Cuál de las siguientes opciones es el Plan B para el tratamiento de niños con infecciones respiratorias agudas (Con neumonía leve, sin signos de mal pronóstico)?. Aumentar la ingesta de líquidos y alimentación habitual. Si hay otorrea, limpieza del conducto auditivo externo, con mechas de gasa o tela absorbente, tres veces al día. No utilizar jarabes o antihistamínicos. Tratamiento ambulatorio. Además de aumentar la ingesta de líquidos y mantener la alimentación habitual, se debe tomar en cuenta posibles sibilancias, ante esto, se debe administrar salbutamol jarabe, 0.2- 0.3 mg/kg/día, vía oral, divididos en tres dosis diarias. Revalorar en 24 horas, o antes, si se agrava. Envío inmediato a un hospital; se hace traslado con oxígeno (si es necesario 4 a 6 litros por minuto); Control de la fiebre: acetaminofén, 15 mg/kg, vía oral, dosis única. En caso de sibilancias, administrar salbutamol jarabe, 0.15 mg/kg por dosis, vía oral o inhalado. Difenhidramina, generalmente se recomienda 25-50 mg cada 4-6 horas, no excediendo los 300 mg diarios. ¿Cuál de las siguientes opciones es el Plan C para el tratamiento de niños con infecciones respiratorias agudas (Con neumonía grave o neumonía leve con mal pronóstico)?. Aumentar la ingesta de líquidos y alimentación habitual. Si hay otorrea, limpieza del conducto auditivo externo, con mechas de gasa o tela absorbente, tres veces al día. No utilizar jarabes o antihistamínicos. Tratamiento ambulatorio. Además de aumentar la ingesta de líquidos y mantener la alimentación habitual, se debe tomar en cuenta posibles sibilancias, ante esto, se debe administrar salbutamol jarabe, 0.2- 0.3 mg/kg/día, vía oral, divididos en tres dosis diarias. Revalorar en 24 horas, o antes, si se agrava. Envío inmediato a un hospital; se hace traslado con oxígeno (si es necesario 4 a 6 litros por minuto); Control de la fiebre: acetaminofén, 15 mg/kg, vía oral, dosis única. En caso de sibilancias, administrar salbutamol jarabe, 0.15 mg/kg por dosis, vía oral o inhalado. Difenhidramina, generalmente se recomienda 25-50 mg cada 4-6 horas, no excediendo los 300 mg diarios. ¿Cuál es la primera opción de antimicrobianos en el menor de dos meses en las infecciones respiratorias agudas?. Ampicilina, 50 mg/kg/día, vía oral o intramuscular. Bencilpenicilina sódica cristalina, 100,000 U.I. por kg, vía intramuscular. Cloranfenicol, 25 mg/kg/día, vía intravenosa. Azitromicina, 10 mg/kg/día, vía oral. ¿Cuál es la primera opción de antimicrobianos en niños de dos meses a cuatro años en las infecciones respiratorias agudas?. Ampicilina, 50 mg/kg/día, vía oral o intramuscular. Bencilpenicilina sódica cristalina, 100,000 U.I. por kg, vía intramuscular. Cloranfenicol, 25 mg/kg/día, vía intravenosa. Azitromicina, 10 mg/kg/día, vía oral. Tratamiento para todo RN infectado: Sulfadiazina + Pirimetamina + Ác.Fólico. Penicilina G + Cloranfenicol. Ceftriaxona + Azitromicina. Metronidazol + Ampicilina + Ácido fólico. El síndrome de GREGG es un conjunto de cuatro síntomas que caracterizan a la rubéola congénita. ¿Cuáles son esos cuatro síntomas?. Catarata, sordera, microcefalia y malformaciones cardíacas. Corriorenitis, convulsiones, calcificaciones e hidrocefalia. Hipoglucemia, ictericia, convulsiones y malformaciones pulmonares. Cardiopatías, ceguera, malformaciones óseas y retraso del crecimiento. El Citomegalovirus es la infección congénita más frecuente. ¿Cuál es su secuela más frecuente?. Sordera. Microcefalia. Malformaciones cardíacas. Cataratas. ¿Cuál es el tratamiento del Citomegalovirus?. Tratamiento específico antiviral (en etapa experimental), Ganciclovir. Antiinflamatorios no esteroides. Antivirales de amplio espectro, como aciclovir. Tratamiento con inmunoglobulina intravenosa. Cada tipo de herpes virus tiene una predisposición a una infección específica. Seleccione la respuesta que las englobe correctamente. VHS 1: Infección prenatal. VHS 2: Infección intraparto. VHS 1: Infección intraparto. VHS 2: Infección prenatal. VHS 1: Infección ocular. VHS 2: Infección prenatal. VHS 1: Infección intrauterina. VHS 2: Infección neonatal. Tratamiento para Herpes. Aciclovir. Amoxicilina. Rifampicina. Penicilina. ¿Qué es lo que compone la sífilis tardía, también conocida como triada de Hutchinson?. Dientes de Hutchinson (“en tonel”). Queratitis intersticial. Sordera laberíntica. Microcefalia. Sordera. Malformaciones cardíacas. Ceguera. Malformaciones óseas. Hepatomegalia. Cataratas. Retraso mental. Malformaciones renales. Tratamiento de elección para sifilis: Penicilina G sódica 50000 UI/kg/día, durante 10-14 días. Ceftriaxona 1 g/día, durante 7 días. Clindamicina 300 mg, cada 8 horas, durante 7 días. Doxiciclina 100 mg, cada 12 horas, durante 10 días. ¿Cuál es el diagnóstico más específico para sifilis?. Pruebas treponémicas. Examen de orina para detectar el agente causal. Biopsia de la lesión primaria. Prueba rápida de antígenos. ¿Cuál es la profilaxis ideal para varicela en cuestiones perinatales?. VZIG (inmunoglobulina contra la varicela-zóster) en embarazadas susceptibles y expuestas al virus. Administración de antibióticos para prevenir infecciones secundarias. Aciclovir para prevenir la enfermedad en personas expuestas. Uso de antivirales en niños expuestos al virus. Se administra a mujeres embarazadas que son VIH positivo para reducir la posibilidad de pasar la infección al bebé. Zidovudina (ZVD). Inmunoglobulina anti-VIH. Terapia hormonal. Antibióticos de amplio espectro. Se le denomina así al síndrome clínico caracterizado por signos y síntomas de infección sistémica, que se confirma al aislarse en el hemocultivo, bacterias, hongos o virus y que se manifiesta dentro de los primeros 28 días de vida. Sepsis neonatal. Neumonía neonatal. Meningitis neonatal. Síndrome de dificultad respiratoria neonatal. ¿Cómo se clasifica la sepsis neonatal?. -PRECOZ: <7 días, transmisión vertical. Mal pronóstico (mortalidad 20-60%). -TARDÍA: Transmisión vertical o gérmenes de la comunidad. Escasa mortalidad. Importantes secuelas. -PRECOZ: Transmisión vertical o gérmenes de la comunidad. Escasa mortalidad. Importantes secuelas. -TARDÍA: <7 días, transmisión vertical. Mal pronóstico (mortalidad 20-60%). -AGUDA: Remite en menos de 2 hrs. -CRÓNICA: No remite en menos de 2 hrs. -AGUDA: No remite en menos de 2 hrs. -CRÓNICA: Remite en menos de 2 hrs. Tratamiento profilático de infecciones perinatales: Ampicilina + Gentamicina. Vancomicina + Meropenem. Levofloxacino + Clindamicina. Ceftriaxona + Clindamicina. |