Medicina interna I (caballos/ miopatias)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Medicina interna I (caballos/ miopatias) Descripción: ultima de los caballos mal hechos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En la patogenia de la miopatía del esfuerzo: a) Disminuye la producción de lactato. b) No afecta el metabolismo del hidrato de carbono. c) Afecta a las fibras de contracción rápida IIB y IIA. d) A y B son falsas. 2. En el diagnóstico diferencial de la miopatía del esfuerzo podemos encontrar: a) Cólico. b) Laminitis. c) Otros síndromes atáxicos. d) Todas son correctas. 3. En el tratamiento de la tendinitis: a) Debemos reducir la inflamación y las adherencias. b) Debemos disminuir al máximo la fuerza de la cicatriz. c) No está aconsejada la hidroterapia. d) Se desaconseja rehabilitación en suelo duro. 8. En el tratamiento del esparaván óseo: a) Pondremos herrajes correctivos. b) Hialuronato sódico. c) Corticoides intraarticular. d) Todas son correctas. 9. En el síndrome navicular: a) Afecta con mayor frecuencia a MMPP. b) Es la causa más común de cojera en MMAA. c) Es origen vascular. d) B y C son correctas. 14. La mioglobinuria se produce: a) Por enfermedad hemolítica. b) Por liberación de pigmento muscular. c) Cuando aparece hemoglobina en la orina. d) Lesión o hemorragia renal. 14. La mioglobinuria se produce: a) Por enfermedad hemolítica. b) Por liberación de pigmento muscular. c) Cuando aparece hemoglobina en la orina. d) Lesión o hemorragia renal. 15. En el tratamiento de la rabdomiólisis aguda: a) Totalmente contraindicados los corticoides. b) Administración directa de DMSO IV. c) Administración de fluidoterapia y AINEs. d) B y C son ciertas. 16. En la tendinitis encontramos: a) Rápida cicatrización de las fibras Tipo III. b) La curación intrínseca es característica de los tendones sin vaina sinovial. c) Cambio de colágeno tipo I por tipo II. d) Todas son falsas. 17. En el tratamiento de la fase aguda de la tendinitis: a) Primer tratamiento indicado es dar puntos de fuego. b) Administración de AINEs vía sistémica y calor en la zona. c) En el PRP solo puede aplicarse cuando solo existe inflamación de la vaina sinovial. d) Siempre se recomienda el diagnóstico por imagen para ver el alcance de la lesión. 18. En la desmitis del suspensor del menudillo: a) Solo se ve afectado el tendón suspensor del menudillo. b) El mejor diagnóstico es hacer pruebas de flexión. c) Se aprecia caída del menudillo cuando apoya la extremidad afectada. d) A y C son ciertas. 19. En el esparaván óseo: a) Podemos observar cambios radiológicos en la articulación carpo-metacarpiana. b) Su diagnóstico definitivo es una buena exploración física y test de flexión. c) En su tratamiento está indicado la artrocentesis y administración de corticoides y ácido hialurónico. d) No se considera una osteoartritis. 20. El síndrome podotroclear: (enfermedad navicular). a) Es una enfermedad que afecta a los huesos sesamoideos proximales. b) Es un síndrome agudo de origen vascular. c) Los aplomos pueden estar implicados en el desarrollo de la enfermedad. d) Todas son falsas. 22. La osteocondritis disecante: (osteocondrosis). a) Mayor presentación en el PRE. b) Fracaso en la osificación endocondral. c) Solo se presenta en los miembros posteriores. d) B y C son ciertas. 24. Las miopatías adquiridas pueden estar producidas por: a) Largas cirugías. b) Triquinalli spiralis. c) Abscesos por streptococias. d) Todas son ciertas. 25. Para el diagnóstico de la hemoglobinuria: a) Es importante la medición de glucosa y CPK. b) Valores de 10mg/dL de mioglobinuria confirman el diagnóstico. c) Ayudan la medición de CPK y SGOT. d) Medición de creatinina y fosfatos no son indicativos. 26. En el tratamiento de la tendinitis: a) La infiltración con flunixin de meglumine es la mejor opción. b) Los puntos de fuego es el tratamiento más novedoso. c) El PRP está indicado cuando hay rotura de fibras. d) Todas son ciertas. 27. En el síndrome podotroclear: a) Pueden existir cojeras intermitentes. b) Es un proceso agudo. c) Se presenta más en los MMPP. d) Todas son falsas. 31. En la patogenia de la rabdomiólisis: a) Degeneración hialina. b) Alteración del metabolismo de los glúcidos. c) Afecta solo a las fibras de contracción tipo I. d) A y B son ciertas. 32. Para el diagnóstico de la tendinitis: a) Estudio radiológico de la extremidad afectada y contralateral son indispensables. b) La ecografía es el método más fiable. c) Con la exploración del miembro y pruebas de flexión haremos un buen diagnóstico. d) La prueba de la pinza siempre facilita nuestro diágnostico. 33. El esparaván óseo se presenta: a) Es una osteoartrosis degenerativa. b) Raramente produce cojera. c) Se presenta en la articulación radio-carpiana. d) El herraje ortopédico no ayuda al tratamiento. 34. La osteocondritis disecans: a) Es un fallo en la osificación endocondral. b) Asociada a la sobreingesta de carbohidratos. c) El tratamiento definitivo es la artroscopia. d) Todas son ciertas. 35. En la rabdomiólisis por decúbito: a) Las lesiones nerviosas se producen en el nervio trigémino. b) Las lesiones nerviosas son en el nervio radial, femoral, peroneo y obturador. c) Hay hemoglobinuria. d) B y C son ciertas. 36. En el tratamiento de la fase aguda de la tendinitis: a) Aplicar calor. b) Reposo 5 días. c) Hielo e hidroterapia. d) Herradura de huevo. 37. ¿Cuál es el mejor tratamiento para la tendinitis?. a) Infiltración intratendinosa con corticoides. b) Desmotomía del suspensor. c) Infiltración peritendinosa con corticoides. d) Infiltración peritendinosa con PRP. 38. El esparaván es un tipo de: a) Osteoartrosis de los menudillos. b) EAD tipo I de animales viejos. c) EAD tipo II de los corvejones. d) Osteocondrosis de miembros posteriores. 39. Un signo clínico importante en el síndrome navicular es: a) Dolor, cojera aguda y repentina. b) Tendencia a tener casco cilíndrico en el casco más afectado. c) Desplazamiento del peso corporal hacia atrás. d) Deformación del ángulo articular de las falanges. 40. El indicador más precoz de la miositis: a) El aumento de la CPK. b) El aumento de la SGOT. c) El aumento del potasio sérico. d) La inflamación muscular. 41. La osteocondrosis es más frecuente en: a) Potros en crecimiento. b) Caballos de deporte adultos. c) Animales viejos. d) Caballos de salto de mediana edad. 43. En la etiología de la tenosinovitis: a) El daño en el mesotendón aumenta el suministro de sangre. b) No afecta a los ligamentos anulares ni retináculos. c) Es una infección. d) Todas son ciertas. 44. En la tendinitis el grado de lesión: a) Cicatriza en un mes aproximadamente. b) En el grado 1 hay rotura máxima de fibras. c) En el grado 3 hay edema en el tendón y paratendón. d) Cicatriza en 12 meses. 46. En el esparaván óseo: a) Femororotuliana. b) De la intertarsiana proximal y distal. c) No es una osteoartrosis. d) Es una osteoartritis de la articulación carpo-metacarpiana. 49. En el síndrome navicular: a) Es de origen vascular. b) Representa el 10% de las cojeras del miembro anterior. c) No se corresponde con un proceso degenerativo. d) Es la causa más común de cojeras en MMPP. 50. En el diagnóstico del síndrome navicular: a) Andan de puntillas sobre MMPP. b) La prueba de flexión es positiva. c) Es necesario RX. d) Es necesario RX y prueba de flexión positiva. 51. En la rabdomiólisis: a) Disminuye la producción del lactato. b) Disminuye la producción de lactato y hay isquemia e hipoxia. c) Hay isquemia e hipoxia. d) Aumenta la producción de lactato. 52. En la desmitis del ligamento suspensor: a) Apoyo en punta del pie. b) Es raro la inflamación. c) A la palpación disminuye la cojera. d) El mejor diagnóstico es hacer pruebas de flexión. 53. El objetivo del tratamiento de célula madres es: a) El objetivo es formar cicatriz en la lesión. b) Instaurarlo inmediatamente después de producirse la lesión y el objetivo es formar cicatriz en la lesión. c) La lesión de elección para dichos tratamientos son las tendinopatías y desmopatías. d) Instaurarlo inmediatamente después de producirse la lesión. El esparaván óseo es una osteoartritis que afecta a la articulación: a) Interfalangiana proximal. b) Interfalangiana proximal o distal. c) Intertarsiana proximal y distal. d) carpometacarpiana. 56. Es causa de enfermedad navicular: a) Trombosis en arterias digitales. b) Osteoartritis metacarpofalangiana. c) Conformación anormal del eje podofalángico. d) Osteoartritis interfalangiana distal. |