MEDICINA INTERNA RENAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MEDICINA INTERNA RENAL Descripción: MEDICINA INTERNA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El síndrome urémico se caracteriza por todo lo siguiente, excepto: Asterixis. Pericarditis. Hipo o singulto. Fétor urémico. Hipercoagulabilidad. ¿La glomerulopatía secundaria a fármacos mas frecuente es: Glomerulopatía membranosa (Extramembranosa). Glomerulopatía focal y segmentaria. Glomerulopatía mesangiocapilar. Glomerulesclerosis difusa. Glomerulopatía por cambios mínimos. Un paciente con diarrea aguda, evoluciona con oliguria. Se solicitan exámenes que demuestran una creatinina de 3,2mg/dl, BUN: 69 mg/dl. Na+ plasmático: 136mEq/l, K+ plasmático: 5,2 mEq/l, además presenta Na+ urinario: 5mEq/l y K+ urinario: 12mEq/l. El diagnóstico más probable es: Necrosis tubular aguda. Insuficiencia renal aguda prerrenal. Síndrome hemolítico urémico. Diabetes insípida. Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética. Un paciente cursando una diarrea aguda, evoluciona con astenia y oliguria, luego de hidratación evoluciona con mejoría en la diuresis, sin embargo persiste con elevación de la creatinina. ¿Qué antecedente sería más sugerente de una necrosis tubular aguda?. Hiponatremia. Sodio urinario aumentado. Fracción excretada de sodio disminuida. BUN normal. Ecografía renal con riñones pequeños de ecogenicidad aumentada. Un paciente de 65 años presenta hematuria en 3 oportunidades, sin otros síntomas. Se solicita sedimento urinario que muestra mas de 100 GR por campo, sin presencia de dismorfia, ni otras alteraciones. El urocultivo es negativo. La conducta diagnóstica más adecuada para proseguir el estudio es: Solicitar una uretrocistografía miccional seriada. Solicitar una pielografía de eliminación. Solicitar un piel TAC. Solicitar una ecografía renal y vesical. Solicitar una cistoscopia. Un paciente de 48 años, diabético tipo II, tratado con metformina y glibenclamida, presenta presión arterial cercana a 165/100 en tres mediciones distintas. El examen físico no aporta mayor información y sus exámenes previos de función renal y electrocardiograma son normales. La conducta más adecuada es: Iniciar dieta hiposódica y ejercicios y controlar en 3 meses. Iniciar dieta, ejercicios y un diurético tiazídico. Indicar dieta, ejercicios y un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina. Indicar dieta, ejercicios, un antagonista del calcio y una estatina. Solicitar ecografía Doppler renal, aldosteronemia, actividad de renina plasmática y metanefrinas urinarias. Una paciente de 45 años, deportista, sin hábitos tóxicos, ni patologías previas, presenta astenia, por lo que se realiza exámenes generales, en donde destaca una elevación de las transaminasas por 4 veces el valor normal. El hemograma, pruebas de función renal, glicemia, perfil lipídico y el resto de las pruebas hepáticas son normales. Se solicitan exámenes adicionales que muestran IgM anti.VHA(-), Antígeno de superficie VHB(-), Anticuerpos anti-HBs(+), IgM anticore(-), anticuerpos anti-VHC(-), ANA(-), ANCA(-), ASMA(+). El diagnóstico más probable es: Hepatitis viral. Cirrosis biliar primaria. Colangitis esclerosante primaria. Hepatitis autoinmune. Esteatohepatitis no alcohólica. Mujer de 78 años, hipertensa y portadora de fibrilación auricular crónica, presenta dolor abdominal muy intenso, permanente, de inicio brusco, asociado a náuseas. Al examen físico se palpa abdomen blando, sin signos de irritación peritoneal y RHA aumentados. El diagnóstico más probable es: Pancreatitis aguda. Colangitis aguda. Embolia mesentérica. Perforación de úlcera péptida. Absceso hepático. La causa mas frecuente de la pancreatitis aguda es: Hipertrigliceridemia. Transgresión alimentaria. Litiasis biliar. Ingesta alcohólica. Idiopática. Un paciente de 24 años consulta por dolor epigástrico recurrente, de características urentes. Usted solicita una endoscopía digestiva alta que demuestra una úlcera duodenal activa, sin estigmas de sangrado reciente. El test de ureasa resulta positivo. La medida terapéuticas de primera línea es: Omeprazol en dosis diarias a permanencia. Dieta estricta, evitando grasas, condimentos e irritantes y control endoscópico cada 3 meses. Inhibidores de H2 diarios, asociados a antiácidos, según síntomas. Prohibir el uso de AINES y asociar un inhibidor de la bomba de protones en dosis única diaria. Tratamiento de erradicación de H. pylori por 7 a 10 días. Paciente de 67 años, fumador, refiere disfagia lógica de 3 meses de evolución, asociado a baja de peso de 7kg. El examen físico no aporta mayor información. El diagnóstico más probable es: Acalasia esofágica. Divertículo de Zenker. Cáncer incipiente de esófago. Estenosis esofágica secundaria a RGE. Cáncer esofágico avanzado. En un paciente con metástasis pulmonares, pero sin afectación hepática, por un carcinoma de origen intestinal. ¿Cuál es la localización más probable del primario?. Colon sigmoide. Colon ascendente. Intestino delgado. Recto. Estómago. El factor pronóstico mas importante en el cáncer gástrico es: El tipo histológico del tumor. El tamaño del tumor. La presencia de adenopatías metastásicas. El grado de invasión transmural del tumor. La edad del paciente. Un paciente de 24 años presenta, desde hace 6 meses, diarrea con emisión de moco y sangre y dolor abdominal, sin que existan antecedentes epidemiológicos de interés. ¿Qué diagnóstico sería entre los siguientes, el más probable y qué exploración realizaría para confirmarlo?. Diverticulosis y TAC de abdomen y pelvis. Angiodisplasia del colón y colonoscopía. Enfermedad inflamatoria intestinal y colonoscopia. Divertículo de Meckel y gammagrafía con 99Tc pertecnetato. Pólipos colorrectal y rectoscopia. Mujer de 75 años, hipertensa, con hipercolesterolemia, acude al servicio de urgencia por cuadro de dolor abdominal de 2 horas de evolución, mayor en hemiabdomen izquierdo, asociados a sudoración y emisión de sangre franca por el ano. La exploración física destaca abdomen doloroso, con leve distensión. Se solicita un TAC abdominal, que muestra engrosamiento de las pared colónica a la altura del ángulo esplénico, sin signos de obstrucción. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Colitis isquémica. Cáncer de colón. Enfermedad inflamatoria intestinal. Disentería por Shiguella. Colitis pseudomembranosa. Un paciente consulta por diarrea de 4 semanas de evolución, asociada a baja de peso. Refiere que en otras oportunidades ha presentado cuadros similares, refiere que sus deposiciones son abundantes, con gotas de grasa. La conducta más adecuada para confirmar la mala absorción intestinal, es: Solicitar colonoscopia. Solicitar test de Sudán en deposiciones. Solicitar niveles plasmáticos de ácido fólico. Solicitar test de D-xilosa. Solicitar endoscopía digestiva alta. Mujer de 64 años, obesa, con dolor epigástrico intenso irradiado en cinturón, febrícula, hiperamilasemia marcada, hematocrito del 48% y creatinina sérica discretamente elevada. En la TC abdominal, se evidencia un páncreas con agrandamiento difuso, contorno irregular, inflamación alrededor de la glándula y una acumulación de líquido intrapancreática. ¿Cuál de estas opciones es cierta en relación al manejo de la paciente?. La reanimación mediante fluidoterapia enérgica es básica en el tratamiento. Debe administrarse desde inicio antibioterapia con fines profilácticos para evitar la necrosis infectada. La nutrición parenteral total está indicada a partir de las 48-72 horas. El uso de inhibidores de la proteasa (Aprotinina) ha demostrado un efecto beneficioso en estos casos. Un paciente de 80 años con historia de hipertensión y en tratamiento con enalapril y espironolactona acude al hospital por astenia y debilidad muscular severa. La presión arterial es de 110/70 mmHg. En el ECG destacan ondas T picudas y elevadas, extrasístoles y ventriculares y QT corto. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Hipercalcemia. Hiperpotasemia. Hipomagnesemia. Hipocalcemia. Hipernatremia. Un paciente de 30 años, asintomático, presenta en su analítica general niveles plasmáticas de bilirrubina de 2,2 mg/dl de predominio no conjugada, con transaminasas, GGT y FA normales. El examen físico solo destaca tinte subctérico de piel y escleras. La conducta más adecuada es: Solicitar serologías virales. Solicitar ANA, AMA, ANCA Y ASMA. Solicitar ecografía abdominal. Enviar a domicilio, explicando el carácter benigno de su condición. Prohibir el consumo de alcohol y controlar con nuevas pruebas hepáticas en 3 meses. Paciente de sexo femenino, de 65 años, inicia dolor en hipocondrio derecho, muy intenso, asociado a sensación febril. Al día siguiente, el dolor se hace mucho más intenso, agregándose ictericia, fiebre hasta 41°C y desorientación. La analítica sanguínea muestra Hcto: 42%, G. Blancos: 18.200, GOT: 105, GPT: 98, Bili: 6,7, amilasa normal. La ecografía abdominal muestra vesícula biliar normal colédoco de 12 mm de diámetro. El tratamiento de elección es: Colecistectomía laparoscópica de urgencia. Tratamiento antibiótico y colecistectomía en frío en 10 días. Antibióticos y descomprensión de la vía biliar por CPRE. Colecistectomía abierta a la brevedad. Antibióticos y evaluación quirúrgica en 3 meses. Una paciente de 33 años asintomática presenta elevación de las transaminasas en exámenes de chequeo, con GOT: 80 UI/l y GPT: 92 UI/l. La bilirrubina, GGT y fosfatasas alcalinas son normales. Al examen físico destaca hepatomegalia de 3 cm bajo el reborde costal y obesidad moderada a severa. La ecografía abdominal demuestra aumento de la ecogenicidad hepática. El diagnóstico más probable es: Hemocromatosis. Esteatohepatitis no alcohólica. Hepatitis viral. Hepatitis autoinmune. Cirrosis hepática. Un paciente cirrótico por consumo de alcohol ingresa por desorientación y fiebre. Al examen se constata ascitis moderada, ictericia y asterixis. Se decide realizar paracentesis diagnóstica, que da salida a líquido amarillo, transparente, con recuento celular de 490 células por mm3, con 90% polimorfonuclear. La conducta más adecuada es: Solicitar evaluación por cirujano. Realizar paracentesis evacuadora, asociada a antibióticos endovenosos. Iniciar cefotaximo, sin evacuar la ascitis. Administrar lactulosa a fin de lograr 2 a 3 deposiciones diarias. Administrar cristaloides endovenosos, asociados a terlipresina. ¿Cuál de los siguientes es el marcador mejor relacionado con encefalopatía hepática?. Bilirrubina. GGT. Amonio (NH4+). Tiempo de protrombina. Tiempo de tromboplastina parcial activada. La complicación más frecuente del cáncer de colón es: Hemorragia digestiva. Perforación. Fístulas. Obstrucción. Infección. ¿Cuál de las siguientes alternativas es compatible con un paciente con infección crónica por el virus de la Hepatitis B?. VHBsAg (+), Inmunoglobulinas, Anti-VHBs totales (-), IgM anticore (-), Inmunoglobulinas anticore totales (+). VHBsAg (-), Inmunoglobulinas, A<nti-VHBs totales (-), IgM anticore (-), Inmunoglobulinas anticore totales (+). VHBsAg (+), Inmunoglobulinas, Anti-VHBs totales (-), IgM anticore (+), Inmunoglobulinas anticore totales (+). VHBsAg (-), Inmunoglobulinas, Anti-VHBs totales (+), IgM anticore (-), Inmunoglobulinas anticore totales (+). VHBsAg (-), Inmunoglobulinas, Anti-VHBs totales (+), IgM anticore (-), Inmunoglobulinas anticore totales (-). Un paciente con cirrosis hepática por consumo de alcohol, presenta hematemesis, seguida de ortostatismo. Al examen físico se aprecia pálido, con FC: 88x’, PA: 110/70, T°: 36,4°C, abdomen blando depresible, con ascitis clínica moderada. La conducta más adecuada es. Administrar cristaloides y omeprazol endovenosos. Reponer la volemia con suero fisiológico y realizar transfusión de glóbulos rojos. Administrar coloides endovenosos y solicitar endoscopía digestiva alta. Administrar suero fisiológico y terlipresina por vía endovenosa y solicitar endoscopía digestiva alta. Administrar cristaloides y glóbulos rojos y solicitar hemograma y endoscopía digestiva alta. Un paciente de 49 años consulta por cuadro de dolor en hipocondrio derecho intenso, asociado a vómitos alimentarios en 4 oportunidades. Se encuentra en buenas condiciones y en su examen físico destaca dolor al palpar la zona, sin irritación peritoneal. Se solicita ecografía abdominal que demuestra vesícula biliar con paredes edematosas y de grosor aumentado y barro biliar con visualización de un cálculo de 2 cm, impactado en el bacinete. La amilasa y pruebas hepáticas son normales. La conducta más adecuada es: Administrar analgésicos y realizar colecistectomía laparoscópica bajo cobertura antibiótica de inmediato. Iniciar antibióticos endovenosos de amplio espectro y programar colecistectomía para 15 días más. Administrar suero fisiológico, antibióticos y antiespasmódicos y solicitar colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. Iniciar analgésicos endovenosos e indicar régimen cero. Iniciar antiespasmódicos y AINES e indicar régimen estricto sin grasas. Un paciente de 35 años presenta dolor abdominal y vómitos, en sus exámenes destaca una elevación importante de la lipasa plasmática. La ecografía abdominal y las pruebas hepáticas son normales. Esta en buenas condiciones pero adolorido. La conducta más adecuada es: Indicar régimen cero e iniciar analgesia e hidratación endovenosa. Iniciar AINES y antibióticos de amplio espectro, con régimen hídrico. Indicar régimen cero y solicitar colangiografía retrógrada. Solicitar resonancia magnética nuclear de abdomen y pelvis. Resolver quirúrgicamente. Mujer de 64 años, ingresa por un accidente de tránsito, inicialmente presenta hipotensión y oliguria, en sus exámenes destaca: Creatinina 3,9 y BUN: 80. Se administra volumen con suero fisiológico y se realiza tratamiento endoscópico de la úlcera, con buen resultado. Se mantiene con presión arterial cerca a 110/70, al tercer día reinicia diuresis, cercanas a 1.000cc/día, sin embargo persiste con crea: 3,5. El sodio urinario es de 5 mEq/l, el sodio plasmático es de 140 mEq/l y la creatinina urinaria es de 25 mg/dl. La causa más probable de su alteración de la función renal es: Hipovolemia con compromiso prerrenal. Necrosis tubular aguda. Nefropatía diabética. Nefritis intersticial. Rabdomiólisis. Una pacviente de 45 años presenta un cuadro de disuria, orinas turbias, sin fiebre. Al examen físico está en buenas condiciones generales con FC: 80X, 110/70 mmHg, sin otras alteraciones. Se solicita hemograma que resulta normal y sedimento de orina que demuestra piocitos y bacteriuria. El urocultivo está pendiente. ¿Cuál de los siguientes tratamientos es más adecuado?. Ampicilina oral. Gentamicina intramuscular. Ceftriaxona endovenosa. Nitrofurantoína oral. Metronidazol oral. En un paciente con insuficiencia renal crónica e hiperparatiroidismo secundario, el tratamiento inicial de su hiperparatiroidismo debe incluir: Disminución de la ingesta de fósforo. Bifosfonatos. Paratiroidectomía. Restricción del calcio en la dieta. Disminución de la ingesta de calcio. Un paciente de 72 años, consulta porque le detectaron la presión arterial elevada a 160/110 mmHg. Se tomaron varias mediciones de presión arterial, obteniendo varias cifras cercanas a 160/100, previo a esto, sus presiones arteriales habían resultado normales. Se solicita creatinina: 1,0mg/dl, Hcto: 41%, blancos: 7.000 xmm3, plaquetas: 370.000 x mm3, VHS: 20mm/h, sodio plasmático: 140 mEq/l, cloro plasmático: 102 mEq/l, potasio plasmático: 2,5 mEq/l. Se solicita una ecografía doppler que muestra estenosis de la arteria renal izquierda. El tratamiento de la patología descrita es: IECAS y dieta hiposódica. ARA II y dieta hiposódica. Espironolactona y dieta hiposódica. Resolución quirúrgica. Diuréticos tiazídicas y dieta hiposódica. Un paciente de 8 años, diabético, está en tratamiento con metformina y dieta. ¿Qué examen le parece más adecuado para predecir el inicio del daño renal?. Albuminuria de 24 horas. Fracción excretada de sodio. Sedimento de orina. Ecografía abdominal. Clearence de creatinina. ¿Cuál de los siguientes fármacos debe ser evitado en los pacientes con insuficiencia renal crónica, ya que puede provocar una caída en el clearance de creatinina?. Insulina. Amlodipino. Ibuprofeno. Atorvastatina. Es causa de edema: Disminución de la presión oncótica del plasma. Disminución de la presión hidrostática capilar. Disminución de la permeabilidad capilar. Aumento de la presión hidrostática intersticial. Disminución de la presión oncótica intersticial. El examen de elección para diferenciar entre una insuficiencia renal aguda y una insuficiencia renal crónica es: Producto calcio-fosforo. Hemograma. Orina completa. Ecografía renal. Proteinuria de 24 horas. De entre las siguientes alternativas, el mejor examen para determinar la necesidad de hemodiálisis en un paciente con insuficiencia renal crónica es: La ecografía abdominal. La relación entre BUN y creatinina. El clearence de creatinina de 24 horas. La fracción excretada de sodio. Los niveles plasmáticos de BUN. Un paciente de 62 años, con antecedentes de cirrosis hepática por consumo de alcohol, de larga data, en tratamiento con dosis altas de furosemida y espironolactona. Consulta por aumento del perímetro abdominal, asociado a disnea, al examen se observa ascitis a tensión. Se realiza paracentesis diagnóstica, que da salida a líquido citrino, cuyo análisis demuestra proteínas: 1,7g/dl y glóbulos blancos: 50 por mm3, con 80% de polimorfonucleares. La conducta más adecuada es: Administrar diuréticos de asa por vía endovenosa. Iniciar cefalosporinas de tercera generación por vía endovenosa, sin drenar el líquido ascítico. Instalar un TIPS. Drenar el líquido ascítico, con reposición de albúmina. Drenar el líquido ascítico, bajo cobertura antibiótico, con cefalosporinas de tercera generación. La insuficiencia renal aguda prerrenal se caracteriza por: Sodio urinario elevado y osmolaridad urinaria elevada. Sodio urinario elevado y osmolaridad urinaria disminuida. Sodio urinario disminuido y osmolaridad urinaria elevada. Sodio urinario disminuido y osmolaridad urinaria disminuida. Sodio urinario disminuido y osmolaridad urinaria normal. ¿Cuál de las siguientes opciones no es un efecto adverso de los diuréticos de asa?. Hiponatremia. Hipokalemia. Hipercalcemia. Hiperglicemia. Dislipidemia. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a los gases esperables en un paciente con pérdidas de bicarbonato por diarrea?. pH: 7,26; pCO2: 27 mmHg: HCO3: 13 mEq/l. pH: 7,40; pCO2: 40 mmHg: HCO3: 24 mEq/l. pH: 7,16; pCO2: 67 mmHg: HCO3: 26 mEq/l. pH: 7,32; pCO2: 63 mmHg: HCO3: 29 mEq/l. pH: 7,46; pCO2: 48 mmHg: HCO3: 32 mEq/l. Un paciente con antecedentes de insuficiencia renal crónica en etapa pre-dialítica presenta en sus exámenes, Na:130mEq/l, K:4,7mEq/l, Cl:99mEq/l. Se encuentra en buenas condiciones y su examen físico es normal. El tratamiento más adecuado para su hiponatremia es: Restricción de agua libre. Aumentar la ingesta de sodio. Agregar diurético de asa. Administrar suero hipertónico por vía endovenosa. Hemodiálisis. El tratamiento de la hipertensión arterial crónica en un paciente con insuficiencia renal crónica, consiste fundamentalmente en: Fármacos inhibidores del eje renina-angiotensina aldosterona, inhibidores de calcio. Dieta hiposódica y ejercicios. Manejo de la volemia con restricción hidrosalina y diuréticos. Dieta hiposódica y betabloqueantes. El síndrome nefrótico puro se caracteriza por todo lo siguiente, excepto: Presión arterial normal. Hematuria. Hipoalbuminemia. Creatininemia normal. ¿Qué alteración entre las enumeradas aparece mas tardíamente en un paciente con insuficiencia renal crónica?. Anemia normocítica. Hiperparatiroidismo. Acidosis. Elevación de la creatinina plasmática. Elevación de producto calcio-fosforo. Un paciente de 30 años presenta edema generalizado, palidez e hipertensión, presenta creatinina de 2,6 g/dl, proteinuria de 1.000 mg/día y hematuria dismórfica. El diagnóstico más probable es: Síndrome nefrótico. Síndrome nefrítico. Síndrome hemolítico urémico. Enfermedad de Berger. Síndrome hepatorrenal. De entre las siguientes alternativas, ¿Cuál orienta mas a una insuficiencia renal aguda de origen prerrenal?. El examen físico con hipertensión arterial. Hipokalemia. Sodio urinario de 20 mEq/L. Aumento de la osmolaridad urinaria. Fracción excretada de sodio mayor al 1%. ¿Cuál de las siguientes es una indicación inmediata de hemodiálisis de urgencia en un paciente con insuficiencia renal?. Sodio urinario menor a 120mEq/L. Creatinina plasmática mayor a 6mg/dl. Hiperkalemia grave que no responde al tratamiento médico. Oliguria menor a 500 ml/día. Producto calcio fósforo mayor a 60. Un paciente de 80 años, ingresa por compromiso de conciencia. Los gases arteriales muestran los siguientes resultados: pH:7.20; pO2:56mmHg; pCO2: 45mmHg; HCO3:17 mEq/l. El diagnóstico ácido base es: Acidosis metabólica aislada. Acidosis respiratoria y acidosis metabólica. Acidosis metabólica y alcalosis respiratoria. Acidosis respiratoria y alcalosis. Acidosis respiratoria aislada. ¿Cuál de las siguientes alteraciones orienta mas a una insuficiencia renal crónica y la diferencia de una insuficiencia renal aguda?. Elevación de la PTH. Anemia normocítica, normocrómica. Acidosis metabólica. Ecografía renal con riñones pequeños y con aumento de la refringencia. Fracción excretada de sodio elevada. Un paciente de 35 años, presenta un cuadro de fiebre, malestar general y oliguria de 2 días de evolución al que luego se agrega sopor y una convulsión tónico crónica en una oportunidad. Al examen físico esta hipertenso, soporoso, con edema de extremidades inferiores y se aprecian algunas petequias en las piernas. Se solicitan exámenes que demuestran: Hemoglobina: 8,5 g/dl, blancos: 5.000 x mm3, plaquetas: 10.000 x mm3, creatinina: 7,5 mg/dl, LDH: 1.200 UI/l, sedimento de orina:microhematuria, proteinuria: 560 mg/día. La conducta más adecuada es: Iniciar antihipertensivos y administrar eritropoyetina subcutánea. Iniciar soporte dialítico y corticoides orales. Iniciar soporte dialítico y realizar plasmaféresis. Iniciar soporte dialítico y administrar pulsos de metilprednisolona endovenosa. Iniciar soporte dialítico y administrar ciclofosfamida endovenosa. ¿Cuál de las siguientes medidas es mas importante para evitar la progresión de la insuficiencia renal crónica?. Administrar eritropoyetina subcutánea. Mantener la presión arterial bajo 130/80 mmHg. Administrar carbonato de calcio oral. Administrar bicarbonato de sodio. Indicar dieta normoproteica bajo en potasio. Un paciente de 68 años, diabético e insuficiente renal crónico de larga data, ha presentado una lenta caída en su volumen de micción con una diuresis actual de cerca de 200 cc al día. ¿Qué examen le parece más adecuado para decidir el inicio de terapia dialítica?. Albuminuria de 24 horas. Fracción excretada de sodio. Sedimento de orina. Ecografía abdominal. Clearence de creatinina. Paciente de 65 años con insuficiencia renal crónica terminal, no ha acudido a sus sesiones de hemodiálisis en la última semana, es traído a la urgencia en malas condiciones generales, bradicárdico. Se controlan electrolitos plasmáticos donde destaca potasemia de 8,5 mEq/l, la primera medida a realizar es: Realizar hemodiálisis de urgencia. Administrar insulina y glucosa endovenosa. Iniciar beta antagonistas por nebulización. Administrar gluconato de calcio endovenoso. Administrar suero fisiológico por vía periférica. Mujer de 33 años, Paciente de 65 años, con insuficiencia renal crónica terminal. No ha acudido a sus sesiones de hemodiálisis en la última semana, es traído a la urgencia en malas condiciones generales, bradicárdico. Se controlan electrolitos plasmáticos, donde destaca potasemia de 8,5 mEq/l. La primera medida a realizar es: Solicitar TAC de abdomen y pelvis urgente. Solicitar ecografía abdominal y decidir manejo según hallazgos. Solicitar hemograma, VHS, PCR, hemocultivos e iniciar analgésicos y antibióticos de amplio espectro endovenosos. Enviar a domicilio con analfgesia y antibióticos orales. Resolver quirúrgicamente a la brevedad. Hombre de 44 años, consulta por astenia, adinamia y náuseas de 4 meses de evolución, que han ido en aumento. Se controlan exámenes de sangre, entre los que destacan creatinina: 1,1 mg/dl, Cl: 96 mEq/l, Na: 130 mEq/l, K: 5,7 mEq/l. El diagnóstico de sospecha es: Hiperaldosteronismo primario. Diabetes insípida. Insuficiencia renal inicial. Síndrome de Cushing. Insuficiencia suprarrenal crónica. ¿Cuál de las siguientes no corresponde a una indicación de hemodiálisis de urgencia en contexto de una insuficiencia renal aguda?. Edema pulmonar que no responde al tratamiento médico. Pericarditis urémica. Hiperkalemia grave que no responde al tratamiento médico. Hipocalcemia grave que no responde al tratamiento médico. Acidosis grave que no responde a tratamiento médico. Un paciente ingresa por un cuadro de neumonía grave, por lo que se solicitar gases arteriales que muestran: pO2: 82 mmHg, pCO2: 38 mmHg, pH: 7,18, HCO3: 14 mEq/l. El diagnóstico del estado ácido base es: Acidosis respiratoria. Acidosis mixta. Acidosis metabólica. Acidosis respiratoria con alcalosis metabólica. Acidosis metabólica con alcalosis respiratoria. La causa más frecuente de insuficiencia renal crónica en niños y adultos son respectivamente: Prerrenal. Malformaciones nefrourológicas e hipertensión. Glomerulonefritis y diabetes. Malformaciones nefrourológicas y diabetes. Glomerulonefritis e hipertensión arterial. Paciente de 55 años, diabético e hipertenso, asintomático. Se solicitan exámenes como parte de control de salud, con los siguiente resultados: Creatinina: 0,7, electrolitos plasmáticos normales, sedimento de orina normal, glucosuria(-), proteinuria+, albuminuria de 24 horas de 130 mg. El diagnóstico más probable es: Diabetes sin nefropatía. Insuficiencia renal secundaria a diabetes e hipertensión. Nefropatía membranosa, secundaria a diabetes. Nefropatía diabética inicial. Síndrome nefrótico. Una mujer de 62 años consulta por dolor en fosa ilíaca izquierda, refiere dos episodios previos similares, al examen hay sensibilidad en la zona y signos de irritación peritoneal. El diagnóstico más probable es: Infección urinaria. Diverticulitis. Litiasis renal. Proceso inflamatorio pelviano. Torsión de tumor ovárico. ¿Cuál de los siguientes cuadros clínicos es mas sugerente de una hipercalcemia?. Constipación, poliuria, astenia y compromiso de conciencia. Oliguria, desorientación, taquicardia y parestesias. Debilidad, espasmos musculares, signo de Chovstek y alargamiento del segmento QT. Ensanchamiento del complejo QRS, ondas T picudas y debilidad muscular. Tetraparesia, arreflexia y disminución del tono muscular. Un paciente afectado de cáncer pulmonar, comienza con un cuadro de constipación de 7 días de evolución, al que hace 2 días se le agrega poliuria, y desde hace algunas horas también se agrega desorientación. Al examen físico se aprecia con deshidratación moderada, en sopor profundo, sin alteraciones neurológicas focales. Los signos vitales son normales, al igual que el hemoglucotest. ¿Qué alteración electrolítica es más probable en este paciente?. Hipernatremia. Hiperkalemia. Hipercalcemia. Hiponatremia. Hipocalcemia. Un paciente de 20 años presenta presiones arteriales elevadas en varias tomas, realizadas en días distintos. El examen físico es normal. Se solicitan hemograma, creatinina plasmática, BUN, sedimento de orina, electrolitos plasmáticos, índice de aldosterona / actividad de renina plasmática y metranefrinas urinarias, identificándose sólo hipokalemia de 2,8 mEq/l, con normalidad de todos los otros parámetros. El diagnóstico de sospecha es: Hipertensión arterial esencial. Hipertensión arterial renovascular. Hiperaldosteronismo primario. Hiperaldosteronismo secundario. Síndrome de secreción inadecuada de ADH. Enfermedad de Berger. Un paciente de 50 años, consulta por disminución del chorro miccional, asociado a nicturia, polaquiuria y disuria de esfuerzo de 8 meses de evolución, que se han intensificado en el ultimo mes. El diagnóstico más probable es: Infección urinaria. Cáncer de próstata. Estenosis uretral. Hiperplasia prostática benigna. Incontinencia de urgencia. Un paciente de 30 años, ingresa por compromiso de conciencia. Los gases arteriales muestran los siguientes resultados: pH:7.28; pO2:106; pCO2:12; HCO3:14. El diagnóstico ácido base es: Acidosis respiratoria y acidosis metabólica. Acidosis metabólica aislada. Acidosis metabólica y alcalosis respiratoria. Acidosis respiratoria y alcalosis metabólica. Acidosis respiratoria aislada. La hiperkalemia con frecuencia, se manifiesta electrocardiográficamente como: Alargamiento del segmento QT. QRS angosto. Ondas T picudas. Infradesnivel del segmento ST. Ondas T invertidas. El tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial en pacientes con insuficiencia renal crónica tiene como pilar fundamental: La disminución de la proteinuria con inhibidores de la ECA y ácido acetilsalicílico. El control de la volemia con restricción de sal y diuréticos. La disminución de la precarga con nitratos. La disminución de la precarga con inhibidores de la ECA. La acción de vasodilatadores y potentes como la hidralacina. Un paciente con insuficiencia renal crónica (TG 20 ml/min/1,73 m2) con anemia, en tratamiento con dosis estables de eritropoyetina sin suplementos de hierro, presenta en la ultima revisión hemoglobina 10,7 g/dl, hematocrito 32,4%, ferritina 56 ng/ml, índice de saturación de transferrina del 12%, sin evidencia de sangrado. ¿Qué actitud terapéutica es aconsejable?. Aumentar solo la dosis de eritropoyetina. Administrar hierro y mantener la misma dosis de eritropoyetina. Suspender la eritropoyetina y administrar hierro. Aumentar la dosis de eritropoyetina y administrar hierro. No modificar el tratamiento. El tratamiento más importante de la anemia de la insuficiencia renal, consiste en: Ácido fólico y vitamina B12. Eritropoyetina subcutánea. Transfusiones seriadas. Hierro endovenoso. Hierro oral. ¿Cuál de las siguientes alteraciones no suele mejorar con la diálisis?. Hipotermia. Pericarditis. Letargia. Hipertrigliceridemia. |