Medicina Nuclear primer trimestre (tema1-7)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Medicina Nuclear primer trimestre (tema1-7) Descripción: TSID segundo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las imágenes obtenidas en medicina nuclear son: Anatómicas. Funcionales. De alta resolución. De baja sensibilidad. El riesgo existente en un servicio de medicina nuclear es: Contaminación. Irradiación externa. Irradiación interna. Contaminación e irradiación externa. El tiempo que debe transcurrir para que la actividad de un radionúclido se reduzca a la mitad es: Constante de desintegración. Periodo de semidesintegración. Vida media. Ninguna de las anteriores es correcta. En Medicina Nuclear la fuente de radiación: Son los equipos. Son los pacientes. Pacientes y equipos. Ninguna es correcta. En las zonas controladas, existe la posibilidad de recibir dosis efectivas superiores a: 1 mSv por año oficial. 6 mSv por año oficial. 8 mSv por año oficial. Ninguna de las anteriores es correcta. En Medicina Nuclear en diagnóstico empleamos: Radiación beta. Radiación gamma. Radiación corpuscular. Ninguna de las anteriores es correcta. De las siguientes características, ¿Cuál pertenece a un radionúclido ideal?. Emisor gamma puro. Marcaje estable. Energía de emisión cercana a los 140 KeV. Todas son correctas. ¿En qué año comienza a utilizarse el Yodo 131 para tratar la glándula tiroides?: 1898. 1956. 1970. 1938. Dentro de las funciones del técnico no se encuentran: Recepción de radiofármacos y radionúclidos. Controles de contaminación del servicio. Obtención de imágenes. Administración de radiofármacos. La gammateca o cámara caliente es una zona clasificada como: Zona controlada de permanencia limitada. Zona vigilada. Zona de libre acceso. Zona controlada de permanencia reglamentada. ¿Quién y en qué año inventó la gammacámara?: Roentgen en 1984. Hounsfield en 1975. Anger en 1957. Anger en 1975. El activímetro ¿qué tipo de detector de radiación es?: Cámara de ionización. Cámara semiconductora. Detector de centelleo líquido. Detector de centelleo sólido. ¿Qué función tienen los fotocátodos?. Convertir los fotones de radiación gamma en fotones de luz. Calcular la dosis que se desea administrar al paciente. Transformar los fotones de luz en una señal eléctrica. Multiplicar la intensidad de la señal eléctrica. La función de los colimadores es: Analizar la amplitud de los pulsos eléctricos. Seleccionar, orientar y filtrar fotones dispersos. Convertir la radiación gamma en luz. Ninguna de las anteriores es correcta. Qué afirmación es la correcta: Las ventanas más anchas filtran mejor la radiación dispersa. Las ventanas más anchas aumentan el tiempo de adquisición, pero filtran menos la radiación dispersa. Ventanas más anchas aceleran el tiempo de estudio, pero filtran menos la radiación dispersa. Ventanas más estrechas filtran menos la radiación dispersa. Los fotones que pasan a formar parte de la imagen se denominan: Píxeles. Fotones de imagen. Fotones Compton. Cuentas. Es un componente de la gammacámara: Cristal de centelleo. Analizador de posición. Tubos fotomultiplicadores. Todas son correctas. ¿En qué tipo de imagen el técnico debe seleccionar la velocidad a la que circula la camilla?: Gammagrafía planar. SPECT. Rastreo de cuerpo completo. Ninguna es correcta. ¿A qué corresponde la coordenada Z que genera la cámara cuando un fotón incide en el cristal de centelleo?: La profundidad. Al tiempo en el que se ha producido el impacto. Al tiempo que ha durado el brillo del cristal. La energía del fotón incidente. La tomografía en una gammacámara se denomina: SPECT. PETCS. SCTPE. TCSEP. La tomografía por emisión de fotón único (SPECT) surge en la década de: 1960. 1950. 1980. 1970. En el SPECT, si obtenemos más imágenes: Empeora la resolución espacial. Disminuye el tiempo de estudio. Mejora la resolución espacial. Ninguna es correcta. No es un tipo de órbita en la adquisición SPECT: Elíptica. Circular. Anular. Automática. El significado de PET es: Tomografía Computarizada por Emisión de Fotón Único. Tomografía por Emisión de Positrones. Positrón en Tránsito. Ninguna es correcta. El radionúclido más habitual en PET es: Galio 68. Fluor 18. Fluor 68. Galio 18. El colimador más habitual en PET es: Alta energía. Baja energía. Media energía. El PET no utiliza colimación. En SPECT se suelen utilizar matrices: Grandes, de 512x512. Medias, de 256x256. De alta resolución. Pequeñas, de 64x64. Tras la aniquilación de un positrón y un electrón se produce la emisión de: Un fotón de radiación gamma de 511 Kev. Dos fotones de radiación gamma de 511 Kev. Un núcleo de Helio. Ninguna es correcta. La línea de respuesta que traza el PET contiene: EL lugar del que surgen el par de neutrones gamma. El punto de aniquilación del positrón y el electrón. El punto de origen del positrón. El punto de destino del neutrón. La tecnología Tiempo de vuelo (TOF) mide el tiempo en. Segundos. Picosegundos. Nanosegundos. Milisegundos. En la sala se dispone de material: Material fungible. Material no fungible. Tanto de material fungible como no fungible. Ninguna es correcta. El equipamiento de la sala puede dividirse en: Sanitario. Electro-médico. Informático. Todas son correctas. El control de la uniformidad planar se realiza de forma: Semanal. Mensual. Diariamente. Ninguno es correcto. Que componentes de los equipos NO se apagan salvo en casos excepcionales: Ordenadores internos. Ordenadores de la estación de adquisición. Equipos reconstructores de imágenes. Ordenadores de las estaciones de procesado. La uniformidad tomográfica se realiza: Semanal. Diariamente. Mensualmente. Ninguna es correcta. Para realizar la uniformidad tomográfica emplearemos una dosis de: 3 mCi de 99mTc. 6 mCi de 99mTc. 1 mCi de 99mTc. 20 mCi de 99mTc. Son dos controles que se deben realizar al activímetro: Exactitud y precisión. Uniformidad planar y precisión. Constancia y resolución espacial. Resolución temporal y precisión. Señala la respuesta correcta: El diario de operaciones lo puede rellenar cualquier persona. El diario de operaciones se rellena a diario y es responsabilidad de una persona. El único que puede rellenar el diario de operaciones es el supervisor del servicio. El diario de operaciones es responsabilidad del gestor del Hospital o clínica. Al comprobar el centro de rotación: Se trata de comprobar la desviación entre el eje de giro real y el de las tomografías obtenidas. Se realiza con un maniquí cilíndrico, de dimensiones parecidas a la cabeza y se ejecuta un estudio tomográfico, con el fin de detectar artefactos. Este parámetro se verifica diariamente antes de comenzar la jornada laboral, y en algunos equipos es automático. Ninguna es correcta. El CSN realiza una auditoría: Mensual. Quinquenal. Semestral. Anual. Si se abre la ventana de detección: Mejora la resolución espacial de la imagen. Se reduce el número de fotones dispersos. Empeora la resolución de la imagen. Aumenta el tiempo de adquisición. En los estudios dinámicos se requieren matrices de: 64x64. 128x128. 256x256. 1024x1024. En un estudio PET de cuerpo completo estándar se suele coger: De pies a cabeza (calota). De caderas a cabeza (calota). De órbitas a caderas. De cintura a cabeza. En los estudios tomográficos: Se obtienen muchas imágenes planares. Se obtienen muchas imágenes cada pocos segundos. Ninguna es correcta. Se obtiene una imagen fija del paciente. Puede ser previo a la adquisición programándolo antes de empezar: Matriz. Zoom. Spect. Almacén de cuentas. La gammacámara se emplea en estudios: Óseos. Neurológicos. Oncológicos. Todas son correctas. La selección de la dosis depende: El tipo de radiofármaco. El estudio. El paciente. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?. En los equipos de Nuclear puros, la dosimetría es inferior a otras pruebas con rayos X. Los estudios tomográficos emplean dosis más reducidas. La dosis es la misma en todos los estudios. Ninguna es correcta. Señala la respuesta correcta: Los colimadores son imprescindibles para poder obtener una imagen en la gammacámara. La elección del colimador viene determinada por la energía del radionúclido. Para pacientes poco colaboradores es preferible acortar el tiempo del estudio. Todas las anteriores son correctas. ¿Qué estudios son los más complejos a la hora de sincronizarlos en Medicina Nuclear?. Tiroides. Óseos. Cardíacos. Abdominales. La presentación de las imágenes en Medicina Nuclear es: Escala de grises. Escala de color. Tridimensional. Pueden ser en escala de grises y de color. La uniformidad referida a una gammacámara: Depende de la resolución intrínseca. La falta de uniformidad puede generar un artefacto que provoca la aparición de zonas más «calientes» o «frías. Es la capacidad de diferenciar el objeto más pequeño en la imagen. Ninguna de las anteriores es correcta. La resolución temporal: Define la capacidad de la gammacámara para situar las coordenadas del punto de interacción del evento en la posición donde ha tenido lugar. Es la capacidad del equipo, para diferenciar acontecimientos muy próximos en el tiempo. Es la cantidad de cuentas registradas en la unidad de tiempo por unidad de material radiactivo. Todas son correctas. Operación que pretende eliminar los cambios bruscos en la imagen. Sustracción de fondo. Suavizado. Interpolación. Ninguna de las anteriores es correcta. Es un parámetro intrínseco de la imagen: Resolución temporal. Sensibilidad. Uniformidad. Todas las respuestas son correctas. La uniformidad intrínseca. Depende de la multiplicación electrónica de los tubos fotomultiplicadores. Depende del colimador. Depende de la fuente planar uniforme. Depende del tiempo muerto del detector. En qué tipo de estudios se realizan mapas polares: Gammagrafía planar. PET de cuerpo completo. Estudios dinámicos. SPECT cardiaco. No es un tipo de escala de grises. Cíclica. Lineal. Logarítmica. Exponencial. Para cuantificar una zona anatómica: Delimitar el contorno de la estructura por medio de una ROI. Generar una curva representando el número de cuentas por unidad de tiempo. Representar gráficamente los datos de la curva actividad/tiempo. Ninguna de las anteriores es correcta. Qué estudios tienen dos fases: transmisión y emisión. Dinámicos. Estáticos. PET. SPECT. ¿Qué patología no se puede valorar con una gammagrafía ósea?: Osteomielitis. Tumores óseos. Osteoporosis. Artrosis. El radiofármaco empleado en las gammagrafías óseas es: 67Ga-Difosfonatos. 99mTc-Difosfonatos. 99mTc-coloides. 99mTc-HMPAO. Para valorar si hay infección o una prótesis desplazada debemos comparar la gammagrafía con Tecnecio y disfofonatos con una gammagrafía con: 137Cs. 99mTc-coloides. 67Ga. Ninguna de las anteriores es correcta. La dosis en una gammagrafía ósea en un adulto es de: 30-40 mCi. 20-30 mCi. 10-30 mCi. 5 mCi. En una gammagrafía ósea las imágenes planares se adquieren a: Tiempo, 5 minutos. Cuentas, 300-500 Kctas. Tiempo, 15 minutos. Cuentas, 300-500 kctas o a tiempo, 5 minutos. La 2ª Fase o Gammagrafía ósea se denomina: Fase de angiogammagrafía. Fase tardía. Fase secundaria. Fase vascular o precoz. La dosis en una gammagrafía con 67 Galio es de: 5-10 mCi. 5 mCi. 20 mCi. 10-20 mCi. La gammagrafía con 67Ga sólo podrá realizarse si ha transcurrido más de: 1 mes desde la intervención quirúrgica. 6 meses desde la intervención quirúrgica. 10 meses desde la intervención quirúrgica. 12 meses desde la intervención quirúrgica. ¿En qué prueba se usa como radiofármaco 99mTc-coloides?. Gammagrafía de en estudios óseos. Gammagrafía con 111In. Gammagrafía con 67Ga. Ninguna de las anteriores es correcta. Si al valorar una prótesis, la prueba con Tecnecio y difosfonatos capta más que la imagen con Galio: Se trata de una prótesis movida. Es una infección. El diagnóstico no será concluyente. Se trata de un proceso metastásico. |