option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MEDICINA NUCLEAR-Torrealedua- 2ºCURSO TSIDMN 2doCUATRI

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MEDICINA NUCLEAR-Torrealedua- 2ºCURSO TSIDMN 2doCUATRI

Descripción:
Test torrealedua + sintesis TMN 2º Cuatrimestre

Fecha de Creación: 2022/12/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 85

Valoración:(11)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los radiotrazadores analogos a la dopamina, en estudios neurológicos, se utilizan para estudios de: Seleccione una: a. Líquido cefaloraquídeo. b. Cuerpo estriado. c. Barrera hematoencefálica. d. cisternas cerebrales.

Para los estudios de renograma con captopril, éste debe ser administrado: a. Una hora antes del estudio. b. Al mismo tiempo que el radiotrazador. c. 15 minutos después del estudio. d. 15 minutos antes del estudio.

En la cistogammagrafía indirecta, no es cierto que: a. La proyección se realiza en bipedestación. b. Se realiza en pacientes que no son capaces de retener la orina. c. La administración del radiotrazador es vía intravenosa. d. Se realiza un renograma junto a un estudio perimiccional.

¿Cuál es el radiotrazador indicado para estudios de tumores no palpables?. a. Tl-201. b. Ga-67. c. Tc-99m-nanocoloide. d. Tc-99m-MAA.

Indica qué finalidad tiene la colocación de una fuente radioactiva plana en el detector inferior de la gammacámara. a. Localizar el ganglio centinela. b. Dibujar la silueta del paciente. c. Todas las respuestas indicadas son correctas. d. Seguimiento de inyección intratumoral.

Indica cuál de las siguientes recomendaciones previas no es propia del SPECT cerebral de perfusión cortical. a. No consumir cafeína 24h antes. b. Bloqueo funcional de la tiroides. c. Sala en silencio. d. Luz tenue.

¿A partir de cuanto tiempo se consigue la actividad renal máxima en el renograma?. a. 1 minuto. b. 30 minutos. c. 10 minutos. d. 3 minutos.

¿Cómo se denomina la técnica de detección de tumores no palpables?. a. ROLL. b. ROI. c. SKROLL. d. SNOLL.

¿Qué técnica de imagen, generalmente, se utiliza para realizar la inyección intratumoral para estudios de cáncer de mama?. a. ECO. b. PET. c. RM. d. TC.

Indica cuál es la via de administración de radiotrazador para una cistogammagrafía directa. a. vesical. b. oral. c. intravenosa. d. renal.

Indica cuál de las siguientes recomendaciones previas al paciente para un tratamiento de hipertiroidismo no seria correcta,. a. Ayuno 4-6h. b. No haber recibido contrastes yodadados. c. Ingestión de líquidos para aumentar la diuresis. d. Estimular la secreción de saliva con limón.

¿Cuál es el radioisótopo de elección en el tratamiento del dolor en pacientes con metástasis ósea?. a. Sn-89. b. Y-90. c. Sm-153. d. I-131.

En una imagen normal en el estudio de dolor óseo metastásico veremos: a. Señal en el lugar de punción y la vejiga por eliminación. b. Depósitos en hígado, bazo, estómago y vejiga. c. No se viasualiza imagen ya que es un tratamiento con Sm-153. d. Que es es superponible a la gammagrafía ósea.

La FDG-F18 es el radiotrazador utilizado en. a. La tomografía por emisión de fotón único. b. La tomografía por emisión de positrones. c. La resonancia nuclear magnética. d. La gammagrafía planar multiestática.

¿Cuál es la vía de administración del radiotrazaor I-131 en el tratamiento del cáncer de tiroides?. a. subcutánea peritumoral. b. intravenosa. c. dependerá del protocolo utilizado. d. oral.

¿Una de las proyecciones adecuadas para un rastreo cerebral con Tl-201 es?. a. Posterior. b. Anterior. c. SPECT. d. Lateral.

Indica para qué tratamiento es una limitación el síndrome o shunt hepatopulmonar. a. Dolor óseo metastásico. b. Embolización de lesiones hepáticas. c. tumor de médula adrenal. d. sinoviortesis radioactiva.

¿Cuál de los siguientes radioisótopos se utiliza para el tratamiento de la sinoviortesis?. a. Y-90. b. Er-186. c. I-131. d. Sm-153.

Indica cuál de los siguientes órganos no se observaría en una imagen para el tratamiento de carcinoma de tiroides con I-131. a. glándula salivales. b. tiroides. c. bazo. d. vejiga.

Indica cual de las siguientes afirmaciones no es correcta respecto al rastreo corporal con Ga-67. a. El radioisótopo es fagocitado por las células tumorales. b. Evitar contrastes baritados previamente a la prueba. c. Esta prueba se ha visto desplazado por el PET. d. Las proyecciones más habituales son la anterior y posterior.

En equipos PET el error de detectar dos fotones no relacionados ente si, se denomina: a. Tiempo de vuelo. b. Radiación dispersa. c. Coincidencia aleatoria. d. Tiempo muerto.

Para la evaluación de la motilidad ventricular se suelen utilizar. a. Secuencias cine. b. Todas las respuestas son correctas. c. Suavidado temporal y espacial. d. Normalización de contaje.

No es cierto que, el efecto angular en equipos PET. a. Suele tener un valor < 0,5º. b. Es poco importante en positrones de baja energía. c. Este error limita la resolución de la imagen. d. Es importante en estudios con F-18.

En el contorneo de la ROI utilizando el método de la segunda derivada: a. Antes del cálculo de la segunda derivada se aplican métodos de sustracción de ruido. b. Se crea un perfil de actividad para cada línea de píxeles. c. Se basa en la transición brusca entre interior y exterior del órgano. d. Es una técnica utilizada exclusivamente en el cálculo de la fracción de eyección.

¿A qué se le denomina estudio en blanco?. a. Estudio sin paciente. b. Re-binning. c. Sinograma. d. A la corrección de normalización.

¿Cuál es la limitación del equipo PET que depende del detector?. a. Efecto de alcance. b. Efecto angular. c. Ventana temporal. d. Resolución intrínseca.

Indica cuál de las siguientes no es una técnica de recostrucción de imágenes tomográficas. a. Iterativa. b. retroproyección simple. c. Segunda derivada. d. retroproyección filtrada.

En imágenes PET la corrección de radiación dispersa también se denomina corrección de... a. Atenuación. b. scatter. c. Eventos aleatorios. d. Normalización.

¿Cuando se habla de reconstrucción de imágenes en medicina nuclear, se refiere a?. a. La forma de preparación del paciente. b. El modo de preparación del radiotrazador. c. El modo de adquisición empleado. d. Las manipulaciones de los datos adquiridos durante el estudio.

¿Para calcular cuantitativamente la fracción de eyección en estudios cardiovasculares, cuantas regiones se suelen dibujar?. a. 1. b. 4. c. 2. d. 3.

En el caso del estudio de muerte cerebral, reconocemos que es de baja calidad por la incorporación del Tc99mO4 a: a. bazo. b. glándulas salivares. c. glándula tiroides. d. corazón.

La movilidad de los pacientes. a. Todas las respuestas anteriores son correctas. b. Influye en la calidad de la imagen. c. También ocurre en pacientes adultos. d. Es muy frecuente en niños.

En un estudio de perfusión pulmonar si observamos el estómago y cerebro, podemos deducir que: a. El marcaje de los MAA ha sido inadecuada. b. Todas las respuestas son correctas. c. Ha pasado mucho tiempo desde la preparación de los MAA. d. Existe shunt D-I.

La ratio normal entre Qp/Qs es de. a. 1.8. b. 1.0. c. 2.2. d. 1.5.

En la linfogammagrafía, posteriormente a la inyección el paciente debe: a. caminar 10 minutos. b. quedarse en reposo. c. el estudio se realiza 24h después. d. caminar 30 minutos.

En la gammagrafía de perfusión cerebral el desmarcado del HMPAO lo deduciríamos por: a. imagen con baja intensidad. b. Todas las respuestas son correctas. c. bordes borrosos en la imagen. d. imagen nítida.

En el renograma: a. Los pacientes deben estar bien hidratados. b. A veces el globo vesical es una causa de interferencia en forma de aliasing en la imagen. c. No tenemos en cuenta el estudio dinámico. d. No son de interés los diagramas de cuervas.

En el rastreo de cáncer de tiroides: a. Debemos suspender la hormona tiroidea 1 mes antes. b. No necesita preparación previa. c. No hay que valorar la TG. d. No necesita dieta.

En enfermedad inflamatoria intestinal utilizando leucocitos marcados, las imágenes tardías como máximo se realizaran a: a. 2 horas. b. 5 horas. c. las 24 horas. d. 30 minutos.

El tomógrafo PET. a. Adquiere la imagen ya corregida. b. Corrige la imagen mediante el SUV. c. Corrige la imagen según la glucemia. d. Corrige la imagen según el peso molecular.

1. En medicina nuclear, la obtención de imágenes se realiza mediante: a) Un sistema emisor de radiación que atraviesa el organismo y es detectado por un sistema receptor al otro lado. b) Un sistema detector de radiación y registro de esta, proveniente del paciente en estudio. c) Un sistema emisor y detector de radiofrecuencia. d) d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

2. La diferencia entre la imagen estática y la imagen dinámica en medicina nuclear es: a) Que el equipo con el que se realizan dichos estudios es diferente. b) El tiempo que dura la adquisición. c) El número de secuencias que componen cada estudio. d) El estudio estático es en 2D y el dinámico, en 3D.

3. La realización de los controles de calidad es responsabilidad: a) Del Técnico especialista, que es la persona con el conocimiento adecuado para en manejo de las gammacámaras. b) Del médico responsable, que es el que realizará el diagnóstico final sobre las imágenes obtenidas. c) Del gerente del hospital, como máximo responsable de la instalación radiactiva. d) Del radiofísico responsable, que emitirá un informe sobre el estado de los sistemas.

4. ¿Cuál de las siguientes pruebas es específica para realizar un control de calidad en una cámara tomográfica?: a) Tamaño del píxel y sensibilidad. b) Uniformidad planar, tomográfica y centro de rotación. c) Resolución temporal y energética. d) Solo uniformidad tomográfica.

5. ¿Cuál es el Real Decreto por el que se establecen los criterios de calidad en medicina nuclear?: a) RD 1481/1979 de 5 de octubre. b) RD 1841/1997 de 5 de octubre. c) RD 1841/1997 de 5 de diciembre. d) RD 159/1994 de 5 de octubre.

6. ¿Quién es el responsable de evaluar si la imagen obtenida es apta o no para el diagnóstico?: a) El responsable de los controles de calidad de los equipamientos. b) El Técnico que ha realizado la administración del trazador y la adquisición de las imágenes. c) El médico, ya que es el que tiene que realizar el diagnóstico sobre la imagen. d) Ninguno de los anteriores.

7. ¿Cuáles de los siguientes parámetros de calidad de imagen en el equipamiento de medicina nuclear son fundamentales?: a) La uniformidad intrínseca y extrínseca. b) La resolución espacial y temporal. c) El centro de rotación y la sensibilidad. d) Todas las anteriores y algunas otras no mencionadas anteriormente.

8. Los parámetros que juegan un papel relevante en la adquisición de un estudio son: a) Actividad máxima, tiempo de adquisición, tipo de matriz de adquisición y angulación de adquisición. b) El tiempo de espera desde la inyección del trazador. c) La destreza en la colocación del paciente para el estudio. d) Todas las anteriores.

9. ¿A qué se denomina contaminación radiactiva?: a) A la presencia indeseable de sustancias radiactivas. b) A la presencia de sustancias radiactivas. c) A la presencia de una fuente encapsulada. d) A la presencia de una fuente no encapsulada.

10. Cuando se habla de reconstrucciones de imágenes en medicina nuclear, se refiere. a) El modo de adquisición empleado. b) La forma de preparación del paciente. c) El modo de preparación del radiotrazador. d) Las manipulaciones externas de los datos adquiridos durante los estudios.

11. ¿Cuál de los siguientes parámetros es imprescindible en la reconstrucción de un estudio PET?: a) Corrección de atenuación, corrección por tiempo muerto y corrección de radiación dispersa. b) Corrección de posicionamiento del paciente y corrección del tiempo postadministración del radiotrazador. c) Peso del paciente, método de atenuación y volumen administrado de trazador. d) Tiempo de adquisición, longitud de adquisición y modelo de la PET.

12. La sigla PACS hace referencia a. a) Un sistema de clasificación de pacientes ambulatorios utilizado en radiología. b) Un sistema de archivo y comunicación de imágenes utilizado en diagnóstico por la imagen. c) Un sistema de pantallas de acceso codificado utilizado en radiología. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

13. De las siguientes, ¿cuál no es una funcionalidad propia de un PACS?: a) La producción de imágenes médicas. b) La captura y gestión de imágenes médicas. c) La transmisión de imágenes médicas. d) La exhibición de imágenes médicas.

14. ¿Qué es DICOM?: a) Un sistema de almacenamiento de imágenes de diagnóstico por imagen. b) La organización médica europea encargada de elaborar especificaciones técnicas para las imágenes diagnósticas. c) Un formato estándar, reconocido mundialmente, que permite la integración de distintos tipos de imágenes diagnósticas en un sistema común de almacenamiento y transferencia. d) Un software específico para el tratamiento de imágenes de tomografía computarizada.

15. ¿A qué hace referencia el término “matriz de imagen”?: a) A un conjunto de filas y columnas. b) Al contraste de la imagen. c) A un conjunto de líneas en horizontal. d) Todas las respuestas anteriores son falsas.

1. ¿Cuál de estos factores no influyen en la calidad de imagen?: a) Los radiofármacos. b) El personal. c) Los pacientes. d) La dosimetría personal.

2. Los filtros elegidos influyen en: a) La dosis que se le inyecta al paciente. b) La reconstrucción de imágenes. c) El tiempo de espera de la prueba. d) El tiempo de realización de la prueba.

3. El personal del servicio de medicina nuclear: a) No puede hacer nada por mejorar la calidad de imagen. b) No debe conocer los procedimientos de calidad. c) Influye activamente sobre la imagen final. d) Debe cumplir estrictamente con los protocolos de las máquinas sin valorar las condiciones especiales.

4. La movilidad de los pacientes: a) Influye en la calidad de imagen. b) Es muy frecuente en niños. c) También ocurre en pacientes adultos. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

5. Los radiofármacos: a) Deben pasar los controles de calidad. b) No producen artefactos por inyección. c) Se pueden inyectar en las habitaciones. d) Los puede inyectar cualquier persona del hospital.

6. En cardiología nuclear: a) Son importantes las imágenes. b) Son importantes los tiempos de espera. c) Son importantes los corregistros electrocardiográficos. d) Son importantes las patologías familiares.

7. En la gammagrafía de perfusión pulmonar: a) El paciente debe inyectarse tumbado. b) El paciente debe inyectarse sentado. c) Da igual la dosis inyectada. d) El paciente debe beber mucho líquido.

8. En la linfogammagrafía: a) El paciente se inyecta y camina 10 minutos. b) El paciente se inyecta y se queda en reposo. c) El paciente se inyecta y camina 30 minutos. d) El paciente se inyecta y vuelve al día siguiente.

9. En la gammagrafía de tiroides: a) El paciente debe suspender la medicación tiroidea. b) El paciente se tumba con la barbilla pegada al pecho. c) No es importante conocer la clínica del paciente. d) No sirve para esta prueba el colimador pin-hole.

10. En la gammagrafía de paratiroides: a) Se adquieren dos imágenes planares. b) Hay que respetar los tiempos de adquisición. c) A veces es necesario una gammagrafía adicional de tiroides. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

11. En el renograma: a) No son de interés los diagramas de curvas. b) Los pacientes deben venir hidratados. c) A veces el globo vesical es una causa de interferencia y mala calidad de imagen. d) No tenemos en cuenta el estudio dinámico.

12. Las glándulas salivales: a) Tiene una sola fase. b) No se utiliza un estímulo secretor. c) No se realiza interpretación visual. d) Es reproducible en una curva.

13. En el rastreo de cáncer de tiroides: a) Para realizarlo hay que suspender la hormona tiroidea 4 semanas. b) No necesita preparación. c) No necesita dieta. d) No hay que valorar la TG.

14. En el PET: a) Hay que valorar el SUV de manera independiente. b) Hay que valorar el SUV y la imagen de manera conjunta. c) El SUV no es muy útil. d) Lo único que valoramos es la imagen.

15. El tomógrafo PET: a) Adquiere la imagen ya corregida. b) Corrige la imagen mediante el SUV. c) Corrige la imagen usando el peso molecular. d) Corrige la imagen según la glucemia.

1. El Tc-99m-O4 - se concentra activamente, tras su administración intravenosa, en: a) Tiroides. b) Vesícula biliar. c) Miocardio. d) Músculo estriado.

2. El MIBG-I-123 se utiliza en medicina nuclear para estudios de: a) Médula suprarrenal. b) Corteza suprarrenal. c) Vías biliares. d) Bazo.

3. ¿Cuál de los siguientes radiotrazadores es el indicado para el estudio gammagráfico de paratiroides?: a) Tc-99m-pertecnetato. b) Tc-99m-MIBI. c) Tc-99m-DMSA. d) I-131-yoduro sódico.

4. La preparación de un paciente al que se va a efectuar un estudio gammagráfico óseo incluye: a) Que no ingiera alimentos desde 24 horas antes. b) Hacer que el paciente vacíe la vejiga antes de comenzar el estudio. c) Mantener una dieta rica en sal. d) Administrar diuréticos 15 minutos antes de la inyección.

5. El Tc-99m-DMSA se considera un radiotrazador idóneo para visualizar: a) Corteza suprarrenal. a) Corteza renal. c) Médula renal. d) Las respuestas a y b son correctas.

6. El tiempo más idóneo para realizar un rastreo óseo después de administrar por vía intravenosa 20 mCi de Tc-99m-HDP es de: a) 1 hora. b) 20 minutos. c) 2-3 horas. d) 6 horas.

7. ¿Cuál de los siguientes radionúclidos utilizados en medicina nuclear se utiliza para el tratamiento de la sinoviortesis?: a) 90-Y. b) 169-Er. c) 153-Sm. d) 131-I.

8. La 18F-FDG es el trazador utilizado en: a) La gammagrafía planar multiestática. b) La tomografía por emisión de positrones. c) La tomografía por emisión de fotón único. d) La resonancia nuclear magnética.

9. En el estudio de perfusión pulmonar, la inyección del radiotrazador debe realizarse en la posición de: a) Bipedestación. b) Sentado. c) Decúbito supino. d) Es indiferente.

10. ¿Cuál es el radioisótopo para el tratamiento del dolor en pacientes con metástasis óseas?. a) 153-Sm. b) 90-Y. c) 89-Sr. d) 131-I.

11. La principal aplicación diagnóstica de los estudios de perfusión pulmonar es: a) Cáncer pulmonar. b) Insuficiencia cardiaca congestiva. c) Neumonía bacteriana. d) Embolia pulmonar.

12. La ventriculografía isotópica se realiza conectando la gammacámara a: a) Un densitómetro cardiaco. b) Una sonda gammagráfica portátil. c) Un electrocardiógrafo. d) Todas las anteriores.

13. El procedimiento de elección para establecer el diagnóstico de hemangioma hepático con técnicas de medicina nuclear es: a) Exploración con Tc-99m-hematíes marcados. b) Tc-99m-sulfuro coloidal. c) Tc-99m-IDA. d) Tc-99m-hematíes desnaturalizados.

14. La dosis de Tc-99m-DMSA para un estudio renal es de aproximadamente: a) 3 MBq. b) 148 MBq. c) 20 MBq. d) 925 MBq.

15. La adquisición de imágenes para la realización de una gammagrafía ósea puede ser: a) Dinámica. b) Estática. c) Rastreo corporal. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Denunciar Test