Medicinafamiliar
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Medicinafamiliar Descripción: primer parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuál es el propósito principal del ASIS en Atención Primaria de Salud?. Recolectar datos estadísticos de forma aislada. Detectar solo enfermedades infecciosas prevalentes. Facilitar diagnóstico comunitario, priorización de problemas y planificación de intervenciones. Sustituir la historia clínica individual. ¿Cuál de los siguientes NO es un componente principal del ASIS?. Análisis epidemiológico. Evaluación de recursos disponibles. Descripción poblacional. Elaboración de protocolos quirúrgicos. El criterio de priorización que evalúa cuántas personas se ven afectadas por un problema de salud se llama: Magnitud. Vulnerabilidad. Factibilidad. Trascendencia. La calidad de vida en salud comunitaria debe evaluarse considerando: Solo indicadores de mortalidad y morbilidad. Únicamente la percepción subjetiva del paciente. Dimensiones física, psicológica, social y ambiental. Solamente la disponibilidad de servicios de salud. En la metodología del ASIS, la triangulación se utiliza para: Analizar solo datos cuantitativos. Validar hallazgos integrando información cuantitativa y cualitativa. Elaborar pirámides poblacionales. Aumentar el número de entrevistas aplicadas. La participación comunitaria en el ASIS es importante porque: Reemplaza la opinión de los profesionales de salud. Garantiza sostenibilidad y legitimidad de las intervenciones. Solo se utiliza para recolectar datos. Evita el uso de indicadores epidemiológicos. En una comunidad se observa un aumento significativo de casos de diarrea infantil. Como médico de familia, tu primer paso dentro del ASIS es: Implementar inmediatamente tratamiento masivo de antibióticos. Recolectar datos epidemiológicos y caracterizar la magnitud del problema. Construir un hospital de alta complejidad en la zona. Elaborar encuestas de satisfacción de los pacientes. Durante el análisis de datos, identificas que el 40% de la población no tiene acceso a agua potable y vive en hacinamiento. Esto corresponde a: Determinantes biológicos. Determinantes ambientales. Factores conductuales. Recursos sanitarios. Una vez identificados los problemas de salud de la comunidad, el equipo de salud se reúne con líderes barriales para discutir cuáles deben resolverse primero. Esta etapa corresponde a: Descripción poblacional. Análisis epidemiológico. Priorización participativa. Evaluación de recursos. Para enriquecer el análisis, decides combinar datos de encuestas poblacionales (cuantitativo) con entrevistas en profundidad a familias (cualitativo). Esto se llama: Triangulación metodológica. Observación participante. Estudio longitudinal. Análisis de tendencias. En el plan de acción comunitaria, planteas una meta clara: reducir en un 30% los casos de anemia infantil en un año. Este enunciado corresponde a: Definición de indicadores de resultado. Identificación de factores de riesgo. Evaluación de recursos disponibles. Implementación de estrategias. Después de 12 meses de intervención, realizas una nueva encuesta de salud y comparas los resultados con el diagnóstico inicial para medir el impacto. Esta fase se denomina: Monitoreo de proceso. Evaluación y retroalimentación. Diagnóstico situacional. Planificación estratégica. Según la OMS, la salud se define como: Ausencia de enfermedad física. Estado de completo bienestar físico, mental y social. Capacidad de trabajar sin limitaciones. Bienestar espiritual exclusivamente. El proceso salud-enfermedad se entiende como: Una oposición entre salud y enfermedad. Un estado estático determinado por la genética. Un continuo dinámico de adaptación y desadaptación. Una condición exclusivamente social. En la tríada ecológica, el “huésped” corresponde a: El agente causal (virus, bacteria). El medio ambiente donde ocurre la enfermedad. El organismo susceptible que alberga al agente. El conjunto de determinantes sociales. El período subclínico en la historia natural de la enfermedad se caracteriza por: Presencia de síntomas inespecíficos. Alteraciones celulares y bioquímicas sin síntomas. Manifestaciones clínicas evidentes. Resolución espontánea de la enfermedad. Cuando un paciente se recupera de una enfermedad pero presenta una discapacidad permanente, se habla de: Curación completa. Cronicidad. Secuelas o incapacidad. Latencia. ¿Cuál es el objetivo fundamental de conocer la historia natural de la enfermedad?. Mejorar el conocimiento teórico de la medicina. Permitir la prevención, diagnóstico, tratamiento y pronóstico adecuados. Reemplazar la clínica y la epidemiología. Identificar únicamente enfermedades infecc. Una campaña de vacunación contra el sarampión corresponde a: Prevención secundaria. Prevención primaria. Prevención terciaria. Tratamiento curativo. El objetivo principal de la prevención secundaria es: Reducir la incidencia de nuevas enfermedades. Mejorar la calidad de vida en enfermedades crónicas. Diagnosticar y tratar la enfermedad en fase temprana. Evitar exposición al agente causal. La rehabilitación post-ACV para recuperar movilidad de un paciente pertenece a: Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención terciaria. Promoción de la salud. Según la Carta de Ottawa, la promoción de la salud implica principalmente: Aumentar el número de hospitales y médicos especialistas. Dar a las personas mayor control sobre su salud. Aplicar protocolos de emergencia en desastres. Realizar estudios epidemiológicos complejos. Una mamografía realizada en mujeres de 50 a 69 años para detectar cáncer de mama es ejemplo de: Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención terciaria. Educación sanitaria. El reintegro laboral de un trabajador tras un accidente con secuelas forma parte de: Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención terciaria. Promoción de la salud. Según la definición de salud pública, su objetivo principal es: Tratar enfermedades de forma individual. Proteger a la colectividad de factores de riesgo y mejorar la calidad de vida. Garantizar acceso universal a hospitales privados. Promover únicamente programas de vacunación. Cuál de las siguientes NO es una función esencial de la salud pública definida en el estudio Delphi de la OMS: Promoción de la salud. Salud ocupacional. Gestión de eventos de riesgo financiero en bancos. Atención de salud a poblaciones vulnerables. La atención integral en salud incluye: Promoción, prevención, recuperación y rehabilitación. Diagnóstico, cirugía y farmacoterapia. Solo prevención de enfermedades transmisibles. Satisfacción del paciente y pagos directos. Un sistema de salud según la OMS se define como: Conjunto de hospitales públicos y privados exclusivamente. Organizaciones, instituciones, recursos y personas para mejorar la salud. Estrategia para financiar únicamente atención hospitalaria. Un plan de seguros médicos individuales. Cuál fue un hito histórico clave en Paraguay en 1936?. Creación del Instituto de Previsión Social (IPS). Promulgación del Código Sanitario. Creación del Ministerio de Salud Pública. Inicio de la cooperación OPS/OMS. El componente del sistema de salud que se encarga de medir resultados y verificar avances de programas es: Identificación de riesgos. Gestión de eventos. Supervisión y seguimiento. Comunicación y formación. ¿Cuál de los siguientes NO es un factor que influye en la relación médico–paciente?. Tiempo de consulta y privacidad. Expectativas y valores del paciente. Actitud empática del médico. Elección política del intendente municipal. El genograma en medicina familiar se utiliza para: Mostrar interacciones de la familia con su entorno comunitario. Representar gráficamente la estructura familiar a lo largo de al menos tres generaciones. Registrar tratamientos farmacológicos. Evaluar la relación médico–paciente. ¿Cuál es la característica más importante de la historia clínica familiar?. Se enfoca solo en enfermedades individuales. Es confidencial y centrada en la familia como unidad de atención. Solo registra datos gineco-obstétricos. No requiere actualización periódica. La fragmentación del sistema de salud en Paraguay significa que: No existen hospitales de referencia. Los subsistemas funcionan de forma aislada, con duplicación de servicios y brechas de cobertura. El sistema está unificado bajo un único prestador. El MSPBS es responsable de todos los pacientes sin excepción. ¿Cuál es el principal desafío de la segmentación y fragmentación del sistema de salud en Paraguay?. Falta de personal de salud en zonas urbanas. Aumento de la cobertura en el sector privado. Desigualdad en acceso y duplicidad de recursos. Exceso de hospitales en el primer nivel. Según Alma Ata (OMS, 1978), la APS debe caracterizarse por: Atender solo enfermedades infecciosas. Ser esencial, accesible y basada en métodos científicamente fundamentados. Ser un nivel exclusivo para emergencias. Estar dirigida únicamente a población infantil. ¿Cuál de estos NO es un principio de la APS?. Integralidad de la atención. Participación comunitaria. Intersectorialidad. Exclusividad hospitalaria. ¿Qué herramienta de la medicina familiar sirve para evaluar la interacción de la familia con su entorno (escuela, trabajo, comunidad)?. Genograma. Historia clínica individual. Ecomapa. Ficha de riesgo. Una característica clave de la historia clínica individual es que: Solo incluye antecedentes patológicos. Es cronológica, integral y confidencial. Es opcional en el primer nivel de atención. Solo se completa en casos de internación. ¿Cuál de las siguientes es una acción concreta para fortalecer la APS en Paraguay?. Cerrar centros de salud en zonas rurales. Incrementar la participación comunitaria y ampliar cobertura de los Equipos de Salud de la Familia. Centralizar toda la atención en hospitales de tercer nivel. Eliminar los programas de prevención y promoción. |