Medición educativas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Medición educativas Descripción: temas 1,2 y 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los test, en función del modo en que se interpretan los resultados, pueden ser: Test conceptuales u operacionales. Test normativos, conductuales o criteriales. Test actitudinales o aptitudinales. Test proyectivos o manipulativos. Test normativos o criteriales. Los test que en función del tiempo, tratan de averiguar cuantas preguntas se responden en un tiempo dado, son test de: Potencia. Criteriales. Colectivos. Facilitación. Velocidad. Indica en qué se caracteriza la escala nominal. Los números indican una ordenación o graduación sobre el atributo a medir. Se dan distancias numéricamente iguales respecto a la propiedad que se está midiendo. El cero es absoluto. Se dan distancias numéricamente iguales respecto a la propiedad que se está midiendo. El cero es arbitrario. Los números indican igualdad de cantidad o pertinencia. Los números indican desigualdad de cantidad o pertinencia. Se le añade el cero absoluto. De qué estamos hablando si queremos saber la relación que existe entre un ítem y criterio externo: Fiabilidad. Coeficiente de validez. Coeficiente de homogeneidad. Dificultad. Discriminación. El proceso general de investigación se compone de diferentes fases, por lo que: Se comienza con la selección del problema y acaba con la elaboración de conclusiones sobre el problema. Se comienza con la realización de la búsqueda documental y acaba con el análisis y la presentación de los datos. Se comienza con la selección del problema y acaba con la interpretación de resultados. Se comienza con la realización de búsqueda documental y acaba con la interpretación de resultados. Se comienza con el planteamiento del problema de investigación y se termina con la recogida de datos. ¿Cuáles son las cuatro escalas de medida? (escoge la respuesta más completa). Nominal, ordinal, de intervalo y conclusivo. Nominal, bimodal, ordinal y de intervalo. Nominativo, bimodal, de intervalo y de razón. Nominal, ordinal, cardinal y de razón. Nominal, ordinal, de intervalo y de razón. ¿A qué tipo de instrumentos pertenecen las entrevistas y los cuestionarios?. Test de rendimiento. Test de personalidad, intereses, actitudes y adaptación. Observació. Test de aptitudes. Encuesta. En la revisión lógica de los criterios de calidad técnica de los Ítems: (escoge la respuesta más correcta). Se analizan los ítems en base a unos criterios formulados por las personas que han respondido a los ítems. Se revisan los Ítems en perspectiva con la lógica filosófica. Sólo se revisan los ítems que mayor influencia han tenido. Sólo se revisan los Ítems que menos influencia han tenido. Se analizan los ítems en base a unos criterios formulados por el equipo investigador/a. Las características más frecuentes que se analizan en la revisión lógica de los criterios de calidad técnica de los ítems: (escoge la respuesta más completa). Adecuación, calidad técnica del ítem e independencia de sesgo Y. Calidad técnica del ítem e independencia de sesgo. Adecuación, modulación e independencia de sesgo. Adecuación y claridad. Dificultad y discriminació. Cuando queremos que el ítem pueda actuar de la misma manera ante las diversas personas sin favorecer a nadie por pertenecer a un colectivo específico, nos referimos a: Adecuación al formato. Calidad técnica. Independencia del sesgo. Construcción de Ítems. Parámetro de discriminación. Los principales modelos de medida en educación son: (escoge la respuesta más completa). Constructivo y cognoscitivo. Normativo, conductual y cognoscitivo. Normativo y conductual. Normativo y evaluativo. Normativo, conductual y criterial. Si el ítem “ayudo a mis amigas y amigos siempre que me lo piden”, le corresponde una validez interna de 0,75. ¿Qué grado de intensidad en la validez presenta?. Alta. Baja. Media. Nula. Media alta. Identifica a qué tipo de validez corresponde está afirmación: “hace referencia a la acumulación de evidencias acerca del grado con que el test mide de acuerdo con la teoría que lo origina”. Validez interna. Validez Criterial. Validez de Constructo. Validez de Contenido. Validez externa. Si la fiabilidad de un instrumento de medida de un rasgo no cognitivo (por ejemplo, actitud hacía la interculturalidad) es de 0,85, podemos decir que el instrumento es: Nada, pues no se puede calcular la fiabilidad en tests no cognitivos. No es fiable. Presenta la fiabilidad baja. Totalmente fiable. Presenta fiabilidad media. Si al obtener el coeficiente de homogeneidad, un ítem muestra un valor de 0,82, decimos que existe una relación ítem-test: Baja. Perfecta. Media baja. Alta. La cantidad de error en la medida hace referencia a: La homogeneidad del ítem. La fiabilidad absoluta. La fiabilidad relativa. Los problemas o desventajas en el uso de tests (pruebas estandarizadas), son: La dificultad para calcular la puntuación individual. La complejidad en la definición del constructo teórico-operativo común para todos los respondientes. La imposibilidad de lograr que las medidas se lleven a cabo en las mismas condiciones para todos los respondientes. Las pruebas totalmente estandarizadas se caracterizan por: La igualdad en el planteamiento evaluativo, tiempos de evaluación, corrección y puntuación. No tienen características especiales, se diferencian de un sujeto a otro. Unicamente por la igualdad en el planteamiento evaluativo. La fiabilidad y la validez son características que describen: Únicamente las pruebas evaluativas. Cualquier proceso de investigación. Únicamente a los tests. Cuando las puntuaciones de un test vayan a emplearse para tomar decisiones que impliquen consecuencias relevantes para las personas (p.ej., aceptación o rechazo en una selección de personal), el coeficiente de fiabilidad del test debería ser al menos: 0,3. 0,9. 0,5. El método test-retest consiste en: Dividir el test en dos subconjuntos equivalentes de Ítems o estimación a partir de las covarianzas entre los ítems de la prueba. La aplicación del test al mismo grupo en dos o más ocasiones. Correlación con el criterio externo. La fiabilidad es: Es una condición necesaria para la validez de la prueba. Una condición innecesaria para la validez de la prueba. Un criterio independiente de la validez de la prueba. El método de cálculo de consistencia de dos mitades implica el procedimiento basado en: Calcular el coeficiente de determinación entre dos versiones equivalentes del test. Aplicar test-retest y calcular correlación entre ambos. Dividir el test en dos subconjuntos equivalentes de Ítems y calcular la correlación entre ellas. Si el test presenta un coeficiente alfa de 0,7, podemos decir que: Tiene fiabilidad intermedia. Un test tiene fiabilidad o no la tiene, no hay un grado intermedio. Es fiable o no, dependiendo si está diseñado para medir variables cognitivas o socioafectivas. Cuando una persona presenta la puntuación en un test que la sitúa en el percentil 85, quiere decir que: Deja por encima de su puntuación al 85% del grupo. Que el promedio del test es igual a 85. Deja por debajo de su puntuación al 85% del grupo. Al diseñar el test normativo, en la última fase, debemos: Revisar constantemente los usos evaluativo y diagnósticos del test. Establecer baremos. Determinar las variables moduladoras. Las y los educadores sociales: No pueden hacer uso de diversos procedimientos estandarizados para obtener muestras de la conducta de las personas, pues está fuera de sus competencias. Puedes hacer uso de diversos procedimientos estandarizados para obtener muestras de la conducta de las personas. Únicamente pueden llevar a cabo las actividades socioeducativas, diseñadas previamente por otros profesionales a partir del diagnóstico que realizan éstos últimos. La fiabilidad y validez hacen referencia. Únicamente a la precisión de las puntuaciones obtenidas durante el proceso de medición. Las propiedades de las interpretaciones, más inferencias que se pueden hacer o usos específicos de las medidas que los tests proporcionan. Cuestiones relacionadas con el proceso de diseño y validación de instrumentos, pero que no tienen que ver con la inferencia de las Y medidas que los test proporcionan. La fiabilidad del test está relacionada con: La selección del grupo normativo. La precisión en la definición del constructo. La longitud de la prueba (número de preguntas en la escala). El método de formas paralelas o equivalentes consiste en: La aplicación de dos versiones diferentes del test a diferentes grupos de personas. La aplicación de dos versiones del test, equivalentes en contenido, dificultad, etc. a una misma muestra de personas. La aplicación de dos versiones del test, equivalentes en contenido, dificultad, etc. a diferentes muestras de personas. Si aplicamos el test dos o más veces, hablamos de un procedimiento para comprobar la: Validez. Estabilidad de medida. Consistencia interna. El coeficiente de fiabilidad puede tomar valores entre: Puede tomar cualquier valor. -1 y 1. 0 y 1. Si al eliminar el ítem de la escala el coeficiente alfa del test aumenta, eso nos indica que: El ítem influye positivamente en la consistencia interna del test. El ítem no influye en la consistencia interna del test. El ítem influye negativamente en la consistencia interna del test. Las pruebas estandarizadas, como instrumento de medida, son útiles para: El diagnóstico del nivel general del grupo. El proceso de observación de los sujetos. La realización de entrevistas individuales. |