option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Médico Quirúrgica 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Médico Quirúrgica 1

Descripción:
Enfermería

Fecha de Creación: 2022/01/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 98

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Que tipo de estomatitis se atribuye a la quimioterapia y la radioterapia?. Herpes simple. Úlcera aftosa. Candidiasis. Mucositis oral.

Cuál sería el tratamiento del herpes simple/zoster?. Aciclovir. Fluconazol. Clotrimazol. Ketoconazol.

El reflujo esofágico se puede dar por... Cierre insuficiente del esfínter esofágico interior. Distensión gástrica. Hernia hiatal deslizante. Todas son correctas.

Las varices esofágicas tienen de etiología de base. Hipertensión portal. Hipertensión arterial. Hipertensión caval. Hipertensión esofágica.

Se tratan con estrangulación mediante aros de goma y beta-bloqueantes. Varices esofágicas no sangrantes. Varices esofágicas sangrantes. Varices esofágicas reincidentes. Varices esofágicas distendidas.

Origen del vómito. De origen central. De origen reflejo. De causa gástrica.

Inflamación de la mucosa gástrica. Ocurre cuando la barrera mucosa- protectora se rompe y permite la autodigestión de ácido clorhídrico y pepsina. Puede ser aguda o crónica. GASTRITIS. GASTROENTERITIS. ACIDEZ. ÚLCERA PÉPTICA.

Método diagnóstico de la gastritis. Ecografía transesofágica. Histerosalpingografía. Esofagogastroduodenoscopia. Coprocultivo.

Erosión del recubrimiento de estómago, píloro, duodeno o esófago; causada por desequilibrio en factores agresivos (ácido clorhídrico, pepsina) y factores protectores. La erosión puede extenderse hasta el peritoneo. GASTRITIS. GASTROENTERITIS. ACIDEZ. ÚLCERA PÉPTICA.

Método diagnóstico de la Úlcera péptica. Prueba de detección de Ac IgG para H. pylor. Prueba de urea en aliento. Esofagogastroduodenoscopia. Todos son métodos diagnósticos de la úlcera péptica.

Etiología más común de la úlcera péptica. Helicobacter pylori. Fármacos (AINE- prednisona...). Tabaco y alcohol. Estrés.

Inflamación aguda del apéndice vermiforme. Éste puede obstruirse, inflamarse, infectarse y romperse (perforarse). La apendicitis se produce por: MARCA LA INCORRECTA. Obstrucción por un fecalito, cálculo, piedra o cuerpo extraño. Inflamación, Tumoración. Parásitos. Vómitos y diarrea.

Una apendicitis perforada , a las 24 h se convierte en: Apendicitis gangrenosa. Apendicitis simple. Peritonitis. Una putada.

Marca la incorrecta en cuanto a cuidados de enfermería en un caso de apendicitis. Anamnesis de la evolución. Si hay perforación antibióticos IV. Analgesia. Posición semi-fowler.

Marca la incorrecta en cuanto a cuidados de enfermería en un caso de peritonitis. Posición Fowler o semi-Fowler con rodillas y piernas elevadas para disminuir la tensión en estructuras abdominales y facilitar la respiración. Sueros, analgesia y antibióticos IV. Controlar la ansiedad en la familia y el paciente; reforzando y clarificando información sobre su proceso. Dieta blanda.

Herniación o saco externo de la mucosa del intestino por elevación de la presión dentro del colon y debilidad de la pared intestinal. Divertículo. Diverticulitis. Diverticulosis. Diverticulado.

Presencia de muchos divertículos sin inflamación . Divertículo. Diverticulitis. Diverticulosis. Diverticulado.

Inflamación e infección del divertículo. Divertículo. Diverticulitis. Diverticulosis. Diverticulado.

En quien es más común la enfermedad diverticular?. En mayores de 60 años. En colon sigmoide. En personas con estreñimiento crónico. En todas las mencionadas.

El estreñimiento tiene varias etiologías, todas excepto... Medicamentos: narcóticos, tranquilizantes, opiáceos…. Tumores u otro tipo de obstrucciones intestinales. Ingesta de fibra y líquidos. Uso crónico de laxantes.

El estreñimiento es más frecuente por... Medicamentos: narcóticos, tranquilizantes, opiáceos…. Tumores u otro tipo de obstrucciones intestinales. Ingesta de fibra y líquidos. Uso crónico de laxantes.

Intervención de enfermería en estreñimiento MARCA LA INCORRECTA. Dieta alta en fibra y agua. Laxantes de forma puntual, ya que irritan la mucosa GI. 6-8 vasos de líquidos al día. Vaso de agua templada antes de desayunar. Aguantar las ganas de defecar.

En la diarrea, un aumento de la frecuencia, volumen y consistencia líquida de las deposiciones, se presenta cuando la masa fecal pasa a través del intestino con rapidez. Que provoca?. Una menor absorción de agua, electrolitos, y nutrientes. Una mejor absorción de agua, electrolitos, y nutrientes. Una mayor absorción de agua, electrolitos, y nutrientes. Una nula absorción de agua, electrolitos, y nutrientes.

Intervención de enfermería en la diarrea, dependiendo de su etiología. Valorar signos/síntomas de deshidratación. Si el motivo es de motilidad. Si el motivo son antibióticos.

En relación a la dieta en un paciente con diarrea... Marca la incorrecta. Primeras 24h de diarrea aguda se aportará dieta líquida. Después de 24h se comienza a dar alimentos blandos en pequeñas cantidades así como leche y lácteos. Se deben evitar frutas, verduras frescas, fritos, cereales integrales con salvado, condimentos, especias, café y alcohol. Registro de ingesta y deposiciones y controlar integridad cutánea perianal.

Signos y síntomas de la apendicitis MARCA LA INCORRECTA. Dolor abdominal leve en abdomen superior tras 4 horas el dolor que empeora al moverse, andar o toser. Sensibilidad de rebote en el punto de McBurney. Flacidez muscular abdominal. Fiebre, leucocitosis, náuseas y vómitos.

Enfermedad inflamatoria crónica quemafecta la capa mucosa de intestino grueso y recto. Aparecen ulceración e inflamación difusa. Afecta al área rectosigmoide y evoluciona hacia sentido proximal. Colitis ulcerosa. Enfermedad de Crohn. Enfermedad inflamatoria intestinal. Síndrome de colon irritable.

Enfermedad inflamatoria crónica que puede afectar cualquier parte del sistema gastrointestinal, más frecuente en porción terminal del íleon. En la zona afectada el intestino se engruesa y se estrecha la luz. Colitis ulcerosa. Enfermedad de Crohn. Enfermedad inflamatoria intestinal. Síndrome de colon irritable.

Patología crónica del tracto digestivo que evoluciona de modo recurrente con brotes, causa desconocida. Colitis ulcerosa. Enfermedad de Crohn. Enfermedad inflamatoria intestinal. Síndrome de colon irritable.

Trastorno de la motilidad intestinal en el cual el colon no se contrae con un patrón normal. Tiene un patrón desordenado, algunas veces violenta y otras ausente. Colitis ulcerosa. Enfermedad de Crohn. Enfermedad inflamatoria intestinal. Síndrome de colon irritable.

SIGNOS Y SÍNTOMAS • Diarrea (en ocasiones nocturna). • Inicio insidioso (ataques entre 1-3 meses). • Dolor abdominal en cuadrante izquierdo  Alivio al defecar. • Tenesmo (contracción) fecal con dolor (>20 días) y/o diarrea. • Heces con sangre y moco. • Anorexia, fatiga, debilidad y pérdida de peso. Colitis ulcerosa. Enfermedad de Crohn. Enfermedad inflamatoria intestinal. Síndrome de colon irritable.

SIGNOS Y SÍNTOMAS • Dolor abdominal (meteorismo y distensión). • Diarrea y estreñimiento alternantes. • Moco en heces por irritación de la mucosa. • Ansiedad y depresión. Colitis ulcerosa. Enfermedad de Crohn. Enfermedad inflamatoria intestinal. Síndrome de colon irritable.

Cuando el sistema gastrointestinal es incapaz de absorber uno o más de los principales nutrientes, a esta patología la conocemos como el síndrome de malabsorción, relaciona la deficiencia con el deficiente. Deficiencia de sales biliares. Deficiencia de lactasa. Deficiencia de Ez pancreáticas y trastorno biliar.

Tipos de obstrucción intestinal. Mecánico. Funcional.

En cuanto a la intervención de enfermería en un paciente con hemorroides recomendaremos todo esto excepto... Evitar el estreñimiento (fibra y agua). Baños de asiento alternando frío y calor. Cremas con efecto anestésico y vasoconstrictor. Higiene con toalla húmeda o toallitas húmedas y pequeños toques. Sedestación prolongada.

Colección de pus en el área rectal. absceso anorrectal. Fisura anal. Hemorroide. Fístula.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DEFINICIÓN. SERIE GI INFERIOR. PROCTOSIGMOIDOSCOPIA. COLONOSCOPIA.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS HALLAZGOS. SERIE GI INFERIOR. PROCTOSIGMOIDOSCOPIA. COLONOSCOPIA.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. SERIE GI INFERIOR. PROCTOSIGMOIDOSCOPIA. COLONOSCOPIA.

TIPOS DE LITIASIS BILIAR. Colelitiasis. Colecistitis. Colangitis.

Los cálculos biliares están formados por.. 80% colesterol. 80% calcio. 60% colesterol y 40% calcio. 60% calcio 40% colesterol.

Intervención de enfermería en la litiasis biliar, todas excepto... Suplementos vitamínicos liposolubles (A, D, E y K). Educar sobre la relación ingesta de grasas-dolor. En episodios agudos, ayuno y SNG con aspiración suave, en dolor grave, recurrir a mórficos. Posición lateral de seguridad.

Endoscopia que permite visualizar el hígado, vesícula biliar y páncreas. Se introduce un endoscopio a través del esófago hacia el duodeno, en donde se inyecta medio de contraste que resalta los conductos pancreático y biliar. Colangiopancretografía retrógrada endoscópica. Esofagogastroduodenoscopia. Histerosalpingografía. endoscopia.

Fases de la hepatitis. Fase preictérica. Fase ictérica. Fase de convalecencia.

Relaciona. Ascitis. Paracentesis.

Relaciona. HEPATITIS. CIRROSIS. PANCREATITIS.

Término que engloba un grupo numeroso de enfermedades que se caracterizan por el desarrollo de células anormales que se dividen, crecen y se diseminan sin control en cualquier parte del cuerpo. Cáncer. Tumor/neoplasia. Metástasis. Recidiva.

Cualquier masa o bulto que se forma en el organismo por aumento del número de las células. Pueden ser benignos o malignos. Cáncer. Tumor/neoplasia. Metástasis. Recidiva.

Es la capacidad de las células cancerosas de entrar en los vasos sanguíneos o en los linfáticos y diseminarse por el organismo e implantarse en órganos alejados de su origen. Cáncer. Tumor/neoplasia. Metástasis. Recidiva.

Cáncer que volvió después de un período durante el cual no se pudo detectar. El cáncer puede volver al mismo lugar del tumor original o a otra parte del cuerpo. Cáncer. Tumor/neoplasia. Metástasis. Recidiva.

El cáncer está causado por alteraciones en el material genético de las células. Estas anormalidades pueden ser: agentes físicos. agentes químicos. agentes infecciosos.

Los tumores malignos se denominan según su tejido de origen. Tumores epiteliales. Tumores del tejido de sostén, músculos y vasos. Tumores hematopoyéticos y linforreticulares. Tumores del tejido nervioso. Tumores de melanocitos.

ESTADIFICACIÓN TNM T-->TUMOR PRIMARIO: TX. T0. Tis. T1, T2, T3, T4.

ESTADIFICACIÓN TNM N ---> GANGLIOS LINFÁTICOS REGIONALES: NX. N0. N1, N2, N3.

ESTADIFICACIÓN TNM M ---> METÁSTASIS DISTANTE: MX. M0. M1.

Control del cáncer En algunos casos es necesario complementar el diagnóstico con MARCADORES TUMORALES que son sustancias que las células tumorales secretan al torrente circulatorio y pueden ser medidas en sangre. Los marcadores tumorales más comunes son: PSA. CEA. CA 19.9. CA 125. CA 15.3.

Control del cáncer, TRATAMIENTO SEGÚN SU FINALIDAD. Curativo o primario. Neoadyuvante o prequirúrgico. Adyuvante o preventivo. Paliativo. Sintomático y de soporte.

Control del cáncer TIPOS DE TRATAMIENTO Antitumoral: Local. Sistémico. Paliativo.

Tipos de tratamiento del cáncer. Cirugía. Quimioterapia. Radioterapia. Hormonoterapia. Inmunoterapia. Terapia con dianas o biológicas.

El cáncer de mama es una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos mamarios. Existen dos tipos principales del cáncer de mama: Carcinoma ductal infiltrante. Carcinoma lobulillar infiltrante.

ETIOLOGÍA DEL CÁNCER DE MAMA La mama puede estar comprometida por otros tumores como. Linfomas. Sarcomas. Melanomas. Todos ellos.

ESTADIOS CÁNCER DEMAMA. IA. IB. IIA. IIB.

ESTADIOS CÁNCER DE MAMA. IIIA. IIIB. IIIC. IV.

MASTECTOMÍA. Mastectomía radical. Mastectomía simple. Mastectomía segmentaria o tumorectomía.

SINTOMATOLOGÍA del paciente con alteraciones dermatológicas. Sistémica. Uñas. Piel.

SINTOMATOLOGÍA del paciente con alteraciones dermatológicas según humedad. Aspecto. Temperatura. Turgencia. Pelo.

SINTOMATOLOGÍA del paciente con alteraciones dermatológicas según coloración. Palidez. Oscuridad. Enrojecimiento. Cianosis. Ictericia.

Piel oscura valoración. Palidez:. Cianosis:. Eritema:.

decoloración plana circunscrita de color marrón, rojo, púrpura o bronce. Mácula. Pápula. Placa. Roncha o habón.

lesión palpable, elevada y sólida < 1cm Ø . Mácula. Pápula. Placa. Roncha o habón.

elevación de cualquier color >1cm Ø. Mácula. Pápula. Placa. Roncha o habón.

pápula o placa rosada y edematosa transitoria (<24h). Mácula. Pápula. Placa. Roncha o habón.

lesión palpable, elevada y sólida >1cm Ø y > 0,5 cm de espesor. Nódulo. Vesícula. Ampolla. Flictena.

pequeña elevación rellena de líquido claro. Nódulo. Vesícula. Ampolla. Flictena.

vesícula > 1cm Ø. Nódulo. Vesícula. Ampolla. Flictena.

ampolla de mayor tamaño. Nódulo. Vesícula. Ampolla. Flictena.

vesícula/ampolla con líquido purulento. Pústula. Comedón. Quiste. Erosión.

obstrucción de folículo polisebáceo a la altura del poro de excreción. Pústula. Comedón. Quiste. Erosión.

tumor que contiene material líquido o semilíquido encapsulado. Pústula. Comedón. Quiste. Erosión.

LESIONES SECUNDARIAS de la piel con solución de continuidad. Erosión. Excoriación. Fisura. Úlcera.

LESIONES SECUNDARIAS de la piel con residuo eliminable. Escama. Costra. Escara.

LESIONES SECUNDARIAS de la piel a procesos reparativos. Atrofia. Cicatriz. Estrías.

Pruebas diagnósticas de dermatología: Visualización de la lesión bajo la presión de un cristal/plástico transparente. Útil para ver lesiones sin sangre y apreciar mejor el color. Diascopia o vitropresión. Luz de Wood. Pruebas del parche o picutáneas. Epiluminiscencia.

Pruebas diagnósticas de dermatología: Luz ultravioleta que en oscuridad ilumina ciertas dermatosis como tiña, pitiriasisversicolor, porfirias…. Diascopia o vitropresión. Luz de Wood. Pruebas del parche o picutáneas. Epiluminiscencia.

Pruebas diagnósticas de dermatología: Para dermatitis de contacto alérgico. Se aplica la sustancia sospechosa de reacción y se valora tras 48h. Diascopia o vitropresión. Luz de Wood. Pruebas del parche o picutáneas. Epiluminiscencia.

Pruebas diagnósticas de dermatología: Observar la piel con un dermatoscopio (5-20 aumentos) para diferenciar entre lesiones pigmentadas de orígen melánico (benignas y malignas) y no melánico. Diascopia o vitropresión. Luz de Wood. Pruebas del parche o picutáneas. Epiluminiscencia.

ägulo de punción según el tipo de inyección. Intramuscular. Subcutánea. Endovenosa. Intradérmica.

Infecciones bacterianas: Infección provocada por el Staphylococcus aureus o pyógenes debido a una interrupción de la continuidad de la piel. Puede ser ampolloso o pustuloso. IMPÉTIGO. ERISIPELA. ECTIMA. FOLICULITIS.

Infecciones bacterianas: Infección respiratoria o cutánea provocada por el Staphylococcus pyógenes. Cursa con • Dolor • Eritema • Inflamación • Leucocitosis • Suele afectar a niños y ancianos. IMPÉTIGO. ERISIPELA. ECTIMA. FOLICULITIS.

Infecciones bacterianas: Infección de la piel similar al impétigo, de capas más profundas que indica una evolución de bacteriemia. • Lesiones cutáneas. • Vesículas eritematosas. Puede presentar: • Hemorragias. • Placas necróticas. • Ulceraciones. IMPÉTIGO. ERISIPELA. ECTIMA. FOLICULITIS.

Infecciones bacterianas: Infección de un folículo piloso normalmente provocada por la Pseudomona aeruginosa. Puede aparecer ante la exposición de agua caliente mal clorada. También puede aparecer ante el rizo del pelo de la barba, denominándose pseudofoliculitisde la barba. IMPÉTIGO. ERISIPELA. ECTIMA. FOLICULITIS.

Infecciones bacterianas: Infección causada por la bacteria formadora de esporas Bacillus Anthracis. Presente en animales contaminados al pastar en áreas contaminadas. Las esporas germinan al entrar en contacto con tejidos/sangre de animal o humano infectado. Puede ocurrir de tres formas clínicas: respiratoria, cutánea y gastrointestinal. IMPÉTIGO. ERISIPELA. ÁNTRAX CUTÁNEO. FOLICULITIS.

INFECCIONES VÍRICAS de la piel HERPES ZOSTER SEÑALA LA INCORRECTA. Reactivación del virus varicela zoster, que tras la infección primaria se encuentra en estado de latencia en los ganglios de los nervios raquídeos posteriores y en los ganglios sensitivos de los pares craneales. TTO • Fármacos antivíricos (Aciclovir). • Tópico, oral o intravenoso según gravedad. • Iniciar al aparecer las vesículas. • Analgésicos y corticoides para el dolor e inflamación. • Antihistamínicos en caso de prurito. • Antibióticos en caso de infección bacteriana. COMPLICACIONES • Problemas de visión. • Alteración del sentido del gusto. • Pérdida de movimiento del ojo. • Hipoacusia. • Caída del párpado. Lesiones cutáneas (piel o mucosas) producidas por el virus del papiloma humano, actualmente existen más de 60 tipos. En general son lesiones benignas, aunque en zonas genitales pueden ser precancerosas.

INFECCIONES VÍRICAS de la piel VERRUGAS MARCA LA INCORRECTA. Lesiones cutáneas (piel o mucosas) producidas por el virus del papiloma humano, actualmente existen más de 60 tipos. En general son lesiones benignas, aunque en zonas genitales pueden ser precancerosas. • Verrugas comunes • En cualquier superficie cutánea o mucosa. • Más frecuente en dedos, cara y frente. • Más común en niños. • Plantares • Se extienden por capas profundas. • Muy dolorosas, dificultan la deambulación. • Venéreas (o condiloma acuminado). • Zonas húmedas: glande, región anal, vulvar y/o cuello uterino. • Subungueales o periungueales. TTO • Fármacos queratolíticos. • Crioterapia (nitrógeno líquido) • Electrodesecación. • Legrado. • Evitar el rascado para que no llegue a torrente sanguíneo. • Evitar el contacto si no se ha pasado la varicela con sarpullidos. • Evitar contacto con embarazadas.

Infección de la piel provocada por la levadura Candida (Candida albicans es el tipo más común). Suele aparecer en zonas húmedas de la piel como boca, tracto digestivo, vagina y/o pene. CANDIDIASIS. TIÑA. PRURITO DEL DEPORTISTA. PIE DE ATLETA.

Infección micótica de la piel causada por diferentes hongos. También llamada dermatofitosis. CANDIDIASIS. TIÑA. PRURITO DEL DEPORTISTA. PIE DE ATLETA.

• Producida por hongos del tipo Trichophyton o Epidermophyton. • Aparece en meses cálidos. • Típico en piscinas comunitarias o zonas húmedas donde se camine descalzo. CANDIDIASIS. TIÑA. PRURITO DEL DEPORTISTA. PIE DE ATLETA.

• Más común en hombres que mujeres y se da conmás frecuencia en climas cálidos. • La infección comienza por pliegues de la piel genital, aunque escroto no se daña, y puede extenderse a parte interna de los muslos. CANDIDIASIS. TIÑA. PRURITO DEL DEPORTISTA. PIE DE ATLETA.

Denunciar Test