option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Médico Quirúrgica II (Unidad Didáctica I Marzo 2022)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Médico Quirúrgica II (Unidad Didáctica I Marzo 2022)

Descripción:
Examencito del Bordas, recemos por aprobar

Fecha de Creación: 2023/06/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Caso Clínico: Mujer de 58 años de profesión profesora que acude a vuestra consulta de Fisioterapia derivado según refiere de su mutualidad “para bajar el hinchazón de la rodilla izquierda”. Refiere como antecedentes familiares: Madre con problemas de circulación y poliartrosis. Padre con ictus y gota. Sin antecedentes médico-quirúrgicos de interés salvo “artrosis”. La paciente presenta dolor y limitación funcional de las dos manos desde hace 12 años que con la toma de un-dos naproxenos 550 mg al día controla. Desde hace unos días sin traumatismo ni aparente torsión previa presenta edematización de la rodilla izquierda. En relación con el posible diagnóstico diferencial de una artritis de rodilla, señale la incorrecta: a) Depósitos de cristales: Cristales de pirofosfato cálcico. b) Infecciosa: Sthapylococcus aureus. c) Inflamatoria: Artritis reumatoide. d) Gonartrosis: Proceso inflamatorio tras reposo. e) Artritis reactiva o de Reiter: Tras un proceso infeccioso gastrointestinal.

Caso Clínico: Mujer de 58 años de profesión profesora que acude a vuestra consulta de Fisioterapia derivado según refiere de su mutualidad “para bajar el hinchazón de la rodilla izquierda”. Refiere como antecedentes familiares: Madre con problemas de circulación y poliartrosis. Padre con ictus y gota. Sin antecedentes médico-quirúrgicos de interés salvo “artrosis”. La paciente presenta dolor y limitación funcional de las dos manos desde hace 12 años que con la toma de un-dos naproxenos 550 mg al día controla. Desde hace unos días sin traumatismo ni aparente torsión previa presenta edematización de la rodilla izquierda. En relación con el concepto de la artritis reumatoide (AR) indique cuál es la incorrecta: a) Es una enfermedad autoinmune sistémica, de carácter inflamatoria y crónica. b) Es oligoarticular y asimétrica, siendo la membrana sinovial la primera estructura comprometida, sobre todo la de las manos. c) Con posterioridad se extiende a los elementos colindantes con alteración del cartílago, ligamentos, cápsula y hueso. d) Los cambios inflamatorios sistémicos pueden provocar una afectación de otros órganos como el corazón, pulmón, riñón, piel y ojos, entre otros, o bien del sistema hematopoyético o de la esfera neuropsiquiátrica. e) Si no recibe un tratamiento adecuado habitualmente evoluciona a destrucción articular y alteración funcional e incrementa la mortalidad.

Caso Clínico: Mujer de 58 años de profesión profesora que acude a vuestra consulta de Fisioterapia derivado según refiere de su mutualidad “para bajar el hinchazón de la rodilla izquierda”. Refiere como antecedentes familiares: Madre con problemas de circulación y poliartrosis. Padre con ictus y gota. Sin antecedentes médico-quirúrgicos de interés salvo “artrosis”. La paciente presenta dolor y limitación funcional de las dos manos desde hace 12 años que con la toma de un-dos naproxenos 550 mg al día controla. Desde hace unos días sin traumatismo ni aparente torsión previa presenta edematización de la rodilla izquierda. En relación con la etiopatogenia de la artritis reumatoide (AR) indique cuál es la incorrecta: a) Se considera que la artritis reumatoide es el resultado de la interacción de un antígeno desencadenante y una base genética predisponente (HLA DR1, DR4, y DR10). b) La asociación más significativa en los enfermos de raza blanca es con el HLADR4, el cual se considera un marcador de buen pronóstico de la enfermedad. c) La naturaleza del factor desencadenante es desconocida. d) Se relaciona como probables factores desencadenantes ambientales las siguientes infecciones por: VEB, CMV, rubeola, micoplasma y parvovirus. e) Se relaciona como único factor desencadenante ambiental demostrado: El tabaco.

Caso Clínico: Mujer de 58 años de profesión profesora que acude a vuestra consulta de Fisioterapia derivado según refiere de su mutualidad “para bajar el hinchazón de la rodilla izquierda”. Refiere como antecedentes familiares: Madre con problemas de circulación y poliartrosis. Padre con ictus y gota. Sin antecedentes médico-quirúrgicos de interés salvo “artrosis”. La paciente presenta dolor y limitación funcional de las dos manos desde hace 12 años que con la toma de un-dos naproxenos 550 mg al día controla. Desde hace unos días sin traumatismo ni aparente torsión previa presenta edematización de la rodilla izquierda. En relación con la etiopatogenia y repercusión a nivel articular de la artritis reumatoide (AR) indique cuál es la incorrecta: a) Se produce pérdida-erosión del hueso. b) Se produce estimulación de la recuperación del cartílago. c) Se produce inflamación de la capsula articular. d) Se produce inflamación de la capsula sinovial. e) Se produce pérdida generalizada del hueso.

Caso Clínico: Mujer de 58 años de profesión profesora que acude a vuestra consulta de Fisioterapia derivado según refiere de su mutualidad “para bajar el hinchazón de la rodilla izquierda”. Refiere como antecedentes familiares: Madre con problemas de circulación y poliartrosis. Padre con ictus y gota. Sin antecedentes médico-quirúrgicos de interés salvo “artrosis”. La paciente presenta dolor y limitación funcional de las dos manos desde hace 12 años que con la toma de un-dos naproxenos 550 mg al día controla. Desde hace unos días sin traumatismo ni aparente torsión previa presenta edematización de la rodilla izquierda. En relación con la sintomatología de la artritis reumatoide (AR) indique cuál es la incorrecta: a) Es una poliartritis que suele afectar a las extremidades superiores. b) Es característica la artritis simétrica del carpo (metacarpofalángicas). c) Es característica la artritis simétrica de las articulaciones interfalángicas distales y sus nódulos reumáticos (subcutáneos). d) En el avance de la enfermedad, la aparición posterior de subluxaciones, desviaciones cubitales de los dedos, facilitados por la debilidad y la atrofia de los músculos intrínsecos de la mano e incluso por roturas tendinosas. e) Puede estar afectada cualquier articulación diartrodial.

Caso Clínico: Mujer de 58 años de profesión profesora que acude a vuestra consulta de Fisioterapia derivado según refiere de su mutualidad “para bajar el hinchazón de la rodilla izquierda”. Refiere como antecedentes familiares: Madre con problemas de circulación y poliartrosis. Padre con ictus y gota. Sin antecedentes médico-quirúrgicos de interés salvo “artrosis”. La paciente presenta dolor y limitación funcional de las dos manos desde hace 12 años que con la toma de un-dos naproxenos 550 mg al día controla. Desde hace unos días sin traumatismo ni aparente torsión previa presenta edematización de la rodilla izquierda. En relación con la sintomatología de la artritis reumatoide (AR) indique cuál es la incorrecta: a) En ocasiones podemos observar un derrame sinovial fusiforme, lo que le confiere a la articulación un aspecto «en huso» muy característico. b) Hallaremos también signos inflamatorios como enrojecimiento y aumento del calor local, característico de una artritis (las artritis se «tocan» no se ven) debido bien al derrame o bien a la existencia de hipertrofia sinovial ya establecida («sinovitis fría» en este último caso en el que puede faltar la elevación de la temperatura). c) Cuando aparecen nódulos en las interfalángicas proximales, en el caso de que sea una artrosis, éstos son duros (nódulos de Bouchard). Los nódulos de la AR suponen una tumefacción más blanda y más fluctuante. De cualquier modo, siendo la artrosis extremadamente frecuente, no es raro la coexistencia de ambas. d) La hipertrofia de la sinovial, cuando se localiza en el canal carpiano, puede producir un síndrome compresivo del nervio mediano, presentando parestesias nocturnas dolorosas, y evolucionando a veces hacia una atrofia de la eminencia tenar. e) Suelen aparecer dolor y rigidez matutina (siendo éste un dato muy típico cuando es menor de 10 minutos y aparece tras el movimiento repetitivo cediendo con el reposo), tumefacción y sensibilidad anormal de las articulaciones enfermas.

Caso Clínico: Mujer de 58 años de profesión profesora que acude a vuestra consulta de Fisioterapia derivado según refiere de su mutualidad “para bajar el hinchazón de la rodilla izquierda”. Refiere como antecedentes familiares: Madre con problemas de circulación y poliartrosis. Padre con ictus y gota. Sin antecedentes médico-quirúrgicos de interés salvo “artrosis”. La paciente presenta dolor y limitación funcional de las dos manos desde hace 12 años que con la toma de un-dos naproxenos 550 mg al día controla. Desde hace unos días sin traumatismo ni aparente torsión previa presenta edematización de la rodilla izquierda. En relación con la sintomatología de la artritis reumatoide (AR) en el miembro inferior indique cuál es la articulación más frecuentemente afecta: a) La rodilla. b) La cadera. c) La pelvis. d) El tobillo. e) El antepie.

Caso Clínico: Mujer de 58 años de profesión profesora que acude a vuestra consulta de Fisioterapia derivado según refiere de su mutualidad “para bajar el hinchazón de la rodilla izquierda”. Refiere como antecedentes familiares: Madre con problemas de circulación y poliartrosis. Padre con ictus y gota. Sin antecedentes médico-quirúrgicos de interés salvo “artrosis”. La paciente presenta dolor y limitación funcional de las dos manos desde hace 12 años que con la toma de un-dos naproxenos 550 mg al día controla. Desde hace unos días sin traumatismo ni aparente torsión previa presenta edematización de la rodilla izquierda. En relación con la sintomatología neurológica de la artritis reumatoide (AR) en la columna vertebral indique cuál es la articulación que su afectación (subluxación) produce una patología grave y con indicación quirúrgica: a) La articulación facetaria D2-D3. b) La articulación facetaria C4-C5. c) La articulación facetaria lumbosacra (L5-S1). d) La articulación atlantoaxoidea (C1-C2). e) Ninguna es la correcta.

Caso Clínico: Mujer de 58 años de profesión profesora que acude a vuestra consulta de Fisioterapia derivado según refiere de su mutualidad “para bajar el hinchazón de la rodilla izquierda”. Refiere como antecedentes familiares: Madre con problemas de circulación y poliartrosis. Padre con ictus y gota. Sin antecedentes médico-quirúrgicos de interés salvo “artrosis”. La paciente presenta dolor y limitación funcional de las dos manos desde hace 12 años que con la toma de un-dos naproxenos 550 mg al día controla. Desde hace unos días sin traumatismo ni aparente torsión previa presenta edematización de la rodilla izquierda. En relación con la sintomatología extra-articular en la artritis reumatoide (AR) indique cuál es la incorrecta: a) Puede producirse síntomas generales inespecíficos. Febrícula-fiebre, pérdida de peso, fatiga-cansancio, linfadenopatías. b) A nivel cutáneo: Nódulos subcutáneos en codo (olecranon). c) A nivel ocular: Síndrome ojo seco (Sdr. Sjogren): Conjuntivitis. También epiescleritis o nódulos coroideos-retinianos. d) Otras afectaciones muy infrecuentes son las pleuritis y pericarditis. e) Neuropatías por atrapamiento (por ejemplo del N. Mediano) son frecuentes.

Caso Clínico: Mujer de 58 años de profesión profesora que acude a vuestra consulta de Fisioterapia derivado según refiere de su mutualidad “para bajar el hinchazón de la rodilla izquierda”. Refiere como antecedentes familiares: Madre con problemas de circulación y poliartrosis. Padre con ictus y gota. Sin antecedentes médico-quirúrgicos de interés salvo “artrosis”. La paciente presenta dolor y limitación funcional de las dos manos desde hace 12 años que con la toma de un-dos naproxenos 550 mg al día controla. Desde hace unos días sin traumatismo ni aparente torsión previa presenta edematización de la rodilla izquierda. En relación con los parámetros analíticos en la artritis reumatoide (AR) indique cuál es la incorrecta: a) Es habitual la presencia de anemia normocrómica y normocítica, típica de los procesos inflamatorios crónicos y que mejora cuando se controla la actividad de la enfermedad. b) Puede existir trombosis reactiva durante los brotes inflamatorios de la enfermedad. c) Los Reactantes de Fase Aguda (RFA) son específicos de la artritis reumatoide y ayudan a su diagnóstico. d) Los RFA son muy útiles para el seguimiento de la enfermedad y el control de la eficacia del tratamiento. e) Los RFA son: VSG, la PCR y el aumento de la fracción α2-globulina en el espectro electroforético (proteinograma).

En relación con las indicaciones de la Densitometría Ósea (DMO) para el diagnóstico de la osteoporosis, indique cuál es la incorrecta: a) Mujeres mayores de 65 años y varones mayores de 70 años. b) Mujeres menores de 65 años y varones menores de 70 años con riesgo moderado de fractura (equivale a FRAX® > 10%) cuando el valor de su resultado pueda suponer un cambio en la actitud terapéutica. c) Antes del inicio de tratamientos que pueden afectar a la DMO (p.ej., tratamientos de deprivación de hormonas sexuales para cáncer de mama o de próstata). d) En pacientes menores de 40 años que tienen un importante factor de riesgo, como antecedentes de fracturas por fragilidad múltiples, fractura mayor osteoporótica o un uso actual o reciente de altas dosis de glucocorticoides sistémicos orales (más de 7,5 mg de prednisolona o su equivalente por día durante 3 meses o más). e) Todas son correctas.

En relación con las interpretación de los resultados de la DMO para el diagnóstico de la osteoporosis, indique cuál es la incorrecta: a) Para la clasificación de osteoporosis se utilizan los criterios de la OMS de 1994. Se considera en esta clasificación el T-score. Estos valores se aplican para mujeres de más de 50 años. El Z-score para los varones. b) Un T score normal sería ≥ –1,0 DE (Desviación Estándar). c) Un T score de Osteopenia (baja masa ósea) sería un T <–1,0 y > –2,5 DE. d) Un T score de Osteoporosis sería un T ≤ –2,5 DE. e) Un T score de Osteoporosis grave o establecida sería un T ≤ –2,5 DE, con un antecedente personal de fractura.

En relación con los síntomas-signos exploratorios y analíticos de la osteomalacia indique cuál es la incorrecta: a) Dolor óseo difuso, especialmente en pelvis, columna y parrilla costal. b) Debilidad proximal. c) Dolor muscular (frecuente en cintura pelviana). d) Es difícil diferenciar de la osteoporosis. e) Puede existir hipercalcemia, hipofosfatemia y aumento de la fosfatasa alcalina (FA).

En relación con el tratamiento sintomático del dolor en la artrosis (A) y Artritis Reumatoide (AR) indique cuál es la incorrecta: a) Los analgésicos más frecuentes usados del primer escalón analgésico en la Artrosis son el paracetamol y el metamizol. b) La dosis antitérmica del paracetamol es 500mg, y las dosis analgésicas son 650 mg y 1 gr. c) Los analgésicos más frecuentes usados del primer escalón analgésico en la AR son los AINES (antiinflamatorios no esteroideos). d) Los analgésicos de segundo escalón analgésico usados para el control del dolor en la Artrosis son la codeína y el tramadol. e) El paciente intolerante al tramadol presenta diarreas marcadas.

En relación con el tratamiento en la artritis reumatoide (AR) indique cuál no es un tratamiento analgésico frecuentemente usado en el manejo del control de la enfermedad y daño radiológico: a) Paracetamol y metamizol. b) Prednisona. c) Metotrexate. d) Sulfasalacina. e) Tofacitinib o Baricitinib.

En relación el dolor lumbar asociado con la afectación axial (raquis) de la Espondilitis Anquilosante (EA), indique cuál es la incorrecta: a) El dolor inflamatorio puede cursar típicamente con periodos de exacerbación y remisión. b) La rigidez vertebral vespertina también es característica en el momento del diagnóstico y empeora con el ejercicio. c) A medida que la enfermedad progresa se puede producir afectación de los segmentos dorsal y cervical. d) El curso de la enfermedad es variable de un paciente a otro. e) Sin tratamiento, la tendencia es a una limitación permanente de la movilidad de la columna lumbar con atrofia de la musculatura paravertebral, progresión hacia región dorsal y torácica con una cifosis armónica e incremento de la flexión del cuello, produciendo el fenotipo propio de estos pacientes.

En relación a la Entesitis de la Espondilitis Anquilosante (EA), indique cuál es la incorrecta: a) Es un hallazgo característico de las EspondiloArtropatías, entre ellas la EA. b) La frecuencia de entesitis periférica en EA se encuentra entre el 25-58% de pacientes. c) Los signos inflamatorios locales (edema) de las zonas afectadas es el síntoma más frecuente. d) La localización más característica es la inserción calcánea del tendón de Aquiles y de la fascia plantar. e) La talalgia en ocasiones es la primera manifestación de la enfermedad y puede llegar a ser invalidante y con refractaria a los tratamientos habituales.

En relación con las terapias farmacológicas de las Espondilitis Anquilosante o Artritis Psoriásica con Uveítis sin respuesta al tratamiento de oftalmología, indique cuál sería la terapia modificadora de la progresión aconsejada: a) Metotrexate (FAME). b) Leflunomida (FAME). c) Prednisona. d) Adalilumab o Infliximab (Anti-TNF: Anticuerpos monoclonales). e) Etanercept (Anti-TNF: Receptor).

En relación con el diagnóstico diferencial entre Artritis Psoriásica (AP),Artritis Reumatoide (AR), Artrosis y Espondilitis Anquilosante (EA), indique cuál es incorrecta: a) La dactilitis es muy frecuente en la AP. b) La dactilitis está ausente en la AR y Artrosis. c) La dactilitis es frecuente en EA. d) La entesitis es frecuente en la AP. e) La entesitis es frecuente en EA.

En relación con las manifestaciones clínicas de la Artritis Psoriásica, indique cuál es incorrecta: a) Manifestaciones dermatológicas. b) Manifestaciones osteoarticulares: Artritis periférica, dactilitis, tenosinovitis, entesopatía, afección del esqueleto axial, etc. c) Manifestaciones extraarticulares: Oculares. d) Manifestaciones extraarticulares: Linfedema de extremidades. e) Manifestaciones extraarticulares: Inflamación genitourinaria.

En relación con la Artritis Psoriásica Juvenil, indique cuál es incorrecta: a) La artritis psoriásica juvenil está reconocida como uno de los subgrupos de artritis idiopática juvenil (AIJ) según los criterios de clasificación de la ILAR (Internacional Association of Leagues for Rheumatology). b) Supone menos del 10% de las artritis en menores de 16 años. c) Presenta un predominio femenino de 2-3:1. d) La psoriasis precede a la artritis hasta en la mitad de los casos. e) La dactilitis, entesitis y artritis de IFD son hallazgos habituales al igual que la uveítis.

En relación con la clínica y hallazgos radiológicos de la Espondilitis Anquilosante (EA) indique cuál es la incorrecta: a) Es una enfermedad que se caracteriza por la fusión vertebral. b) En un alto porcentaje de pacientes se encuentra elevado el HLAB27. c) El dolor es frecuentemente dorsal de perfil mecánico. d) Es más frecuente en el hombre (3:1). e) Suele presentar hipercifosis.

En relación con la clínica extraarticular que puede presentar los pacientes de Espondilitis Anquilosante (EA) indique cuál es la incorrecta: a) Puede aparecer patología ocular asociada como la uveítis anterior. b) Puede aparecer patología cardiaca valvular asociada como la insuficiencia tricuspídea. c) Puede aparecer rigidez torácica que provoca restricción respiratoria. d) Puede aparecer patología inflamatoria intestinal asociada. e) Puede aparecer dactilitis (dedos en salchichas).

En relación con la sintomatología del Síndrome de Dolor Regional Complejo (SDRC), indique cuál es incorrecta encontrar en este síndrome: a) Dolor intenso, Hiperestesia e hipoestesia,. b) Alodinia e Hiperalgesia,. c) Déficit sensorial y trastorno hemisensorial,. d) Sudoración anormal y cambios cutáneos (palidez, fibrosis, hiperqueratosis, piel brillante y fina, cambios de temperatura y coloración). e) Hipertrofia muscular y ósea y alteraciones tróficas.

En relación con el tratamiento del Síndrome de Dolor Regional Complejo (SDRC) para una completa recuperación y evitar secuelas es aconsejable, indique cuál es incorrecta: a) Instaurar un tratamiento precoz e intensivo. b) Instaurar un tratamiento individualizado y multidisciplinar. c) La base de la terapia debe ser el control del dolor con fármacos opiáceos como primer escalón. d) El tratamiento rehabilitador y psicológico deben ser elementos básicos. e) La finalidad es conseguir la funcionalidad previa con las medidas analgésicas adecuadas en cada caso.

En relación con el tratamiento del Síndrome de Dolor Regional Complejo (SDRC), indique cuál no es un tratamiento usado: a) Capsaicina al 8% local o Lidocaína al 5% local. b) Pregabalina o Gabapentina con subida muy progresiva para evitar secundarismos, sobre todo en la primera. c) Duloxetina, Venlafaxina o Amitriptilina como anticomiciales. d) Bifosfonatos. e) Bloqueo del ganglio estrellado o del ganglio simpático.

En relación con los rasgos clínicos característicos de la Dermatomiositis, indique cuál es la incorrecta: a) Dolores de inicio subagudo (semanas a meses) en la infancia y la edad adulta. b) Lesiones cutáneas características: signo de Gottron/ exantema heliotropo. c) Calcinosis subcutánea (especialmente en formas juveniles). d) Debilidad muscular: localizada (cintura escapular y pelviana), de predominio distal. e) Afección sistémica (disfagia, sinovitis, neumopatía intersticial) muscular de los antigenos de clase I del sistema HLA.

En relación con los criterios diagnósticos de la Polimiositis, indique cuál es la incorrecta: a) Debilidad asimétrica de los músculos de las caderas, extensores del cuello, progresiva en semanas o meses, con o sin disfagia y afección respiratoria. b) Biopsia muscular característica de miopatía inflamatoria. c) Elevación enzimática muscular (creatincinasa, aldolasa, transaminasas…). d) Hallazgos electrofisiológicos musculares característicos. e) Lesiones cutáneas patognomónicas de dermatomiositis (signo de Gottron, eritema violáceo o en heliotropo).

En relación con la definición de las Miopatías Inflamatorias Idiopáticas, indique cuál es la incorrecta: a) Son un grupo heterogéneo de enfermedades cuya principal característica es la debilidad muscular y la identificación de una inflamación subyacente en la biopsia muscular. b) En ocasiones pueden asociarse a cáncer. c) La presencia de autoanticuerpos específicos sustenta la etiología autoinmune del proceso. d) El tratamiento incluye la administración de glucocorticoides, inmunodepresores y puntualmente terapias biológicas. e) La rehabilitación está contraindicada en la fase aguda de la enfermedad.

En relación con el concepto de la Miastenia Gravis (DMD), indique cuál es la incorrecta: a) En el 50 al 80% de los pacientes tienen anticuerpos contra el receptor Acetil Colina. b) Carácter fluctuante con combinación variable de debilidad en musculatura ocular (diplopía y ptosis), respiratoria, bulbar y de extremidades. c) La debilidad es mayor durante la mañana y mejpra en la tarde. d) El Test de Tensilon (edrofonio) se usa como diagnóstico. e) Hay que valorar el tamaño del timo.

Denunciar Test