MEDIDAS DEL BUQUE II
|
|
Título del Test:![]() MEDIDAS DEL BUQUE II Descripción: CONOCIMIENTOS MARINEROS |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
ES INDISPENSABLE PARA DARNOS IDEA DE SU TAMAÑO, CONOCER SU CAPACIDAD DE EXPLOTACIÓN COMERCIAL, O BIEN PARA DISPONER DE UNA EXPRESIÓN QUE SIRVA A LOS SERVICIOS FISCALES PARA VALORAR LOS IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES A PERCIBIR EN CADA CASO. MEDICIÓN DE BUQUE. FORMA DEL BUQUE. PLANOS DEL BUQUE. TONELADAS DE ARQUEO DEL BUQUE. ES QUIEN HA TRABAJADO INTENSAMENTE EN PRO DE LA UNIFICACIÓN DE LAS NORMAS DE ARQUEO. LA OMI. LA ASEF. LA IMCO. LA IPTA. EN JUNIO DE 1969 SE CELEBRO EN ____________, UNA CONFERENCIA INTERNACIONAL CON EL OBJETIVO DE UNIFICAR LAS NORMAS DE ARQUEO, DADA LA NECESIDAD DE ESTABLECER UN SISTEMA COMÚN DE MEDIDA DEL BUQUE. WASHINGTON. LONDRES. NUEVA YORK. PARIS. ____________ SON MUY VARIABLES, SE DETERMINAN EN FUNCIÓN DE UNA SERIE DE CARACTERÍSTICAS TALES, COMO LA POTENCIA NECESARIA PARA DARLES UNA VELOCIDAD DETERMINADA, LA CARGA A TRANSPORTAR, SU HABITABILIDAD, SUS CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LA MAR Y SU ESTABILIDAD. LAS MEDIDAS DE LOS BUQUES. LAS NORMAS DE ARQUEO DE LOS BUQUES. LAS NECESIDADES DE LOS BUQUES. LAS FORMAS DE LOS BUQUES. ES COMUN A TODAS LAS FORMAS DE LOS BUQUES LA PROPIEDAD DE ______________ CON RESPECTO A UN PLAN LLAMADO LONGITUDINAL QUE, ES PERPENDICULAR A LA SUPERFICIE DEL AGUA CUANDO EL BUQUE ESTA ADRIZADO Y SE ENCUENTRA SITUADO EN EL SENTIDO DE SU MÁXIMA DIMENSIÓN. EQUILIBRIO. SIMETRIA. DESPLAZAMIENTO. ARQUEO. ES COMUN A TODAS LAS FORMAS DE LOS BUQUES LA PROPIEDAD DE SIMETRIA CON RESPECTO A UN PLAN LLAMADO LONGITUDINAL QUE, ES PERPENDICULAR A LA SUPERFICIE DEL AGUA CUANDO EL BUQUE ESTA ___________ Y SE ENCUENTRA SITUADO EN EL SENTIDO DE SU MÁXIMA DIMENSIÓN. VERTICAL. ESCORADO. DESPLAZADO. ADRIZADO. LOS TRES PLANOS COORDENADOS DE UN BUQUE SON: LONGITUDINAL, VERTICAL Y TRANSVERSAL. LONGITUDINAL, TRANSVERSAL Y MIXTO. LONGITUDINAL, HORIZONTAL Y VERTICAL. VERTICAL, HORIZONTAL Y TRANSVERSAL. DENTRO DE LOS TRES PLANOS COORDENADOS DE UN BUQUE, EL PLANO VERTICAL ES PARALELO. AL LONGITUDINAL. A LA FLOTACIÓN. A LA FLOTACIÓN Y AL LONGITUDINAL. AL TRANSVERSAL. DENTRO DE LOS TRES PLANOS COORDENADOS DE UN BUQUE, EL PLANO HORIZONTAL ES PARALELO. AL LONGITUDINAL. A LA FLOTACION Y AL LONGITUDINAL. A LA FLOTACION. AL TRANSVERSAL. DENTRO DE LOS TRES PLANOS COORDENADOS DE UN BUQUE, EL PLANO TRANSVERSAL ES PERPENDICULAR. AL LONGITUDINAL. AL HORIZONTAL. A LA FLOTACION. A LA FLOTACION Y AL LONGITUDINAL. LOS PLANOS PARALELOS AL HORIZONTAL, QUE A PEQUEÑOS INTERVALOS VAN CORTANDO EL CASCO HASTA LA LÍNEA DE FLOTACIÓN, FORMAN EN SU INTERSECCIÓN CON EL FORRO EXTERIOR LA LLAMDAS: LINEAS DE CALADOS. LINEAS DE AGUA. CUADERNAS DE TRAZADO. ESCALAS DE CALADOS. LAS LLAMADAS LINEAS DE AGUA, SE NUMERAN A PARTIR DE. LA SOBREQUILLA. LA BORDA. EL FRANCOBORDO. LA QUILLA. ES EL NOMBRE QUE SE LE DA A UNA DE LAS LINEAS DE AGUA, QUE CORRESPONDE A UN ESTADO DE CARGA DETERMINADO. LINEA DE FLOTACION. CUADERNA DE TRAZADO. LINEA DE CALADOS. LINEA DE ARQUEO. LOS PLANOS PARALELOS AL TRANSVERSAL EN SU INTERSECCIÓN CON EL CASCO FORMAN LAS SECCIONES TRANSVERSALES DEL BUQUE O: LINEAS DE AGUA. LINEA DE CRUJIA. PLANO DE CRUJIA. CUADERNAS DE TRAZADO. LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE ÁREA MÁXIMA Y QUE SUELE COINCIDIR CON LA SECCIÓN MEDIA SE DENOMINA: BULARCAMA. CUADERNA REFORZADA. CUADERNA MAESTRA. BAO REFORZADO. LOS PLANOS PARALELOS AL LONGITUDINAL EN SU INTERSECCIÓN CON EL CASCO FORMAN LAS: SECCIONES LONGITUDINALES DEL BUQUE. ESLORAS DE TRAZADO L. INEAS DE TRAZADO. REFERENCIAS LONGITUDINALES DE TRAZADO. EL PLANO LONGITUDINAL QUE DIVIDE AL BUQUE EN DOS PARTES SIMÉTRICAS SE CONOCE TAMBIÉN COMO. PLANO DE CRUJIA. LINEA DE AGUA. LINEA DE TRAZADO. CUADERNAS DE TRAZADO. ES COMO SE DENOMINAN A LA TRES PROYECCIONES BÁSICAS DE LAS FORMAS DE LOS BUQUES. PLANOS COORDENADOS. PLANOS GEOMÉTRICOS. PLANOS DE FORMAS O DE TRAZADO. PLANOS DIDÁCTICOS. SON LOS TRES PLANOS DE FORMAS O TRAZADO DEL BUQUE. LONGITUDINAL, VERTICAL Y TRANSVERSAL. LONGITUDINAL, TRANSVERSAL Y MIXTO. LONGITUDINAL, TRANSVERSAL Y HORIZINTAL. VERTICAL, HORIZONTAL Y TRANSVERSAL. ES LA LONGITUD DEL BUQUE. ESLORA. PUNTAL. CALADO. MANGA. ES LA LONGITUD DEL BUQUE MEDIDA EN EL PLANO LONGITUDINAL, ENTRE LAS PERPENDICULARES QUE PASAN POR LA INTERSECCION DE LA FLOTACIÓN EN CARGA NORMAL CON EL PERFIL EXTERIOR DE LA RODA Y CON LA CARA DE POPA DEL CODASTE EN CASO DE TIMONES ORDINARIOS, O CON EL EJE DE LA MECHA DEL TIMON, EN CASO DE USARLO COMPENSADO. ESLORA DE REGISTRO. ESLORA MAXIMA O TOTAL. ESLORA EN LA FLOTACION. ESLORA ENTRE PERPENDICULARES. ESTA ESLORA ES LA QUE FIGURA COMO ESLORA OFICIAL EN LA MAYOR PARTE DE LAS NACIONES. ESLORA DE REGISTRO. ESLORA ENTRE PERPENDICULARES. ESLORA EN LA FLOTACION. ESLORA MAXIMA O TOTAL. LA ESLORA ENTRE PERPENDICULARES ES LA LONGITUD DEL BUQUE MEDIDA EN EL PLANO LONGITUDINAL, ENTRE LAS PERPENDICULARES QUE PASAN POR LA INTERSECCION DE LA FLOTACION EN CARGA NORMAL CON EL PERFIL EXTERIOR DE LA RODA Y CON LA CARA DE POPA DEL CODASTE, ESTAS PERPENDICULARES SE DENOMINAN: PERPENDICULAR DE PROA Y POPA. PERPENDICULAR DE RODA Y CODASTE. PERPENDICULARES VERTICALES. PERPENDICULARES LONGITUDINALES. LA PERPENDICULAR PARALELA A LAS PERPENDICULARES DE PROA Y POPA, TRAZADA A LA MITAD DE DISTANCIA, SE LLAMA: PERPENDICULAR DE TRAZADO. PERPENDICULAR CENTRAL. PERPENDICULAR DE CRUJIA. PERPENDICULAR MEDIA O DE EN MEDIO. ES LA ESLORA MEDIDA EN LA FLOTACION EN CARGA NORMAL. EN LOS BUQUES DE GUERRA SUELE COINCIDIR CON LA ESLORA ENTRE PERPENDICULARES. ESLORA EN LA FLOTACION. ESLORA DE REGISTRO. ESLORA MAXIMA. ESLORA TOTAL DE FUERA A FUERA. ES LA DISTANCIA COMPRENDIDA ENTRE LAS PERPENDICULARES TRAZADAS TANGENCIALMENTE AL CONTORNO EXTERIOR DE LA PROYECCIÓN DEL BUQUE SOBRE EL PLANO LONGITUDINAL. ESLORA DE REGISTRO. ESLORA EN LA FLOTACION. ESLORA ENTRE PERPENDICULARES. ESLORA MAXIMA O TOTAL DE FUERA A FUERA. EL CONOCIMIENTO DE ESTA ESLORA ES VERDADERAMENTE IMPORTANTE PARA LAS ENTRADAS A DIQUE. ESLORA DE REGISTRO. ESLORA MAXIMA O TOTAL DE FUERA A FUERA. ESLORA EN LA FLOTACION. ESLORA ENTRE PERPENDICULARES. ES LA ESLORA MEDIDA DESDE LA CARA DE PROA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR DE LA RODA, HASTA LA CARA DE POPA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR DEL CODASTE. ESLORA DE REGISTRO. ESLORA MAXIMA O TOTAL DE FUERA A FUERA. ESLORA EN LA FLOTACION. ESLORA ENTRE PERPENDICULARES. ES LA MAYOR ANCHURA DE UN BUQUE DE FUERA A FUERA DE MIEMBROS, DIMENSION QUE SE ENCUENTRA EN LA CUADERNA MAESTRA A LA ALTURA DE LA LINEA DEL FUERTE. PUNTAL. MANGA. CALADO. ESLORA. DISTANCIA COMPRENDIDA ENTRE LAS DOS TANGENTES A LA FLOTACION PARALELAS AL EJE DE SIMETRIA DE ESTA. MANGA MAXIMA DE LA OBRA VIVA. MANGA MAXIMA EN LA FLOTACION. MANGA DE REGISTRO. MANGA ENTRE PERPENDICULARES. ES LA DISTANCIA COMPRENDIDA ENTRE DOS PARALELAS AL EJE LONGITUDINAL QUE COMPRENDAN ENTRE SI LA PARTE SUMERGIDA DEL CASCO EN FLOTACION NORMAL. MANGA MAXIMA DE LA OBRA VIVA. MANGA MAXIMA EN LA FLOTACION. MANGA DE REGISTRO. MANGA ENTRE PERPENDICULARES. ESTAS MANGAS SON FRECEUNTEMENTE IGUALES. LA MANGA DE LA OBRA VIVA Y DE LA FLOTACION. LA MANGA DE REGISTRO Y ENTRE PERPENDICULARES. LA MANGA DE REGISTRO Y LA DE LA FLOTACION. LA MANGA DE LA OBRA VIVA Y LA DE REGISTRO. ES LA MANGA MAXIMA DEL BUQUE, MEDIDA FUERA DE FORROS, PERO SIN INCLUIR LOS CINTONES NI LAS DEFENSAS. MANGA DE REGISTRO MANGA. MAXIMA EN LA FLOTACION. MANGA MAXIMA DE LA OBRA VIVA. MANGA ENTRE PERPENDICULARES. ALTURA DE UN BUQUE O DISTANCIA VERTICAL CONTADA DESDE EL PLAN HASTA LA CUBIERTA PRINCIPAL. ESLORA. PUNTAL. MANGA. CALADO. ES LA SUMA DEL CALADO Y DEL FRANCO BORDO. ESLORA. PUNTAL. MANGA. CALADO. ES LA ALTURA VERTICAL MEDIDA A LA MITAD DE LA ESLORA DESDE LA CARA ALTA DEL BAO DE LA CUBIERTA SUPERIOR EN EL COSTADO HASTA EL PLANO HORIZONTAL QUE PASE POR ENCIMA DE LA QUILLA, O SEA POR EL CANTO BAJO DE LA VARENGA MAESTRA. PUNTAL DE ARQUEO. PUNTAL DE REGISTRO. PUNTAL DE CONSTRUCCION. PUNTAL MAXIMO. ES LA MEDIDA CONTADA DESDE LA TABLA DEL FORRO CONTIGUA A LA SOBREQUILLA HASTA EL CENTRO DEL CANTO SUPERIOR DEL BAO DE LA CUBIERTA PRINCIPAL. PUNTAL DE REGISTRO. PUNTAL DE CONSTRUCCION. PUNTAL DE ARQUEO. PUNTAL MAXIMO. ES LA DISTANCIA VERTICAL, MEDIDA EN EL PLANO LONGITUDINAL DE SIMETRIA DEL BUQUE Y EN LA MITAD DE LA ESLORA DE REGISTRO, ENTRE LA CARA INFERIOR DE LA CUBIERTA DE ARQUEO Y LA CARA SUPERIOR DEL CIELO DEL DOBLE FONDO O DE LAS VARENGAS. PUNTAL DE REGISTRO. PUNTAL DE CONSTRUCCION. PUNTAL DE ARQUEO. PUNTAL MAXIMO. DISTANCIA VERTICAL, DESDE EL CANTO BAJO DE LA QUILLA HASTA LA LINEA DE FLOTACION. PUNTAL. CALADO. FRANCO BORDO. MANGA. SI EL BUQUE FLOTA _______________ Y SE HALLA ADRIZADO, EL CALADO SERA IGUAL EN TODOS SUS PUNTOS, EN CASO CONTRARIO, EL CALADO ES VARIABLE, SEGÚN EL PUNTO EN QUE SE TOME. VARIABLEMENTE. EN DIQUE. SIN DIFERENCIA. LONGITUDINALMENTE. SE ENTIENDE POR _____________ LAS PORCIONES DE LAS PERPENDICULARES EXTREMAS COMPRENDIDAS ENTRE LA FLOTACION Y LA QUILLA. CALADOS DE PROA Y POPA. CALADOS DE RODA Y CODASTE. CALADOS MEDIOS. CALADOS DE TRAZADO. ES LA SEMISUMA DE LOS CALADOS DE PROA Y POPA, Y DEBE SER EL CALADO EN LA MITAD DE LA ESLORA. CALADO DE CRUJIA. CALADO MEDIO. CALADO CENTRAL. CALADO DE TRAZADO. ES LA QUE EXISTE ENTRE LOS CALADOS DE PROPA Y POPA. SUMA DE CALADOS. SEMISUMA DE CALADOS. LINEAS DE TRAZADO. DIFERENCIA DE CALADOS. PARA MEDIR LOS CALADOS SE EMPLEAN LAS: LINEAS DE FLOTACION. LINEAS DE AGUA. LINEAS DE TRAZADO. ESCALAS DE CALADOS. LAS ESCALAS DE CALADOS SON DOS GRADUACIONES QUE SE COLOCAN EN: POPA Y PROA. POPA Y CRUJIA. PROA Y CRUJIA. LA RODA Y EL CODASTE. LOS BUQUES CON ESLORA SUPERIOR A ____, LLEVAN UNA TERCERA GRADUACION EN LA CUADERNA MAESTRA A AMBAS BANDAS. 117 METROS. 87 METRSO. 91 METROS. 75 METROS. LA GRADUACION DE LA ESCALA DE CALADOS ESTA EN _________. METROS. MILIMETROS. CENTIMETROS. DECIMETROS. LA GRADUACION DE LA ESCALA DE CALADOS INDICA EL CALADO RELATIVO A LA FLOTACION QUE PASA POR: LOS CANTOS INFERIORES DE LAS CIFRAS. LOS CANTOS SUPERIORES DE LAS CIFRAS. LA MITAD DE LAS CIFRAS. LAS CIFRAS. LAS ESCALAS DE CALADOS IRÁN MARCADAS EN ________, TENIENDO LOS NÚMEROS LA ALTURA DE UN DECÍMETRO. TRIPLES DECIMETROS. DECIMETRO EN DECIMETRO. DOBLES DECIMETROS. CADA 5 DECIMETROS. LAS ESCALAS DE CALADOS, LAS CUALES IRÁN MARCADAS EN DOBLES DECÍMETROS, TENIENDO LOS NÚMEROS LA LATURA DE UN DECÍMETRO, SE PINTARAN ÚNICAMENTE LOS. TRIPLES DECIMETROS. IMPARES. PARES. NONES. POR INFLUENCIA BRITANICA EXISTE LA COSTUMBRE MUY EXTENDIDA DE MARCAR EL CALADO EN. PULGADAS INGLESAS. YARDAS INGLESAS. PIES INGLESES. YARDAS NAUTICAS. ESTADO DE LA FLOTACION LONGITUDINAL EN QUE SE ENCUENTRA EL BUQUE Y SE DETERMINA POR SUS CALADOS EN CADA MOMENTO. ARRUFO. QUEBRANTO. CALADO MEDIO. ASIENTO. CUALQUIER VARIACION DE CALADOS PRODUCE ______________ DEL BUQUE. UNA CURVATURA EN SENTIDO LONGITUDINAL. UNA VARIACION DE ASIENTO. UNA MARCA DE CALADOS. LINEA DE FLOTACION. SEÑALAN EL CALADO DEL BUQUE CONTADO DESDE EL CANTO BAJO DEL APENDICE MAS SOBRESALIENTE. MARCAS DEL SONAR. MARCAS DE FLOTACION. MARCAS DE DESPLAZAMIENTO. MARCAS DE NAVEGACION. ESTAS FACILITAN EL CALADO DEL BUQUE DESDE EL CANTO BAJO DE LA QUILLA, Y SIRVEN PARA DETERMINAR EL DESPLAZAMIENTO Y ASIENTO DEL BUQUE. MARCAS DE LA QUILLA. MARCAS DE NAVEGACION. MARCAS DE ASIENTO. MARCAS DE DESPLAZAMIENTO. ES LA CURVATURA QUE SE DA EN SENTIDO LONGITUDINAL A LAS CINTAS, GALONES, BORDAS Y CUBIERTAS DE UN BUQUE ELEVANDO SUS EXTREMIDADES. QUEBRANTO. ASIENTO. ARRUFO. DESPLAZAMIENTO. ES LA CURVATURA DE LA ESTRUCTURA LONGITUDINAL DEL BUQUE PRODUCIDA POR EFECTO DE LAS DIVERSAS CARGAS QUE SOPORTA CUANDO SE ENCUENTRA EL BUQUE CON SU PARTE CENTRAL EN EL SENO DE UNA OLA Y CON SU PROA Y POPA EN LA CRESTA DE LA OLA; LA PROA Y LA POPA APARECEN MAS ELEVADAS QUE EL CENTRO. QUEBRANTO. ASIENTO. ARRUFO. DESPLAZAMIENTO. ES LA CURVATURA DE LA ESTRUCTURA LONGITUDINAL DEL BUQUE, DONDE LA PROA Y LA POPA DEL BUQUE SE ENCUENTRAN EN EL SENO DE LA OLA Y EL CENTRO EN LA CRESTA. ARRUFO. QUEBRANTO. ASIENTO. DESPLAZAMIENTO. EN UN BUQUE CON ARRUFO SE VERIFICA QUE EL CALADO MEDIO ES: IGUAL EN TODOS SU SENTIDOS. MAYOR QUE EL CALADO EN EL MEDIO. DIFERENTE EN TODOS SUS PUNTOS. MENOR QUE EL CALADO AL MEDIO. EN EL CASO DE QUEBRANTO EL CALADO MEDIO ES: IGUAL EN TODOS SU SENTIDOS. MAYOR QUE EL CALADO EN EL MEDIO. DIFERENTE EN TODOS SUS PUNTOS. MENOR QUE EL CALADO AL MEDIO. TODO CUERPO QUE FLOTA DESALOJA UN VOLUMEN DE AGUA CUYO PESO ES IGUAL AL PESO DEL OBJETO O CUERPO FLOTANTE, ESTA ES, LA LEY QUE RIGE EL EQUILIBRIO DE LOS CUERPOS SOLIDOS QUE SE ENCUENTRAN A FLOTE EN UN MEDIO LIQUIDO. PRINCIPIO DE ARQUIMEDES. PRINCIPIO BERNOULLI. PRINCIPIO DE PASCAL. PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA. EN UN BUQUE QUE FLOTA EL PESO DEL BUQUE ES IGUAL AL PESO DE AGUA DESALOJADA POR LA OBRA VIVA, ESTE VALOR, (PESO DEL BUQUE) SE DENOMINA: QUEBRANTO. ARRUFO. ASIENTO. DESPLAZAMIENTO. EL DESPLAZAMIENTO DE UN BUQUE SE EXPRESA EN. TONELADAS. TONELADAS BRUTAS. TONELADAS DE ARQUEO. TONELADAS METRICAS. LAS TONELADAS METRICAS SE LES CONOCE COMO. TONELADAS DE ARQUEO. TONELADAS DE DESPLAZAMIENTO. TONELADAS BRUTAS. TONELADAS DE COMERCIO. EL DESPLAZAMIENTO VARIA SEGÚN SU. ESTADO DE CARGA. CAPACIDAD DE COMERCIO. POTENCIA DEL BUQUE. ESTABILIDAD DEL BUQUE. EL DESPLAZAMIENTO SUELE USARSE EN ESTE TIPO DE BUQUES, YA QUE SU ESTADO DE CARGA TIENE OSCILACIONES MAS PEQUEÑAS. BUQUES DE GUERRA. BUQUES MERCANTES. EMBARCACIONES DE RECREO. BUQUES PEQUEÑO PORTE. SON SENSIBLEMENTE LINEAS RECTAS Y ENTRANDO CON EL CALADO FACILITAN SU DESPLAZAMIENTO PARA CADA ESTADO DE CARGA. CURVAS DE DESPLAZAMIENTO. LINEAS DE DESPLAZAMIENTO. GRAFICAS DE DESPLAZAMIENTO. TABLAS DE DESPLAZAMIENTO. SE LLAMA ASI AL PESO DEL BUQUE COMPLETAMENTE DESCARGADO, SIN COMBUSTIBLE, AGUA, ACEITE, DOTACION NI EFECTO DE CONSUMO ALGUNO, ES DECIR, EL PESO DE SU CASCO COMPLETO CON TODO SU ARMAMENTO FIJO, MAQUINARIA COMPLETA CON TODOS SUS ELEMENTOS AUXILIARES, EQUIPO MARINERO Y DE SALVAMENTO, SIN INCLUIR NINGUN FLUIDO, NI AUN LOS QUE CIRCULAN POR MAQUINAS, CALDERAS O CONDENSADORES, COMO AGUA O ACEITE DE LUBRICACION. DESPLAZAMIENTO EN ROSCA. DESPLAZAMIENTO EN LASTRE. DESPLAZAMIENTO DE PRUEBAS. DESPLAZAMIENTO STANDARD. AL DESPLAZAMIENTO EN ROSCA SE LE CONOCE COMO. DESPLAZAMIENTO EN LASTRE. DESPLAZAMIENTO DE CONSTRUCCIÓN. DESPLAZAMIENTO DE PRUEBAS. DESPLAZAMIENTO STANDARD. EMPLEADO EN LOS BUQUES MERCANTES Y SE REFIERE AL DESPLAZAMIENTO EN ROSCA AUMENTADO EN TODOS LOS FLUIDOS EN CIRCULACION POR TUBERIAS, MAQUINAS Y CALDERA, INCLUSO EL AGUA EN ESTAS, ASI COMOTODO AQUEL MATERIAL NECESARIO PARA QUE EL BUQUE SE ENCUENTRE LISTO PARA DAR AVANTE EN LO QUE SE REFIERE A SU CASCO Y AL FUNCIONAMIENTO DE SU MAQUINARIA. DESPLAZAMIENTO STANDARD. DESPLAZAMIENTO DE PRUEBAS. DESPLAZAMIENTO MAXIMO. DESPLAZAMIENTO EN LASTRE. ES UN TONELAJE QUE NO SE ENCUENTRA TOTALMENTE DEFINIDO, PUES CORRESPONDE A UN ESTADO DE CARGA QUE EL ARMADOR Y EL CONSTRUCTOR CONVIENEN EN LAS ESPECIFICACIONES DE SU CONTRATO, PARA LA RECEPCION DEL BUQUE. DESPLAZAMIENTO STANDARD. DESPLAZAMIENTO DE CONSTRUCCIÓN. DESPLAZAMIENTO MAXIMO. DESPLAZAMIENTO DE PRUEBAS. GENERALMENTE SUELE SER UN ESTADO DE CARGA INTERMEDIO ENTRE LOS DESPLAZAMIENTOS EN ROSCA Y MAXIMO, O SEA, QUE CORRESPONDE AL DESPLAZAMIENTO A MEDIA CARGA. DESPLAZAMIENTO DE PRUEBAS. DESPLAZAMIENTO STANDARD. DESPLAZAMIENTO DE CONSTRUCCION. DESPLAZAMIENTO DE INMERSION. ES EL QUE CORRESPONDE A LA SITUACION DE DESPLAZAMIENTO COMPLETO, CON LA MAXIMA CARGA Y EL RELLENO DE COMBUSTIBLE, ACEITE, AGUA, VIVERES, PERTRECHOS Y MUNICIONES EN SU CASO. DESPLAZAMIENTO DE PRUEBAS. DESPLAZAMIENTO MAXIMO. DESPLAZAMIENTO DE CONSTRUCCION. DESPLAZAMIENTO STANDARD. A VECES SE LE DENOMINA DESPLAZAMIENTO TOTAL. DESPLAZAMIENTO DE PRUEBAS. DESPLAZAMIENTO WASHINGTON. DESPLAZAMIENTO MAXIMO. DESPLAZAMIENTO DE CONSTRUCCION. SOLAMENTE SE EMPLEA POR LOS BUQUES DE GUERRA Y SE DENOMINA TAMBIEN DESPLAZAMIENTO WASHINGTON. DESPLAZAMIENTO STANDARD. DESPLAZAMIENTO EN ROSCA. DESPLAZAMIENTO MAXIMO. DESPLAZIENTO EN LASTRE. LOS PESOS QUE INTEGRAN ESTE DEPLAZAMIENTO SON: CASCO COMPLETO CON TODOS SUS ACCESORIOS, HABILITACIÓN, BOTES, EQUIPO MARINERO Y DEMÁS PESOS DE ANÁLOGA NATURALEZA, MAQUINARIA COMPLETA CON TODOS SUS ACCESORIOS, TUBERIAS, TECLES, RESPETOS, ARMAMENTO, COMPLETO CON LA DOTACION MAXIMA DE MUNICIONES, DOTACION Y TODA CLASE DE EFECTOS QUE NO SEAN DE CONSUMO. DESPLAZAMIENTO DE CONSTRUCCION. DESPLAZAMIENTO EN SUPERFICIE. DESPLAZAMIENTO MAXIMO. DESPLAZAMIENTO STANDARD. EL BUQUE COMPLETAMENTE LISTO PARA NAVEGAR, PERO QUITANDOLE HASTA LA ULTIMA GOTA DE COMBUSTIBLE Y DE AGUA DE RESERVA DE ALIMENTACION, ES EL DESPLAZAMIENTO: STANDARD. DE CONSTRUCCION. DE PRUEBAS. MAXIMO. SE EMPLEA UNICAMENTE EN LOS SUBMARINOS, Y ES EL DESPLAZAMIENTO CORRESPONDIENTE A SUS CALADOS NORMALES. INMERSION. AUXILIAR. RESERVA. SUPERFICIE. LOS CALADOS NORMALES DE LOS SUBMARINOS, SE MANTIENEN SIEMPRE EN UN MISMO VALOR MEDIANTE LA INUNDACION PARCIAL DE LOS LLAMADOS ________, CUYO OBJETO ES COMPENSAR EN TODO MOMENTO LOS PESOS QUE FALTEN O QUE SE HAYAN CONSUMIDO. TANQUES PRINCIPALES. TANQUES AUXILIARES. TANQUES PARCIALES. TANQUES DE RESERVA. TIENE POR VALOR EL DESPLAZAMIENTO EN SUPERFICIE INCREMENTADO EN EL PESO DEL AGUA QUE PUEDAN CONTENER LOS TANQUES PRINCIPALES DE LASTRE, CUYA INUNDACION SIRVE PARA QUE EL SUBMARINO GANE PROFUNDIDAD. DESPLAZAMIENTO EN INMERSION. DESPLAZAMIENTO EN LASTRE. DESPLAZAMIENTO DE PRUEBAS. DESPLAZAMIENTO EN ROSCA. AL COCIENTE DE DIVIDIR EL PESO DEL AGUA DE LOS TANQUES PRINCIPALES POR EL DESPLAZAMIENTO EN SUPERFICIE SE LLAMA. PESO MUERTO. RESERVA DE FLOTABILIDAD. EXPONENTE DE CARGA. TONELAJE DE FLETE. SE UTILIZA UNICAMENTE EN LOS BUQUES MERCANTES, Y DA PERFECTA IDEA DE LA CAPACIDAD DEL BUQUE, PUES REPRESENTA EL MÁXIMO PESO DE CARGA ÚTIL QUE PUEDE TRANSPORTAR. EXPONENTE DE CARGA. TONELAJE DE FLETE. PORTE. PESO MUERTO. ES COMO TAMBIEN SE LE DENOMINA AL PESO MUERTO. DEADWEIGHT O CARGA MAXIMA. PORTE. TONELAJE DE FLETE. DEADWEIGHT O EXPONENTE DE CARGA. COMPRENDE EL PESO DE LA CARGA, COMBUSTIBLE, AGUA DE RESERVA DE ALIMENTACION, RESERVA DE ACEITE PARA LUBRICACION, PESO DE LOS VIVERES, DE LA DOTACION Y DEL PASAJE CON SUS EQUIPAJES. PESO MUERTO. PORTE. TONELAJE DE FLETE. EXPONENTE DE CARGA. EL PESO MUERTO ES LA DIFERENCIA EXISTENTE ENTRE. DESPLAZAMIENTO MAXIMO Y DESPLAZAMIENTO EN LASTRE. DESPLAZAMIENTO MAXIMO Y DESPLAZAMIENTO EN ROSCA. DESPLAZAMIENTO EN ROSCA Y DESPLAZAMIENTO STANDARD. DESPLAZAMIENTO MAXIMO Y DESPLAZAMIENTO STANDARD. ES LA DIFERENCIA QUE EXISTE ENTRE EL DESPLAZAMIENTO MAXIMO Y EL DESPLAZAMIENTO EN LASTRE. PESO MUERTO. PORTE D. ESPLAZMIENTO EN ROSCA. RESERVA DE FLOTABILIDAD. PESO MAXIMO DE CARGA COMERCIAL QUE PUEDE TRANSPORTAR EL BUQUE, SUPONIENDO CARGADOS TAMBIEN AL MAXIMO LOS TANQUE DE COMBUSTIBLE, TANQUES DE ACEITE DE LUBRICACION Y DE AGUA DE RESERVA, PAÑOLES DE VIVERES Y DEMAS EFECTOS DE CONSUMO NORMAL. PORTE. PESO MUERTO. TONELAJE DE FLETE. DESPLAZAMIENTO. ES LA DISTANCIA MEDIDA SOBRE EL COSTADO DEL BUQUE, A LA MITAD DE LA ESLORA DE LA FLOTACIÓN EN CARGA, DESDE EL CANTO ALTO DE LA LÍNEA DE CUBIERTA HASTA EL CANTO ALTO DE LA LÍNEA DE CARGA CORRESPONDIENTE. PUNTAL DE ARQUEO. ESLORA ENTRE PERPENDICULARES. CALADO. FRANCO BORDO. LA CUBIERTA DE FRANCO BORDO SERÁ NORMALMENTE LA CUBIERTA COMPPLETA _______________________, DOTADA DE MEDIOS PERMANENTES DE CIERRE EN TODAS SUS ABERTURAS, Y BAJO LA CUAL TODAS LAS ABERTURAS EN LOS COSTADOS DEL BUQUE ESTARÁN DOTADAS DE MEDIOS PERMANENTES DE CIERRE ESTANCO. MÁS ALTA EXPUESTA A LA INTEMPERIE Y A LA MAR. MAS BAJA DEL BUQUE, A UN COSTADO DEL PANTOQUE. QUE CONTENGA EL TRANCANIL, PARA DESALOJAR EL AGUA DE MAR POR LOS IMBORNALES Y,. LA QUE CRUCE LA LINEA DE FLOTACION A 0.0. ES UNA LINEA HORIZONTAL DE 300 MM DE LONGITUD Y 25 MM DE ANCHO QUE SE ENCUENTRA MARCADA EN EL CENTRO DEL BUQUE, A CADA COSTADO, Y SU BORDE SUPERIOR PASA NORMALMENTE POR EL PUNTO EN QUE LA PROLONGACIÓN HACIA EL EXTERIOR DE LA CARA SUPERIOR DE LA CUBIERTA DE FRANCO BORDO CORTA A LA SUPERFICIE EXTERIOR DEL FORRO. MARCA DE FRANCO BORDO. ARISTA DE DISCO. LINEA DE FRANCO BORDO. LINEA DE CUBIERTA. ESTA FORMADA POR UN DISCO DE 300 MM DE DIAMETRO Y 25 MM DE ESPESOR, ATRAVESADO POR UNA LINEA HORIZONTAL DE 450 MM DE LARGO Y 25 MM DE ESPESOR, Y CUYA ARISTA SUPERIOR PASE POR EL CENTRO DE DICHO DISCO. LA ARISTA DEL DISCO. LA MARCA DE FRANCO BORDO. LA LINEA DE CUBIERTA. LA MARCA DE ARQUEO. LA MARCA DE FRANCO BORDO ESTA FORMADA POR UN DISCO, Y EL CENTRO DE ESTE DISCO IRÁ COLOCADO A LA MITAD DE LA ESLORA, EN LA FLOTACION Y LA DISTANCIA DESDE EL MISMO HASTA LA ARISTA SUPERIOR DE LA LÍNEA DE CUBIERTA ES EL VALOR DEL: FRANCO BORDO PARA VERANO EN AGUA SALADA. FRANCO BORDO DE VERANO. FRANCO BORDO DE INVIERNO. FRANCO BORDO DE INVIERNO EN EL ATLANTICO NORTE. EL CENTRO DEL DISCO DEL FRANCO BORDO Y ________ QUE LO ATRAVIESA SIRVEN DE PUNTO DE PARTIDA PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS DISTINTAS MARCAS QUE, SEÑALAN LOS VALORES DEL FRANCO BORDO. LA ARISTA CENTRAL. LA ARISTA SUPERIOR. LA ARISTA INFERIOR. EL BORDE DE LA ARISTA. ESTA MARCA DE FRANCO BORDO ESTA DIRIGIDA HACIA LA POPA DEL BUQUE Y LAS DEMÁS HACIA LA PROA. PARA VERANO. PARA INVIERNO. PARA MARES TROPICALES. PARA AGUA DULCE. INDICA EL CALADO MÁXIMO QUE SE AUTORIZA EN AGUA SALADA CUANDO EL BUQUE TOMA CARGA EN LOS PUERTOS DE EUROPA Y DEL MEDITERRÁNEO ENTRE 1 DE ABRIL Y 30 DE SEPTIEMBRE, AMBOS INCLUSIVE, O EN LAS DEMÁS PARTES DEL GLOBO, EN EL PERIODO CORRESPONDIENTE A IGUAL ESTACIÓN. MARCA DE FRANCO BORDO DE VERANO. MARCA DE FRANCO BORDO DE INVIERNO. MARCA DE FRANCO BORDO DE MARES TROPICALES. MARCA DE FRANCO BORDO DE INVIERNO EN EL ATLANTICO NORTE. INDICA EL LIMITE MÁXIMO DE INMERSIÓN QUE AUTORIZA A LOS BUQUES EN AGUA SALADA QUE TOMEN CARGA EN LOS PUERTOS DE EUROPA Y DEL MEDITERRÁNEO ENTRE 1 DE OCTUBRE Y 31 DE MARZO INCLUSIVE, O EN LAS PARTES DEL GLOBO, EN EL PERIODO DEL AÑO CORRESPONDIENTE A IGUAL ESTACIÓN. MARCA DE FRANCO BORDO DE INVIERNO. MARCA DE FRANCO BORDO DE VERANO. MARCA DE FRANCO BORDO DE MARES TROPICALES. MARCA DE FRANCO BORDO DE INVIERNO EN EL ATLANTICO NORTE. INDICA EL LIMITE MAXIMO DE INMERSIÓN QUE SE AUTORIZA PARA NAVEGAR EN AGUA SALADA EN LOS VIAJES EFECTUADOS DESDE EL 1 DE OCTUBRE HASTA EL 31 DE MARZO ENTRE LOS PUERTOS DE EUROPA O DEL MEDITERRÁNEO Y LOS PUERTOS DE LA COSTA DE AMÉRICA, AL NORTE DE CABO HATTERAS. MARCA DE FRANCO BORDO DE INVIERNO EN EL ATLANTICO NORTE. MARCA DE FRANCO BORDO DE VERANO. MARCA DE FRANCO BORDO DE MARES TROPICALES. MARCA DE FRANCO BORDO DE INVIERNO. INDICA EL LÍMITE MÁXIMO DE INMERSIÓN AUTORIZADO PARA NAVEGAR EN AGUA SALADA AL SALIR PARA VIAJES EFECTUADOS EN LOS MARES TROPICALES Y EN EL OCÉANO INDICO, ENTRE SUEZ Y CHINA. MARCA DE FRANCO BORDO EN LOS MARES TROPICALES. MARCA DE FRANCO BORDO DE VERANO. MARCA DE FRANCO BORDO EN AGUA DULCE. MARCA DE FRNACO BORDO DE INVIERNO. INDICA EL LIMITE MÁXIMO DE INMERSIÓN QUE SE AUTORIZA AL BUQUE QUE TOME CARGA EN AGUA DULCE EN LA ESTACIÓN DE VERANO. MARCA DE FRANCO BORDO EN AGUA DULCE. MARCA DE FRANCO BORDO EN LOS MARES TROPICALES. MARCA DE FRANCO BORDO DE INVIERNO. MARCA DE FRANCO BORDO DE VERANO. ESTAS MARCAS DE FRANCO BORDO ESTÁN COLOCADAS A POPA DEL DISCO Y SIRVEN PARA LOS DIFERENTES MARES Y ÉPOCAS DEL AÑO: EN VERANO, INVIERNO, INVIERNO ATLANTICO NORTE, MARES TROPICALES, AGUA DULCE Y AGUA DULCE EN MARES TROPICALES. TRAZADO DE MARCAS. MARCAS DE FRANCO BORDO PARA EL TRANSPORTE DE MADERA. MARCAS DE ARQUEO. MARCAS DE BUQUES DE PROPULSIÓN MECÁNICA. ESTOS BUQUES LLEVARÁN TODAS LAS MARCAS DE FRANCO BORDO, PERO LOS QUE NO SE DEDIQUEN A NAVEGAR EN EK ATLANTICO NORTE NI EN LOS MARES TROPICALES QUEDARÁN EXENTOS DE LLEVAR LAS MARCAS CORRESPONDIENTES A ESTAS NAVEGACIONES. BUQUES DE PROPULSIÓN MECÁNICA. BUQUES MERCANTES. BUQUES DE GUERRA. BUQUES DE CARGA. EL DISCO Y LAS LINEAS SE PINTARAN DE __________ EN LOS COSTADOS QUE ESTÉN PINTADOS DE OSCUROS. ROJO O AZUL. BLANCO O AMARILLO. BLANCO O ROJO. BLANCO O AZUL. EL DISCO Y LAS LINEAS SE PINTARAN DE __________ EN LOS COSTADOS QUE ESTEN EN COLORES CLAROS. ROJO. AZUL. AMARILLO. NEGRO. EL CENTRO DEL DISCO Y LA POSICIÓN DE CADA LÍNEA ESTARAN MARCADOS _______________ DE FORMA PERMANENTE. A CINCEL O GRANETEADO. CON PINTURA. CON REMACHES O SOLDADURAS. DESDE SU CONSTRUCCIÓN. CONSISTE EN UNA LINEA HORIZONTAL SOBRE LA CUAL SE COLOCA UN TRIANGULO INVERTIDO, CON SU VÉRTICE SITUADO EN EL PUNTO MEDIO DE DICHA LINEA. EL CANTO SUPERIOR DE LA CITADA LINEA HORIZONTAL SEÑALA EL CALADO MÁXIMO A QUE PUEDE SER CARGADO EL BUQUE. MARCA DE ARQUEO. MARCA DE FRANCO BORDO. LINEA DE CUBIERTA. TRAZADO DE MARCAS. |




