Medidas cautelares 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Medidas cautelares 2 Descripción: Medidas cautelares 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué órgano es responsable de la adopción de la medida cautelar cuando el riesgo para la salud ha sido evaluado como extraordinario e inminente?. Técnico de Protección de la Salud. Titular de la Delegación Provincial de Salud. Sección de Procedimiento de la Secretaría General. Equipo de Inspección Sanitaria. ¿Qué procedimiento debe seguirse una vez firmada la ratificación de la medida cautelar para comunicarla a AGS/DS?. Remisión por correo ordinario sin acuse. Envío por nota interior sin registro. Remisión con acuse de recibo por fax o vía telemática. Comunicación oral mediante llamada directa. ¿Qué instrumento debe utilizarse para dejar constancia de la comprobación del cumplimiento de la resolución?. Modelo normalizado de resolución. Informe económico. Acta de inspección. Comunicación de archivo. ¿Qué plazo máximo tiene el Técnico de Protección de la Salud para remitir el informe tras la petición de la Sección de Procedimiento?. Cinco días naturales. Quince días hábiles. Diez días desde la recepción de la petición. Siete días desde la adopción de la medida. ¿Qué recurso material se considera esencial para documentar visualmente una situación de riesgo durante la inspección?. Agenda electrónica. Cámara de fotos digital. Impresora térmica. Teléfono fijo corporativo. ¿Qué documento recoge la notificación del acuerdo de ratificación o no ratificación al interesado?. Anexo I del Protocolo de Inspección. Formulario de alegaciones. Acta de inspección. Modelo de acuerdo del Servicio de Salud. ¿Qué sistema debe garantizar la trazabilidad y seguridad de los datos recogidos en cada fase del proceso?. Archivo documental en papel. Correo electrónico personal. Aplicaciones informáticas con registro de fecha y hora. Libro de actas manual. ¿Qué instrumento de medición debe estar calibrado para recoger datos en una actuación sanitaria?. Anemómetro. Conductímetro. Estetoscopio. Fonendoscopio. ¿Cuál es la función del Técnico de Protección de la Salud respecto al informe de cumplimiento?. Emitir una propuesta jurídica. Firmar el acta y remitirla. Redactar el informe y remitirlo por medios telemáticos. Delegar su redacción en personal administrativo. ¿Qué formación deben acreditar los Técnicos de Protección de la Salud para ejercer sus funciones?. Formación en derecho sanitario. Máster oficial en Salud Pública. Titulación universitaria en Ciencias de la Salud y formación específica. Certificado de manipulador de alimentos. ¿Qué documentación debe acompañar al informe de resultado del cumplimiento de la resolución?. Informe económico y hoja de ruta. Informe jurídico y escrito de alegaciones. Acta de inspección y, si procede, informe sanitario. Certificado de homologación. ¿Qué recurso personal está implicado en la redacción del acuerdo de ratificación de la medida?. Inspector jefe. Director general de Salud Pública. Técnico del Servicio de Salud o Jefe de Sección. Subinspector ambiental. ¿Qué plazo máximo establece el procedimiento para notificar el acuerdo al interesado tras su firma y registro?. 48 horas. Cinco días naturales. Diez días a partir del dictado del acto. Siete días hábiles. ¿Qué debe incluirse obligatoriamente en la documentación remitida al interesado?. Nombre del técnico firmante. Informe fotográfico completo. Referencia legal y posibilidad de recurso. Propuesta de nueva visita. ¿Qué equipo debe garantizar acceso a Internet e Intranet para los Técnicos de Protección de la Salud?. Teléfonos móviles. Ordenadores de sobremesa. Equipos informáticos asignados con aplicaciones y conectividad. Tabletas digitales de uso compartido. ¿Qué órgano debe tramitar la resolución tras recibir el expediente de medidas cautelares?. Subdirección de Inspección. Dirección del AGS. Sección de Procedimiento de la Delegación Provincial. Secretaría General Técnica del Ministerio. ¿Qué se entiende por “documentación del acuerdo” en el contexto de ratificación de medidas cautelares?. La resolución del Consejo de Gobierno. El expediente con el modelo oficial cumplimentado. La grabación de la inspección. La denuncia del usuario afectado. ¿Qué tipo de documento debe elaborar la Delegación Provincial cuando no ratifica una medida cautelar?. Acta de archivo. Acuerdo de no ratificación. Resolución de cierre. Recomendación interna. ¿Quién debe firmar la ratificación o no de la medida cautelar según el documento de procedimiento?. Jefe de sección de control oficial. Titular de la Delegación Provincial de Salud. Inspector principal del AGS. Delegado territorial de consumo. ¿Qué tiempo máximo hay para enviar la documentación a la Delegación Provincial tras la adopción de la medida cautelar?. 24 horas. Primer día hábil tras la recepción. Dos días hábiles. Una semana. ¿Qué se debe registrar siempre al recibir o remitir documentación en el proceso de medidas cautelares?. Hora de entrada o salida y firma del receptor. Número del expediente económico. Firma del director del centro. Código del operador. ¿Qué función cumple la Dirección de la Unidad de Protección de la Salud del AGS/DS en relación con el Técnico que adoptó la medida?. Emitir propuesta de sanción. Coordinar la respuesta al operador. Comunicar el acuerdo de ratificación o no. Revisar los informes sanitarios. ¿Qué característica debe tener la medida cautelar adoptada para que sea válida legalmente?. Ser decidida por mayoría técnica. Estar recogida en acta o diligencia formalizada. Contar con autorización judicial previa. Ser refrendada por el operador afectado. ¿Qué objetivo tiene la retroalimentación entre niveles administrativos en el proceso de medidas cautelares?. Delegar funciones de manera más rápida. Homogeneizar criterios y mejorar la respuesta técnica. Eliminar el control documental. Centralizar todas las decisiones en Delegación. ¿Qué puede solicitar el Técnico de Protección de la Salud si prevé una situación de riesgo para su integridad física?. Permiso retribuido. Refuerzo económico. Apoyo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Suspensión del procedimiento. ¿Qué documento oficial contiene el modelo de notificación de la medida cautelar al interesado?. Anexo II del Proceso de Medidas Cautelares. Anexo I del Reglamento de Intervención. Modelo de resolución sanitaria del BOJA. Manual de buenas prácticas. ¿Qué responsabilidad tiene el operador económico durante el proceso de medidas cautelares?. Garantizar el cumplimiento del objetivo de minimizar riesgos. Exigir la paralización de la medida. Delegar la comunicación a su asesor. Presentar recurso en todos los casos. ¿Cuál es una de las expectativas principales del consumidor en relación con las medidas cautelares?. Que se emitan boletines económicos. Que se informe a las asociaciones sindicales. Que se comuniquen los fallos administrativos. Que se eviten riesgos alimentarios y ambientales. ¿Qué comunicación debe realizar la Dirección de la Unidad de Protección de la Salud tras recibir la resolución?. Notificar al Ministerio. Publicar en el tablón oficial. Informar al agente de Protección de la Salud para su cumplimiento. Emitir un comunicado de prensa. ¿Qué objetivo fundamental persigue el sistema de formación continua para los Técnicos de Protección de la Salud?. Aumentar el salario base. Facilitar el acceso a cargos de gestión. Justificar la adopción de nuevas inspecciones. Actualizar conocimientos técnicos y reforzar competencias. |