Medidas más frecuentes utilizadas en epidemiologia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Medidas más frecuentes utilizadas en epidemiologia Descripción: este si es importante |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Se basa en la construcción de 3 tipos de medidas (frecuencia, asociación o efecto e impacto potencial. Investigación epidemiológica. Proporción. Tasa. Expresa la frecuencia con la que ocurre un evento con relación a la población total. Se calcula dividiendo el número de eventos ocurridos (numerador, el de arriba) entre la población total (denominador, abajo). Por lo que el número de eventos (numerador) jamás podrá ser mayor que la población total por eso siempre oscilará entre 0 y 1. Investigación epidemiológica. Proporción. Tasa. Expresa la dinámica de un suceso en una población a lo largo del tiempo. El numerador expresa el número de eventos sucedidos durante un periodo determinado de sujetos observados, el denominador expresa el tiempo el cual los subjetos estuvieron en riesgo de sufrir un evento. (La proporción expresa población, la tasa el tiempo de riesgo). Razón. Proporción. Tasa. Expresa la relación aritmética existente entre 2 eventos en una misma población (razón de residencia de hombres y mujeres en una comunidad) o un solo evento en 2 poblaciones. (Ej: En una localidad viven 500 H y 400 M, en ese lugar la razón de residencia H:M es 1 a 0.8 o 10 a 8). Razón. Proporción. Tasa. Las más usadas en epidemiología son la mortalidad y la morbilidad de una población. La mortalidad es útil para estudiar las enfermedades que provocan muerte, especialmente cuando su letalidad es importante (Casos que resultan en muerte). Cuando la letalidad es baja, la frecuencia con la que se presenta una enfermedad no puede analizarse con la mortalidad y se utiliza la morbilidad. Medidas de frecuencia. Medidas de asociación. Medidas de impacto potencial. La principal medida de impacto potencial es el riesgo atribuible proporcional (RAP o Fracción etiológica) que se estima cuando el factor de exposición produce un incremento en el riesgo (RR >1). El RAP estima la proporción de eventos en el grupo expuesto que se pueden atribuir a la presencia del factor de exposición (refleja el efecto que se podría esperar en el grupo expuesto si se eliminara el factor de riesgo en cuestión). Medidas de frecuencia. Medidas de asociación. Medidas de impacto potencial. Estas medidas indican la contribución de un determinado factor en la producción de una enfermedad entre los 2 poblaciones que están expuestos al mismo factor. (Expresa que tanto contribuyó el factor en que aparezca una enfermedad). El RIESGO ATRIBUIBLE ES UNA MEDIDA DE DIFERENCIA. Medidas de frecuencia. Medidas de asociación o efecto. Medidas de impacto potencial. En estudios de Cohorte..(exámen). se utiliza el riesgo relativo. esta nop. En estudios de Cohorte..(exámen). se utiliza el Odds Ratio (RPC). esta nop. Magnitud con la que se presenta la muerte en una población en un momento determinado (no en un solo individuo). Mortalidad. Tasa de letalidad. Indica la probabilidad de morir por algún padecimiento. Mide la gravedad de la enfermedad desde un punto de vista poblacional. Mortalidad. Tasa de letalidad. Riesgo de morir en todos los grupos de población de 1 año. Mortalidad específica. Mortalidad general (tasa bruta de mortalidad). Cuando la tasa se aclara por grupo de edad o por causa. (ej: mortalidad neonatal y perinatal, mortalidad infantil, mortalidad preescolar, mortalidad materna). Mortalidad específica. Mortalidad general (tasa bruta de mortalidad). La enfermedad puede medirse en términos de prevalencia o incidencia. Mortalidad específica. Mortalidad general (tasa bruta de mortalidad). Morbilidad. Número de individuos que padecen una enfermedad en un momento específico en relación a la población total. Indica la frecuencia de un evento. AUMENTA: mayor duración de la enfermedad, prolongación de la vida de los pacientes sin que estos se curen, el aumento de los casos nuevos, la inmigración de los casos, la emigración de los sanos, la mejoría de las posibilidades diagnósticas. DISMINUYE: menor duración de la enfermedad, elevada tasa de letalidad (lo mismo que aumentada pero al revés xd). Prevalencia. Incidencia. Expresa el volumen de casos nuevos que aparecen en un periodo determinado. A la incidencia también se le conoce como Riesgo absoluto. Prevalencia. Incidencia. El número de individuos que pasan del estado sano al enfermo en cualquier periodo depende de 3 factores: Tamaño de la población. Amplitud del período de tiempo. Poder patógeno de la enfermedad en la población. Es la principal medida de frecuencia de la enfermedad y se define como el ‘’potencial instantáneo de cambio en el estado de salud por unidad de tiempo en un período específico en relación con el tamaño de la población susceptible en el mismo periodo’’. Incidencia. Prevalencia. Mide la probabilidad de que un individuo desarrolle el evento en estudio (Por eso se llama riesgo). Incidencia acumulada (riesgo). Incidencia acumulada (IA). Es la probabilidad de desarrollar el evento. Incidencia acumulada (riesgo). Incidencia acumulada (IA). Riesgo. La probabilidad o riesgo de los miembros de una población en contraer la enfermedad. Incidencia acumulada (riesgo). Incidencia acumulada (IA). Riesgo. Se estima en los estudios de casos y controles donde los sujetos son elegidos según la presencia o ausencia de la enfermedad sin conocer el volúmen de la población de donde provienen por lo que no es posible calcular la incidencia de la enfermedad. Medidas de diferencia (de efecto absoluto). Medidas de razón (de efecto relativo). Razón de incidencia relativa (riesgo relativo: RR). Razón de Productos cruzados (Odds Ratio, Razón de momios). Probabilidad de padecer la enfermedad en función de la exposición y es la medida que mejor refleja su exposición. Medidas de diferencia (de efecto absoluto). Medidas de razón (de efecto relativo). Razón de incidencia relativa (riesgo relativo: RR). Razón de Productos cruzados (Odds Ratio, Razón de momios). El RIESGO RELATIVO es una medida de razón. Cuantifican las discrepancias en la ocurrencia de la enfermedad en grupos que difieren en la presencia o no de cierta característica. Medidas de diferencia (de efecto absoluto). Medidas de razón (de efecto relativo). Razón de incidencia relativa (riesgo relativo: RR). Razón de Productos cruzados (Odds Ratio, Razón de momios). El RIESGO ATRIBUÍBLE es una medida de diferencia. Indican la contribución de un determinado factor en la producción de una enfermedad entre los 2 poblaciones que están expuestos al mismo factor. (Expresa que tanto contribuyó el factor en que aparezca una enfermedad). Medidas de diferencia (de efecto absoluto). Medidas de razón (de efecto relativo). Razón de incidencia relativa (riesgo relativo: RR). Razón de Productos cruzados (Odds Ratio, Razón de momios). Fórmula. Proporción. Tasa. Razón. Fórmula. Proporción. Tasa. Razón. Medidas de frecuencia. Tasa de letalidad. Prevalencia. Tasa de Incidencia. Incidencia acumulada. Medidas de frecuencia. Tasa de letalidad. Prevalencia. Tasa de Incidencia. Incidencia acumulada. Medidas de frecuencia. Tasa de letalidad. Prevalencia. Tasa de Incidencia. Incidencia acumulada. Medidas de asociación. Medidas de diferencia (de Efecto absoluto). Medidas de razón (De efecto relativo). Razón de incidencia relativa (RR). Razón de Productos cruzados (Odds Ratio, Razón de momios). Medidas de asociación. Medidas de diferencia (de Efecto absoluto). Medidas de razón (De efecto relativo). Razón de incidencia relativa (RR). Razón de Productos cruzados (Odds Ratio, Razón de momios). Medidas de asociación. Medidas de diferencia (de Efecto absoluto). Medidas de razón (De efecto relativo). Razón de incidencia relativa (RR). Razón de Productos cruzados (Odds Ratio, Razón de momios). Medidas de asociación. Medidas de diferencia (de Efecto absoluto). Medidas de razón (De efecto relativo). Razón de incidencia relativa (RR). Razón de Productos cruzados (Odds Ratio, Razón de momios). |