option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Medios de Protección y Armamento

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Medios de Protección y Armamento

Descripción:
Test general de MPA 3

Fecha de Creación: 2020/03/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuando un sujeto se niega a abandonar una zona ofreciendo resistencia para su traslado de manera no violenta, ¿que medios emplearemos?. Fracturas y golpes. Insultos y amenazas. Luxaciones y presión en puntos vitales.

Algunos de los fundamentos de la defensa personal son: Valoración de la situación y valoración de resultados. Valoración de resultados y conocimientos de represión. Valoración de la situación y conducción evasiva.

Algunas de las técnicas específicas de auto-protección son: Prevenir, guardias, esquivas, técnicas de tiro. Retenciones, cacheos, Atemis. Prevenir, guardias, esquivas, técnicas de bloqueo y defensa.

La posición de equilibrio de la que parten todas las formas de defensa se llama: Precisión. Presión. Prevenir.

En el desarrollo práctico de facultades físicas, desarrollamos: Fuerza y agilidad. Resistencia y endurecimiento, fuerza, agilidad, habilidad, velocidad. Resistencia, agilidad, capacidad, habilidad, velocidad.

En la preparación de una Tabla de Educación Física, debemos montar ejercicios de: Localizados, libres, relajación. Fijos, agiles, concentrados. Rápidos, fáciles, efectivos.

En la defensa contra Arma Blanca, la técnica que emplearemos será: Bloqueo, forma de reducción del arma y postura de control. Bloqueo, golpe de arma y cacheo. Bloqueo, golpe de arma con la defensa y esposamiento.

Antes de realizar la prueba de los 400m. lisos, haremos: Un simulacro. Un buen calentamiento. Beberemos agua.

Qué medida cree usted que tiene la defensa reglamentaria del Vigilante de Seguridad: 40 cm. 50 cm. 55 cm.

Las armas reglamentarias que se contemplan en el Reglamento de Seguridad Privada para Vigilantes y Escoltas son: Pistola, escopeta, revolver. Revolver, escopeta, metralleta. Escopeta recortada, pistola y revolver.

Al arma de repetición, con seis recámaras dispuesta en su cilindro, que se alinean sucesivamente con el cañón en sentido contrario a las agujas del reloj, se la llama: Pistola. Revolver. Mágnum.

Una de las características del revolver que usan los Vigilantes es el calibre. ¿Qué calibre tiene? (En Centésimas de pulgada). 44mg. 32super. 38spl.

El cañón del revolver está estriado en su parte interior. ¿Cuántas estrías lleva?. 5. 8. 6.

Al soporte de todos los elementos del arma, lo llamamos: Armadura. Armazón. Carcasa.

A las piezas que tienen como misión dirigir el arma hacia el objetivo se les llama: Punto de mira. Alza. Elementos de puntería.

A los elementos que tiene como misión golpear la cápsula del cartucho para que inicie el fuego y por tanto el disparo, les llamamos: Mecanismo de alimentación. Mecanismo de percusión. Mecanismo de repetición.

El mecanismo que transmite la presión que efectuamos sobre el disparador al mecanismo de percusión se llama: Mecanismo de cierre. Mecanismo de disparo. Mecanismo de percusión.

En la limpieza general del arma, ¿qué tipo de aceites no se deben utilizar?: Aceite multigrado. Aceite de oliva. Ninguno de los anteriores.

Algunos de los mecanismos fundamentales de la escopeta son: Alimentación, disparo, extracción. Alimentación, disparo, atención. Expulsión, disparo, fuego.

Cuando el botón del seguro muestre se parte roja, la escopeta está preparada para: Su limpieza. Guardarla. Disparar.

Una de las cosas que debe hacer siempre es: Comprobar si el arma está o no cargada. Cargar completamente el arma. Girar el tambor para ver si gira bien.

A la adecuada colocación y sujeción del arma en la mano se la llama: Sujeción. Agarre. Empuñamiento.

El empuñamiento puede realizarse: Con la mano izquierda. Con la mano derecha. Con una mano o con dos.

Si el objetivo del disparo es lograr la mayor exactitud posible de los impactos en el blanco, lo llamaremos: Tiro de puntería. Tiro rápido. Tiro de precisión.

Los criterios de utilización del arma de fuego deben ser: Congruencia, oportunidad, proporcionalidad. Congruencia, oportunidad, disparo. Oportunidad, proporcionalidad, situación.

Manejo de armas de fuego. Dentro de las normas de observación general, debemos actuar siempre: Como si el arma estuviese vacía. Como si el arma estuviese cargada. Como si el arma tuviese puesto el seguro.

Al disparo que se realiza cuando la rapidez de la acción nos obliga a efectuar el tiro con mayor velocidad, lo llamamos: Tiro rápido. Tiro de puntería. Tiro de defensa.

Además de su arma reglamentaria, las dotaciones que forman parte de un vehículo blindado, pueden llevar una escopeta por vehículo de: Calibre 21 mm. Calibre 12 mm. Calibre 12/70.

Cuándo hemos finalizado el ejercicio de tiro, los vigilantes de Seguridad: Quitaremos el cargador. Retiraremos las vainas. No iremos a los blancos.

El tiro que hacemos, sin tener en cuenta los elementos de puntería, se denomina: De defensa. Rápido. Instintivo.

La salida de la bala de un arma, tiene un efecto de: Curva. Rotación. Resta.

El arma de fuego se usará: Cuando la agresión sea intensa y violenta. Habiendo efectuado diversos avisos de advertencia para que abandone su conducta. ambas son correctas.

Si los disparos inciden altos y a la izquierda, dónde habrá que dejar más luz: Arriba y a la izquierda. A la izquierda y abajo. A la derecha y arriba.

El tiro en seco es: Realizar los disparos a la vez. Tirar dentro de una galería de tiro. Es previo al tiro real.

Cuando lsos blancos inciden en la parte izquierda de la silueta, para corregirlo hay que apuntar: Arriba. Izquierda. Derecha.

Cuando el instructor en un ejercicio de tiro, nos dé el alto el fuego, que no será lo que debemos hacer: Ir a los blancos. Quitar el cargador. Dejar el arma sobre el puesto.

Las seis estrías en sentido dextrorsum con las que cuenta el cañón ¿Qué le proporcionan al arma?. Más potencia. Efecto de curva. Efecto de rotación.

Cuando un arma la hemos utilizado en un ejercicio de tiro una vez limpia y revisada, la debemos de: Dar aceite mineral. Taparla con un trapo. Dar grasa de caballo.

La continuación del eje del arma, dispuesta para el disparo la definiremos como: Eje de proyección. Línea de tiro. Cañón.

Cuál de las siguientes, no es arma de Seguridad Privada: Escopeta de 12,70. Revolver del calibre 36 especial. Pistola 9 m/m parabelum.

Cuando se produce un disparo con un arma de fuego. Cuál de los movimientos no se produce en su trayectoria: Rectilíneo. Giratorio. Ambas son corcetas.

Cuando el arma se queda encasquillada y el martillo del percutor no hace su función, cuál sería la actuación correcta si en ese momento estamos realizando los ejercicios de tiro reglamentarios: Desmontar el cargador. Cambiar el arma. Avisar al instructor levantando la mano.

A los sistemas que tienen como objetivo transmitir o recibir información los llamamos: Receptores. Comunicadores. Transmisores.

El elemento clave en un radiotransmisor es: El micrófono. La fuente de alimentación. La Antena.

La principal misión que tiene cualquier medio de transmisión es: Comunicar las llamadas de los clientes. Comunicar las llamadas de la Empresa. Advertir y comunicar inmediatamente cualquier emergencia.

Los radiotransmisores pueden ser: Fijos, ligeros y pesados. Portátiles, medios y ligeros. Fijos, Móviles y portátiles.

Entre los grandes enemigos de los equipos de radiotransmisión se encuentra: El vigilante. El frío. La humedad.

El enlace en malla en el que cada estación transmite de acuerdo a un horario determinado se denomina: Enlace libre. Enlace coordinado. Enlace cronometrado.

El enlace en malla en el que cada estación puede transmitir sin tener en cuenta espacios de tiempo se denomina: A.- Enlace libre. B.- Enlace horario. C.- Enlace coordinado.

El enlace en malla en el que las estaciones no pueden transmitir sin autorización, se denomina: Enlace libre. Enlace dirigido. Enlace coordinado.

Denunciar Test