option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

medusa E3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
medusa E3

Descripción:
medusa E3

Fecha de Creación: 2024/10/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es uno de los objetivos de la orientación educativa y profesional a lo largo de la vida según el Artículo 31?. Asegurar que los alumnos completen su educación secundaria. Acompañar la formación del alumnado y de las personas adultas participantes a lo largo de la vida como un proceso continuo, planificado y organizado. Garantizar el acceso gratuito a recursos educativos en línea. Proveer becas para estudiantes de bajos recursos.

¿Qué artículo ha sido derogado en el documento proporcionado? (Artículo 32). Artículo 30. Artículo 31. Artículo 32. Artículo 33.

Según el Artículo 34, ¿quién diseñará planes de seguimiento y evaluación de las culturas, políticas y prácticas inclusivas en los centros?. La Comisión Delegada del Consell de Inclusión y Derechos Sociales. La consellería competente en materia de educación. La Inspección de Educación. Los centros docentes.

De acuerdo con el Artículo 33, ¿qué puede hacer la Comisión Delegada del Consell de Inclusión y Derechos Sociales?. Organizar eventos educativos para promover la inclusión. Requerir información de las actuaciones que se desarrollen y proponer medidas o actuaciones a la consellería competente en materia de educación. Financiar proyectos educativos en centros específicos. Designar a los directores de los centros educativos.

Según el artículo 2 del Decreto 105/2022, de 5 de agosto, del Consell, de organización y funcionamiento de los centros de Educación Especial, los centros de educación especial actuaran teniendo en cuenta el siguiente principio de actuación: (Indica la respuesta incorrecta). Pleno desarrollo del alumnado en todos los ámbitos de su vida, dotándolo del mayor grado de autonomía y de las competencias necesarias para la vida independiente. Trabajo coordinado con la familia, el alumnado y los agentes externos con el fin de garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso, la participación y el aprendizaje. Preparación colectiva y generalizada del alumnado, en función de sus necesidades, para facilitar, siempre que sea posible, la transición a la escolarización ordinaria. Garantía del derecho a «ser» de todo el alumnado, independientemente de su nivel de competencias.

Según el artículo 3: La escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales puede realizarse en la modalidad o modalidades siguientes: Centros de Educación Especial únicamente. La modalidad de escolarización que el equipo educativo decida. Modalidad ordinaria (aula ordinaria o unidad específica) ,modalidad específica (centro de Educación Especial o unidad específica sustitutoria de un CEE) o modalidad combinada (específica y ordinaria en aula ordinaria). La normativa vigente no contempla ningún tipo de modalidad de escolarización para los alumnos con necesidades educativas especiales.

¿Qué trámite es preceptivo para la escolarización del alumnado en un centro de educación especial según el artículo 4 del decreto?. La autorización directa de los padres. La autorización directa del centro educativo. La evaluación socio psicopedagógica y la autorización por resolución de la persona titular de la dirección territorial competente en materia de educación. La decisión del propio alumno.

Según el artículo 4 del decreto, ¿qué documento debe justificar adecuadamente la escolarización en la modalidad específica de educación especial?. Un informe médico. Un informe sociopsicopedagógico. Un informe de los profesores. Un informe de los padres.

¿Quién debe participar preceptivamente en la colegiación de propuestas de escolarización en un centro de educación especial según el artículo 4 del decreto?. El director del centro educativo. Un profesional del equipo de orientación educativa del centro de educación especial de titularidad de la Generalitat de referencia. El alcalde del municipio. Un representante del Ministerio de Educación.

Según el artículo 4 del decreto, ¿hasta qué edad puede permanecer el alumnado en los centros de educación especial?. Hasta los 18 años. Hasta los 16 años. Hasta los 21 años. Hasta los 25 años.

¿Cuándo debe revisarse preceptivamente la modalidad de escolarización del alumnado en un centro de educación especial según el artículo 5 del decreto?. Al inicio de cada año académico. Al cambio de etapa. Cada dos años. Solo cuando lo soliciten los padres.

Según el artículo 5 del decreto, ¿en qué momentos se pueden hacer propuestas de modalidad de escolarización una vez iniciado el curso escolar?. En cualquier momento sin restricción. Solo al finalizar el curso. En caso de cambio de residencia o causas sobrevenidas no previstas durante el periodo de admisión. Solo con autorización del Ministerio de Educación.

Según el artículo 6 del decreto, ¿hasta qué edad puede permanecer el alumnado que cursa un programa formativo de cualificación básica adaptada a personas con necesidades educativas especiales permanentes?. Hasta los 21 años. Hasta los 22 años. Hasta los 23 años. Hasta los 24 años.

Según el artículo 9 del decreto, ¿cómo se organizan las enseñanzas en los centros de educación especial?. Según el criterio del director del centro. En función de las edades del alumnado y siguiendo una estructura específica. De manera aleatoria. Según el nivel de desarrollo individual del alumnado.

Según el artículo 12 del decreto, ¿hasta qué edad puede prolongarse excepcionalmente la educación secundaria obligatoria en los centros de educación especial?. Hasta los 17 años. Hasta los 18 años. Hasta los 19 años. Hasta los 20 años.

¿Qué requisitos debe cumplir el alumnado para estar en la etapa de transición a la vida adulta según el artículo 13 del decreto?. Tener cumplidos 16 años y haber cursado la enseñanza obligatoria en un centro de educación especial o excepcionalmente en un centro ordinario, cuando las necesidades del alumnado lo aconsejen. Solo haber cursado la enseñanza obligatoria en un centro ordinario. No cumplir ningún requisito específico. Solo haber cursado la enseñanza obligatoria en un centro de educación especial.

Según se establece el artículo 20 del Decreto 105/2022, de 5 de agosto, del Consell, de organización y funcionamiento de los centro de Educación Especial, los centros de educación especial, como centro de recursos y dentro de su especialización, podrán ofrecer asesoramiento a los centro educativos ordinarios sostenidos con fondos en varios aspectos. Señala el incorrecto. Detección de necesidades y barreras a la inclusión del alumnado. Programas específicos para el alumnado con discapacidad o diversidad funcional que presenta alteraciones graves de conducta. Orientación para la rehabilitación funcional del alumnado con discapacidad motórica. Plan de actuación personalizado (PAP) desde el enfoque de la planificación centrada en la persona.

Según el artículo 19 ¿Qué función adicional tienen los centros de educación especial de titularidad de la Generalitat además de ser centros educativos?. Realizar evaluaciones psicológicas. Asesorar a los centros ordinarios en la respuesta educativa al alumnado con necesidades de apoyo intensivo. Proveer materiales educativos gratuitos. Supervisar a otros centros de educación especial.

¿Quién determinará y publicará la demarcación territorial de actuación de cada centro de educación especial como centro de recursos?. El Ministerio de Educación. La conselleria competente en materia de educación. El Ayuntamiento. La Dirección del centro de educación especial.

¿Qué tipo de asesoramiento podrán ofrecer los centros de educación especial como centros de recursos a los centros educativos ordinarios?. Formación en actividades deportivas. Sensibilización a profesionales y a la comunidad educativa. Capacitación en administración escolar. Formación en tecnología avanzada.

Según el artículo 21 ¿Quiénes compondrán el equipo de coordinación del centro de recursos?. Únicamente personal administrativo. Una persona miembro del equipo directivo, una docente de pedagogía terapéutica, una docente de audición y lenguaje, una profesora de orientación educativa, y una representación del personal no docente de atención educativa. Sólo el director del centro y el jefe de estudios. Un equipo rotativo de docentes y estudiantes.

¿Qué principio deberá seguir la composición del equipo de coordinación del centro de recursos?. Prioridad a personal con mayor antigüedad. Presencia equilibrada entre mujeres y hombres. Inclusión de personal extranjero. Rotación anual de todos los miembros.

Según el artículo 22 ¿Cómo se constituirá el equipo de intervención del centro de recursos?. De forma permanente. Con una composición variable y no permanente. Exclusivamente por docentes con más de 10 años de experiencia. Solo con personal administrativo.

¿Qué funciones tendrá el equipo de intervención?. Realizar exclusivamente actividades extracurriculares. Elaborar e implementar el plan de intervención. Supervisar el mantenimiento del centro. Organizar eventos deportivos.

Según el artículo 23 ¿Cuál es una de las funciones de la persona coordinadora del centro de recursos?. Redactar los libros de texto del centro. Gestionar las solicitudes y recoger la información complementaria para organizar cada respuesta. Supervisar el comedor escolar. Contratar al personal docente.

Denunciar Test