option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MEGADIAGNOSTICO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MEGADIAGNOSTICO

Descripción:
Diagnostico en Educación Social

Fecha de Creación: 2023/12/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 107

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuando la finalidad de Diagnóstico en educación social se centra en modificar/corregir causas o factores condicionantes de una situación -internos o externos de un sujeto o grupo de personas- para mejorar su capacidad de interacción, se denomina: a) Correctiva. b) Clasificadora. c) Preventiva.

La selección de técnicas e instrumentos y el establecimiento del plan de recogida de información son actividades a realizar en el proceso general de diagnóstico en la fase de: a) Planificación del proceso general de diagnóstico. b) Desarrollo. c) Verificación, valoración y toma de decisiones.

Considerar si un diagnóstico ha resultado ser válido o, por el contrario, debe ser revisado desde su inicio para mejorar los efectos de una intervención, depende de: a) Los objetivos propuestos que se desean alcanzar. b) La anamnesis. c) Las técnicas e instrumentos seleccionados.

Los elementos fundamentales a considerar en un diagnóstico son: a) El entorno y sus influencias sobre el sujeto diagnóstico. b) El sujeto, el objeto y su finalidad. c) El individuo y sus interacciones satisfactorias con el medio.

En la determinación del objeto del Diagnóstico en Educación Social puede ser necesaria la consideración de diferentes aspectos del sujeto en ámbitos como…. a) El biológico, psicomotor, cognoscitivo, auto-concepto, motivacional, rendimiento, conocimientos, experiencia…. b) El biológico, cognoscitivo, auto-concepto, motivacional, rendimiento, conocimientos, experiencia…. c) El biológico, psicomotor, cognoscitivo, motivacional, rendimiento, conocimientos, experiencia….

Si la finalidad del Diagnóstico en Educación Social, procura modificar o corregir causas o factores condicionantes de una situación, internos o externos de un sujeto o grupo de personas, para mejorar su capacidad de interacción, se denomina: a) Finalidad correctiva. b) Finalidad clasificatoria. c) Finalidad preventiva.

El juicio sobre si un diagnóstico ha resultado ser eficaz o, por el contrario, debe ser revisado desde su inicio para mejorar los efectos de la intervención depende de: a) Las técnicas e instrumentos seleccionados. b) Los objetivos que se desean alcanzar. c) La anamnesis.

Dentro del proceso general de diagnóstico, comprobar la coherencia y la conformidad de los resultados es una tarea que: a) Conlleva la elaboración y comunicación del informe diagnóstico. b) Implica verificación, valoración y toma de decisiones. c) Se realiza al establecer el plan de recogida de información.

En la dimensión individual del Diagnóstico en educación social puede ser necesario considerar aspectos del sujeto en ámbitos como: a) El biológico, cognoscitivo, auto-concepto, motivacional, rendimiento, conocimientos, experiencia…. b) El biológico, psicomotor, cognoscitivo, motivacional, rendimiento, conocimientos, experiencia…. c) El biológico, psicomotor, cognoscitivo, autoconcepto, motivacional, rendimiento, conocimientos, experiencia….

El educador social.... a) Es el protagonista de la relación socioeducativa que establece en la comunidad para la que trabaja. b) No debe suplantar el protagonismo, en la relación socioeducativa, a la comunidad para la que trabaja. c) Acompaña a la persona para que se integre críticamente en la comunidad por ello el educador sí se convierte en el protagonista de la relación socioeducativa.

El informe diagnóstico: a) Debe destruirse una vez comunicados los resultados del diagnóstico, dada su limitada validez temporal. b) Debe conservarse sólo hasta su presentación oral a los destinatarios, para garantizar la confidencialidad de sus datos. c) Supone una evidencia registrada y conservable del diagnóstico realizado.

El informe diagnóstico debe ser comprensible por lo que... a) Conviene que sea modesto o vehemente en función de los datos y cuando sea necesario. b) Se deben utilizar ilustraciones indirectas. c) Se deben omitir teorías y sólo presentar datos.

La entrevista educativa: s. a) Es una charla informal con el educando. b) Es una conversación estructurada que configura una relación dinámica y comprensiva, en un clima de confianza y aceptación, con la finalidad de informar y orientar al educando. c) Es un cambio de impresiones con el educando, sobre problemas académicos.

En la primera entrevista diagnóstica, lo más usual es: a) Elaborar la anamnesis para conocer al entrevistado, sus demandas y problemas. b) Provocar cambios más o menos duraderos en el comportamiento del entrevistado. c) Diseñar un plan de acción con el entrevistado.

La relación entrevistador – entrevistado. a) Debe considerarse únicamente en medio para obtener información. b) Es un instrumento para dar informaciones al entrevistado. c) Necesariamente contribuye al desarrollo del entrevistado.

Las categorías de un sistema preferiblemente deben: a) Solaparse para ir añadiendo detalles a los tópicos evaluados. b) Contener tópicos que no estén relacionados entre sí. c) Ser exhaustivas y mutuamente excluyentes.

El sistema de categorías más utilizado en el diagnóstico socioeducativo: a) Es el de Bales, para registrar las interacciones interétnicas. b) Es el de Bales, para la observación y clasificación de comunicaciones verbales y no verbales. c) Consiste en un registro de interacción interétnica que incluye conductas positivas, negativas y neutras cuyos efectos sobre la interacción no están claros.

Los incidentes críticos, en el ámbito escolar, permiten: a) Registrar sucesos por parte de un observador no necesariamente con experiencia, pero si motivado para registrar cualquier manifestación comportamental por parte del alumno. b) Identificar fenómenos espontáneos sin la necesidad de describirlos con detalles específicos. c) Obtener una mayor destreza en la identificación de las causas del comportamiento problemático del alumno y desarrollar mejores técnicas para enfrentarse a esos problemas.

Las preguntas que implican motivaciones, en el contexto de la relación entrevistador-entrevistado, resultan más difíciles de responder. a) A los alumnos de 7 a 11 años. b) A los adolescentes. c) Tal dificultad es independiente de la edad de los alumnos.

Un medio para estimular los enfrentamientos entre miembros que conforman modos de interacción característicos dentro de un grupo es: a) El cuestionario. b) El genograma. c) La entrevista grupal.

En las entrevistas grupales se recomienda formar grupos compuestos por: a) 15 participantes, más el moderador y un observador. b) 6 u 8 participantes, más el moderador y un observador. c) 3 y 4 participantes, más el moderador y un observador.

Según Bales, los grupos (participantes en una reunión) tienden a pasar de un fase a otra de la discusión siguiendo cierta secuencia (suponiendo que no se den problemas específicos que pueden alterarla): a) Evaluaciones, controles, decisiones e informaciones. b) Informaciones, evaluaciones, controles y decisiones. c) Decisiones, controles, evaluaciones e informaciones.

Al diseñar un cuestionario, el número de ítems a redactar dentro de un área de contenido,. a) Dependerá de la relevancia de la dicha área dentro del cuestionario. b) Suele ser un número fijo para todas las áreas. c) Es independiente de la importancia de área dentro del cuestionario.

Cuando una observación es intencional, estructurada y controlada,. a) No permite obtener información adecuada al contexto. b) Puede considerarse científica. c) No exige precisar la unidad observacional, esto es que observar.

Cuando se desea que varios profesionales apliquen una misma lista de control. a) No es preciso seleccionar rasgos específicos a verificar para dejar libertad a cada profesional. b) Conviene seleccionar conductas difíciles de observar ya que, entre todos, será más fácil controlarlas. c) Se sugiere trabajar en equipo con ellos, para decidir las conductas que, finalmente, serán seleccionadas.

El que la observación científica sea sistemática implica que: a) Es intencional, estructurada y controlada. b) Es voluntaria pero controlada. c) Semiestructurada, controlada, pero espontánea.

Dentro de un cuestionario, el peso de cada área temática se refleja: a) En el orden en que aparecen sus ítems dentro del cuestionario: los ítems más importantes deben ponerse al final. b) En el número de ítems redactados para evaluarla. c) En el orden en que aparecen sus indicadores: los más importantes deben ponerse al principio.

Si se desea obtener información sobre la presencia/ausencia de un fenómeno observado, la mejor técnica diagnóstica es,. a) La lista de control o lista de verificación. b) La entrevista. c) El sociograma.

En la entrevista grupal los sujetos suelen elegirse. a) Completamente al azar. b) En función de su personalidad, cuanto más extrovertidos, mejor. c) En calidad de representantes de sus grupos de pertenencia.

Si se desea utilizar una técnica diagnóstica que lleve poco tiempo en su administración, aporte información estandarizada, admite diversas posibilidades de aplicación y facilite la recogida de información pasada, presente e incluso futura, la más apropiada es: a) La entrevista. b) El cuestionario. c) El genograma.

El observador: a) No precisa establecer previamente prioridades en las áreas a observar ya que con ello podría ―contaminar‖ las objetividad de sus observaciones. b) Al percibir individuos y grupos en sus contextos, desde una perspectiva holística, debe saber con anterioridad que fenómenos está buscando. c) En ningún caso debe estimular conductas espontáneas.

Cuando se emparejan observadores para que registren los mismo sucesos en una situación natural y calcular la concordancia interevaluadora. a) Se está poniendo a prueba la precisión o fiabilidad de sus observaciones. b) Se busca fijar unidades de conducta a observar, lo suficientemente concretas para resultar informativas. c) Se está determinando el entorno donde debe ir el observador a desarrollar sus observaciones.

Las escalas tipo Likert,. a) Contiene cuestiones sobre las que el individuo indica si está o no de acuerdo. b) No se distinguen de las escalas de observación. c) Contienen afirmaciones respecto a las cuales el individuo se posiciona a los largo de un continuo.

El primer paso a seguir para la elaboración de una lista de control consiste en (Lázaro y Asensi, 1989): a) Señalar el objetivo claro y concreto que se pretende. b) Definir operativamente, en términos de conducta observable, de forma clara, breve y precisa, cada rasgo, tarea, característica o acción. c) Seleccionar los rasgos, características o acciones específicas a verificar.

Una de las ventajas del registro de incidentes críticos es: a) La subjetividad de las interpretaciones por parte del observador. b) El elevado coste personal y material que conlleva su utilización. c) Describir de forma rica y completa los hechos o comportamientos observados.

El grupo normativo al que se refieren los manuales de test es: a) Al grupo objeto de estudio cuyos protocolos se corrigen. b) La muestra significativa de la población sobre la que se elaboran los procedimientos de puntuación, corrección e interpretación. c) El grupo diana cuyos resultados se interpretan.

Para obtener una mejor apreciación del procedimiento de aplicación de los tests, se deben aplicar: a) Previamente, a una muestra escogida o incluso el aplicador a sí mismo. b) En dos ocasiones distintas, pero siempre en el espacio temporal de una semana. c) En dos ocasiones distintas, pero siempre en el espacio temporal de un mes.

En la entrevista grupal: a) La finalidad principal es provocar cambios duraderos en el comportamiento del entrevistado. b) Los sujetos suelen elegirse en calidad de representantes de sus grupos de pertenencia y como portadores de información potencialmente valiosa. c) Es preceptivo cambiar impresiones sobre problemas académicos.

El reflejo inmediato -en una entrevista-: a) Se emite a modo de síntesis en cuanto termina la entrevista (inmediatamente). b) Se realiza inmediatamente después de que el entrevistado exprese su mensaje. c) Se introduce en un momento dado para integrar diversas actitudes y sentimientos manifestados a lo largo de la entrevista.

En la primera entrevista diagnóstica lo usual es: a) Elaborar la anamnesis para conocer al entrevistado, sus demandas y problemas. b) Provocar cambios más o menos duraderos en el comportamiento del entrevistado. c) Diseñar un plan de acción con el entrevistado.

La observación científica exige…. a) Que el hecho a observar sea siempre una manifestación indirecta de alguna referencia interna al sujeto. b) Que el hecho a observar no sea intencional. c) Precisar una unidad observacional.

Las escalas de actitudes tipo Likert: a) Se construyen de modo que siempre hay cuestiones o proposiciones en forma interrogativa. b) Puede mantenerse el mismo formato de respuesta con sólo variar el contenido del enunciado. c) En ningún caso pueden ser anónimas pues requieren que un individuo se posicione a lo largo de un continuo acuerdo/desacuerdo.

La entrevista grupal: a) Permite reproducir la dinámica colectiva. b) Es una mera charla informal entre 8 ó 10 sujetos. c) Es un cambio de impresiones sobre temas académicos.

Uno de los usos más frecuentes de las listas de control según Lázaro y Asensi (1989) es: a) Evaluar conocimientos. b) Evaluar tareas o procesos. c) A y B son incorrectas.

Durante la celebración de una entrevista diagnóstica de un Educador Social pregunta a su interlocutora:” ¿Está segura de que el no entablar conversación con sus compañeros se debe a que no puede hacerlo o a que no le interesa hacerlo? La actitud dominante que subyace a esta pregunta sería. a) De apoyo. b) Interpretativa. c) Exploratoria.

En algunos casos el manual de los test se refiere al grupo normativo, entendiendo este como: a) El grupo objeto de estudio. b) La muestra significativa de la población sobre la que se elaboran los procedimientos de puntuación, corrección e interpretación. c) El grupo diana.

Los instrumentos de recogida de información basados en sistemas de categorías observables de interacción tienen, entre otras, la desventaja de…. a) Ser muy subjetivos. b) Perder parte de la calidad de la interacción, con los datos observacionales sólo revelan quién se dirige a quién y con qué tipo de respuesta. c) Errores en la recogida debidos al ―efecto halo‖.

Con el fin de obtener una mejor apreciación del procedimiento de aplicación de los test, pueden: a) Realizarse aplicaciones previas, a una muestra escogida o incluso el aplicador a sí mismo. b) Aplicarse en dos ocasiones en el espacio temporal de una semana. c) Aplicarse en dos ocasiones en el espacio temporal de un mes.

La actitud del entrevistador debe ser: a) Siempre persuasiva nunca directiva, independientemente de las características personales del entrevistado. b) Ecléctica, en función de características personales y situacionales. c) Siempre valorativa de la situación, nunca informativa.

La entrevista diagnóstica es un medio para: a) Recibir informaciones pero no darlas (pues se darán posteriormente en el informe diagnóstico). b) Dar y recibir informaciones. c) Obtener datos precisos, objetivos pero no para modificar características peculiares del entrevistado.

Entre los procedimientos establecidos para mejorar la precisión de los observadores, destaca: a) la muestra de un suceso grabado precodificado que permite a los observadores comparar sus registros con criterios observacionales previamente fijado. b) El establecimiento de unidades de tiempo mínimas espaciadas cada 10 segundos. c) La formulación de objetivos observacionales.

Al seleccionar un test conviene tener en cuenta que: a) Cuando hay varias formas del mismo no siempre éstas son intercambiables. b) Si hay varias formas de un mismo test éstas son intercambiables sólo hay que tener cuidado de no aplicar la misma versión a los mismos sujetos si se repite la aplicación del test. c) Si hay varias formas del mismo éstas serán intercambiables para los distintos grupos específicos.

Durante la celebración de una entrevista diagnóstica un Educador Social dice a su interlocutora: “Creo que le he entendido bien. Su gran problema es la timidez. Cuando sale con amigos, no sabe bien qué decir y tiene la impresión de que ellos se aburren con usted”. La actitud dominante que subyace a esta pregunta sería: a) De apoyo. b) Comprensiva y empática. c) Exploratoria.

Al seleccionar un test, la información sobre quién publica el mismo es un dato: a) Irrelevante que no informa sobre su calidad técnica. b) Relevante a considerar antes de seleccionarlo. c) Irrelevante, sobre todo si es gratuito.

Los sistemas de codificación utilizados dentro de los sistemas de categorías para recoger información observacional sobre interacciones presentan, entre otras, la desventaja de: a) Ser muy subjetivos. b) Perder parte de la calidad de la interacción. c) Errores en la recogida debidos al ―efecto halo‖.

El cuestionario, como instrumento de recogida de información, es una estrategia…. a) Relativamente económica pero no flexible, al aportar información estandarizada. b) Flexible, con capacidad para adaptarse a las características individuales/grupales de sus destinatarios. c) Útil para informar sobre comportamientos presentes, siempre que no sea anónimo.

Cuando al observar a un estudiante en clase éste se opone a todo lo que dicen los demás y defiende sus ideas atacando las de otros/as, según el Sistema de Categorías de Bales, está manifestando problemas de... a) Integración. b) Estado emocional. c) Control.

En los sistemas de categorías…. a) Éstas deben solaparse gradualmente para ir añadiendo detalles a los tópicos evaluados. b) Puede interesar apreciar -y registrar-la co-ocurrencia de las conductas observadas. c) Independientemente de la naturaleza de las conductas observadas, las categorías deben ser mutuamente excluyentes.

En la entrevista grupal, se seleccionan los sujetos en función de... a) Su disponibilidad, independientemente de sus variables características respecto a los aspectos a explorar. b) Su grupo de pertenencia y variables características potencialmente valiosas para estructurar y comprender los aspectos a explorar. c) Su habilidad para interaccionar en dinámicas colectivas sin provocar enfrentamientos.

Entre las peculiaridades de las entrevistas dirigidas a alumnos/as de 7 a 11 años, hay que considerar que, a tal edad,. a) No conviene incluir preguntas que aluden a su identidad personal como ―nadie mejor que tú puede decirme cómo te sientes con relación a...". b) Difícilmente pueden reconocer que otras personas tienen sentimientos diferentes a los suyos. c) Se le pueden hacer preguntas sobre terceros porque han logrado ya el pensamiento recursivo.

La entrevista diagnóstica es un medio para... a) Provocar cambios a corto plazo en el comportamiento del entrevistado. b) Obtener información útil para diseñar y ejecutar planes de acción. c) Provocar cambios a largo plazo en el comportamiento del entrevistado.

Los sistemas de categorías tienen la... a) Ventaja de ser muy objetivos. b) Dificultad de ser poco comprensibles para los observadores. c) Ventaja de recoger información fidedigna fácilmente analizable.

Las restricciones impuestas tanto al observador como a los sujetos observados y a la propia situación de observación... a) Remiten al grado de control de la observación y a la objetividad de los datos observacionales obtenidos. b) Son limitaciones a evitar en el diseño de una observación "objetiva". c) No condicionan la objetividad de los datos observacionales obtenidos que dependerá siempre de la situación a observar.

Cuando un estudiante juega solo sin participar en una actividad común del grupo, según el sistema de registro de interacción interétnica, manifiesta unainteracción…. a) De aceptación. b) De rechazo. c) Neutra.

En la selección de un test... a) Conviene no utilizar la última versión sino versiones anteriores cuyos defectos han sido detectados ya a lo largo de los años. b) No importa considerar cuándo se publicó sino interpretar sus puntuaciones a partir de los baremos. c) Se debe considerar cuándo se publicó para asegurar que el contenido y normas de puntuación/interpretación no están desfasadas.

Los sistemas de codificación de interacciones para recoger información observacional presentan, entre otras, la desventaja de... a) Ser muy subjetivos. b) Perder parte de la calidad de la interacción, en la información recogida. c) Incluir errores en la recogida de información, debidos al "efecto halo".

La elaboración de escalas tipo Likert requiere como primer paso: a) La redacción de los ítems. b) Definir el formato y número de los grados de la escala. c) Delimitar el objetivo.

En sociometría, el número de expectativas negativas del grupo indica... a) El número de alumnos/as que esperan ser rechazados por sus compañeros/as. b) Las veces en que dos miembros de ese grupo coinciden en rechazarse mutuamente. c) La suma total de rechazos recibidos en ese grupo.

Al aplicar un D.A.F.O.: a) Las decisiones sobre acciones urgentes o estrategias de atención preferente, se basan en el análisis conjunto de las Debilidades y Amenazas. b) Las decisiones sobre estrategias para mejorar la calidad, se basan en el análisis conjunto de Debilidades y Amenazas. c) Las decisiones sobre estrategias preventivas se basan en el análisis de las Debilidades.

La sociabilidad: a) Es lo mismo que la agudeza perceptiva. b) No es lo mismo que la agudeza perceptiva. c) Lleva a un estudiante a recibir más elecciones de las que esperaba.

La expansividad de un estudiante: a) Es siempre la misma para cualquier tarea. b) Está en función de los valores del grupo al que pertenece. c) Las dos opciones anteriores son correctas.

Los estudiantes que constituyen una isla. a) Suelen manifestarse como observadores de los acontecimientos grupales sin implicarse en objetivos comunes. b) Tienen una percepción social alta. c) No se integran porque no quieren.

La técnica de dinámica de grupos,. a) Es la misma que los grupos de discusión. b) No es la misma que los grupos de discusión. c) Es idéntica al sociograma.

En el análisis DAFO, la combinación Debilidades/oportunidades indica que…. a) Se deben llevar a cabo estrategias de reorientación. b) Es esencial desarrollar estrategias preventivas. c) Hay que adoptar urgentemente estrategias de atención preferente.

En el modelo ANISE la etapa en la que se identifican las causas de las discrepancias entre la situación actual y la deseable, pertenece a la fase de…. a) Reconocimiento. b) Toma de decisiones. c) Diagnóstico.

Según el modelo ANISE, es preciso emplear reforzadores externos cuando: a) Los individuos están altamente motivados para apreciar por sí mismos las mejores estrategias de solución del problema. b) No hay motivos internos para participar en la solución de problemas. c) Los individuos poseen un largo historial de incentivos internos eficaces en la solución de problemas.

Las mediciones sociométricas descansan en el supuesto de que: a) Las relaciones interpersonales se encuentran influidas por la percepción que los demás tiene de una determinada persona. b) Las percepciones interpersonales se encuentran influidas por la autopercepción. c) A y b son ciertas y, además, existe interrelación entre ambas.

Según la técnica del D.A.F.O., la combinación de Debilidades/oportunidades,. a) Indica que hay que llevar a cabo estrategias de atención preferente. b) Exige aprovechar las oportunidades que hay en un momento dado y llevar a cabo estrategias de reorientación. c) Exige poner en marcha estrategias preventivas para adelantarse a las amenazas.

Según la técnica del D.A.F.O., la combinación de Fortalezas/Amenazas señala: a) Que es preciso llevar a cabo estrategias de reorientación de los objetivos. b) La importancia de superar las debilidades internas del individuo que están limitando el aprovechamiento de sus recursos. c) La importancia de apoyarse en los puntos fuertes del individuo, grupo, entidad etc. (fortalezas) para prevenir factores externos que ponen en peligro el logro de los objetivos (amenazas).

Los participantes de grupos de discusión. a) Deben conocer el objeto de la reunión y poder ofrecer distintos puntos de vista sobre el mismo. b) No deben conocer el objeto de la reunión para favorecer la emisión de totalmente opiniones espontáneas. c) No pueden conocer el objeto de la reunión porque éste podrá cambiar continuamente en función de la evolución del grupo en cada sesión.

Un posible indicador de la igualdad de oportunidades, en el ámbito socioeducativo, podría ser: a) La proporción de los recursos de enseñanza dedicados especialmente a grupos considerados como desfavorecidos en el sistema. b) Tasas de migración de las personas por diferentes niveles de instrucción. c) Medida de los actos de vandalismo en el material escolar.

Dentro del modelo ANISE, establecer la situación deseable, en términos de resultados es una tarea incluida en la fase de: a) Reconocimiento. b) Diagnóstico. c) Toma de decisiones.

En el modelo ANISE la etapa en la que se define el problema con claridad y precisión pertenece a la fase de,. a) reconocimiento. b) toma de decisiones. c) diagnóstico.

Cada factor que integra el sistema de indicadores. a) A su vez, puede estar integrado por diverso número de indicadores. b) Debe incluir exactamente el mismo número de indicadores. c) Debe incluir tantos indicadores como factores se distingan en el sistema.

En el modelo ANISE, la priorización de los problemas forma parte de la fase de: a) Toma de decisiones. b) Reconocimiento. c) Diagnóstico.

Aplicando el test sociométrico, desde el punto de vista del diagnóstico…. a) La indagación de los motivos que llevan a los diferentes miembros de un grupo a realizar las diferentes elecciones es más importante que la constatación de las elecciones/rechazos y las precepciones de elección/rechazo. b) lo importante es la constatación de las elecciones/rechazos y percepciones de elección/rechazo. c) Es tan importante la constatación de las elecciones/rechazos y percepciones de elección/rechazo como la indagación de los motivos que la llevan a los diferentes miembros de un grupo a realizar las diferentes acciones.

En la matriz sociométrica habitualmente se organizan las: a) Elecciones, rechazos, expectativas de elección y expectativas de rechazos. b) Cuestiones que permiten conocer la realidad grupal de cada individuo. c) Causas que impulsan las decisiones de los miembros del grupo.

En estudiantes de Educación Secundaria se ha demostrado que,. a) No existen relaciones positivas entre las preferencias sociales y el rendimiento académico. b) Existen relaciones positivas entre las preferencias sociales y el rendimiento académico. c) El rendimiento académico es independiente de las preferencias sociales positivas.

El modelo A.N.I.S.E de Análisis de Necesidades de Intervención Socioeducativa... a) Sólo es útil en el momento en que se agravan los problemas, como respuesta a las demandas de una institución. b) Sólo es útil con carácter preventivo, antes de que se agraven los problemas que se manifiestan en el interior de grupos específicos. c) Es útil tanto en el momento en que aparecen los problemas como en el momento en que se agravan para implantar programas con carácter preventivo o de respuesta a demandas expresadas por grupos o instituciones.

En sociometría, el número de sentimientos opuestos refleja…. a) La suma total de rechazos emitidos por todos los miembros del grupo. b) Las ocasiones en que un alumno/a ha elegido a otro pero éste, en cambio, le ha rechazado. c) Buena capacidad para reconocer que otras personas tienen sentimientos diferentes a los tuyos.

En el modelo A.N.I.S.E: a) El análisis de la comunidad se realiza en la fase de diagnóstico con el propósito de priorizar los problemas. b) La identificación de la situación actual se realiza en la fase de toma de decisiones y se define en términos de resultados. c) El análisis de potencial -referido a los recursos y posibilidades- se realiza en la fase diagnóstica.

En la elaboración de indicadores, conviene tener en cuenta que un indicador... a) Sólo puede estar formado por una variable. b) Puede estar formado por una o más variables. c) Incluye necesariamente varios factores.

La entrevista educativa: a) Es una charla informal con el educando. b) Es una conversación estructurada que configura una relación dinámica y comprensiva, en un clima de confianza y aceptación, con la finalidad de informar y orientar al educando. c) Es un cambio de impresiones con el educando, sobre problemas académicos.

El objetivo de la sociometría de conocer las interacciones sociales de los alumnos se consigue analizando... a) El grado de aceptación social de los alumnos "muy estudiosos". b) La incorporación de nuevos alumnos. c) Su evolución a lo largo del tiempo.

En la elaboración de indicadores diagnósticos, habrá que... a) Definir dos o más variables para cada indicador. b) Decidir un único medio de recogida de información para cada indicador. c) Definir el peso de cada indicador respecto al resto de indicadores que componen el sistema de indicadores.

El instrumento para representar datos sociométricos se denomina... a) Sociograma. b) Cuestionario sociométrico. c) Sociodrama.

30. El estudiante más sociable,. a) Sabe exactamente cuántas elecciones y rechazos va a recibir. b) Es el que manifiesta mayor agudeza perceptiva sobre el número de elecciones y rechazos. c) No tiene por qué ser el que manifieste mayor agudeza perceptiva.

Los contextos grupales: a) Cada vez son más difusos y cambiantes por lo que las estructuras y procesos grupales cada vez son más difíciles de diagnosticas adecuadamente por medio de técnicas como el sociograma. b) Perduran invariables a los largo del tiempo, de ahí la enorme utilidad de técnicas como el sociograma para diagnosticar estructuras y procesos grupales. c) Cambian continuamente en función de las voluntades y objetivos individuales.

32. En el modelo ANISE…. a) No se deben tomar decisiones sin antes haber definido el problema con claridad y precisión. b) Una definición clara y precisa del problema ha de darse en la fase inicial de reconocimiento. c) La búsqueda de fuentes de información —necesaria para definir el problema- se da en la fase de toma de decisiones.

En la interpretación de los resultados del Cuestionario Sociométrico se debe tener en cuenta que... a) Cuando un alumno obtiene una o más elecciones, puede considerarse olvidado. b) No suele ser muy instructivo para el profesional, determinar los motivos aducidos por los sujetos para justificar sus elecciones y rechazos. c) Los alumnos que emiten pocas elecciones unilaterales pueden tener sentimientos de desconfianza en sí mismo o en los demás.

El empleo de la técnica Phillips 6.6 dentro de los grupos de discusión tiene sentido a nivel…. a) Temático. b) Funcional. c) Afectivo.

En el modelo ANISE, la identificación de las causas de las discrepancias entre la situación actual y la deseable se realiza en la fase de... a) Diagnóstico. b) Reconocimiento. c) Toma de decisiones.

En la aplicación del Cuestionario Sociométrico conviene... a) Limitar el tiempo de respuesta. b) Asegurarse de que el individuo sabe que sus respuestas son confidenciales. c) Que los individuos no hayan convivido durante un espacio prolongado de tiempo.

En el análisis DAFO, la combinación Debilidades/Oportunidades indica que…. a) Se deben llevar a cabo estrategias de reorientación, aprovechando las oportunidades de que se dispone en ese momento. b) La importancia de llevar a cabo estrategias preventivas. c) La necesidad de llevar a cabo estrategias de atención preferente, acciones urgentes.

Cuando se detecta que una estudiante es rechazada y está aislada: a) Es urgente intervenir con la familia, descubrir cuáles son sus pautas de crianza inadecuadas, pero, en ningún caso, hacer partícipes a sus compañeros para evitar que la "etiqueten" como "rarita". b) Lo más urgente es hacer un estudio clínico de esa estudiante, con pruebas proyectivas para averiguar las causas de su estado de ánimo y aislamiento en clase. c) Corre riesgo de sufrir acoso escolar por lo que conviene iniciar un proceso de intervención en el que se solicita la cooperación de algunos compañeros de clase para que no la dejen sola e incluso la defiendan con educación y firmeza cuando sea "atacada" por posibles "agresores".

En la interpretación de los resultados sociométricos son importantes. a) Las elecciones, no los rechazos (podrían "estigmatizar" a los compañeros afectados). b) Los rechazos (por ser lo prioritario en posteriores intervenciones), pero no las elecciones. c) Los motivos que llevan a los diferentes miembros de un grupo a realizar las diferentes elecciones.

Las especificaciones de un indicador diagnóstico... a) No tienen nada que ver con el "peso del indicador". b) Permiten afirmar si se cumple o no. c) Se refieren a una única variable.

Denunciar Test