MEMORIA ENERO 2024
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MEMORIA ENERO 2024 Descripción: memoria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En los estudios cronométricos sobre imágenes mentales, ¿cuál de las siguientes se utilizó como VI?: a) Orientación de los estímulos prueba en grados. b) la distancia mentalmente recorrida. c) a y b son correctas. 2. Los efectos de memoria dependiente del contexto … conforme se incrementa la demora entre la codificación y la recuperación: a) disminuyen. b) aumentan. c) no cambian. 3. Una de las limitaciones de la teoría de esquemas es que: a) suele darles mucha importancia a las diferencias individuales en el uso del conocimiento esquemático para extraer inferencias. b) las distorsiones causadas por el conocimiento esquemático en el recuerdo a largo plazo sí son frecuentes en entornos manipulados, pero no lo son tanto en entornos reales. c) a y b son falsas. 4. La investigación que sugiere que parte del olvido que experimentamos surge de la necesidad de controlar el proceso de recuperación frente a la competición apoya las teorías de: a) bloqueo. b) desaprendizaje. c) inhibición. 5. Si en el aprendizaje original de una lista se emplean 50 repeticiones y sólo 20 repeticiones en el reaprendizaje de la misma, el “ahorro” es de un: a) 30%. b) 60%. c) 40%. 6. Si, haciendo uso de la supresión articulatoria, uno es capaz de reconocer hasta 4-5 dígitos presentados visualmente, ello sugiere que el bucle fonológico: a) no juega papel alguno en la amplitud de dígitos. b) es la única base de la amplitud de dígitos. c) a y b son falsas. 7. Según la “hipótesis de la inhibición de la recuperación” para explicar el olvido dirigido mediante el método de la lista, la inhibición de los ítems de la primera lista: a) limita la recuperación reduciendo la activación de esos ítems. b) no tiene efectos permanentes, ya que estos ítems son difíciles de recordar, pero pueden reconocerse. c) a y b son verdaderas. 8. Aplicando la teoría de detección de señales, si una persona adopta un criterio “conservador” a la hora de responder en una prueba de memoria de reconocimiento: a) aumentarán sus aciertos y disminuirán sus fallos. b) aumentarán sus aciertos, pero también sus falsas alarmas. c) disminuirán sus falsas alarmas, pero aumentarán sus fallos. 9. Si pedimos a alguien que describa un viaje que realizó a Roma hace cinco años, para esa persona el recuerdo será más fácil si ese viaje es el único que ha realizado en su vida que si realiza viajes similares todos los años. ¿Qué principio o teoría nos permite explicar este hecho?. a) el principio de sobrecarga de la clave. b) el principio de la especificidad de la codificación. c) la teoría del decaimiento de la huella. 10. El proceso por el que la propagación de la activación a partir de un conjunto de claves, lleva al restablecimiento de los rasgos de un recuerdo se denomina: a) monitorización post-recuperación. b) compleción del patrón. c) a y b son falsas. 11. En el contexto de los procesos de recuperación, la denominada “ paradoja de la frecuencia de las palabras” se refiere a que las palabras de alta frecuencia, en comparación con las de baja frecuencia, son: a) mejor recordadas, pero peor reconocidas. b) mejor reconocidas, pero peor recordadas. c) mejor recordadas y reconocidas. 12. En el experimento de Charles, Mather y Carstensen (2003) sobre el sesgo de positividad, los resultados indicaban que las personas mayores: a) eran capaces de reconocer con la misma eficiencia las escenas positivas y negativas. b) tendían a recordar más escenas positivas que los jóvenes. c) a y b son verdaderas. 13. El peor recuerdo de los ítems negativos, sobre todo en las tareas semánticas, en los experimentos de Craik y Tulving (1975) se explica: a) por la codificación de un solo chunk de información. b) por la dificultad de integración con la pregunta de codificación en una sola unidad cognitiva. c) a y b son falsas. 14. En “la curva de olvido” de Ebbinghaus el eje Y (eje de ordenadas) representa: a) la medida de ahorro. b) el número de ítems olvidados. c) el intervalo de retención. 15. Hay evidencia empírica (Irish y Piguet, 2013) de que los pacientes con severa demencia semántica y memoria episódica relativamente intacta, en comparación con los controles sanos, tiene una peor ejecución en cuanto a recuerdos autobiográficos: a) recientes, siendo las diferencias significativas. b) remotos, siendo las diferencias significativas. c) a y b son falsas. 16. ¿Cómo se denomina el método en el que una persona cuenta una historia a otra persona, esta segunda persona relata el material a una tercera, quien lo cuenta a una cuarta, y así sucesivamente, el proceso termina comparando la última versión de la historia con la versión original?. a) reproducción repetida. b) reproducción serial. c) a y b son falsas. 17. En el estudio de Fisher y Craik (1977) sobre el efecto de “procesamiento apropiado para la trasferencia”: a) se replicaron en general los resultados de Morris, Bransford y Franks (1977). b) estaba claro que había una ventaja global de la codificación semántica. c) a y b son verdaderas. 18. De acuerdo con el fenómeno de “asimetría” en la estimación de distancias, la distancia estimada entre un punto de referencia y un punto secundario, en comparación con la estimación de la distancia inversa, es: a) mayor. b) menor. c) igual. 19. Las dificultades de los pacientes prefrontales con los guiones (scripts) parecen estar relacionadas con: a) nombrar acciones adecuadas de un script. b) ordenar las acciones de un script. c) a y b son verdaderas. 20. El bloqueo asociativo atribuye la interferencia a: a) la tendencia de os trazos o huellas más fuertes a inferir persistentemente durante la recuperación de los más débiles. b) cambios destructivos en las asociaciones que subyacen a la huella, como resultado de mecanismos de aprendizaje que castigan las recuperaciones inadecuadas. c) a y b son falsas. 21. La “técnica de la tarea dual” utilizada por Baddeley y Hitch consiste en introducir durante el período de retención una tarea secundaria: a) distractora. b) de aprendizaje, razonamiento o comprensión. c) de amplitud de dígitos. 22. En las pruebas indirectas de memoria, a diferencia de las directas: a) el contexto no se utiliza de forma intencionada como clave. b) solo las claves presentadas directamente, como los fragmentos de una palabra, se usan intencionalmente. c) a y b son verdaderas. 23. Según Bartlett (1932) debería haber más errores de racionalización después de intervalos de retención más largos porque: a) el recuerdo preciso para la información presentada se olvida a lo largo del tiempo. b) el recuerdo para los esquemas subyacentes a la información presentada también se olvida. c) a y b son verdaderas. 24. El fenómeno de confusiones acústicas es una manifestación particular del parámetro … en el recuerdo: a) elaboración. b) congruencia. c) a y b son falsas. 25. ¿Qué factor se suele incrementar gradualmente en el test de repetición de pseudopalabras?. a) la demora. b) la frecuencia. c) la longitud. 26. En relación con el modelo de redes jerárquicas, Conrad (1972) demostró que, en una tarea de verificación de frases relativas a propiedades, los TRs eran: a) muy sensibles a la frecuencia asociativa de la propiedad y el concepto. b) relativamente independientes de la distancia semántica entre el concepto y la propiedad. c) a y b son verdaderas. 27. En el experimento de Golden y Baddeley (1980), los buzos reconocían mejor cuando: a) lo hacían en el mismo entorno en el que aprendieron. b) lo hacían en el entorno opuesto al que aprendieron. c) a y b son falsas. 28. El decaimiento de la huella inducido por la neurogénesis podría explicar el fenómeno de la “amnesia infantil”, ya que los primeros años de vida corresponden a un período que coincidiría con: a) bajos niveles de neurogénesis. b) altos niveles de neurogénesis. c) a y b son falsas. 29. Si la facilidad con la que algo se recuerda depende de la coincidencia entre el estado de ánimo durante la codificación y la recuperación apoyaría el fenómeno de: a) memoria congruente con el estado de ánimo (no es un fenómeno creo). b) memoria dependiente del estado de ánimo. c) a y b son verdaderas. 30. El efecto de la supresión articulatoria proporciona evidencia de que el recuerdo seria inmediato se reduce significativamente cuando los ítems se presentan: a) auditivamente. b) visualmente. c) a y b son verdaderas. 31. El hecho de que se encuentren efectos de “recencia a largo plazo” sugiere que: a) el efecto de recencia no se limita a un único tipo de sistema de memoria. b) la interpretación más plausible de la recencia no parece ser en términos de recuperación. c) a y b son verdaderas. 32. Los beneficios de la organización para la memoria dependen: a) de que los participantes sepan que se les va a pedir el recuerdo. b) de qué tarea de procesamiento se lleve a cabo. c) a y b son verdaderas. |