Memoria Tema 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Memoria Tema 4 Descripción: Cuestionario de Memoria Estudiantes Psicología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un concepto pertenece a una única categoría, lo que facilita la organización de los conocimientos de la memoria. V. F. El acceso a la MLP se deteriora con la edad, al menos para algunos contenidos. V. F. Un prototipo es cada uno de los ejemplares que forman parte de una categoría. V. F. El repaso de elaboración es más eficaz, en términos de recuerdo posterior, que el repaso de mantenimiento. V. F. Las conductas que hemos aprendido a través del conocionamiento (clásico u operante) no están incluidas en la memoria. V. F. La codificación se produce de forma aislada a otras características espacio temporales en las que la información tiene lugar. V. F. El uso sistemático de la información garantiza que siempre se utilice de forma eficaz. V. F. Cuando aprendemos una habilidad suele ser suficiente con una única presentación para adquirir ese conocimiento. V. F. En el recuerdo con indicios nos proporcionen copias de los ítems codificados. V. F. En una red semántica, los contenidos aparecen organizados jerárquicamente. V. F. Ante un mismo acontecimiento, todos codificamos la misma información. V. F. La habituación es uno de los fenómenos que están relacionados con un aprendizaje no asociativo. V. F. Parece ser que la memoria semántica presenta menos limitaciones asociadas a la edad o a los procesos amnésicos que la memoria episódica. V. F. Una proposición es una frase completa de información similar a la que utilizamos en el lenguaje oral. V. F. Una vez que la información está en la MLP, no vuelve a la MCP. V. F. Recordamos mejor contenidos con gran carga emocional. V. F. La activación simultánea de los diferentes nodos durante el proceso de recuperación es más rápida en las personas que son expertas en un tema, lo que explica que tarden menos tiempo en encontrar la respuesta correcta a una pregunta. v. f. Siempre que recordamos algo, somos conscientes de que estamos recordando. V. F. La memoria semántica y la memoria procedimental se consideran declarativas. V. F. La memoria procedimental recoge únicamente habilidades motrices (p.e. montar en bici) y habilidades perceptivas (p.e. reconocer un perfume). V. F. Está claro cuando un cambio cognitivo puede considerarse propio del envejecimiento normal o de un problema patológico como una demencia. V. F. Podemos afirmar que las memorias traumáticas son exactas e inmutables, es decir, jamás se olvidan o modifican. V. F. La recuperación explícita de la información es un proceso consciente e intencional. V. F. Mediante el proceso del priming podemos identificar un estímulo ya conocido, de manera más fácil. V. F. Todos los contenidos de la memoria autobiográfica pertenecen a la memoria episódica. V. F. Las redes semánticas, en su concepción actual, tiene una organización jerárquica. V. F. El concepto euforia hace referencia al contexto en el que fue adquirido un hecho, lo cual puede cuidar en los procesos de recuperación de la información. V. F. Los contenidos de la memoria semántica tienen un carácter genérico y descontextualizado, mientras que la memoria episódica está ubicada en un determinado tiempo y espacio. V. F. Las conductas que hemos aprendido a través del condicionamiento (clásico u operante) no están incluidas en la memoria. V. F. |