option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MENSAJE CRISTIANO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MENSAJE CRISTIANO

Descripción:
Tema 1-4

Fecha de Creación: 2024/05/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 66

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Para que se ha escrito los evangelios. Para conocer la verdad y no olvidar a Dios. Para conocer el Reino de Dios. Para profetizar.

3 etapas formación evangelios. Jesús narra a los escribas, se difunde y se crean fórmulas litúrgicas. La vida de J y sus enseñanzas hasta su ascensión según Juan, tradicición oral con primeros textos y cartas de san pablo, y evangelios escritos. La vida de J y sus enseñanzas hasta su ascensión según Mateo, tradicición oral con primeros textos y cartas de san Pedro, y evangelios escritos.

2 acontecimientos teológicos del E.Marcos. Revelación verdadero rostro de J y la delimitación de los discípulos. Cumplimiento Antigua Alianza y habla de los discipulos sobre la autoridad. Hay un proyecto de salvación y se cumplen las promesas de Israel.

3 Contenidos teológicos que presenta el evangelio de San Mateo. Destaca el cumplimiento de la Antigua Alianza (AT), la continuidad de Israel pueblo de Dios que es la Iglesia y habla de los Discípulosen los que la autoridad la tiene el que sirve a los necesitados. La revelación del auténtico rostro de Jesús que se reconoce en medio del secreto y la delimitación del discípulo, elegido por Jesús para que esté con él y para enviarle.

2 contenidos teológico del evangelio de Lucas es: Hay un proyecto de salvación, y este se presenta como un camino que hay que recorrer, y el proyecto es la Iglesia; y Jesús cumple las promesas hechas a Israel. La revelación del auténtico rostro de Jesús que se reconoce en medio del secreto y destaca el cumplimiento de la Antigua Alianza (AT).

Cual es el evangelio más citado y usado por la catequésis y la liturgia?. Mateo. Lucas. Juan. Marcos.

Quien es el creador del género evangelio y el anuncio de la buena noticia se hace narración?. Juan. Pedro. Marcos.

Comunidad a la que se dirije Mateo: Cristianos del judaísmo y paganismo, y oposición a judios fariseos ortodoxos. Origen judio, problemas de la segunda generación de cristianos. Localizados en Roma, grecorromanos y griegos.

Comunidad a la que se dirije Marcos es de origen no judio, los que viven en Roma y a la comunidad con problemas que quiere reparar ya que son perseguidos por judios ortodoxos y paganos grecoromanos?. Verdad. Falso.

Que motiva a Marcos a redactar el evangelio. Muerte de testigos y la persecución a cristianos: quiere ser enseñanza y aliento en ese complicado contexto. Su amor a Dios. Muerte de la comunidad cristiana primitiva.

Fuentes de Mateo: Q, Marcos y noticias propias. Juan, Q y Antiguo Testamento. Antigua alianza, relatos bíblicos helenísticos , memoria de J, breves relacos como la Pasión de C.

Fuentes Marcos: Antigua alianza, relatos bíblicos helenísticos , memoria de J conservada por la com.primitiva cristiana y breves relacos como la Pasión de C. Influencia judia, pagana, gnóstico, Qumrán, Paulina. Hechos de Jesúas, Q.

Fuentes Juan: Influencia judia, pagana, gnóstico, Qumrán, Paulina. Origen pagano, herededos de las promesas de Israel, resolver problemas de la 2ºgeneración de crist. como el cansancio la debilidad de la fe, seducción del paganismo, tentación a renunciar y pérdida de ilusión musuionera.

Comunidada a la que se dirije Lucas: Origen pagano, heredeross de las promesas de Israel, resolver problemas de la 2ºgeneración de crist. como el cansancio la debilidad de la fe, seducción del paganismo, tentación a renunciar y pérdida de ilusión musuionera. Judios, paganos y helenístas.

Cual era la finalidad del E.Lucas?. Mostrar la complejidad de la 2º generación del ccristianismo. Presentar la historia de J. a los creyentes, para que confirmen su fe, y a los paganos para que se conviertan. Ofrecer datos históricos, cronológicos, sociológicos y resolver polémica de la verdadera natur. de C, D y hombre.

Qué interés muestra Juan en su evangelio?. Ofrecer datos históricos, cronológicos, sociológicos y resolver polémica de la verdadera natur. de C, D y hombre. La complejidad del cristianismo de la 2º generación. Características que afectan la cronología, contenido y geografía pero no el mensaje.

Características de E.Juan: Características que afectan la cronología, contenido y geografía pero no al mensaje. Discursos joánicos, matiza afirmaciones y añade a Jn 21.

3 momentos de redacción de E.Juan: Discursos joánicos. Matiza afirmaciones y añade a Jn 21. Similar sinópticos con pasajes relevantes, hechos y dichos de J. Todas son verdad.

Fuentes históricas de origen no cristiano: Flavio, Mara, Tácito, Celso, Plinio, Talmud, Luciano, Suetonio, Pinotelo. Flavio Josefo, Mara Mar Saranpión, Tácito, Celso, Plinio El Viejo, Talmud Babínico, Luciano de Tamaso, Suetonio. Flavio Josefo, Mara Mar Saranpión, Tácito, Celso, Plinio El Joven, Talmud Babilónico, Luciano de Samosata, Suetonio.

Obras Flavio Josefo: Antiquitate iudaicae (hist.judíos) y De Bello iudaico (destrucción Jerusalem tropas Tito). Antiquitate iudaico (hist.judíos) y De Bello iudaico (destrucción Jerusalem tropas Tito).

Origen gnóstico: Protoevangelio Santiago. E.Tomás. E.Nazareno.

Origen judeocristiano: Protoevangelio Santiago. E.Tomás. E.Nazareno.

Origen popular: Protoevangelio Santiago. E.Tomás. E.Nazareno.

Padres de la Iglesia. Clemente de Antioquía, Justino de Neápolo, Justino Romano. Clemente Romano, Ignacio Antioquía, Justino de Neápolis. Clemente Romano, Justino de Neápolo, Justino Romano.

3 señales de la conciencia de Jesús: Sabe que es maestro profesta y mesías. Se hace llamar Hijjo de Dios y profetiza su nacimiento y sobre su muerte. Se hace llamar Hijjo de Dios, defiende la libertad sobre la ley y dice que es remedio a la debilidad humana y llamada a seguimiento radical. Defiende la libertad sobre la ley y dice que es remedio a la debilidad humana y no proyecto de D., llamada a seguimiento radical y el pecado como ruptura con Dios y con el pueblo, reclama autoridad capaz de perdonar como D perdona a los que se arrepienten.

Oración: Adoración a D. Nos ayuda a entender quien es D Padre. Nos ayuda a entender quien es D Padre. C. manifiesta du condicic. de Hijo y nos introduce en la filiación de este D.Padre, para llegar a ser hijas de D.por la fe en J.C.

Milagros: Representación de la felicidad del Reino de D. Anuncia que ha llegado la hora de la ducha. Anuncia que ha llegado la hora de la salvación y confirma el anuncio del Rey. Anuncia que ha llegado la hora de la salvación y confirma el anuncio del Reino.

Bienaventuranzas: Representación de la felicidad del Reino. La nueva ley del amor.Mensaje central del Reino. Actitud que configura al hombre del Reino, portador del evangelio. Alabanza a la persona dichosa por el favor de D.

Milagros 4 tipos: Dominio sobre fuerzas de la natur., curación enfermos, exorcismos y resurrección de los muertos. Dominio sobre las personas, curación enfermos, exorcismos y resurrección de los justos.

Caract. Parábolas: Independ.del context.literario, relacionan imagen-verdad, son revestimiento para la verdad y representan realidad sobrenatural. Dependientes del context.literario, relacionan imagen-verdad, son revestimiento para la verdad y representan realidad sobrenatural. Independ. del context.literario, relacionan imagen-verdad, son revestimiento para la fe y representan realidad sobrenatural.

Tipos de parábolas: Formativas,morales e históricas. Formativas que hacen accesible el misterio de D. y morales para formar la moral de las hijas del Reino. Formativas que hacen accesible el misterio de la resurecció, y morales para formar la moral de las hijas del Reino.

Que forma tiene de trasmitir el Reino J?. A través de la palabra, obras y hechos. Hechos como milagros, parábolas y bienaventuranzas de los padres de la Iglesia. Hechos como milagros, parábolas en forma de predicación y bienaventuranzas del Antiguo T, y Nuevo T.

Para qué la muerte redentora de J?. Para salvarnos de la vida y abrirnos las puertas del cielo. Sacrificio por amor al prójimo. Para salvarnos de la muerte y abrirnos las puertas del reino. Sacrificio por amor a la humanidad. Para salvarnos del sufrimiento y de la muerte y abrirnos las puertas del cielo. Sacrificio por amor al universo.

Cuál es el sentido de la cruz cristiana?. Iluminar y dar sentido a la vida miserable. Iluminar y dar sentido al dolor y la muerte de Peter Pan. Iluminar y dar sentido al dolor y la muerte de los s.h.

Qué significa que está sentado a la derecha del Padre?. Que es de la misma natur., comparte el mismo poder y la misma autoridad del Padre. Que es de la misma acera, comparte el mismo poder y la misma autoridad del Padre. Que es de la misma naturaleza, comparte el mismo poder y la misma autoridad del Padre y mismo partido político.

Consecuencias de la muerte redentora: Resurreción de muertos, ascensión al cielo, encuentro con el muerto, comienza misión apostólica, y desde entonces todo es Pascua, todo es tiempo de resurección, tiempo escatológico. Resurreción de muertos, ascensión al cielo, encuentro con el resucirado, comienza misión apostólica, y desde entonces todo es Pascua, todo es tiempo de resurección, tiempo escatológico. Resurreción de Cristo, ascensión al cielo, encuentro con el resucirado, comienza misión apostólica, y desde entonces todo es Pascua, todo es tiempo de resurección, tiempo escatológico.

Qué significa la entrega redentora del Hijo. No estaba dentro del Plan de D. Que estaba dentro del Plan de D, que es un sacrificio expiatorio. Gracia de salvación para tods redimidas por C; J. demostro con la cruz que es posible abandonarse a D por completo y que la participación en la salvación es libre. D.entregó a su único hijo para que los que cren en él tengan vida eterna. J. demostro con la cruz que es posible abandonarse a D por completo y que la participación en la salvación es obligatoria. Plan de D, sacrificio expiatorio, gracia de salvación para todas redimidas por C.

Tiempo escatológico: Creencias del de los exámenes. Creencias del fin de los tiempos. Posterior a la vida en la tierra e historia humana. Creencias del fin del sufrimiento. Posterior a la vida en la luna e historia humana.

3 niveles de apariciones: M. Magdalena, díscipulos Emaús y once; proClamación pública de Mateo en Pentecostés año 63 a.c.m; primer testimonio escrito por S.Pablo a los romanos. Magdalena, díscipulos Emaús y once; proClamación pública de juan en Pentecostés año 63 a.c.m; primer testimonio escrito por S.Pablo a los romanos. M. Magdalena, díscipulos Emaús y once; proClamación pública de juan en Pentecostés año 63 a.c.m; primer testimonio escrito por S.Pablo a los corintios.

Qué consecuencias tuvo la resurección para J?. Doble dimensión, confirma que es H.de D. y certifica su obra. Liberado del pecado y la muerte, nueva vida, encío apostólico y su propia resurección. Todas las cosas son renovadas.

Qué consecuencias tuvo la resurección para el ser humano?. Doble dimensión, confirma que es H.de D. y certifica su obra. Liberado del pecado y la muerte, nueva vida, encío apostólico y su propia resurección. Todas las cosas son renovadas.

Qué consecuencias tuvo la resurección para la Creación?. Doble dimensión, confirma que es H.de D. y certifica su obra. Liberado del pecado y la muerte, nueva vida, encío apostólico y su propia resurección. Todas las cosas son renovadas.

Qué es la resurección?. Acontec.histórico, teológico que afectaa la natur. divina de cristo, hecho sobrenatural, y hecho humano que afecta a la humanidad de J., que destruye su cuerpo ahora glorificado y su alma. Acontec.histórico, teológico que afecta la natur. divina de cristo, hecho sobrenatural, y hecho humano que afecta a la humanidad de J., la rehabilita,reconstuye su cuerpo ahora glorificado y su alma. Acontec.histórico, teológico que afectaa la natur. divina de cristo, hecho sobrenatural, y hecho humano que afecta a la humanidad de J., la rehabilita,reconstuye su cuerpo ahora glorificado y su alma. Pone a C en una nueva relación con el tiempo y el espacio.

Pascua: Festiv.cristiana que celebra el nacimiento de J. Festiv.cristiana que celebra la resurección de J. Festiv.cristiana que celebra el envío del espíritu santo.

Pentecostés: Festiv.cristiana que celebra el nacimiento de J. Festiv.cristiana que celebra la resurección de J. Festiv.cristiana que celebra la venida del espíritu santo.

"Padrenuestro": Oración de alabanza.Origen en el A.Testam; Comienza con una invocación que nos situa como hijas de D. Se aprecia el proyecto de salvación. Hablamos con el Padre y se dá una vinculación cercana a D. Oración de súplica.Origen en el A.Testam; Comienza con una invocación que nos situa como hijas de D. Se aprecia el proyecto de salvación. Hablamos con el Padre y se dá una vinculación cercana a D. Oración de súplica.Origen en el N.Testam; Comienza con una invocación que nos situa como hijas de D. Se aprecia el proyecto de salvación. Hablamos con el Padre y se dá una vinculación cercana a D.

Jesús fue: Profeta que anuncia el Reino y profestiza sobre su muerte. Maestro de la Ley de Israel. Mesías Hijo de Dios. Todas correctas.

¿Por qué se dice que J. fué maestro de la Ley de Israel?. Anuncia el Reino y convoca a grupo de discípulos. Convoca a discípulos, discute sobre la ley, habla con autoridad y mantiene conversaciones teológicas. Convoca a discípulos, discute sobre la ley, habla con autoridad, mantiene conversaciones teológicas y anuncia el Reino.

¿Qué grupos sociales no reconocen a J. como el mesías?. Fariseos, esenios, helenístas, zacarías. Fariseos, esenios, paganos, saduceos. Fariseos, esenios, helenístas, saduceos.

¿Quiénes eran los sauceos?. Pequeño grupo judío comprometidos con el cumplimiento escrupuloso de la ley. Lider espirítuales del pueblo: zelotes, escribas y sicarios. Aristócratas, sacerdotes y hombres de negocio que no tienen escrúpulos en colaborar con Roma. Grupo religiosos apartado del culto oficial del templo de jerusalem: ascetas cenobitas y estudiosos de la ley. No nacidos en palestina que hablan griego y leen la bíblia de la primera traducción de LXX.

¿Quiénes eran los fariseos?. Pequeño grupo judío comprometidos con el cumplimiento escrupuloso de la ley. Lider espirítuales del pueblo: zelotes, escribas y sicarios. Aristócratas, sacerdotes y hombres de negocio que no tienen escrúpulos en colaborar con Roma. Grupo religiosos apartado del culto oficial del templo de jerusalem: ascetas cenobitas y estudiosos de la ley. No nacidos en palestina que hablan griego y leen la bíblia de la primera traducción de LXX.

¿Quiénes eran los esenios?. Pequeño grupo judío comprometidos con el cumplimiento escrupuloso de la ley. Lider espirítuales del pueblo: zelotes, escribas y sicarios. Aristócratas, sacerdotes y hombres de negocio que no tienen escrúpulos en colaborar con Roma. Grupo religiosos apartado del culto oficial del templo de jerusalem: ascetas cenobitas y estudiosos de la ley. No nacidos en palestina que hablan griego y leen la bíblia de la primera traducción de LXX.

¿Quiénes eran los helenístas?. Pequeño grupo judío comprometidos con el cumplimiento escrupuloso de la ley. Lider espirítuales del pueblo: zelotes, escribas y sicarios. Aristócratas, sacerdotes y hombres de negocio que no tienen escrúpulos en colaborar con Roma. Grupo religiosos apartado del culto oficial del templo de jerusalem: ascetas cenobitas y estudiosos de la ley. No nacidos en palestina que hablan griego y leen la bíblia de la primera traducción de LXX.

Qué evangelio tiene una explicación teológica muy elaborada?. Juan. Mateo. Lucas. Marcos.

Cuál es la referencia primordial para la Iglesia y los creyentes?. E.Juan. E.Marcos. Evangelios.

Cuándo empieza la com.primitiva cristiana a llamar evangelios a los libros que contienen el evang.de J?. Después de la ascensión de J. Después del S.II. Después de la muerte de Justino.

La segunda etapa de redacción de los evangelios donde se trasmite la palabra y obra de J. data de: 27-30 a.c. S.II. 30 d.c a finales S.I.

Qué evang. tiene la mayor claridad expositiva?. Juan. Marcos. Mateo.

Quién es el único cristiano de origen judío?. Mateo. Juan. Lucar. Marcos.

Qué evang. tiene un proyecto teológico-narrativo doble que, además, reclama una investigación histórica fuerte?. Mateo. Lucas.

Qué vang. es una primera parte de una obra mayor que incluye, también, libro de los "Hechos de los Apóstyoles"?. Juan. Lucas.

Qué autor muestra en su evangelio la complijidad de la 2º generación cristiana?. Juan. Lucas.

Qué autor de evangelio quiere resolver algunos problemas compartidos por la 2ºgeneración cristiana?. Lucas. Juan.

Los 3 niveles de redacción de los evangelios: 1º Palabras de Jesúas. 2º Palabras de los discípulos (sesgos). 3º Fórmulas litúrgicas que incorporan expresiones de la comunidad primitiva. Todas son correctas.

Para qué la entrega redentora del Hijo?. Para poder resucitar y elevarnos a la categoría de Hijs. Para poder expiar nuestros pecados y elevarnos a la categoría de Hijs.

Descripción visual de la ascensión al cielo de J: Hecho histórico: a los 40 días de la Pascua en el Monte de los Olivos. Acontecimiento teológ.: exaltación de Crito y envío del espíritu santo como prometió. Promesa escatológica: creencia de que J.volverá a la tierra desde los cielos al final de los tiempos. Todas son correctas.

Denunciar Test