MeNu 01
|
|
Título del Test:
![]() MeNu 01 Descripción: UD 03-04 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. La gammagrafía consiste en: a) Obtener imágenes mediante radiología convencional. b) Registrar la distribución corporal de un radiofármaco. c) Medir radiación ambiental. d) Visualizar tejidos por resonancia magnética. 2. Un estudio estático se caracteriza por: a) El trazador está en movimiento. b) El trazador tiene distribución estable. c) Solo se realiza en modo tomográfico. d) Requiere matrices pequeñas. 3. Los estudios dinámicos suelen adquirirse con: a) Matrices simples (64×64 o 128×128). b) Matrices 512×512. c) Matrices exclusivamente 256×256. d) Alta energía siempre. 4. Un estudio planar es: a) Bidimensional con pérdida de profundidad. b) Basado en cortes axiales. c) Tridimensional. d) Exclusivo para tiroides. 5. La vía de administración más usada de radiofármacos es: a) Intramuscular. b) Oral. c) Intravenosa. d) Tópica. 6. La presencia de Tecnecio libre provoca: a) Mejor contraste. b) Captación fuera del órgano diana. c) Menor resolución electrónica. d) Mayor estabilidad del trazador. 7. Los colimadores LEAP son: a) Baja energía, alta resolución. b) Baja energía, resolución y sensibilidad medias. c) Alta energía. d) Únicamente para tomografía. 8. La ventana de detección se centra en: a) El ruido. b) El fotopico. c) Las interacciones Compton. d) El colimador. 9. Las ventanas anchas permiten: a) Mejor resolución. b) Más fotones aceptados pero menor calidad. c) Menor sensibilidad. d) Eliminación total del Compton. 10. El FWHM define: a) La anchura del fotopico al 50%. b) El número total de píxeles. c) El zoom máximo. d) La energía del radionúclido. 11. El tamaño del píxel depende de: a) Colimador y tipo de radionúclido. b) Matriz y zoom utilizados. c) Tiempo de espera. d) Método de reconstrucción. 12. Las matrices en estudios estáticos suelen ser: a) 64×64. b) De 128×128 hasta 512×512. c) Solo 32×32. d) Exclusivamente 256×256. 13. En estudios tomográficos, la resolución empeora cuando: a) La gammacámara está muy cerca del paciente. b) Aumenta la distancia cámara–paciente. c) Se usa un zoom adecuado. d) Se reduce el FWHM. 14. El ruido corresponde a: a) Artefacto electrónico. b) Actividad no perteneciente al órgano diana. c) Energía dispersada del fotopico. d) Señales procedentes del colimador. 15. Delimitar un ROI sirve para: a) Aumentar el zoom. b) Calcular la actividad en un área concreta. c) Reducir el Compton. d) Ampliar el campo de visión. 16. La sustracción de fondo permite: a) Aumentar el tamaño del píxel. b) Restar la actividad de estructuras fuera del órgano. c) Trabajar con varias ventanas simultáneas. d) Reducir la energía del fotopico. 17. El suavizado (smoothing) produce: a) Bordes más marcados. b) Transiciones suaves entre píxeles. c) Más ruido. d) Disminución del contraste útil. 18. La interpolación consiste en: a) Restar señales delanteras y traseras. b) Crear píxeles nuevos mediante cálculos matemáticos. c) Reducir la matriz. d) Aumentar involuntariamente el ruido. 19. En imágenes en color, los colores cálidos indican: a) Zonas hipoactivas. b) Zonas hipocaptantes. c) Mayor captación. d) Áreas sin actividad. 20. Una contraindicación de estudios isotópicos es: a) Hipertensión. b) Embarazo y lactancia. c) Diabetes. d) Anemia ferropénica. 21. La responsabilidad principal del técnico en una sala de exploración es: a) Realizar únicamente la adquisición de imágenes. b) Utilizar, mantener y conocer el estado del equipamiento. c) Administrar radiofármacos sin supervisión. d) Informar los estudios. 22. ¿Qué salas deben disponer obligatoriamente de oxígeno y vacío de pared?. a) Solo PET. b) Solo SPECT. c) Todas las salas de exploración. d) Solo gammacámara. 23. ¿Qué equipo se utiliza para estudios de ventilación pulmonar?. a) Electrocardiograma. b) Activímetro. c) Technegas. d) Colimador LEHR. 24. El material fungible de la sala incluye: a) Colimadores. b) Mantas y cinchas. c) Jabones antirradiación, empapadores y material de fijación. d) Electrocardiogramas portátiles. 25. Las fuentes radiactivas para controles de calidad de la gammacámara suelen ser: a) Cs-137 encapsulado. b) Ge-68 sólido. c) 99mTc no encapsulado. d) I-131 en cápsulas. 26. La uniformidad extrínseca se evalúa: a) Sin colimador. b) Con colimador. c) Solo una vez al año. d) Con maniquí de agua. 27. El límite de aceptación para la uniformidad intrínseca es: a) ±2%. b) ±5%. c) ±10%. d) ±20%. 28. La vida media del Ge-68 empleado en PET es aproximadamente: a) 6 horas. b) 30 años. c) 270 días. d) 2 años. 29. El activímetro realiza mediciones precisas gracias a una fuente de referencia de: a) 99mTc. b) Ge-68. c) Cs-137. d) I-123. 30. Un trabajador de categoría A es: a) Personal no expuesto. b) Trabajador de zona vigilada. c) Técnico que trabaja en zona controlada. d) Personal administrativo del servicio. 31. En la lactancia, una trabajadora no debe realizar trabajos con riesgo de: a) Irradiación externa. b) Contaminación radiactiva en zona torácica. c) Uso de colimadores. d) Contacto con material fungible. 32. Una zona controlada incluye: a) Aseos, pasillos y PET. b) Box PET, radiofarmacia y gammacámara. c) Sala de control. d) Almacén de ropa. 33. La señalización de riesgo en medicina nuclear es obligatoria en: a) Solo sala de espera. b) Solo sala de control. c) Todas las salas con riesgo de irradiación o contaminación. d) Solo pasillos. 34. Los residuos radiactivos de medicina nuclear son generalmente: a) Alta actividad, T1/2 > 100 años. b) Baja/media actividad, emisores beta y gamma. c) Solo emisores alfa. d) No requieren transporte autorizado. 35. La empresa responsable del transporte de residuos radiactivos es: a) CSN. b) CIEMAT. c) ENRESA. d) Ministerio de Industria. |




