EL MERCADO y tipos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EL MERCADO y tipos Descripción: TEMA 2 EMPRESAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Respecto a la imagen corporativa de la empresa: se transmite normalmente a través de normas escritas como son la misión, visión y valores. es la razón de existir de la empresa, representa su personalidad. hace referencia al modo en que es percibida la empresa por l os clientes y la sociedad, al conjunto de impresiones que la empresa suscita en el público. es la idea que tiene el emprendedor de la empresa en el futuro visión. la teoría de la incubadora es aquella que piensa que el empresario es: aquel que ve una oportunidad de negocio en el mercado. aquel que ha aprendido el rol de empresario en la empresa familiar o en otra persona. aquel que busca un empleo donde permanecer un tiempo. el entorno específico está formado por los siguientes factores: competencia actual, productos sustitutivos, proveedores y cliente. factores político legales, demográficos y económicos. competencia actual y futura, productos sustitutivos, proveedores y clientes. factores socioculturales, tecnológicos y medioambientales. ¿ que estrategia se toma una vez realizado el análisis DAFO?. estudio COME. estudio CAME. estudio CANE. ninguna de las anteriores es cierta. según la teoría del empresario innovador de Shumpeter: los verdaderos empresarios son los innovadores, puesto que realizan inventos en los laboratorios. los verdaderos empresarios son los innovadores, puesto que llevan al mercado un nuevo producto o lo ofrecen de forma distinta, lo que les da una ventaja respecto a los demás. los verdaderos empresarios son los imitadores de los innovadores, pues ya tienen el camino andado y sacan mayor beneficio. hasta donde quiere llegar la empresa, lo que pretende alcanzar en el futuro, debe ser flexible, es un sueño que debe motivar a todos. misión. visión. objetivos. el trabajador por cuenta propia se distingue del de cuenta ajena en que: se limita a cumplir con su trabajo. asume el riesgo económico. depende de un jefe. nunca se lleva el trabajo a casa. lo que caracteriza a un emprendedor es: la capacidad de crear nuevas empresas con beneficio económico. la capacidad de convertir en proyectos reales las ideas, generando algún beneficio para el emprendedor como para el entorno. siempre es un empresario, pues son dos términos casi idénticos. el emprendedor corporativo: trabaja dentro de una organización, pero tiene tal autonomía que puede plantear proyectos nuevos y llevarlos a la práctica como si fueran propios. ejemplos son los gestores de una ONG y altos cargos de la Administración. ambas son ciertas. entre los requisitos para ser empresario se encuentran las habilidades que hace referencia: a la habilidad manual para trabajar en ese negocio. a conocer el negocio, a tener conocimientos de gestión y a tener habilidades personales y sociales. a conocer el negocio y ser un emprendedor. las fuentes de ideas de negocio que provienen de la observación del entorno económico son: la experiencia profesional y la aficiones personales. la observación de una carencia en el mercado, estudiar las nuevas tendencias y ofrecer un nuevo producto al mercado. estudiar las nuevas tendencias, estudiar nuevos mercados y ofrecer un mismo producto pero de forma distinta. estudiar las nuevas tendencias, estudiar nuevos mercados y observar una carencia en el mercado. ofrecer un nuevo producto o bien ofrecerlo de forma distinta, cambiando alguna característica, dándole un nuevo uso o vendiéndolo a otros clientes. los hábitos de consumo de la población hacen referencia a uno de los siguientes factores del análisis P.E.S.T : político- legales. económicos. socioculturales. tecnológicos. respecto al requisito de tener capital para montar una empresa es cierto que: con aportar el 10% es suficiente, los bancos financian el resto. la empresa debe disponer siempre del 100% del capital. la empresa debe aportar al menos el 50%, pues los bancos no financian si el empresario no asume riesgos. en la teoría de la tecnoestructura de Galbraith el empresario es: el que asume el riesgo económico. el innovador. el que toma decisiones sobre como dirigir la empresa. todas las anteriores son falsas. esencia de toda empresa, describe su razón de ser así como la naturaleza del negocio: objetivos. visión. misión. la diferencia entre motivos y motivación para crear una empresa es que: los motivos son siempre externos y la motivación es interna. los motivos son las razones que tenemos para crearla y la motivación es la idea de negocio que nos empuja a abrirla. los motivos son las razones que tenemos para crearla y la motivación interna que sentimos por crearla y que nos hace luchar y no desfallecer en los malos momentos. los motivos son la dinamita y la motivación la chispa para comenzar el proyecto. las normas escritas de lo que desea ser la empresa a través de su cultura empresarial se hacen explícitos a través de. misión y valores. visión y valores. misión y visión. ninguna de las anteriores es correcta. el grado de competencia entre las empresas actuales no va a depender de: el número de empresas que ya existan. diferenciar el producto de otro de la competencia. la necesidad de realizar grandes inversiones. las barreras de salida del sector. atendiendo al entorno específico en el que se desenvuelve la empresa, distinguimos las siguientes clases de entorno: entorno general y específico. entorno dinámico y complejo. entorno estable/dinámico, simple/complejo, hostil/favorable, integrado/diversificado. son correctas la b y la c. en la idea de negocio lo verdaderamente importante es: la actividad a la que se vaya a dedicar el emprendedor y a que se va a vender. la propuesta de valor del porqué se va a vender su producto. los objetivos a largo plazo que se plantee. que significan las siglas RSC?. Responsabilidad Social Corporativa. Rentabilidad Social Corporativa. Responsabilidad Semestral Capitalista. Rentabilidad Semestral Capitalista. en el análisis DAFO, cuando se habla de amenazas se refiere: a nichos de negocio que están en el entorno y que deben ser reconocidos a tiempo para poder sacar provecho de ellos. a los factores del entorno que pueden poner en peligro la supervivencia de la empresa. a los puntos fuertes con que cuenta la empresa y que suponen una ventaja respecto a otras empresas. a los puntos débiles de una empresa que pueden hacer no cumplir los objetivos. de las siguientes actuaciones ¿Cuál está dentro del ámbito de la RSC?. contratar con empresas de la zona a través de contratos justos y equitativos. apoyo a instituciones benéficas locales. elaborar un envase ecológico, respetuoso con el medio ambiente. todas son correctas. las siglas del estudio CAME se refieren a: Corregir debilidades, Afrontar amenazas, Mejorar fortalezas y Eliminar oportunidades. Comprobar debilidades, Afrontar amenazas, Mejorar fortalezas y Explotar oportunidades. Corregir debilidades, Afrontar amenazas, Mantener fortalezas y Eliminar oportunidades. Corregir debilidades, Afrontar amenazas, Mantener fortalezas y Explotar oportunidades. según la teoría el empresario riesgo de Knight: los verdaderos empresarios son los directivos, que toman decisiones a partir de las directrices básicas de la junta de accionistas. los verdaderos empresarios son los innovadores, puesto que llevan al mercado un nuevo producto o lo ofrecen de otra forma, lo que les da ventaja respecto a los demás. los verdaderos empresarios son los imitadores de la innovación que ya funciona, pues ya tienen el camino andado y sacan mayor beneficio. los verdaderos empresarios son los capitalistas, que ponen el dinero y asume riesgo económico. respecto a la localización es cierto que: una empresa industrial tenderá a estar cerca de los clientes. una empresa de servicios debe estar cerca de los clientes o en un lugar que sea fácilmente accesible. las dos respuestas son correctas. las dos respuestas son falsas. según el modelo Porter la rivalidad que existe entre las empresas actuales va a depender de: el número de empresas que ya existen. el crecimiento del sector. las barreras de salida del sector. todas son correctas. cuando hablamos de complejidad, en relación a los entornos sencillo y cambiantes, nos referimos: a si el entorno es fácil de predecir o está cambiando constantemente. a si los conocimientos que se requieren son simples o bien son más complejos y hay que estar actualizándose constantemente. a si las empresas venden en un solo mercado o si fabrican y venden en distintos mercados. a si el entorno apenas hay competencia o bien hay mucha competencia y esta no puede innovar. la ubicación de la producción de la empresa en otro país buscando unos costes salariales más baratos hace referencia a : la externalización de la empresa. el estudio del mercado. la segmentación de mercado. al análisis de la competencia. el conjunto de impresiones que la empresa suscita al público, es decir, el modo en que es percibida la empresa por los clientes y la sociedad, se denomina: Imagen corporativa. Cultura empresarial. Responsabilidad Social Corporativa. Espíritu emprendedor. |