option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MERCADOTECNIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MERCADOTECNIA

Descripción:
EXMEN PARA ESTUDIAR

Fecha de Creación: 2025/05/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Análisis que involucra la recopilación de información pertinente del mercado de los bienes sujetos a ser evaluados. Conector: ¿Cuáles son los enfoques para el estudio de la administración de la mercadotecnia?. De crecimiento • Por posicionamiento • Internacionalización • Mejora de producto/servicio • Mejora de la experiencia de los clientes • Objetivos cumplidos. • Cuantitativo o de operadores totales • Por funciones • De costos • Histórico • Institucional • Por artículo. • Enfoque del Consumidor • Enfoque de Producción • Enfoque de Ventas • Enfoque de Producto • Enfoque de Mercado • Enfoque de Mercadotecnia Social. • Producto • Precio • Plaza • Promoción • Descuento • Ventas.

La mercadotécnica debe basarse en ciertos aspectos clave para lograr su efectividad y éxito en el mercado. Conector: ¿Cuáles son los elementos fundamentales que garantizan que las empresas puedan permanecer competitivas y satisfacer las expectativas de sus clientes, según (Czinkota, 2001)?. La comunicación, la medición de los niveles de su satisfacción y diseño de programas. Publicidad, reducción de costos y estrategias de ventas. Competencia y posicionamiento en el mercado y análisis financiero. Maximización de utilidades y control del mercado y expansión territorial.

Una etapa clave de la mercadotecnia ocurre después de cerrar la transacción inicial con el cliente, cuando es posible generar relaciones más sólidas y valiosas que impulsen compras repetidas y un beneficio continuo para la empresa. Conector:¿Cuál es el motivo por el cual el cliente puede volverse más valioso después de la transacción inicial?. Porque se convierte en un cliente potencial para nuevos productos. Porque puede generar compras repetidas que incrementan su valor a largo plazo. Porque se reducen los esfuerzos necesarios para mantener la comunicación. Porque ya no requiere ser considerado en los procesos de mercadotecnia.

La segmentación es una estrategia utilizada por las empresas para optimizar recursos en un mercado general. Además, consiste en un conjunto de técnicas que permiten dividir el mercado con base en el comportamiento y características de los consumidores. Conector: ¿Cuál es una de las formas más comunes de segmentación que utilizan los vendedores en el mercado?. Por género y cultura del consumidor. Por las características físicas del producto. Por el comportamiento y las características del consumidor. Por la ubicación del vendedor dentro del mercado.

La segmentación por beneficios se basa en identificar y agrupar a los clientes según los beneficios que buscan al consumir un producto, lo que permite a las empresas posicionar sus marcas o servicios de manera más efectiva para satisfacer las necesidades de cada segmento. Conector: ¿Qué principio fundamental define esta estrategia de segmentación de mercado?. La agrupación de clientes según su poder adquisitivo. La agrupación de clientes según los beneficios que buscan. La priorización de las características generales del producto. La exclusión de segmentos con necesidades específicas.

El análisis de factores y el análisis de conglomerados son herramientas clave en la segmentación de mercados, ya que permiten identificar patrones entre los consumidores. Estas herramientas ayudan a diseñar estrategias específicas para abordar diferentes grupos. Conector:¿Cuál es el propósito de estas herramientas de segmentación en el análisis de consumidores?. Crear mapas de posición sin restricciones. Agrupar consumidores en segmentos homogéneos. Identificar precios competitivos. Reducir los costos operativos.

La segmentación y el posicionamiento son conceptos clave en mercadotecnia, pero tienen enfoques distintos Conector: ¿Cuál es la principal diferencia entre segmentación y posicionamiento en mercadotecnia?. La segmentación se enfoca en agrupar a los consumidores, mientras que el posicionamiento busca una oferta de productos similar para todos los segmentos. La segmentación busca posicionar los productos en la mente del consumidor, mientras que el posicionamiento agrupa a los consumidores. La segmentación agrupa a los consumidores en segmentos, y el posicionamiento se enfoca en diferenciar los productos dentro de esos segmentos. La segmentación y el posicionamiento son procesos idénticos en marketing.

Las políticas de asignación de marca una vez establecida en la mente del consumidor, los nombres de marcas pueden establecer una fuerte equidad de la marca. Conector: ¿Cuáles son los tres niveles de políticas de asignación de marcas. Nombre de la compañía, asignación de marcas por familia, asignación individual de marcas. Multimarca, extensión de la marca, monopolio de la marca. Nombre de la compañía, Estrategia de producción, nombre de marca individual. Creciente en la demanda, segmentación de nichos, herramienta de mercadotecnia.

Las empresas utilizan diversas estrategias para expandir sus operaciones, algunas de las cuales implican aprovechar sus competencias y recursos existentes. Una estrategia puede centrarse en áreas donde la empresa ya tiene experiencia, mientras que otra puede involucrar movimientos hacia sectores completamente nuevos. Conector: ¿Cuál es la principal diferencia entre la diversificación complementaria y la diversificación de conglomerado?. La diversificación complementaria se mueve en áreas completamente nuevas, mientras que la de conglomerado se enfoca en sectores ya conocidos. La diversificación complementaria utiliza algunas habilidades y conocimientos de la organización, mientras que la de conglomerado es más arriesgada y no suele tener sinergias esperadas. La diversificación complementaria tiene un mayor riesgo que la de conglomerado. La diversificación complementaria solo implica adquisiciones, mientras que la de conglomerado busca también colaboraciones.

En lugar de optar por la adquisición de nuevos negocios, las empresas están explorando otras formas de expansión. Estas estrategias incluyen la formación de alianzas o asociaciones que les permitan acceder a nuevos mercados o recursos. Conector: ¿Qué tendencia ha surgido como una alternativa a la adquisición de nuevos negocios?. La expansión en mercados no relacionados mediante la compra de otras compañías. Las alianzas y acuerdos de colaboración entre empresas para mejorar la competitividad y aumentar el atractivo para los consumidores. La creación de conglomerados con empresas completamente diferentes. La desinversión en negocios no relacionados para centrarse solo en el core business.

El ciclo de vida del producto describe las diferentes etapas por las que pasa un producto desde su introducción hasta su declive en el mercado. Conector: ¿Qué estrategia se sugiere en la etapa de introducción del ciclo de vida del producto?. Aumentar los precios para recuperar rápidamente la inversión inicial. Reducir la producción del producto para enfocarse en el crecimiento de otros productos. Utilizar una estrategia de penetración con precios bajos o promociones para ganar la máxima participación del mercado. Enfocar todos los esfuerzos en mejorar el producto sin preocuparse por la participación en el mercado.

El ciclo de vida del producto describe las diferentes etapas por las que pasa un producto desde su introducción hasta su declive en el mercado. Conector: ¿Cuál es una de las características principales de la etapa de crecimiento en el ciclo de vida del producto?. Los competidores adicionales pueden entrar al mercado, pero la competencia de precios no es un factor importante. La empresa busca mantener el mismo precio sin realizar cambios en la promoción. El énfasis está en reducir la promoción del producto para ahorrar costos. La empresa no realiza mejoras constantes en el producto.

El ciclo de vida del producto describe las diferentes etapas por las que pasa un producto desde su introducción hasta su declive en el mercado. Conector: ¿Qué sucede en la etapa de madurez del ciclo de vida del producto?. La curva de ventas se aplanará y el mercado alcanzará su saturación. El producto sigue creciendo indefinidamente en ventassin ningún cambio. El producto no enfrenta a la competencia y las ventas continúan creciendo a un ritmo acelerado. Los precios aumentan de manera constante debido a la baja demanda.

Al comprender las dinámicas del mercado y la evolución del producto, las empresas pueden tomar decisiones informadas para optimizar su portafolio y mantener su rentabilidad a largo plazo Conector: ¿Qué estrategia se aplica cuando un producto entra en la etapa de declinación?. Estrategia de Introducción de nuevos competidores en el mercado. Estrategia de penetración para seguir incrementando la participación de mercado. Estrategia de ampliación de la distribución para alcanzar a más consumidores. Estrategia de cosecha, que implica reducir la inversión en innovación y servicio al cliente, maximizando las utilidades de los pocos clientes leales.

El ambiente de la mercadotecnia se refiere al conjunto de factores internos y externos que afectan las decisiones y actividades de marketing de una organización. Conector: ¿Cuáles son los factores del entorno externo dentro del ambiente de la mercadotecnia?. Leyes, tecnología, geografía y economía. Competidores, proveedores, cultura y política. Competidores, demografía, sociedad y proveedores. Tecnología, economía, sociedad y proveedores.

Los diferentes momentos en que se ha practicado la mercadotecnia a lo largo de su historia, así como las distintas actividades que las organizaciones han ejercido en cada momento determinan definiciones, orientaciones y generaciones específicas en su evolución. Conector: ¿Cuál es la evolución de la mercadotecnia?. • Mercadotecnia múltiple • Mercadotecnia de seguimiento • Mercadotecnia de nichos • Mercadotecnia personal • Mercadotecnia global • Mercadotecnia local. • Mercadotecnia masiva • Mercadotecnia de segmentos • Mercadotecnia de nichos • Mercadotecnia personalizada • Mercadotecnia global • Mercadotecnia local. • Mercadotecnia media • Mercadotecnia de mapeo • Mercadotecnia de nichos • Mercadotecnia personalizada • Mercadotecnia global • Mercadotecnia local. • Mercadotecnia media • Mercadotecnia de fragmentos • Mercadotecnia de nichos • Mercadotecnia personalizada Mercadotecnia global • Mercadotecnia local.

Se define al comportamiento del consumidor como los actos, procesos y relaciones sociales sostenidos por individuos, grupos y organizaciones para la obtención, uso y experiencia consecuente con productos, servicios y otros recursos. Conector: ¿Cuál es la Definición del comportamiento del consumidor?. Son actos, procesos y relaciones sociales sostenidas por individuos, grupos y organizaciones para la obtención, uso y experiencia consecuente con productos, servicios y otros recursos. Son considerada como la representación de una serie de factores como: conocimientos, creencias, valores, arte, moral, leyes, costumbres y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad. Los estratos sociales o niveles socioeconómicos son divisiones relativamente permanentes y homogéneas dentro de una sociedad en la que los individuos comparten estilos de vida y conductas similares. El comportamiento de compra de este nivel está muy bien definido, compran productos que ya conocen, no son leales a una marca, compran muchos productos en promoción.

Los factores básicos que influyen en el estilo de vida de los consumidores son de dos tipos, externos e internos. Conector: ¿cuáles son los tipos de Factores que influyen en el estilo de vida de los consumidores?. • Cultura • Estructura social • Aspectos demográficos • Estatus social • Grupos de referencia • Hogar. • Cultura • Valores • Aspectos demográficos • Estatus social • Grupos de referencia • Vehículo. • Cultura • Valores • Aspectos demográficos • Estatus social • Grupos de referencia • Hogar. • Cultura • Valores • Aspectos demográficos • Estatus cristianos • Grupos de referencia • Hogar.

Las clases sociales o niveles socioeconómicos están definidos con base en las características del hogar al que pertenecen todos sus integrantes, para que todos tengan el mismo nivel socioeconómico. Conector: ¿Cuáles son los factores que se toman en cuenta para determinar los niveles socioeconómicos? Selecciona la respuesta correcta. • Características de la vivienda. • posesión de deudas durables. • Aspectos sociables. • Características de la organización. • posesión de bienes durables. • Aspectos sociables. • Características de la vivienda. • posesión de bienes durables. • Aspectos de empresa. • Características de la vivienda. • posesión de bienes durables. • Aspectos sociables.

Son divisiones relativamente permanentes y homogéneas dentro de una sociedad en la que los individuos comparten estilos de vida y conductas similares. Conector: ¿Cuál es la opción correcta de acuerdo con el enunciado?. Aspectos demográficos. Estratos sociales. Estructura social. Gestión Social.

El mercado del revendedor está conformado por individuos y organizaciones que obtienen utilidades al revender o rentar bienes y servicios a otros; a este mercado se le llama: Conector: ¿Elija la opción correcta que menciona el enunciado?. Se llama distribuidores o comercial y está conformado por mayoristas, minoristas, agentes, corredores, etcétera. Se llama distribuidores o línea interna y está conformado por mayoristas, minoristas, agentes, corredores, etcétera. Se llama distribuidores o sectores y está conformado por mayoristas, minoristas, agentes, corredores, etcétera. Se llama distribuidores o transporte y está conformado por mayoristas, minoristas, agentes, corredores, etcétera.

Existe un gran número de factores que influyen en la segmentación de mercados; éstos se combinan para obtener un conocimiento profundo del mercado y así obtener un perfil más exacto. Conector: ¿Cuáles son las etapas de disposición de los criterios para segmentar un mercado?. • Sin noticias del servicio • Conocimiento muy bueno • Conocimiento básico • Conocimiento nulo • Deseoso y con intención de comprar. • Sin noticias del producto • Conocimiento bueno • Conocimiento regular • Conocimiento nulo • Deseoso y con intención de comprar. • Sin noticias del producto • Conocimiento bueno • Conocimiento irregular • Conocimiento exacto • Deseoso y con intención de comprar. • Sin noticias del servicio • Conocimiento malo • Conocimiento regular • Conocimiento adquirido • Deseoso y con intención de comprar.

Es una de las más importantes dentro de la mezcla de mercadotecnia, ya que los productos fracasarán si no satisfacen los deseos, necesidades y expectativas de los consumidores. Conector: ¿Escoja la opción correcta de acuerdo al enunciado?. Estrategia de producto. Estrategia de promoción. Estrategia de consumo. Estrategia de mercado.

Programa general de mercadotecnia que influye en la percepción mental (opiniones, impresiones y asociaciones) que los consumidores tienen de una marca, producto, grupo de productos o empresa, en relación con la competencia. Conector: ¿Escoja la opción correcta de acuerdo al enunciado?. Conveniencia. Posicionamiento. Contingencia. Consumidor.

La clasificación tiene como objetivo facilitar la comprensión, organización y gestión de los productos dentro de un contexto determinado, ya sea para fines de comercialización, logística, análisis de mercado o cualquier otro propósito. Conector: ¿Cuál es la clasificación del producto?. • Producto nuevo • Producto de vacío • Producto rediseñado. • Producto de consumo • Producto vacío • Producto de encargo. • Productos de consumo. • Productos duraderos. • Productos no duraderos. • Producto especial • Producto duradero • Producto de rediseño.

La matriz BCG o matriz de crecimiento de Boston Consulting Group es una herramienta de estrategias de negocio, que nos ayuda a tomar decisiones sobre las estrategias de nuestro negocio gracias al análisis de factores internos y externos que afectan al crecimiento de nuestra organización. Conector: ¿Cómo se divide las celdas de la matriz BCG?. • Producto de interrogación • Producto universo • Producto perro • Producto vaca. • Producto de interrogación • Producto estrella • Producto perro • Producto vaca. • Producto de interrogación • Producto estrella • Producto cerdo • Producto vaca. • Producto de interrogación • Producto estrella • Producto perro • Producto caballo.

La mezcla de productos es la lista completa de todos los productos que una empresa ofrece al consumidor; su estructura tiene dos dimensiones: amplitud y profundidad Conector:¿Cuáles son los factores que influyen en los cambios de mezcla de un producto?. • Población de consumidores y usuarios industriales • Poder de compra • Comportamiento del consumidos. • Población de consumidores y usuarios materiales • Poder de compra • Comportamiento del consumidos. • Población de consumidores y usuarios industriales • Poder de venta • Comportamiento del consumidos. • Población de compradores y usuarios materiales • Poder de utilidad • Comportamiento del consumidor.

Es el conjunto de acciones y procedimientos para introducir eficazmente los productos en el sistema de distribución. Considera planear y organizar las actividades necesarias para posicionar una mercancía o servicio logrando que los consumidores lo conozcan y lo consuman. Conector: ¿Cuál es la respuesta correcta según el enunciado?. Venta. Producción. Comercialización. Todas las anteriores.

La concesión es un aspecto clave para comprender el papel de las marcas. En un contrato de concesión, el dueño de una marca otorga a alguien o a una empresa el derecho de uso a cambio de una compensación específica. Conector: ¿Cuál es la otra manera que se puede describir la concesión?. La concesión es una autorización para el uso de marcas registradas. La concesión es una autorización para el no uso de marcas registradas. La concesión es una autorización para el uso de marcas no registradas. La concesión no es una autorización para el uso de marcas registradas.

Cuando una empresa crea y maneja varias líneas de productos y, dentro de ellas, una gama de artículos que van dirigidos a diferentes mercados Conector: ¿Cuál es la tarea que tiene un gerente de marca en su empresa?. Los gerentes de marca no tienen la tarea de planear, dirigir y controlar todas las actividades concernientes a su marca, con el objeto de llegar a ser líderes dentro de su mercado. Los gerentes de marca tienen la tarea de planear, dirigir y controlar todas las actividades concernientes a su marca, con el objeto de llegar a ser líderes dentro de su mercado. Los gerentes de marca tienen la tarea de planear, dirigir y controlar todas las actividades concernientes a su marca, con el objeto de llegar a ser líderes fuera de su mercado. Los gerentes de marca tienen la tarea de planear, dirigir y controlar todas las actividades concernientes a su marca, con el objeto de llegar a no ser líderes dentro de su mercado.

Los diferentes tipos de canales de distribución corresponden a las condiciones de cada empresa, aunque en muchas de las ocasiones no constituyan un canal a la medida. Por esta razón el diseño del canal es un problema periódico para las empresas establecidas y una gran dificultad para los nuevos productores. Conector:¿Qué características influyen en el diseño de los canales de distribución?. Características de los clientes, de los productos, de los intermediarios, de la competencia, de la empresa y ambientales. Objetivos y limitaciones de los canales de distribución, así como los mercados meta. Beneficios del lugar y del tiempo, así como el diseño estructural y funcional de los canales. Métodos de ventas, almacenamiento y transporte, y necesidades de crédito y adiestramiento.

La integración implica que trabajen conjuntamente para lograr ventajas y beneficios para ambas partes. Además, se menciona que la integración puede estabilizar los suministros, reducir costos y aumentar la coordinación entre los miembros del canal. Conector: De acuerdo con el enunciado, ¿Cuál es el objetivo principal de la integración de los canales de distribución?. Establecer políticas de coordinación de la mezcla de mercadotecnia. Obtener beneficios mutuos entre productores e intermediarios. Combinar eslabones en forma horizontal y vertical bajo un líder. Estabilizar los suministros y reducir costos en el canal de distribución.

Los productores tienen en todo momento la libertad de vender directamente a sus consumidores finales, pero no lo hacen y utilizan a los intermediarios por diversas causas. Conector: ¿Cuál es la razón principal por la que los productores utilizan intermediarios en la distribución de sus productos?. Necesidad de contar con intermediarios para lograr la mezcla de artículos requerida. Preferencia por destinar recursos a otros aspectos de la producción. Falta de capacidad económica para realizar un programa de comercialización directa para su producto. Obtención de utilidades y servicios proporcionados por los intermediarios.

Los intermediarios dentro de los canales de distribución posibilitan que los productos estén disponibles en el momento requerido por los consumidores, lo que facilita la venta y la distribución eficiente. Conector: ¿Cuál es uno de los servicios que proporcionan los intermediarios dentro del canal de distribución?. Almacenamiento y disposición de productos según las necesidades del consumidor. Conocimiento profundo del mercado de proveedores y consumidores. Asesoramiento en aspectos como la exhibición de productos y técnicas de contabilidad. Financiamiento y asunción de riesgos relacionados con los productos.

Los intermediarios son actores o entidades que se encuentran entre los productores o proveedores de bienes y servicios y los consumidores finales. Estas personas o empresas desempeñan un papel importante en la cadena de distribución y facilitan el intercambio de productos o servicios entre los fabricantes y los consumidores. Conector: De acuerdo con el enunciado, ¿Cómo se clasifican los intermediarios de manera general?. Minoristas y mayoristas. Intermediarios comerciantes y agentes. Intermediarios y competidores. Vías de distribución y transacciones.

Los elementos del sistema de distribución física, también conocido como logística de distribución, son los componentes clave que intervienen en la gestión y ejecución de la distribución física de productos desde el punto de origen hasta el punto de consumo. Conector: ¿Cuáles son los elementos del sistema de distribución física?. Procesamiento de pedidos, Pronóstico de pedidos, Manejo del inventario. Procedimientos de pedidos, Prolongación de pedidos, Manejo del inventario. Procesamiento de inventario, Pronóstico de pedidos, Manejo del pedido. Procesamiento de inventario, Pronóstico de inventario, Manejo del pedido.

Dentro de los elementos del sistema de distribución física se indica cuándo hacer el pedido debido a que la existencia de los productos disminuye con el paso del tiempo, es necesario determinar el nivel al que deben llegar para hacer un nuevo pedido. Conector: De acuerdo al enunciado, ¿Cuáles son los aspectos que se toman en cuenta para determinar el punto de pedido?. Tiempo de anticipación, índice de uso y nivel de servicio. Cantidad de existencias de seguridad y costo de mantenerlas. Eficiencia en el manejo y control de inventarios. Código de barras y aplicación del concepto justo a tiempo.

En el almacenamiento se requiere un lugar para guardar los productos si es que mantiene un inventario. Aquí se toma en cuenta tamaño, cantidad y ubicación de las instalaciones para almacenarlos. Conector: De acuerdo al enunciado, ¿Cuáles de las siguientes son funciones del almacenamiento? 1. Recepción de mercancías. 2. Orden del embarque. 3. Pasivos. 4. Conservación de mercancías. 5. Activos. 1, 2 y 3. 2, 3 y 4. 3, 4 y 5. 1, 2 y 4.

La publicidad se define por un conjunto de estrategias orientadas a dar a conocer productos y servicios a la sociedad. Sin embargo, no solo se trata de que las personas sepan que existes, sino también de otorgar cierta reputación a lo que se ofrece. Conector: ¿Qué muestra al público la publicidad?. Muestra un estilo de vida diferente. Muestra un estilo de vida complejo. Muestra un estilo de vida eficaz. Muestra un estilo de vida tradicional.

Un presupuesto publicitario es importante para tener un plan de marketing exitoso. Tu presupuesto publicitario es la cantidad que planeas gastar en la promoción pagada de tu marca o productos durante un periodo establecido, como un año o un trimestre. Conector: ¿Cómo se determina un presupuesto publicitario?. Por el porcentaje de ventas, paridad competitiva, asignación total y método por tareas. Por el porcentaje de compras, paridad competitiva, asignación total y método por tareas. Por el porcentaje de ventas, paridad competitiva, asignación total y método por efectividad. Por el porcentaje de ventas, competencia publicitaria, asignación total y método por tareas.

Se define como cualquier material que encierra un artículo con o sin envase, con el fin de preservarlo y facilitar su entrega al consumidor. Conector: . ¿Cuál es la opción correcta de acuerdo con el enunciado?. Envoltura. Empaque. Cartón. Funda.

El empaque, al implementar su estrategia para poder vender el producto, ha repercutido de forma negativa. Además, el abuso del empaque engaña al consumidor y se despilfarra de manera injustificada pues en la fabricación de éste se utilizan materias primas no renovables. Conector: ¿Cuáles son los aspectos que se ven afectados por la estrategia del empaque?. Culturales y económicos. Sociales y ambientales. Políticos y legales. Sociales y económicos.

Al igual que el marco jurídico que se presenta en cualquiera de los otros elementos del producto, el empaque debe llevar reglamentación. Conector: De acuerdo al enunciado, ¿Cuáles son los reglamentos que debe llevar el envase o empaque? 1. Nombre de la empresa 2. Lugar de origen 3. Publicidad 4. Dirección de la empresa 5. Etiqueta 6. Población 7. Contenido. 1, 2, 3, 5 y 7. 1, 2, 4, 6 y 7. 2, 4, 5, 6 y 7. 2, 3, 4, 5 y 7.

El embalaje agrupa un conjunto de objetos o envases iguales o diferentes entre sí, con el propósito de facilitar su manejo Conector: ¿Cuál es el objetivo del embalaje?. Trasladar un producto y conservar su contenido durante el traslado de la fábrica a los centros de consumo. Trasladar un producto y proteger su contenido durante el traslado de la fábrica a los centros de consumo. Trasladar un producto y garantizar su contenido durante el traslado de la fábrica a los centros de consumo. Trasladar un producto y mejorar su contenido durante el traslado de la fábrica a los centros de consumo.

Para el diseño del embalaje se deben tomar en cuenta ciertas características del producto, así como el mercado y el tipo de transporte que se va a utilizar para la exportación. Conector: ¿Cuáles de las siguientes características se debe tomar en cuenta para el diseño del embalaje? 1. Aspectos de ingeniería. 2. Diseño. 3. Tamaño. 4. Peso. 5. Leyes y reglamentos en el país de origen y de destino. 6. Embarque y transporte. 1, 2, 3 y 4. 1, 3, 4 y 6. 1,3, 5 y 6. 1, 2, 5 y 6.

Las empresas que reconocen el valor potencial de un buen embalaje tratan de desarrollar una política que les dé gran flexibilidad para seguir varias estrategias; el hecho de cambiar un embalaje y el momento para hacerlo son problemas relacionados entre sí Conector: ¿Cuáles son las razones para considerar una renovación del embalaje?. Un descenso en las ventas o la atracción de nuevos grupos de inversores. Un descenso en las compras o la atracción de nuevos grupos de inversores. Un descenso en las compras o la atracción de nuevos grupos de consumidores. Un descenso en las ventas o la atracción de nuevos grupos de consumidores.

El servicio se define generalmente como el conjunto de actividades, beneficios o satisfactores que se ofrecen para su venta o que se suministran en relación con las ventas. Conector: ¿Cuáles son las principales características de un servicio?. 1. Eficacia. 2. Funcionalidad. 3. Rapidez. 4. Oportunidad. 5. Atención al usuario. 6. Honradez. 7. Confiabilidad. 1. Eficacia. 2. Puntualidad. 3. Rapidez. 4. Oportunidad. 5. Atención al usuario. 6. Honradez. 7. Confiabilidad. 1. Eficiencia. 2. Funcionalidad. 3. Rapidez. 4. Oportunidad. 5. Atención al usuario. 6. Honradez. 7. Confiabilidad. 1. Eficacia. 2. Puntualidad. 3. Seguridad. 4. Oportunidad. 5. Atención al usuario. 6. Honradez. 7. Confiabilidad.

El precio de un producto es sólo una oferta para probar el pulso del mercado: si los clientes aceptan la oferta, el precio asignado es correcto; si la rechazan debe cambiarse con rapidez o bien retirar el producto del mercado. Conector: ¿Cuáles son las funciones de los precios?. 1. Regula la producción. 2. Regula los costos. 3. Distribuye la producción entre los diferentes miembros de la sociedad. 4. Auspicia la investigación y el desarrollo del país. 1. Regula la producción. 2. Regula la oferta. 3. Distribuye la producción entre los diferentes miembros de la sociedad. 4. Auspicia la investigación y el desarrollo del país. 1. Regula la producción. 2. Regula el consumo. 3. Distribuye la producción entre los diferentes miembros de la sociedad. 4. Auspicia la investigación y el desarrollo del país. 1. Regula la producción. 2. Regula el precio. 3. Distribuye la producción entre los diferentes miembros de la sociedad. 4. Auspicia la investigación y el desarrollo del país.

La promoción de ventas emplea el correo directo, catálogos, publicaciones comerciales, concursos, exhibiciones y demostraciones, entre otros con el propósito de incrementar el deseo de los vendedores, distribuidores y comerciantes de vender una marca o producto determinado, elevar las ventas de éste y, al mismo tiempo, lograr que los clientes se inclinen más hacia la compra de esa marca o producto. Conector: ¿Cuáles son los objetivos de una estrategia de promoción de ventas para consumidores?. • Estimular las ventas de productos establecidos. • Atraer nuevos mercados. • Ayudar en la etapa de lanzamiento del producto. • Estimar la cantidad, el tiempo y la certidumbre de un flujo de efectivo. • Evaluar el desempeño de una empresa. • Repartir dividendos. • Suministrar el rendimiento financiero. • Medir los logros alcanzados • Medir los esfuerzos desarrollados por la empresa durante el periodo que se presenta. • Estimar la cantidad, el tiempo y la certidumbre de un flujo de efectivo. • Evaluar el desempeño de una empresa. • Repartir dividendos. • Suministrar el rendimiento financiero. • Estimular las ventas de productos establecidos. • Atraer nuevos mercados. • Ayudar en la etapa de lanzamiento del producto. • Dar a conocer los cambios en los productos existentes. • Aumentar las ventas en épocas críticas. • Atacar a la competencia. • Obtener ventas más rápidas en productos en su etapa de declinación y de los que se tiene todavía muchas unidades. • Estimar su potencial de crédito. • Estimar la cantidad, el tiempo y la certidumbre de un flujo de efectivo. • Repartir dividendos. • Suministrar el rendimiento financiero • Medir los logros alcanzados • Medir los esfuerzos desarrollados por la empresa durante el periodo que se presenta. • Obtener ventas más rápidas en productos en su etapa de declinación y de los que se tiene todavía muchas unidades.

El objetivo básico de la publicidad es estimular las ventas ya sea de manera inmediata o a futuro. Conector: ¿Cuáles son los objetivos de la publicidad según Kotler?. • Estimular la demanda del producto. Incrementar el número de consumidores. • Conocimiento. Proporcionar más información a los consumidores acerca del producto o servicio. • Recordatorio de uso. Aplica en productos con patrones irregulares de uso. • Cambio de actitudes. Afecta la forma de uso del producto. • Resaltar los atributos. Busca ejercer un impacto sobre los beneficios del producto y/o marca. • Estimular la demanda del producto. Incrementar el número de consumidores. • Conocimiento. Proporcionar más información a los consumidores acerca del producto o servicio. • Recordatorio de uso. Aplica en productos con patrones irregulares de uso. • Cambio de actitudes. Afecta la forma de uso del producto. • Resaltar los atributos. Busca ejercer un impacto sobre los beneficios. • Estimular la demanda del producto. Incrementar el número de consumidores. • Conocimiento. Proporcionar más información • Recordatorio de uso. Aplica en productos con patrones irregulares de uso. • Cambio de actitudes. Afecta la forma de uso del producto. • Resaltar los atributos. Busca ejercer un impacto sobre los beneficios del producto y/o marca. • Estimular la demanda del producto. Incrementar el número de consumidores. • Conocimiento. Proporcionar más información a los consumidores acerca del producto o servicio. • Recordatorio de uso. Aplica en productos con patrones. • Cambio de actitudes. Afecta la forma de uso del producto. • Resaltar los atributos. Bu.

Las ofertas ayudan a aumentar el nivel de distribución de los productos, ya que, si la oferta se da a conocer a los clientes por medio de folletos mediante el correo, ellos acudirán a los establecimientos a solicitarlos. Conector: ¿Cuáles son los ejemplos más comunes de las ofertas en la mercadotecnia?. • Dos por el precio de uno. • Tres por el precio de dos. • Compre uno y reciba otro gratis. • Compre uno y reciba dos y otro a mitad de precio. • Dos por el precio de uno. • Tres por el precio de dos. • Compre uno y reciba otro gratis. • Compre uno y reciba el otro a mitad de precio. • Dos por el precio de uno. • Cinco por el precio de dos. • Compre uno y reciba otro gratis. • Compre uno y reciba el otro a mitad de precio. • Dos por el precio de uno. • Tres por el precio de dos. • Compre uno y reciba dos gratis. • Compre uno y reciba el otro a mitad de precio.

La planificación estratégica es un proceso de decisión que persigue como objetivo que la empresa esté permanentemente adaptada a su entorno, de la manera más adecuada. Conector: ¿Cuál es la manera de planear la estrategia de las muestras en la mercadotecnia?. • Intensiva • Selectiva • Analítica. • Intensiva • Pensativa • Analítica. • Intensiva • Numérica • Analítica. • Intensiva • Objetiva • Analítica.

El objetivo básico de la publicidad es estimular las ventas ya sea de manera inmediata o a futuro Conector: ¿Cuáles son las metas publicitarias según Kotler?. • Exposición. Comunicar un anuncio por un solo medio, sin que esto signifique que todo el público los vea. • Conocimiento. Lograr que la gente recuerde o reconozca el anuncio y el mensaje. • Actitudes. Medir el impacto de la campaña anunciada en las actitudes de la gente. • Ventas. Fin concreto de la campaña publicitaria. • Exposición. Comunicar un anuncio máximo por 2 medios, sin que esto signifique que todo el público los vea. • Conocimiento. Lograr que la gente y proveedores recuerde o reconozca el anuncio y el mensaje. • Actitudes. Medir el impacto de la campaña anunciada en las actitudes de la gente. • Ventas. Fin concreto de la campaña publicitaria. • Exposición. Comunicar 3 anuncios máximo por 3 medios, sin que esto signifique que todo el público los vea. • Conocimiento. Lograr que la gente recuerde o reconozca el anuncio y el mensaje. • Actitudes. Medir el impacto de la campaña anunciada en las actitudes de la gente. • Ventas. Fin concreto de la campaña publicitaria. • Exposición. Comunicar un anuncio por un solo medio, sin que esto signifique que todo el público los vea. • Conocimiento. Lograr que la gente recuerde o reconozca el anuncio y el mensaje. • Actitudes. Medir el impacto de la campaña anunciada en las actitudes de la gente. • Ventas. Fin concreto de la campaña publicitaria.

Es una relación comercial entre un suministrador de fondos, de recursos o de servicios y una persona, un acontecimiento o una organización que ofrece a cambio algunos derechos y una asociación, que puede utilizarse para conseguir una ventaja comercial. Conector: ¿Cuál es la respuesta correcta según el enunciado?. Patrocinio. Boletines de prensa. Boletines internos. Préstamos Bancarios.

Los boletines de prensa permiten que una empresa alcance una imagen pública positiva en los medios noticiosos. Conector: ¿Cuáles son las acciones que logran alcanzar los boletines de prensa?. • Lanzamiento de productos. • Aportaciones teóricas. • Personal capacitado. • Actividades en beneficio de la comunidad. • Programas ecológicos. • Nuevas instalaciones. • Lanzamiento de productos. • Aportaciones científicas. • Personal nuevo. • Actividades en beneficio de la comunidad. • Programas ecológicos. • Nuevas instalaciones. • Lanzamiento de productos. • Aportaciones ambientales. • Personal nuevo. • Actividades en beneficio de la empresa. • Programas ecológicos. • Nuevas instalaciones. • Lanzamiento de productos. • Aportaciones científicas. • Personal nuevo. • Actividades en beneficio de la comunidad. • Programas tecnológicos. • Restructuración de instalaciones.

La planeación financiera es una hoja de ruta hacia lo que se desea conseguir. Consiste en decidir cómo se emplearán los recursos existentes de una empresa, utilizando estrategias para garantizar el éxito de la misma, asegurar su viabilidad económica y concretar los objetivos planteados previamente. Conector: ¿Cuáles son los factores que influyen en el volumen de ventas?. • Las condiciones dentro de la empresa • Las condiciones dentro de la industria • Las condiciones socioeconómicas generales. • Las condiciones dentro del mercado • Las condiciones dentro de la industria • Las condiciones socioeconómicas generales. • Las condiciones dentro de la empresa • Las condiciones dentro de la industria • Las condiciones socioculturales. • Las condiciones dentro de la empresa • Las condiciones dentro de la plaza • Las condiciones socioeconómicas generales.

Son aquellos que se generan a partir de información que no tiene una estructura analítica bien definida. Este tipo de pronósticos resulta especialmente útil cuando no se tiene disponibilidad de información histórica. Conector: ¿Cuáles son los métodos de los pronósticos cualitativos?. • Delphi • Encuestas de mercado • Analogía de los tiempos • Juicio bien informado. • Delphi • Encuestas de mercado • Analogía de los ciclos • Juicio bien informado. • Delphi • Indagaciones de mercado • Analogía de los ciclos • Juicio bien informado. Estudio longitudinal • Encuestas de mercado • Analogía de los ciclos • Juicio bien informado.

Considerada como la representación de una serie de factores como son: conocimientos, creencias, valores, arte, moral, leyes, costumbres y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad, es decir, el ser humano es resultado de una cultura particular. Conector: ¿Escoja el factor correcto según Laura Fischer y Jorge Espe?. Factor Sociedad. Factor Social. Factor Demográfico. Factor Cultural.

La planeación de negocios es un proceso relativamente nuevo en el mundo corporativo, los negocios aparecen pasar a través de las etapas hacia su planeación sofisticada. Conector: ¿Cuáles son las etapas de la evolución de los negocios y los sistemas de planeación de mercadotecnia?. • Análisis de oportunidades • Investigación de mercado • Las estrategias del proceso • Selección de tácticas. • No planeada • Sistemas de presupuestos • Planeación anual • Planeación estratégica. • Pensamiento sistemático • Interrelación de responsabilidades • Coordinación de actividades • Orientación de actividades. • Por funciones • De costos • Información anual • Por artículo.

Es una guía operativa que establece objetivos para un determinado programa, o para varios programas, dentro de un periodo de un año. Conector: ¿Cuáles son los tres enfoques básicos de la planeación anual?. • Planeación de la situación anual • Enfoque futuro • Enfoque de planificación. • Planeación de arriba hacia abajo • Planeación de abajo hacia arriba • Objetivos abajo, planes hacia arriba. • Planeación administrativa • Planeación normativa • Planeación estratégica. • Planeación a largo plazo • Planeación a corto plazo • Planeación a futuro.

Para lograr los objetivos de la mercadotecnia y cooperar con la obtención de las metas generales de la empresa, los encargados de esta área deben controlar en forma efectiva todos los esfuerzos de la mercadotecnia Conector: ¿Cuáles son las preocupaciones principales de la dirección de mercadotecnia?. • El ritmo acelerado del cambio económico. • La administración moderna ha pasado de la abundancia a la escasez en la producción, después de una inflación considerable, y más tarde a la recesión; y ahora a la globalización. • La inflación considerable ha hecho a la gerencia mucho más consciente de los costos. • El control de mercadotecnia no es un proceso simple. • El ritmo acelerado del cambio económico. • La economía moderna ha pasado de la abundancia a la escasez en la producción, después de una inflación considerable, y más tarde a la recesión; y ahora a la globalización. • La liquidez considerable ha hecho a la gerencia mucho más consciente de los costos. • El control de mercadotecnia no es un proceso simple. • El ritmo acelerado del cambio económico. • La economía moderna ha pasado de la abundancia a la escasez en la producción, después de una inflación considerable, y más tarde a la recesión; y ahora a la globalización. • La inflación considerable ha hecho a la gerencia mucho más consciente de los costos. • El control de mercadotecnia no es un proceso simple. • El ritmo acelerado del cambio económico. • La economía moderna ha pasado de la abundancia a la escasez en la producción, después de una inflación considerable, y más tarde a la recesión; y ahora a la globalización. • La inflación considerable ha hecho a la gerencia mucho más consciente de los costos. • El flujo de mercadotecnia no es un proceso compuesto.

Para cumplir con sus responsabilidades sociales muchas veces un mercadólogo primero debe resolver conflicto s de interés que se presentan dentro de la organización, ya que cada individuo es único y percebe de manera diferente los principios y valores sociales Conector: ¿Cuál de los siguientes dilemas éticos plantea un mayor desafío para los mercadólogos, según el texto?. La decisión de comercializar productos que pueden ser dañinos para la salud a largo plazo. La necesidad de elegir entre la innovación constante y la protección de los derechos de autor. El dilema entre maximizar las ganancias a corto plazo y la sostenibilidad a largo plazo. La necesidad de maximizar los riesgos y minimizar ganancias.

El enfoque estratégico es un marco o metodología que las organizaciones utilizan para planificar y dirigir sus esfuerzos hacia el logro de objetivos a largo plazo. Conector: ¿Cuáles son los enfoques estratégicos que establece Michael Porter para superar a otras empresas?. Innovación en productos, alianzas y expansión geográfica. Reducción de precios, nuevos mercados y consolidación. Liderazgo general en costos, diferenciación y enfoque. Crecimiento sostenido, subcontratación y expansión con franquicias.

Las economías de escala benefician la estructura competitiva de los mercados, impactando directamente en las estrategias empresariales. Conector: ¿Qué beneficio brindan las economías de escala a las empresas?. Incrementan los costos de producción y distribución. Permiten obtener mayor participación en el mercado. Facilitan la diversificación en mercados especializados. Reducen la necesidad de inversiones iniciales y recursos.

En los mercados, es esencial entender cómo un producto se posiciona en relación con otros para tomar decisiones estratégicas que mejoren su competitividad. Conector: ¿Qué opción le permite evaluar el posicionamiento de un producto al compararlo con otros en el mercado?. Expansión de mercados. Poder de negociación del proveedor. Análisis de competencia. Segmentación de mercados.

Un presupuesto elevado y una estrategia diversa en un contexto empresarial o de innovación, implica una planificación robusta y adaptable que permite abordar múltiples frentes para alcanzar los objetivos de la organización. Conector: ¿Cuál es la ventaja principal de contar con un presupuesto elevado y una estrategia diversa en una empresa?. Facilita la adaptación a cambios del mercado. Reduce los costos operativos significativamente. Incrementa la exclusividad de productos o servicios. Elimina la necesidad de evaluar riesgos potenciales.

La prueba de producto es importante para determinar su viabilidad en el mercado antes de su lanzamiento. Conector:¿Qué objetivo principal tiene la prueba de producto?. Verificar si el producto cumple las expectativas del cliente. Disminuir los costos asociados a su distribución inicial. Eliminar la necesidad de realizar investigaciones previas. Retrasar el lanzamiento para reducir riesgos financieros.

Reemplazar un producto existente con una versión mejorada puede reducir riesgos asociados al lanzamiento. Conector: ¿Cómo puede el reemplazo de un producto reducir riesgos en su lanzamiento?. Incrementando los costos de promoción inicial. Manteniendo la familiaridad de los clientes con la marca. Reduciendo el tiempo de desarrollo del producto. Aumentando la inversión en publicidad masiva.

La brecha de distribución ocurre cuando las limitaciones geográficas o de canales restringen el alcance de los productos, lo que impacta en la competitividad de la empresa Conector: ¿Cuáles son los factores que generan una brecha de distribución en los productos?. Resistencia de consumidores, falta de promoción y canales limitados. Limitaciones geográficas, canales de venta restringidos, optimización de la distribución. Precios altos, marketing insuficiente y falta de innovación constante. Competencia fuerte, márgenes bajos y distribución exclusiva limitada.

La brecha de productos representa la exclusión de un segmento del mercado debido a las características o el posicionamiento del producto. Conector: ¿Qué factores generan la brecha de productos en una organización?. Baja calidad del producto, falta de innovación, cambios en la demanda del mercado. Competencia en precios, marketing deficiente, limitación en la distribución. Segmentación mal aplicada, posicionamiento incorrecto o no deliberado. Baja competitividad, falta de características atractivas en el producto.

La brecha competitiva es la diferencia en la efectividad de las estrategias de marketing entre una empresa y sus competidores. Conector: ¿Cómo afecta la estrategia de marketing de una empresa a la brecha competitiva?. Aumentando precios para destacarse de la competencia directa principal actual. Mejorando la ejecución de la estrategia de marketing, destacándose frente a competidores. Redefiniendo productos sin considerar datos clave de competidores actuales destacados. Incrementando costos para mejorar calidad de productos ya establecidos en el mercado.

La lealtad del cliente hacia una marca es un factor clave en los resultados de los procesos de compra. Existen cuatro patrones típicos de comportamiento de lealtad: leales a morir, lealtad dividida, lealtad cambiante y clientes cambiantes. Cada uno refleja una relación distinta del cliente con las marcas. Conector: ¿Qué distingue a los clientes que presentan lealtad dividida?. Demuestran fidelidad hacia dos o tres marcas que compran de forma regular. Demuestran compromiso absoluto con una única marca en cada compra realizada. Demuestran preferencia por las promociones y buscan las mejores ofertas posibles. Demuestran un comportamiento constante de cambio sin fidelidad a ninguna marca.

En un mercado altamente competitivo y cambiante las corporaciones necesitan diferenciarse para lograr sus objetivos. Conector: ¿Qué se entiende por imagen corporativa?. El logotipo de una empresa. La percepción general de una empresa en el mercado. La calidad del producto de una empresa. La propaganda de una empresa.

En la actualidad, los públicos focalizan toda su atención en las expresiones concretas visuales de la identidad de las empresas, organismos o instituciones. Conector: ¿Qué factor NO contribuye directamente a la construcción de la imagen corporativa?. El diseño del logo. La calidad de los productos. La estructura organizacional. La ubicación geográfica de la empresa.

La identidad visual es el aspecto visual de la imagen de marca que las empresas crean para mostrar una imagen inconfundible y coherente a sus clientes objetivo. Conector: ¿Cuál de los siguientes elementos es crucial para la identidad visual de una empresa?. La cultura interna de la empresa. El color corporativo y tipografía. Los precios de los productos. La relación con los proveedores.

La identidad visual no solo se trata de verse bien; también debe ser coherente, funcional y capaz de transmitir los valores y la esencia de la marca en cada punto de contacto con el público.. Conector: ¿Por qué es importante la coherencia en la imagen corporativa?. Para hacer que los empleados trabajen más eficientemente. Para transmitir un mensaje claro y consistente al público. Para reducir los costos de marketing. Para innovar constantemente.

Conseguir un diseño auténtico con el que el consumidor se sienta identificado, es una de las claves para que lograr una estrategia corporativa exitosa. Conector: ¿Cuál de las siguientes estrategias ayuda a mejorar la imagen corporativa de una empresa?. Utilizar solo publicidad de alto presupuesto. Realizar acciones de responsabilidad social empresarial (RSE). Cambiar el nombre de la empresa constantemente. Ofrecer descuentos continuos en todos los productos.

Determinar la personalidad y dotar a la marca de una imagen corporativa que la represente son las bases para construir su identidad Conector:¿Cómo impacta una mala gestión de la imagen corporativa en una empresa?. Aumenta el número de empleados satisfechos. Disminuye la confianza del consumidor y puede afectar las ventas. Mejora las relaciones públicas. Genera reconocimiento inmediato.

Determinar la personalidad y dotar a la marca de una imagen corporativa que la represente son las bases para construir su identidad Conector: ¿Cómo impacta una mala gestión de la imagen corporativa en una empresa?. Aumenta el número de empleados satisfechos. Disminuye la confianza del consumidor y puede afectar las ventas. Mejora las relaciones públicas. Genera reconocimiento inmediato.

La marca comúnmente representa el nombre del producto, pero no hay que confundirla con la imagen de la marca, este es un elemento que no puede faltar en toda actividad comercial; pues, el hecho de que no exista una marca, convierte a una comunicación en anónima Conector: ¿Cuáles son los pilares fundamentales para construir la imagen de una marca?. Fuerza en publicidad masiva, Tamaño de la empresa, Precio bajo, Rápido crecimiento sin estrategia clara. La fidelidad de la marca, El reconocimiento de la misma, la calidad percibida por el público y las asociaciones de marca. La identidad corporativa es interna, mientras que la imagen corporativa es externa. Imitación de la competencia, Enfoque en ventas a corto plazo, Desconsideración de la experiencia del cliente, Sobre dependencia en promociones.

Conseguir un diseño auténtico con el que el consumidor se sienta identificado, es una de las claves para que lograr una estrategia corporativa exitosa. Conector: ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de cómo una empresa puede comunicar su imagen de manera efectiva?. Contratar celebridades sin relación con la marca. Crear una página web con colores y diseño coherentes con su identidad. Desarrollar productos que no tengan relación entre sí. Publicar información contradictoria en sus redes sociales.

El logotipo, comúnmente llamado logo, es un elemento formado por letras, símbolos o imágenes a través del cual se identifica una marca o empresa y también instituciones, sociedades, proyectos y muchos más Conector: ¿Qué papel juega el logotipo en la imagen corporativa de una empresa?. Es solo una forma decorativa sin importancia. Es la representación gráfica de la identidad visual de la marca. Solo se utiliza en publicidad y no en productos. Tiene un papel secundario frente a los productos.

La publicidad corporativa no se centra en una línea de productos, sino en la imagen o en cuestiones sociales de una empresa. Conector: ¿Qué impacto tiene la publicidad en la imagen corporativa?. Disminuye el conocimiento de la marca. Puede fortalecer o dañar la imagen dependiendo de cómo se ejecute. Solo afecta a las ventas, no a la imagen. Tiene un papel secundario frente a los productos.

La empresa desarrolla y comunica una imagen sólida basada en sus valores, misión y visión, garantizando coherencia en todos sus puntos de contacto con los clientes y stakeholders, fortaleciendo así su reputación en el mercado. Conector: ¿Qué es la identidad corporativa?. Es aquella que le genera una representación visible de lo que la empresa quiere comunicar. Es el conjunto de los diferentes rasgos, características o atributos que definen la esencia de la empresa, algunos pueden ser visibles y otros no. Es aquella utilizada para generar la apariencia de un objeto o un hecho. Es aquella que le genera una representación visible de lo que la empresa quiere comunicar.

A través de la identidad visual, los mensajes y las experiencias que ofrece, la marca construye una imagen sólida que influye en la percepción y fidelidad de sus clientes. Conector: ¿Qué debe contener la imagen de marca para ser efectiva?. Una estrategia de precios competitiva. Elementos que transmitan los valores, personalidad y propósito de la marca. Una amplia variedad de productos. Comportamiento del consumidor.

La asignación de precios de objetivo requiere un enfoque estratégico que permita establecer precios competitivos y rentables, considerando tanto los costos asociados a la producción como la estructura de ingresos deseada. Conector: ¿Cuáles son los elementos clave que deben guiar la asignación de precios de objetivo?. El precio debe fundamentarse únicamente en los costos variables para garantizar flexibilidad en la producción. El precio debe determinarse exclusivamente en función de los costos fijos para asegurar la cobertura de gastos generales. El precio debe establecerse únicamente en función de las tendencias del mercado y la percepción de valor del cliente. El precio debe basarse tanto en los costos variables (incluyendo el costo más beneficio) como en los costos fijos para garantizar rentabilidad y sostenibilidad.

Las etapas psicológicas del cliente antes de una decisión de compra describen los procesos mentales y emocionales que los consumidores experimentan a medida que se acercan a tomar la decisión de adquirir un producto o servicio Conector: ¿Cuáles son las etapas psicológicas del cliente antes de una decisión de compra?. Atención, confianza, preferencia, compromiso y fidelidad. Atracción, valoración, aceptación, persuasión y compra. Percepción, Interés, Compresión, Actitudes, Decisión de compra. Reconocimiento, intención, análisis, convicción y adquisición.

La publicidad para el consumidor se refiere a las actividades y estrategias utilizadas por las marcas o empresas para promover productos, servicios o ideas directamente a los consumidores. Conector: ¿Cómo se maneja la publicidad para el consumidor?. Se realiza únicamente a través de comunicación interna dentro de la organización. Se dirige exclusivamente a los distribuidores y mayoristas. Está diseñada exclusivamente para captar inversores en lugar de consumidores finales. Tiene casi todo el contacto con el público de usuario finales.

La expresión gráfica de tu marca es una representación mental, un cúmulo de creencias e ideas que perfilan la marca como buena, responsable o elegante. Conector: ¿Qué debe hacer una empresa cuando cambia su imagen corporativa?. Mantener los mismos métodos de marketing. Comunicar el cambio de manera clara y coherente a todos los públicos. Esperar que los clientes se den cuenta por sí mismos. No cambiar su estrategia de comunicación.

La expresión gráfica de tu marca es una representación mental, un cúmulo de creencias e ideas que perfilan la marca como buena, responsable o elegante. Conector: ¿Cómo puede una empresa medir el impacto de su imagen corporativa?. A través de las opiniones de los empleados. A través de encuestas y análisis de la percepción del público. Con el número de seguidores en redes sociales. Solo con las ventas.

El servicio al cliente es el conjunto de acciones y estrategias implementadas para satisfacer las necesidades del cliente y brindarle una excelente experiencia. Conector: ¿Cuáles son las características que se deben seguir y cumplir para un correcto servicio de calidad?. Debe cumplir sus objetivos, debe servir para lo que se diseñó, debe ser adecuado para el uso, debe solucionar las necesidades, debe proporcionar resultados. Lleva un control de las operaciones de la empresa, contiene una mejor estabilidad, lleva un control de la economía, estabilización de las cargas de trabajo. Escasez de componentes, debe cumplir con los objetivos, lleva un control del inventario, incremento de horas extraordinarias, mala imagen para la empresa. Estancamiento físico de productos, lleva control de las operaciones, debe solucionar las necesidades, recuento periódico de productos, estabilización de las cargas de trabajo.

Los canales de distribución existentes son diversas rutas o métodos utilizados por las empresas para llevar sus productos o servicios desde la producción hasta el consumidor final. Conector: ¿Qué aspectos debe considerarse al usar canales de distribución existentes?. Construir redes exclusivas de distribución nacional. Ampliar las divisiones para nuevos productos globales. Reducir los costos y maximizar la eficiencia logística. Establecer acuerdos con competidores internacionales.

La brecha de distribución ocurre cuando las limitaciones geográficas o de canales restringen el alcance de los productos, lo que impacta en la competitividad de la empresa. Conector: ¿Cuáles son los factores que generan una brecha de distribución en los productos?. Resistencia de consumidores, falta de promoción y canales limitados. Limitaciones geográficas, canales de venta restringidos, optimización de la distribución. Precios altos, marketing insuficiente y falta de innovación constante. Competencia fuerte, márgenes bajos y distribución exclusiva limitada.

La optimización de la distribución es crucial para superar las barreras de canales de venta o ubicación geográfica. La tecnología, como Internet, ayuda a reducir estas limitaciones. Conector: ¿De qué manera la optimización de la distribución contribuye a superar las limitaciones de canales o ubicación?. Mejorando la calidad del producto, reduciendo los costos de fabricación, ofreciendo mayores descuentos. Aumentando los canales físicos, ampliando la red de distribuidores, incrementando las promociones. Optimizando la disponibilidad de productos mediante el uso estratégico de herramientas digitales. Reduciendo el número de productos, limitando la distribución a regiones específicas.

La mercadotecnia es un conjunto de estrategias, técnicas y acciones diseñadas para identificar, atraer, retener y satisfacer a los clientes mediante la creación y promoción de productos o servicios que respondan a sus necesidades y deseos. Conector: ¿Qué elementos afecta directamente la respuesta de la mercadotecnia?. La relación entre precio y calidad del producto. Los costos logísticos del lanzamiento masivo. La inversión en tecnología de última generación. La construcción de canales de distribución exclusivos.

Los mercados extranjeros desconocidos son aquellos en los que una empresa aún no tiene presencia, conocimiento o experiencia directa, pero que representan oportunidades de expansión. Conector: ¿Qué ventaja tiene lanzar un producto en mercados extranjeros desconocidos?. Diversificar la cartera en canales específicos de cada país. Aprovechar la experiencia local de socios comerciales. Reducir costos asociados al desarrollo y distribución. Evitar el uso de recursos en mercados ya saturados.

El proceso de compra comienza cuando el consumidor reconoce una necesidad, la cual puede ser generada internamente o impuesta por factores externos, como influencias ambientales o estímulos promocionales. Conector: ¿Qué puede hacer el mercadólogo en relación con las influencias externas?. Reconocer las influencias externas y no intervenir en el proceso del consumidor. Reconocer las influencias externas y dirigirlas para beneficiar al proveedor. Reconocer las influencias externas para ignorarlas completamente después. Reconocer las influencias externas y centrarse en procesos internos únicamente.

Durante la búsqueda de información, el consumidor puede buscar activamente detalles sobre productos o servicios, y el mercadólogo juega un papel importante en proporcionar información relevante. Conector: ¿Qué puede hacer el mercadólogo para asegurar que el consumidor reciba la información adecuada?. Asegurar que el consumidor ignore la información irrelevante durante la búsqueda. Asegurar que el consumidor reciba solo la información relevante y sin distracciones. Asegurar que el consumidor se enfoque únicamente en los mensajes publicitarios y ignore otras fuentes. Asegurar que el consumidor tenga acceso a información adecuada, como publicidad bien planificada.

En el ámbito de la gestión empresarial, la fijación de precios es una actividad estratégica que puede verse afectada por ciertos errores recurrentes, los cuales impactan negativamente la efectividad de las decisiones de precios. Conector: ¿Cuáles son los errores fundamentales cometidos por los ejecutivos de negocios al establecer precios?. La tendencia a centrarse únicamente en las estrategias promocionales sin considerar los costos y la demanda. La tendencia a priorizar los precios bajos sobre la rentabilidad a largo plazo. La tendencia a pensar en términos de promedios e ignorar alternativas. La tendencia a ignorar el análisis de mercado y basarse únicamente en intuiciones comerciales.

Reducir el precio de un producto o servicio es una estrategia común utilizada por las empresas para aumentar su competitividad, atraer más clientes y estimular la demanda, especialmente en mercados saturado o cuando se busca aumentar la cuota de mercado. Conector: ¿Cuál es la reacción más común ante una reducción de precio por parte de un competidor?. Igualar la medida del competidor. Igualar la medida del vendedor. Igualar la medida del consumidor. Igualar la medida del productor.

Denunciar Test