option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Mercadotecnia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Mercadotecnia

Descripción:
Material de estudio

Fecha de Creación: 2025/09/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 45

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Porción anatómica del oído interno encargada de detectar y trasmitir el impulso nervioso de las aceleraciones angulares de la cabeza. Canales semicirculares. Utrículo. Sáculo. Núcleos vestibulares.

Lesiones Óticas como consecuencia a la exposición de cambios de presión súbita que la Trompa de Eustaquio No puede compensar. Blast auricular. Aerootitis. Otitis Externa. Miringitis bullosa.

Principal medida general y tratamiento inicial en perforación traumática de la membrana timpánica. Osiculoplastia. Evitar humedad (entrada de agua). Timpanoplastia de Urgencia. Inserción de tubos de ventilación.

Tumor Benigno del Oído interno, Causa Hipoacusia. Localizado en APC (ángulo pontocerebeloso). Neurinoma del acústico. Osteoma. Paraganglioma. Meningioma.

Tipo de Hipoacusia causada por exposición crónica a ruido. Hipoacusia Conductiva. Hipoacusia Neurosensorial. Hipoacusia súbita. . Hipoacusia mixta.

Tipo de Hipoacusia por exposición crónica a Ruido. Hipoacusia conductiva. Hipoacusia mixta. Hipoacusia de transmisión. . Hipoacusia neurosensoria.

Estudio que valora la audición relacionando el porcentaje (%) de discriminación fonémica con la intensidad del volumen (dB). Audiometría tonal. Potenciales evocados auditivos de estado estable. Otoemisiones acústicas. Logoaudiometría (audiometría vocal).

Paciente con parálisis facial. Presenta asimetría facial obvia en reposo. Logra cerrar el ojo con esfuerzo. Frente escaso movimiento. Según la clasificación de House-Brackman. El grado de la lesión es. Grado I. Grado II. Grado III. . Grado IV.

Prueba que consiste en pedir al paciente estar de pie, con los ojos cerrados y los pies juntos.Se puede sensibilizar colocando un pie delante de otro. Prueba de Romberg. Prueba de indicación de Barany. . Prueba de Unterberger. Prueba de Babinski-Weil.

La contracción refleja del músculo estapedial aumenta la rigidez de la cadena osicular de forma protectora. Dicho músculo está inervado por: Nervio craneal VI. Nervio craneal VII. Nervio craneal V. Nervio craneal VIII.

Bacterias más frecuentemente asociadas a Otitis Externa Aguda. Pseudomona aeruginosa y bacteroides fragilis. Enterobacterias. Haemophillus Influenzae y Streptococo pneumoniae. Estafilococos.

Hipoacusia neurosensorial de al menos 30 dB en tres frecuencias audiométricas consecutivas que se desarrolla en un periodo menor de tres días. Trauma acústico. Presbiacusia. Sordera brusca. Ototoxicidad.

Cuadro vertiginoso episódico, espontáneas, de minutos a horas de duración, acompañado de intensos síntomas vegetativos (náusea, vómito, diaforesis). Además de sensación de oído tapado, tinnitus e hipoacusia fluctuante. Se le conoce como Hidropesia endolinfática. Neuronitis vestibular. Fístula Perilinfática. Enfermedad de Meniere. Vértigo Postural Paroxístico Benigno.

Porción de la membrana timpánica que carece de capa fibrosa. Umbus. Pars tensa. Rodete de Gerlach. Pars fláccida.

Entidad clínica más frecuente causante de Parálisis facial. Parálisis de Bell (idiopática). Fractura del hueso temporal. Herpes zoster ótico. Síndrome de Moebius.

Prueba que consiste en maniobras de marcha simulada, sin que el paciente se mueva de su sitio, con loS brazos extendidos. Los desplazamientos indican alteraciones vestibulares. Prueba de Romberg. Prueba de brazos extendidos (indicación de Barany). Prueba de Babinski-Weil. Prueba de Unterberger.

El tratamiento para un paciente con parálisis facial postraumática: Prednisona y Antivirales. Rehabilitación facial mediante electroestimulación. Descompresión del Nervio VII con neurorrafia o injerto de nervio sural. Manejo expectante y antidepresivos.

Tipo de curva más común en Timpanometría para el diagnóstico de otitis media serosa: Curva A de Jerger. Curva B de Jerger. Curva C de Jerger. Curva Ad de Jerger.

Antibiótico aminoglucósido ototóxico. Levofloxacino. Azitromicina. Eritromicina. Estreptomicina.

Estudio más útil dentro de los primeros 21 días para evaluar el pronóstico de la parálisis facial es: Electromiografía. Reflejo estapedial. Test de Schirmer. Electroneuronografía (ENoG).

Bacterias más frecuentemente asociadas a Otitis Media Aguda. Pseudomona aeruginosa y bacteroides fragilis. Enterobacterias. Haemophillus Influenzae y Streptococo pneumoniae. Estafilococos.

Complicación extratemporal (endocraneal) que es la causa más frecuente de muerte por otitis media: Absceso cerebral. Laberintitis. Mastoiditis de la pared lateral (con absceso subperióstico). . Meningitis.

Paciente masculino de 74 años de edad, con parálisis facial severa derecha, vesiculosas dolorosas en condcuto auditivo externo derecho y piel de la concha auricular. El diagnóstico más probable es: Síndrome de Ramsay Hunt (Herpes zoster ótico). . Tumor parotídeo. Parálisis de Bell. Esclerosis múltiple.

Tratamiento Quirurgico cuya finalidad es remover la infección del hueso temporal. a. Estapedectomía. b. Mastoidectomía. Timpanoplastia. Miringotomía.

Método universal inicial para screening (tamizaje) auditivo neonatal. Potenciales Evocados Auditivos de Tallo Cerebral. Audiometría Tonal. Otoemisiones acústicas. Impedanciometría.

Tratamiento que busca revertir la fisiopatología del Vértigo Posicional Paroxístico Benigno. Uso de Antibióticoterapia. Maniobras de Epley/Seamont. Antihistaminicos H3. Antieméticos y diuréticos.

Principal neurotransmisor implicado en el proceso de transducción de la audición. Glutamato. Ácido gama amino butírico (GABA). Dopamina. Serotonina.

Tratamiento quirúrgico de la otosclerosis. Miringotomía. Estapedectomía. Mastoidectomía. Timpanoplastía.

Tumor benigno del Oído Medio. Se origina del tejido neuroectodérmico difuso. Produce Catecolaminas. a. Neurinoma del acústico. Osteoma. Paraganglioma. Papiloma.

Región de la Cóclea encargada de percibir los sonidos Graves. Primera vuelta del caracol. Cerca de la Ventana Oval. Helicotrema. Porción Media del caracol.

Tipo de hipoacusia en la otosclerosis inicial por fijación de la platina del estribo a la ventana oval. Hipoacusia conductiva. a.

Se trata de un trastorno agudo que se manifiesta con un intenso ataque de vértigo único, muy violento, de comienzo brusco, asociado a nauseas y vomito y sin síntomas audiológicos y neurológicos. Único y casi siempre unilateral, se le conoce como vértigo epidérmico. Neuronitis vestibular. a.

Inervación sensitiva del conducto auditivo externo. Nervios craneales V, VII, X. a.

Paciente con parálisis parcial. Presenta asimetría facial obvia en reposo. Logra cerrar el ojo con esfuerzo. Frente escaso movimiento. Según la clasificación de House – Brackmann. El grado de lesión es: Grado 3. a.

Lesión por aumento súbito de la presión de la columna de aire contenida en las paredes del conducto auditivo externo. Puede causar ruptura timpánica y ocasionalmente hipoacusia neurosensorial. Blast auricular. a.

Son factores que causan hipoacusia congénita excepto. Peso mayor a 2500 gramos (correcta). a.

El tratamiento indicado para mejorar la hipoacusia en un niño con otitis seromucosa y evitar recidivas en esta: Miringotomia con inserción de tubos Sheppard Gromet + adenoidectomía. a.

Esta maniobra pone de manifiesto el correcto funcionamiento de la trompa de Eustaquio durante la deglución mientras se ocluye la nariz al poner en funcionamiento lo músculos periestafilinos. Maniobra de Toynbee. a.

Seccion completa del nervio. Neurotmesis (neuronotmesis). a.

EXAMEN Durante la exploración de la membrana timpánica, el cono luminoso de Politzer lo encuentra en: Cuadrante anteroinferior. a.

Paciente masculino de 5 años de edad. Valorado por hipoacusia sin otalgia ni otorrea. Ambos tímpanos integros retraidos, despulidos con nivel liquido transtimpánico. Otitis media serosa (oído gomoso). a.

Método universal inicial para screening ( tamizaje) auditivo neonatal. Otoemisiones acústicas. a.

Región de la cóclea encargada de percibir los sonidos agudos. Región inicial ( primera vuelta al caracol). a.

Paciente masculino de 38 años de edad. Con otalgia y otorrea recidivante izquierda y cefalea. Se observa otorrea espesa muy fétida. Retracción y costra en pars flácida. El diagnostico mas probable es: Otitis media crónica (colesteatomatosa). a.

EXAMEN Crisis vertiginosas asociadas con los cambios posturales cefálicos, de segundos de duración. Importantes síntomas vegetativos sin alteraciones a otros nervios craneales. Es la causa mas frecuente de vértigo periférico. Vertigo posicional paroxistico benigno. a.

Denunciar Test