Mercantil 1. tema 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Mercantil 1. tema 2 Descripción: tema 2 en base a apuntes |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuáles son las fuentes del Derecho Mercantil según el ordenamiento jurídico español?. La ley, la jurisprudencia y la doctrina. La ley, la costumbre y los principios generales del Derecho. La jurisprudencia, los tratados internacionales y la ley. ¿Qué factor ha contribuido a la disminución de la importancia relativa del Código de Comercio?. La mayor influencia de la costumbre. El paso de materias importantes a leyes especiales. El fortalecimiento de la jurisprudencia. Qué tipo de materias han sido reguladas por leyes que surgieron históricamente con independencia del Código de Comercio?. Propiedad intelectual y Derecho de autor. Derecho de competencia y bienes inmateriales. Derecho de familia y sucesiones. Qué documentos legislativos tuvieron un impacto importante en las fuentes del Derecho Mercantil tras su promulgación?. La Ley de Propiedad Industrial. Constitución Española de 1978 y los Estatutos de Autonomía. Código Civil y el Código Penal. ¿Qué evento en 1986 tuvo una gran repercusión en las fuentes del Derecho Mercantil español?. La promulgación de la Ley de Sociedades Anónimas. La adhesión de España a las Comunidades Europeas. La firma de tratados internacionales sobre propiedad intelectual. ¿Qué consecuencia tuvo la adhesión de España a las Comunidades Europeas en el Derecho Mercantil?. La creación de nuevas leyes mercantiles. La adopción de normas mercantiles por los órganos de la Unión Europea. derogación del CCom. Cuál de los siguientes temas ha sido especialmente regulado por los Tratados Internacionales en materia de Derecho Mercantil?. Derecho penal. Propiedad industrial y Derecho de autor. Responsabilidad contractual. Qué papel jugarán los Tratados Internacionales en el futuro del Derecho Mercantil?. Tendrán menos importancia debido al fortalecimiento del Derecho Nacional. Tendrán mayor importancia en el contexto de un mercado globalizado. Su relevancia será limitada a las normas de competencia. Cómo regula la Ley 7/1998 las condiciones generales de la contratación?. Las considera una fuente del Derecho Mercantil. Las prohíbe en todos los contratos. No las considera una fuente del Derecho, ni Civil ni Mercantil. Qué es lo que se ha visto disminuido en importancia dentro del Derecho Mercantil debido a leyes especiales?. El Código Penal. Ccom. costumbre. Qué legislación ha tenido un impacto directo en la materia mercantil, independientemente del Ccom. La Ley General Tributaria. La Ley de Sociedades Anónimas. La Ley de Inmuebles. Qué área del Derecho Mercantil se ha visto particularmente influenciada por la globalización?. Derecho de la competencia. Derecho de propiedad industrial. Contratos civiles. Qué materias no están reguladas por el Código de Comercio sino por leyes independientes?. Los contratos mercantiles. Las sociedades anónimas y el mercado de valores. La compraventa de bienes muebles. Qué documento establece que las condiciones generales de la contratación no son consideradas fuente del Derecho Mercantil?. La Ley 7/1998. El Código de Comercio. La Constitución Española. ¿Qué efecto tiene el Tratado de Adhesión en el ordenamiento jurídico español?. a) Solo se aplica en áreas específicas de comercio. b) Los Tratados de las Comunidades Europeas y los actos emanados de las Instituciones comunitarias forman parte del ordenamiento interno. c) Solo afecta al Derecho Internacional público. x. ¿Qué Tratados rigen actualmente el marco jurídico de la Unión Europea?. a) El Tratado de Roma y el Tratado de Funcionamiento de la Comunidad Económica Europea. b) El Tratado de Lisboa, que modifica el Tratado de la UE y el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea. c) El Tratado de Maastricht y el Tratado de la UE. ¿Qué implicación tiene la entrada en vigor del Tratado de Lisboa para los Tratados anteriores?. a) Los Tratados anteriores ya no tienen validez y son sustituidos por el Tratado de Lisboa. b) Los Tratados anteriores mantienen su vigencia, pero sus disposiciones han sido modificadas por el Tratado de Lisboa. c) El Tratado de Lisboa se aplica solo en áreas específicas y no afecta a los Tratados previos. ¿Qué regula el artículo 34 del TFUE sobre las restricciones a la importación?. Permite restricciones siempre que se justifique. Prohíbe las restricciones cuantitativas a la importación. Establece que los Estados miembros pueden imponer restricciones sin justificación. En qué casos admite el artículo 36 del TFUE medidas restrictivas a la importación?. Solo en casos de seguridad pública. En situaciones de orden público, salud y protección de la propiedad industrial. No admite restricciones. Qué regula el artículo 54 del TFUE respecto a las sociedades mercantiles?. Solo las sociedades de derecho civil. Considera a las sociedades mercantiles como personas físicas a efectos de libertad de establecimiento. No tiene aplicación en sociedades mercantiles. Ley de Defensa de la Competencia de 2007... x. Inspirada en las normas comunitarias sobre libre competencia. No tiene relación con las normas comunitarias. Qué tipo de Directivas son generalmente las adoptadas por la Unión Europea en cuanto a la protección de consumidores?. Directivas de mínimos. Directivas máximas. Directivas solo aplicables a algunos Estados. Qué función tiene la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia en España?. Mantiene y aplica la Ley de Defensa de la Competencia. No tiene función en España. Solo apoya en casos menores. Qué regula el artículo 49 del TFUE sobre la libre circulación?. La libre circulación de mercancías entre los Estados miembros. El derecho de los ciudadanos de la UE a establecerse y ejercer una actividad económica en otro Estado miembro. La regulación de los impuestos internos de cada Estado miembro. Las políticas de protección del medio ambiente. Qué principio jurídico implica que las medidas adoptadas por la UE no deben exceder de lo necesario para alcanzar sus objetivos?. El principio de subsidiariedad. ppio proporcionalidad. ppio no discriminación. ppio libre competencia. Qué principio se reconoce en el Derecho de la UE y se aplica para proteger las expectativas legítimas de los operadores económicos?. El principio de no discriminación. El principio de confianza legítima. El principio de igualdad de trato. Qué regula la Directiva sobre protección de los consumidores en la UE?. Establece normas mínimas para la protección de los consumidores, permitiendo a los Estados miembros adoptar medidas más estrictas. Establece normas estrictas para la protección de los consumidores, que deben ser aplicadas en todos los Estados miembros sin excepciones. Regula las tarifas de los productos en el mercado único. ¿Qué establece el artículo 288 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) respecto a los Reglamentos?. Los Reglamentos solo son aplicables a los Estados miembros que los hayan ratificado. El Reglamento es obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro. El Reglamento solo tiene efecto en el mercado interior. Los Reglamentos requieren una legislación nacional adicional para ser aplicables. ¿Qué función cumple el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en relación con el Derecho Comunitario?. Interpretar y garantizar una interpretación uniforme del Derecho Comunitario en todos los Estados miembros. Controlar el cumplimiento de las normas nacionales. Qué significa la "aplicabilidad directa" del Derecho Comunitario?. Los Estados miembros deben transponer las directivas comunitarias antes de su aplicación. El Derecho Comunitario puede ser invocado directamente por los ciudadanos y aplicarse por los tribunales nacionales sin necesidad de legislación adicional. Las decisiones del Tribunal de Justicia solo son vinculantes para las instituciones de la UE, no para los tribunales nacionales. El Derecho Comunitario es solo aplicable a los países que forman parte de la zona euro. En qué año el Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea declaró la aplicabilidad directa del Derecho Comunitario?. 1986. 1963. ¿Qué implica la primacía del Derecho de la Unión Europea?. Los Estados miembros pueden decidir qué normas del Derecho Comunitario aplicar. El Derecho de la Unión Europea tiene primacía sobre las leyes nacionales en caso de conflicto. Cómo se garantiza la interpretación uniforme del Derecho Comunitario?. A través de los procedimientos de ratificación por parte de los Estados miembros. Mediante la aplicación de normas nacionales complementarias. A través de la cuestión prejudicial planteada ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Qué tipo de actos jurídicos de la Unión Europea son directamente aplicables en los Estados miembros según el artículo 288 del TFUE?. Directivas únicamente. Reglamentos únicamente. Decisiones únicamente. Reglamentos y Decisiones. Qué ocurriría si un Estado miembro adoptara una norma nacional contraria a una disposición del Derecho Comunitario aplicable directamente?. La norma nacional prevalecería sobre el Derecho Comunitario. El Derecho Comunitario prevalecería y la norma nacional sería inaplicable. La norma nacional debería ser modificada por el Parlamento Europeo. Los tribunales nacionales no podrían intervenir. Qué se entiende por el "nuevo orden jurídico de Derecho Internacional" al que se refiere la Sentencia de 1963 del Tribunal de Justicia?. Que los Estados miembros han limitado su soberanía en ciertos ámbitos en favor de la Comunidad Europea. Que el Derecho Internacional solo se aplica a los tratados bilaterales entre Estados. Según el artículo 288 TFUE, ¿qué sucede con un reglamento de la UE una vez adoptado?. Requiere la aprobación de los parlamentos nacionales para ser aplicable. Es obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro. ¿Qué principios fundamentales del Derecho de la UE se deducen de la doctrina del TJUE sobre la aplicabilidad directa?. El principio de que las normas nacionales pueden prevalecer si son más estrictas que las comunitarias. El principio de primacía y la aplicabilidad directa. ¿Qué hace el TJUE cuando hay dudas sobre la interpretación de una norma del Derecho Comunitario en un caso nacional?. Solo emite dictámenes sin efectos vinculantes. Solicita la cuestión prejudicial para proporcionar una interpretación uniforme. ¿Qué implica que las normas comunitarias sean directamente aplicables en los Estados miembros?. Las normas comunitarias no tienen efecto en los Estados miembros. Las normas comunitarias solo obligan a los Estados miembros, pero no a los ciudadanos. Las normas comunitarias obligan a los ciudadanos solo cuando están dirigidas a ellos, son concretas y de aplicación inmediata. Las normas comunitarias no pueden ser invocadas por los ciudadanos ante los tribunales nacionales. Qué establece la doctrina del Tribunal de Justicia sobre el efecto inmediato de las normas del Tratado?. Las normas del Tratado nunca producen efectos inmediatos. Las normas del Tratado producen efectos inmediatos cuando son claras, incondicionales y no requieren intervención legislativa complementaria. Las normas del Tratado solo son aplicables si los Estados miembros lo deciden. Las normas del Tratado siempre requieren intervención legislativa complementaria para su ejecución. ¿En qué condiciones una norma del Tratado tiene efectos inmediatos, según la doctrina del Tribunal de Justicia?. Cuando es clara, incondicional, no tiene reservas y no requiere legislación complementaria. Cuando está dirigida solo a los Estados miembros sin necesidad de ejecución complementaria. Cuando se aplica solo a los órganos comunitarios y no a los ciudadanos. ¿Qué tipo de normas del Tratado y de los Reglamentos pueden ser invocadas por los ciudadanos ante los órganos jurisdiccionales nacionales?. Las normas del Tratado y de los Reglamentos solo pueden ser invocadas por los órganos comunitarios. Solo las normas que están claramente dirigidas a los Estados miembros. Las normas que sean claras, incondicionales, no contengan reservas y no necesiten legislación complementaria. Las normas que no se aplican a los ciudadanos, pero que afectan al funcionamiento de las Instituciones comunitarias. ¿Qué tipo de normas comunitarias no tienen efecto inmediato. Las normas que están dirigidas a los Estados miembros o a las Instituciones comunitarias. Todas las normas del Tratado y los Reglamentos. Las normas del Tratado y los Reglamentos que sean claras y de aplicación inmediata. Ninguna norma comunitaria carece de efecto inmediato. Qué se requiere para que una norma del Tratado produzca efectos inmediatos?. Que sea clara, incondicional y no requiera intervención legislativa complementaria. Que sea aprobada por el Parlamento Nacional antes de su ejecución. Que se destine exclusivamente a los Estados miembros y no a los ciudadanos. . Según el texto, ¿qué ocurre si una norma comunitaria no es clara o incondicional?. La norma es aplicable solo a las instituciones que la aprueban. No produce efectos inmediatos y necesita intervención legislativa. La norma no tiene ninguna relevancia para los Estados miembros. Qué tipo de normas comunitarias pueden ser aplicables directamente a los ciudadanos?. Solo las que se refieren a los Estados miembros. Solo las normas de los Reglamentos y el Tratado que sean claras, incondicionales y de aplicación inmediata. Solo las normas que no requieren ningún tipo de intervención externa. Ninguna norma comunitaria es aplicable directamente a los ciudadanos. ¿Qué tipo de normas del Tratado no se aplican directamente a los ciudadanos?. Las normas que son claras e incondicionales. Las normas que están dirigidas exclusivamente a los Estados miembros o a las Instituciones comunitarias. Las normas que tienen carácter general y no específico. Qué establece el artículo 288 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) sobre los Reglamentos comunitarios?. Los Reglamentos tienen un alcance general, son obligatorios y son aplicables solo cuando se transponen a la legislación nacional. Los Reglamentos son obligatorios en todos sus elementos y directamente aplicables en cada Estado miembro. Los Reglamentos tienen un alcance general, pero son opcionales en su aplicación. Los Reglamentos no tienen aplicabilidad directa en los Estados miembros. Cuál es la diferencia clave entre los Reglamentos y las Directivas en el Derecho Comunitario?. Las Directivas son obligatorias solo para los Estados miembros, mientras que los Reglamentos son directamente aplicables a los ciudadanos. Las Directivas no son vinculantes, mientras que los Reglamentos son de aplicación inmediata. Las Directivas solo son vinculantes si son adoptadas por los Estados miembros, mientras que los Reglamentos no necesitan transposición. Las Directivas y los Reglamentos tienen la misma naturaleza y efectos en todos los Estados miembros. Qué se entiende por el "efecto inmediato" de las normas comunitarias?. La norma es directamente aplicable y crea obligaciones o derechos que pueden ser invocados ante los tribunales nacionales. La norma solo tiene efecto cuando es aprobada en el Derecho nacional. ¿Qué establece el artículo 288 del TFUE respecto a las Directivas?. La Directiva tiene eficacia directa para los ciudadanos. La Directiva solo obliga a los Estados miembros, no a los ciudadanos. La Directiva es directamente aplicable en todos sus elementos. La Directiva es aplicable únicamente cuando los Estados miembros lo decidan. ¿Qué ocurre si un Estado miembro no cumple con los plazos de transposición de una Directiva?. Los ciudadanos pueden invocar la Directiva directamente. Los tribunales nacionales deben ignorar la Directiva. a) La Directiva se considera no válida. ¿Qué doctrina ha elaborado el Tribunal de Justicia de la UE respecto a la transposición tardía de Directivas?. a) La doctrina de la eficacia directa vertical. b) La doctrina de la eficacia horizontal de las Directivas. La doctrina de la responsabilidad subsidiaria. La doctrina de la preeminencia del Derecho interno. ¿Qué efecto tiene la falta de transposición de una Directiva en relación con los daños y perjuicios?. El Estado no es responsable de los daños. Los ciudadanos deben recurrir al Tribunal Europeo para resolver el asunto. El Estado debe indemnizar los daños causados por la falta de transposición de la directiva. Los daños no pueden ser compensados si la Directiva no es transpuesta. Según la jurisprudencia, ¿qué ocurre cuando un Estado miembro no adopta las medidas de transposición dentro del plazo?. La Directiva puede ser invocada por los ciudadanos ante los tribunales. Los ciudadanos no pueden invocar la Directiva. El Tribunal de Justicia de la UE no se involucra. Qué establece el Tribunal de Justicia en cuanto a la interpretación del Derecho nacional en relación con las Directivas?. Las Directivas no pueden ser utilizadas en litigios nacionales. El juez nacional debe interpretar el Derecho nacional de acuerdo con la Directiva. En qué circunstancias un ciudadano puede invocar una Directiva contra el Estado?. Solo si la Directiva ha sido completamente transpuesta. Cuando la Directiva tiene disposiciones claras y precisas, aunque no haya sido transpuesta. Nunca, ya que las Directivas no tienen eficacia directa. Qué se entiende por "efecto vertical" de las Directivas?. La posibilidad de invocar la Directiva entre particulares. La posibilidad de invocar la Directiva solo contra el Estado. La aplicación directa de la Directiva entre particulares. La aplicación de la Directiva en relaciones internacionales. Qué ocurre si una Directiva no se transpone en el plazo establecido?. Los ciudadanos no pueden invocar la Directiva en tribunales. El Estado miembro es responsable de los daños causados a los ciudadanos. Qué establece el Tribunal de Justicia sobre la responsabilidad del Estado en caso de transposición tardía de una Directiva?. El Estado puede ser multado, pero no indemnizar a los ciudadanos. El Estado debe indemnizar a los ciudadanos por los daños causados. En la Sentencia de 1987, el Tribunal estableció que... La transposición tardía no genera responsabilidades para el Estado. El Estado no puede hacer valer una Directiva no transpuesta contra los ciudadanos. Qué ocurre si un litigio involucra una Directiva no transpuesta entre particulares?. La Directiva no puede ser invocada. La Directiva tiene efectos horizontales. La Directiva se aplica solo si existe una laguna en la legislación nacional. ¿En qué circunstancias una Directiva puede ser invocada entre particulares?. Cuando hay ambigüedades o lagunas en la legislación nacional. x. Según la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, las Directivas no tienen eficacia horizontal porque.. Son obligatorias solo para el Estado, no para los particulares. Los particulares siempre deben estar sujetos a la legislación nacional. Quién es responsable de la aplicación del Derecho Comunitario en España?. El Tribunal Constitucional. Los Tribunales ordinarios. El Tribunal de Justicia de la UE. Cómo se diferencia la aplicación de los Reglamentos y las Directivas?. Las Directivas tienen la misma aplicabilidad directa que los Reglamentos. Las Directivas son obligatorias pero no se aplican directamente. Los Reglamentos son directamente aplicables, mientras que las Directivas requieren la transposición a normas nacionales. Qué sucede si hay dudas sobre la interpretación de una norma comunitaria?. Los tribunales españoles deben remitir siempre la cuestión al Tribunal Constitucional. Los tribunales españoles no pueden aplicar normas comunitarias con dudas de interpretación. Los tribunales españoles pueden resolver la duda sin necesidad de plantear una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia. Qué se establece en la Sentencia de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo de 2015?. Los tribunales españoles pueden contradecir la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la UE. Las sentencias de los tribunales nacionales no pueden mantener una doctrina contraria a la establecida por el Tribunal de Justicia de la UE. Las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE no tienen relevancia en el Derecho español. Según la jurisprudencia, ¿qué ocurre cuando hay contradicción entre una norma comunitaria y una norma interna española?. La norma comunitaria se aplica solo en el ámbito internacional. La norma comunitaria prevalece y se aplica directamente. Qué afirma la STC de 1992 sobre la cuestión de inconstitucionalidad?. Que puede interponerse por violación de normas comunitarias. Que la violación del Derecho Comunitario siempre da lugar a un recurso. Que la violación del Derecho Comunitario no puede dar lugar a un recurso o cuestión de inconstitucionalidad. Qué establece el artículo 38 de la Constitución Española?. El principio de la propiedad privada. El principio de libertad de empresa. El principio de unidad del mercado. La libertad de circulación de bienes y personas. Según la Constitución Española, ¿cómo se deben regular los derechos relacionados con la actividad económica?. Por ley formal, respetando el contenido esencial de los derechos. Por decreto. Qué establece el artículo 51 de la Constitución Española?. La protección de los consumidores y usuarios. La libertad de empresa en el mercado. La creación de normas sobre propiedad intelectual. Qué garantiza el principio de la unidad del mercado en la Constitución Española?. La libre circulación de bienes y personas en todo el territorio español. El control estatal de las actividades económicas. Qué determina el Tribunal Constitucional respecto a la legislación autonómica y la libre circulación?. Las leyes autonómicas tienen primacía sobre las estatales. La legislación autonómica no debe obstaculizar la libre circulación de bienes y personas. Las leyes autonómicas no afectan al mercado. Qué principio se relaciona con el derecho a constituir sociedades mercantiles?. La libertad de competencia. El derecho de asociación. La protección de los consumidores. La competencia exclusiva del Estado sobre la legislación mercantil abarca principalmente: El Código de Comercio y leyes relacionadas con actos de comercio. Las leyes sobre propiedad industrial. La regulación del transporte aéreo y marítimo. ¿Qué establece el Tribunal Constitucional en relación con el régimen de sociedades mercantiles?. Las competencias se distribuyen entre las Comunidades Autónomas y el Estado. Corresponde al Estado regularlo en exclusiva. ¿En qué materia también corresponde al Estado la competencia exclusiva. Propiedad intelectual e industrial. x. Cuál es la competencia exclusiva del Estado en el ámbito de la defensa de la competencia?. El Estado tiene competencia exclusiva en legislación sobre defensa de la competencia. Las Comunidades Autónomas solo tienen competencias en la ejecución de la legislación. Ambas competencias son compartidas entre el Estado y las Comunidades Autónomas. En materia de protección de los consumidores, ¿a quién corresponde la legislación según la Constitución?. Al Estado en exclusiva. A las Comunidades Autónomas en exclusiva. La competencia es compartida entre el Estado y las Comunidades Autónomas. ¿Qué materia en particular no es competencia exclusiva del Estado en relación con el Derecho Mercantil. La legislación sobre actos de comercio. La propiedad intelectual. El régimen de los títulos valores. ¿A qué se refiere la "legislación mercantil" según el artículo 149 de la Constitución Española?. Incluye la propiedad intelectual y la legislación concursal. Está formada por el Código de Comercio y leyes relacionadas con actos de comercio. ¿Cuál es el objetivo principal de la Propuesta de Código Mercantil?. Fomentar la internacionalización del derecho mercantil. Asegurar la unidad del mercado en el ámbito jurídico-privado. Qué define el Anteproyecto de Código Mercantil sobre los actos mercantiles?. Solo los actos relacionados con bienes inmuebles son mercantiles. Los actos mercantiles son aquellos en los que intervienen operadores del mercado en actividades de producción o cambio de bienes o servicios para el mercado. No existe una definición clara de actos mercantiles. ¿Qué se entiende por "actos mixtos" en el contexto del Derecho Mercantil?. Actos que no se pueden clasificar como completamente mercantiles o civiles. Actos realizados exclusivamente por consumidores. Según el artículo 2 del Código de Comercio, ¿qué se aplica en primer lugar a los actos de comercio?. Los usos del comercio. Las disposiciones contenidas en el Código de Comercio. ¿Qué sucede cuando no existen disposiciones en el Código de Comercio para regular un acto de comercio?. Se aplican las leyes internacionales. Se aplican los usos del comercio observados generalmente en cada plaza. Se aplica la costumbre internacional. Cómo se considera la ley que regula el contrato de agencia en el contexto de la prelación de fuentes?. Como una ley que regula actos civiles. Como una ley que regula actos de comercio por analogía. No se considera una ley mercantil. Según el artículo 2 del Código de Comercio, ¿qué se aplica con preferencia, los usos del comercio o las normas del Derecho Común?. Siempre se aplican las normas del Derecho Común. Los usos del comercio se aplican con preferencia. Los usos del comercio se aplican con preferencia en los actos de comercio. Los usos del comercio no tienen preferencia. La prelación de fuentes en materias que no constituyen actos de comercio: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la prelación de fuentes en materia mercantil cuando no se consideran actos de comercio?. El orden de prelación de fuentes del Código de Comercio sigue aplicándose en todas las materias del Derecho Mercantil. En las materias que no son actos de comercio, el orden de prelación de fuentes es el establecido en el Código Civil. En todos los casos, el orden de prelación de fuentes del Código de Comercio prevalece sobre el Derecho Común, incluso en áreas como la propiedad intelectual. En materias como la propiedad intelectual, rige el orden de prelación del Código Civil, no el del Código de Comercio. ¿Qué parte del Código de Comercio ha sido derogada por la Ley Concursal?. El Libro II. El Libro IV. ¿Cuál es la causa principal de la obsolescencia del Código de Comercio?. Su estructura incoherente y las modificaciones sucesivas. El criterio delimitador de materia mercantil basado en el acto de comercio. La falta de aplicación de las normas de comercio marítimo. El Código de Comercio ha sido reemplazado por: El Código Civil. Leyes especiales y la normativa sobre Derecho Mercantil. La ley de sociedades anónimas. Qué materias ha integrado el Derecho Mercantil más allá del Código de Comercio?. Derecho de la competencia y propiedad intelectual. Derecho Administrativo. Qué dice el artículo 1.3 del Código Civil sobre la costumbre?. Rige en defecto de ley aplicable. Solo es aplicable en contratos civiles. Qué se requiere para que un uso de comercio tenga eficacia jurídica?. Ser observado de forma repetida, uniforme y constante. Ser respaldado por una ley escrita. ¿qué se necesita para que el uso tenga validez en un contrato?. Ser ampliamente conocido en el sector comercia. Ser establecido por el Código de Comercio. Qué se requiere para que un uso comercial sea aplicado en juicio?. Ser acordado entre las partes del contrato. Ser respaldado por una ley estatal. Ser probado, salvo que sea notorio. ¿Qué tipo de uso comercial se considera como una regla de Derecho objetivo?. Uso voluntario. Uso normativo. Uso contractual. Qué función cumple el uso mercantil según el artículo 59 del Código de Comercio?. Establecer las relaciones entre los empleados y empleadores. Interpretar lo pactado por las partes en un contrato. Qué pasa si un uso mercantil es contrario a una disposición legal imperativa?. Es válido siempre que se demuestre su conocimiento. Se aplica a las partes que lo acepten. Es nulo. Qué debe ocurrir para que un uso mercantil contrario a una norma legal dispositiva sea válido?. Debe ser conocido por el juez. Las partes deben haberlo aceptado tácitamente. Las partes deben haberse puesto de acuerdo explícitamente. Cuál es la forma habitual de prueba de los usos mercantiles?. Testimonios orales. Documentación notarial. Contratos escritos entre las partes. Certificación de las Cámaras de Comercio. Quiénes son responsables de recopilar y certificar los usos mercantiles en España?. Las autoridades fiscales. Los jueces de lo mercantil. Las Cámaras de Comercio. Según el Código de Comercio, ¿qué debe ocurrir para que los usos mercantiles prevalezcan sobre las normas legales de Derecho Común?. Que sean pactados entre las partes. Que no haya una norma legal aplicable en el Código de Comercio. Que sean reconocidos en el ámbito internacional. Que sean utilizados en todos los contratos mercantiles. Cómo se clasifica un uso comercial que sirve para interpretar el contrato?. Uso normativo. Uso no aplicable. Uso interpretativo. Cuál es el orden de prelación de las fuentes aplicables a los actos de comercio según el artículo 2 del Código de Comercio?. Derecho Común. Usos de comercio con carácter preferente sobre el Derecho Común. Usos de comercio. Según el artículo 2 del Código de Comercio, el orden de prelación de fuentes es: Derecho Común → Usos de comercio. Usos de comercio → Derecho Común. Derecho Común → Leyes mercantiles especiales. El Derecho Común se aplica en materia mercantil: Solo si no existen usos de comercio aplicables. Siempre, sin importar los usos de comercio. |